Sei sulla pagina 1di 11

Estimado estudiante,

Siga las siguientes instrucciones para la realizaciòn de la Actividad de Aprendizaje No. 2:


1. Estudiar la GTC 45 de Identificación de Peligros y Valoración de los Riesgos de la carpeta documentos
complementarios (presentar en excel)
a. De acuerdo con las instrucciones de la Guía realizar la identificación de los peligros de la empresa donde
trabaja (excel)
b. Para el riesgo biomecánico anotar las medidas de prevención y de control (adicionar una casilla,
nombrarla “registro fotográfico”, y colocar una fotografía del trabajador ejecutando la operación- solo para
riesgo biomecanico)
2. Realice la lectura de la Resolución 2844 de 2007 sobre las Guías de Atención Integral en Salud
Ocupacional Basadas en la Evidencia y (presentar en Word):
a. Argumente por qué estas guías son de obligatoria referencia

b. Explique qué ès el Dolor Lumbar Inespecífico y qué es la Enfermedad Discal y por qué están
relacionados con la Manipulación Manual de Cargas?
c. Explique qué ès el Síndrome del Túnel del Carpo, qué ès la Epicondilitis, y qué ès la Enfermedad de De
Quervain, y cuales tipos de trabajo pueden estar asociados a estos Desordenes?
d. Explique qué es el Hombro Doloroso y que tipos de trabajo puede provocar su aparición?
3. Comente en qué consisten las Gatisst relacionadas con riesgo biomecánico y comente cuáles fueron sus
principales cambios.
4. Escriba una conclusión donde integre todos los aspectos revisados por usted – Elabore un cuadro
sinóptico en donde involucre todos los aspectos revisados en esta actividad de aprendizaje.

Lina Sanchez

Yessenia Correa

Shirly Maryuri Cahueñas Gutiérrez


2. Realice la lectura de la Resolución 2844 de 2007 sobre las Guías de Atención Integral en Salud
Ocupacional Basadas en la Evidencia y (presentar en Word):

a. Argumente por qué estas guías son de obligatoria referencia


Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la presente resolución
serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos
profesionales, prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de salud ocupacional y
empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de
la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen
las mencionadas patologías ocupacionales. Con estas guías se ayudara a prevenir las lesiones o
enfermedades de los trabajadores.

b. Explique qué ès el Dolor Lumbar Inespecífico y qué es la Enfermedad Discal y por qué están
relacionados con la Manipulación Manual de Cargas?

Dolor lumbar inespecífico

El dolor lumbar inespecífico se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior
de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la
actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor
referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a fracturas,
traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares,
neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni
indicación de tratamiento quirúrgico. La enfermedad del disco intervertebral (CIE 10 M544) puede
corresponder a:

a. la protrusión discal, cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado;
b. la extrusión discal, cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse debajo
del ligamento longitudinal posterior o aun romperlo;
c. disco secuestrado, cuando el material nuclear ha roto su contención en el anillo y el ligamento y
los fragmentos libres entran en contacto con la raíz nerviosa.

El dolor lumbar hace parte de los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo que
incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluye dentro
del grupo de “desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto por
exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales. Las causas de dolor lumbar pueden
estar relacionadas de forma variable con las estructuras musculares, ligamentarias u óseas de la columna
vertebral. El crecimiento óseo degenerativo, cambios en el disco o su herniación pueden conducir a
compresión radicular o medular y compromiso ciático o neurológico. El dolor puede deberse a procesos
infecciosos, inflamatorios, tumorales ó traumáticos (fracturas). Condiciones reumatológicas variadas,
enfermedades colágenas vasculares, deformidades posturales y defectos genéticos pueden afectar la
estructura, función y originar sintomatología de la columna vertebral. La etiología exacta se desconoce en
más de la mitad de los casos (Freymoyer 1988) La lumbalgia inespecífica o dolor lumbar inespecífico (CIE
10: M54) se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas
y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele
acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El
diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o
enfermedades sistémicas (como espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas,
metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de
tratamiento quirúrgico. La duración promedio de los episodios sintomáticos es de cuatro semanas con o sin
tratamiento médico.

