Sei sulla pagina 1di 25

PERCEPCION DEL AMBIENTE

1.- RECEPCION SENSORIAL

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos
sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.). Son los encargados de recibir el
estímulo para llevar la información y obtener una respuesta ya sea interna o externa, capaces de
captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones.

Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en distintas áreas dentro de
la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que
lo rodean y generar una gran respuesta apropiada. Es decir, los receptores sensoriales son células
nerviosas especializadas en transformar señales fisicoquímicas a señales electrónicas, convirtiendo
la energía física en un potencial eléctrico mediante un proceso que se denomina transducción de
señal.

Según su localización, existen dos tipos de receptores:

1) Exteroceptores:

Son los más conocidos, puesto que constituyen los llamados ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.
Nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con otros seres vivos.

LOS SENTIDOS

a) LA VISTA

Los receptores de la vista se estimulan por la luz. Estos receptores se encuentran en un órgano
muy complejo que es el ojo, constituido por el globo ocular, al que además acompañan una
serie de músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas que le lubrican y le protegen.

La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino enfoca la imagen
sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células receptoras. Estas células son de
dos tipos:

CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes de onda, es decir, por los colores, y
constituyen lo que llamamos la "visión diurna". ¿Has observado que los colores sólo los
distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco y negro.

BASTONES: se estimulan por las distintas intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen
la "visión nocturna", la que nos permite ver algo por la noche.

La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la película del interior
de una cámara fotográfica; es más pequeña que el objeto real y está al revés.

EL OIDO Y EL EQUILIBRIO
lo que llamamos el oído medio e interno. En este último se encuentran los receptores, encerrados
en una bolsa de membrana que está rellena de un líquido parecido al suero sanguíneo, y que
recibe el nombre de LABERINTO MEMBRANOSO.

El sonido es un movimiento de las moléculas que forman el aire, como una vibración de
partículas. Por esta razón el sonido no se transmite en el espacio que está vacío y por eso,
también, los sonidos cambian tanto cuando hablas bajo el agua, porque ahí lo que se mueven
son las moléculas de agua. Esa vibración entra por el pabellón auditivo, la oreja, y llega hasta
el tímpano que vibra como si fuera un tambor, transmitiendo la vibración hasta los huesecillos
que, a su vez, la transmiten hasta el laberinto, estimulando a los receptores.

El sentido del equilibrio se debe a la existencia de otros receptores diferentes en el laberinto.


Unos son los encargados de detectar nuestra posición en el espacio cuando estamos quietos,
es decir, si estamos de pie, sentados o agachados, rectos o inclinados, boca arriba o boca
abajo, pero quietos. Es lo que llamamos el EQUILIBRIO ESTÁTICO.

Otros receptores del equilibrio nos permiten desplazarnos por el espacio sin caernos, andar o
bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. Forman el EQUILIBRIO DINÁMICO, que se
encuentra en los canales semicirculares del laberinto. Estos receptores son los responsables
de que nos mareemos cuando damos vueltas muy deprisa

EL TACTO Y EL DOLOR

Se encuentran fundamentalmente en nuestra piel, tanto fuera de nuestro cuerpo, como en las
aberturas, en la boca, en la nariz y oído, en los órganos genitales, etc. e, incluso, dentro de
nuestro organismo, en el tubo digestivo, en los diferentes órganos, etc. Los más abundantes
son los receptores del dolor.

Existen varios tipos de receptores del tacto. Unos identifican la presión que ejerce un objeto
sobre nuestra piel, otros la forma del objeto, otros detectan si perdemos calor (sensación de
frío) o si lo ganamos (sensación de calor). Los receptores del dolor pueden estar solos o
asociados a los del tacto. Habrás observado que una presión leve al principio puede terminar
produciendo dolor, o un objeto que notamos caliente puede terminar por producirnos dolor
también. No olvides que el dolor es un mecanismo de defensa de nuestro organismo para
prevenir males mayores.

EL OLFATO

Es un sentido que consiste en la captación de moléculas químicas volátiles, que se desprenden


de la materia y se encuentran en el aire. Los receptores están en la cavidad nasal.

EL GUSTO
Consiste en captar moléculas químicas pero, en este caso, se trata de moléculas disueltas en el
agua que forma la saliva; si tenemos la boca seca no detectamos esas moléculas. Los
receptores se encuentran en la lengua y por el interior de la boca, en unas estructuras
denominadas PAPILAS GUSTATIVAS (si te miras en un espejo con la boca abierta las puedes ver
hacia el fondo de tu lengua como unos círculos pequeños, y por el resto de la lengua como
unas escamitas más o menos puntiagudas).

El SABOR