La manipulación manual de cargas es cualquier actividad en la que se necesite ejercer el uso de fuerza por
parte de una o varias personas, mediante las manos o el cuerpo, con el objeto de elevar, bajar, transportar
o agarrar cualquier carga. La carga física de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos
a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral”. Se basa en el trabajo muscular estático y
dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está
determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas (Fundación MAPFRE,
1998) Se define el trabajo estático como aquel en el que la contracción muscular es continua y mantenida.
Por el contrario, en el trabajo dinámico, se suceden contracciones y relajaciones de corta duración. La
postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio (Keyserling, 1999). La
fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de
una tarea. Existe riesgo derivado de la fuerza cuando:

 Se superan las capacidades del individuo.


 Se realiza el esfuerzo en carga estática
 Se realiza el esfuerzo en forma repetida.
 Los tiempos de descanso son insuficientes. El movimiento es la esencia del trabajo y se define
por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.

Factores de riesgo asociados con la aparición del dolor lumbar inespecífico de acuerdo con la revisión
sistemática de NIOSH (1997), los factores de riesgo ocupacional para los que existe evidencia, de
diferentes niveles, acerca de su asociación con la aparición del dolor lumbar inespecífico , son los
siguientes:

 Trabajo físico pesado


 Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de columna
 Movimientos de flexión y rotación de tronco
 Exposición a vibración del cuerpo entero
 Posturas estáticas
 Factores psicosociales y de organización del trabajo (BETANCOURT, 2006)

c. Explique qué ès el Síndrome del Túnel del Carpo, qué ès la Epicondilitis, y qué ès la Enfermedad de De
Quervain, y cuales tipos de trabajo pueden estar asociados a estos Desordenes?
Síndrome del túnel del carpo

El síndrome del túnel del carpo es muy común. La prevalencia del STC sintomático y electrofisiológicamente
confirmado es de aproximadamente 3% entre las mujeres y 2% entre los hombres, con un pico de
prevalencia en las mujeres mayores de 55 años de edad.

El túnel del carpo está localizado en la base de la mano, en contigüidad con el surco distal de la muñeca.
Está rodeado en tres lados por los huesos del carpo, los cuales conforman un arco, y en el lado palmar por
el retináculo flexor fibroso, o ligamento transverso del carpo. Nueve tendones flexores (dos que van a cada
dedo y uno al pulgar) atraviesan el túnel del carpo, junto con el nervio mediano.

El síndrome del túnel del carpo es causado por la presión elevada en el túnel del carpo; el aumento de la
presión produce isquemia del nervio mediano, lo que lleva a la alteración de la conducción nerviosa y a la
parestesia y el dolor consiguientes. Al inicio de su curso no se observan cambios morfológicos en el nervio
mediano.

Los síntomas característicos del síndrome del túnel del carpo son:

 Adormecimiento y parestesias en la distribución del nervio mediano,


 Adormecimiento y dolor nocturnos, debilidad en el agarre,
 Dejar caer las cosas fácilmente, empeoramiento de los síntomas con el uso de la mano (por
ejemplo cuando se conduce un vehículo y en el trabajo de la industria liviana y mediana).

Los signos del síndrome del túnel del carpo son:

 Debilidad de la abducción del pulgar o músculo abductor pollicis brevis (APB),


 Pérdida de la sensibilidad en la distribución del nervio mediano, reproducción de las parestesias o
de dolor en la distribución del nervio mediano mediante la presión o el golpe sobre el nervio
mediano en la muñeca (signo de Tinel) o mediante la maniobra de Phalen; que consiste en
mantener la muñeca flexionada (maniobra directa) o extendida (maniobra inversa) durante 30-120
seg.
 El valor diagnóstico con una sensibilidad entre 25-60% y una especificidad entre 67-87%. La
maniobra de Phalen tiene valores de sensibilidad y especificidad de 40 a 80%.

Basados en los hallazgos electrodiagnósticos la severidad del síndrome del túnel del carpo se puede
graduar de la siguiente manera:

 Leve: latencias sensoriales prolongadas, pero respuestas presentes; latencias motoras normales.
 Moderado: latencias motoras prolongadas.
 Severo: amplitud motora reducida y/o evidencia de desnervación en la Electromiografía.
(LIZARAZO, 2005)

Epicondilitis

La epicondilitis es la enfermedad del codo más frecuente. Se trata de una tendinosis crónica producida en
la mayoría de los casos por el sobreuso de los músculos extensores del antebrazo, relacionado
principalmente con la actividad laboral o deportiva. Tiene un claro perfil ocupacional al igual que otras
tendinopatias crónicas del miembro superior con las que puede aparecer asociada. Produce dolor en la
cara lateral del codo irradiaco al antebrazo, sensación de pérdida de fuerza en la mano y, con frecuencia,
discapacidad. La duración de la sintomatología es prolongada, generalmente de 6 a 9 meses, si bien puede
superar el año. El diagnóstico es eminentemente clínico; las exploraciones complementarias solo son
necesarias en casos de duda, para valorar enfermedad asociada o para planificar la cirugía cuando este
indicada. El tratamiento es siempre conservador, precisa de una terapia combinada con antiinflamatorios
no esteroideos, ejercicios de fisioterapia, modificaciones posturales-ergonómicas y banda preventiva de
epicondilitis; en las más sintomáticas también infiltraciones locales con corticoides y/o rehabilitación. El
tratamiento quirúrgico solo está indicando cuando, tras 1 año de tratamiento conservador adecuado,
persiste dolor que interfiere con las actividades cotidianas. Es una causa relativamente frecuente de
incapacidad laboral transitoria por lo que conlleva importantes costos económicos. (Alonso, Salido, Alonso,
& Candelas, 2005)

Tenosinovitis de De Quervain
La tenosinovitis de De Quervain es una inflamación del tejido de la muñeca, del lado del pulgar. Los
tendones (fibras con forma de cordones que unen el músculo al hueso) y la membrana sinovial (una
membrana resbaladiza que permite que los tendones se muevan sin dificultad) se irritan, causando dolor.

Causas

Realizar los mismos movimientos una y otra vez, como desenroscar repetidas veces las tapas de los frascos,
tomar una herramienta o tener en brazos a un niño, puede irritar los tendones. Lo mismo sucede con una
lesión en la muñeca, del lado del pulgar

Síntomas

El síntoma más común es el dolor en la muñeca, del lado del pulgar. Podrá sentir dolor al pellizcar o tomar
un objeto, girar o torcer la muñeca o al cerrar el puño. Posiblemente el pulgar haga un ruido al flexionarlo.
El lado del pulgar de la muñeca puede estar sensible al tacto y tal vez palpe un pequeño nudo. (Education,
2010)

Las anteriores enfermedades las podemos adquirir, a causa de factores como son:

- Manipulación de cargas
- Estiramiento inadecuado
- Extensión y flexión prolongada
- Pintar estructuras
- Construcción de edificaciones
- Trabajos de oficina
- Deportes como el tenis, golf, béisbol, basquetbol
- Tocar instrumentos prolongadamente como son el piano, la batería, la guitarra, la guacharaca.

d. Explique qué es el Hombro Doloroso y que tipos de trabajo puede provocar su aparición?
Hombro doloroso

Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del
brazo. El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la
población en algún momento de la vida. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan
trabajos pesados.

El hombro doloroso, es uno de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de miembros superiores


relacionados con el trabajo, que comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen
alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares. Ellos pueden diferir en cuanto a la severidad y evolución del
cuadro. La relación entre los DME y los factores de riesgo en el trabajo es objeto de interés y controversia
desde la década de 1970, cuando este tipo de lesiones fue considerado un problema de salud pública. Los
estudios que buscan relacionar los factores laborales y los DME de miembros superiores son
controversiales dada la falta de estandarización de clasificaciones y criterios diagnósticos, modalidades
diagnósticas objetivas limitadas y la naturaleza multifactorial de los DME de miembros superiores. (Gerr el
al 1991, Mackinnon y Novak 1997).

El otro término utilizado para calificar los DME es el de lesiones por Trauma Acumulativo o LTA (Vern Putz,
1997 – Anderson, 1994) en la que se combina el concepto de trauma, entendido como la lesión corporal
ocasionada por esfuerzos mecánicos y el desarrollo gradual de la lesión a través de un período de tiempo,
como resultado de un esfuerzo repetido en alguna parte del cuerpo. Este concepto se basa en la teoría de
que cada repetición de alguna actividad produce algún micro-trauma resultado del deterioro de la estructura.
Entonces, los requerimientos físicos corresponden a la exigencia física (procesos metabólicos y
biomecánicos incorporados en las principales variables cinéticas –posturas, fuerzas, movimientos), que
cuando rebasan la capacidad de respuesta del sujeto o la 32 temporalidad necesaria para la recuperación
biológica de los tejidos pueden conllevar o asociarse a los desordenes osteomusculares relacionados con
el trabajo. Por lo tanto, integrando estos conceptos, se puede concluir que un DME es una lesión física
originada por trauma acumulado que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo; como
resultado de esfuerzos repetidos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético.

Se reconoce que la etiología de las DME es multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos
de riesgo (Ayoub y Wittels, 1989): • Los factores individuales (capacidad funcional del trabajador, hábitos,
antecedentes., etc) • Los factores ligados a las condiciones de trabajo (fuerza, posturas y movimientos) •
Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de
trabajo) • Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo
(temperatura, vibración entre otros). La carga física puede ser valorada mediante métodos biomecánicos y
fisiológicos, pero la capacidad del individuo de tolerarla, depende de las características propias de cada
persona, es por esto que no ha sido posible determinar valores límites permisibles de exposición a la carga
física. Existen condiciones propias de cada persona que pueden predisponer o en ocasiones generar DME:
edad, género, peso, hábito de fumar, patologías sistémicas, patologías congénitas, secuelas de trauma. En
NIOSH se establece que los factores individuales pueden influir en el grado de riesgo de exposiciones
específicas, sin embargo, existe poca evidencia de que estos factores individuales actúen sinérgicamente
con los factores físicos.

¿Por qué se produce?

El hombro es la articulación con más movilidad de todas las existentes en el organismo y por ello, la más
propensa a presentar problemas. La función más importante del hombro es llevar la mano a la posición en
la que ésta debe trabajar. El hombro no está formado por una única articulación, sino por varias, junto con
un número importante de músculos y tendones. Todas estas estructuras se pueden lesionar y producir dolor

A pesar de ser una dolencia muy frecuente, las causas que producen dolor de hombro, no son siempre bien
conocidas. Dicho dolor puede ser debido a lesiones propias de la articulación, de los músculos o de los
tendones y de los ligamentos que la componen (intrínsecas). En ocasiones, lesiones más distantes a la
articulación también producen dolor en dicha zona (extrínsecas). De las causas intrínsecas de hombro
doloroso, el 90% de los casos se debe a problemas localizados alrededor de la articulación: en los
ligamentos, los músculos, los tendones o en las bolsas serosas (periarticular), y sólo en el 10% el dolor se
produce dentro de la articulación (intrarticular).
Causas

Causas intrínsecas

 Músculo-tendinosas
 Articulares
 Óseas

Causas extrínsecas

 Artrosis cervical
 Lesiones de los nervios
 Dolor referido de otros órganos internos

Síntomas

El dolor aparece con los movimientos del hombro, en la cara superior y externa de la articulación.
Generalmente, limita poco la movilidad, aunque en ocasiones impide realizar ciertos movimientos. Este
dolor suele ser más intenso por la noche, sobre todo al dormir sobre el brazo y mejora después de moverlo
suavemente. En otros casos, el dolor es muy intenso y agudo, pudiendo sentirse el dolor en la zona cervical,
antebrazo y mano. Incluso puede presentarse una pérdida casi completa de la movilidad.

Tratamiento

Al inicio, se debe mantener la articulación en reposo, sin realizar esfuerzos, pero nunca hay que
inmovilizarla con vendajes o escayolas. El tratamiento médico se basa en tres pilares:

 Tratamiento farmacológico.
 Inyección con anestésicos y corticoides en el hombro (infiltración).
 Tratamiento rehabilitador.

Los calmantes, tanto analgésicos como antiinflamatorios, ayudan a controlar el dolor y mejorar la movilidad
del brazo. Las inyecciones o infiltraciones producen una rápida mejoría de los síntomas, lo que facilita la
realización de los ejercicios de rehabilitación. El número necesario de infiltraciones se lo indicará su médico
y puede variar en función de la respuesta a la primera
Cuando el dolor es menos intenso, hay que empezar con los ejercicios de rehabilitación. Este tratamiento
consiste en la realización de ejercicios que mejoran la movilidad del hombro Se deben realizar con
asiduidad y de manera progresiva, sin provocar dolor. Se debe hacer cada ejercicio unos 5 minutos y
repetirlos 2 veces al día.

Sólo en muy pocas ocasiones y cuando el tratamiento médico no ha sido eficaz, se debe recurrir a la cirugía.
Es fundamental, en el tratamiento, la prevención de nuevos episodios. Si los síntomas no son muy
importantes, se deben evitar los factores que agravan el dolor:

 Dormir con los brazos por encima de la cabeza.


 Movimientos repetidos del hombro con el codo alejado del cuerpo.
 Trabajar largo rato con los brazos por encima de la cabeza.
 Cargar grandes pesos.
 Forzar el hombro hacia atrás en lugar de desplazar el cuerpo entero.
 Evitar deportes que supongan un esfuerzo para el hombro. Cuando el dolor ya ha cedido por
completo, es necesario continuar realizando los ejercicios durante varias semanas. (Reumatología,
2006)

3. Comente en qué consisten las Gatisst relacionadas con riesgo biomecánico y comente cuáles fueron sus
principales cambios.
Son guías que exponen cuáles son los pasos adecuados que se deben realizar al trabajador para prevenir
ciertas enfermedades o las ya existentes y mirar cuál es el tratamiento más adecuado para recuperar al
trabajador con enfermedades como asma ocupacional, dolor lumbar, dermatitis, cáncer de pulmón, hombro
doloroso, neumoconiosis, derivados de exposición a trabajos de rocas silíceas, polvo de carbón y a los
asbestos; hipoacusia del ruido; bencenos utilizados en fábricas de pinturas, pegantes e industria química;
organofosforados o manipulación y contacto con plaguicidas de alta toxicidad; y desórdenes
musculoesqueléticos.

Cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO) que el Ministerio
de la Protección Social entrega a los actores del Sistema Integral de la Seguridad Social: 1) GATI para
desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores; 2)
GATI para 7 hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo; 3) GATI para dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal relacionados con manipulación manual de cargas y otros factores de
riesgo en el lugar de trabajo; 4) GATI para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;
y 5) GATI para neumoconiosis. Las mencionadas Guías, como su nombre lo indica, se han elaborado desde
un enfoque integral, es decir, que emiten recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para
prevenir, realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores en riesgo de
sufrir o afectados por las enfermedades profesionales objeto de las GATI. Con la implementación de esta
guía se espera obtener beneficios para los empleadores y los trabajadores, principalmente desde el punto
de vista preventivo, con la disminución en la incidencia y en la prevalencia del HD. Igualmente al clarificar
y unificar los sistemas de registro, se dispondrá de una estadística real acerca de la magnitud del problema,
y al hacer el proceso más estandarizado, se logrará disminuir tiempo y recursos, tanto en la realización de
los diagnósticos, como en la decisión terapéutica de cada caso. Con todos esos aspectos, junto con la
corrección de las condiciones organizacionales, tecnológicas, sociales y ambientales del sistema de trabajo,
generadoras de las exigencias biomecánicas que se convierten en factores de riesgo para el HD, e
incentivando el reintegro laboral temprano, se logrará contribuir directamente reducirán la reducción de los
costos por carga de enfermedad en el Sistema de Salud Colombiano (SSSI).
4. conclusión.

Con la seguridad de que constituyen un aporte fundamental al desarrollo científico y tecnológico


de la práctica de la salud ocupacional en Colombia, y con la certeza de que se erigirán en una
herramienta esencial para la prevención de las enfermedades profesionales de mayor frecuencia
en el país, el Ministerio de la Protección Social entrega a los actores del Sistema Integral de la
Seguridad Social cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia
(GATI - SO): 1) GATI para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de miembros superiores; 2) GATI para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en
el lugar de trabajo; 3) GATI para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con
manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo; 4) GATI para
hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y 5) GATI para neumoconiosis.
Las mencionadas Guías, como su nombre lo indica, se han elaborado desde un enfoque integral,
es decir, que emiten recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para prevenir,
realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores en riesgo de
sufrir o afectados por las enfermedades profesionales objeto de las GATI - SO.
Trabajos citados

Alonso, R. M., Salido, M., Alonso, P. N., & Candelas, G. (2005). Epicondilitis. España: Seminarios de la
Fundación Española de Reumatología.

BETANCOURT, D. P. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para DolorLumbar


Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros
Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo . Bogotá: Ministerio de la Protección Social .

Education, K. P. (2010). Tenosinovitis de De Quervain. España: The StayWell Company.

LIZARAZO, J. (2005). SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO. Bogota: Asociación Colombiana de
Neurología.

Reumatología, F. E. (2006). Hombro doloroso. España: Seminarios de la Fundación Española de


Reumatología.

Potrebbero piacerti anche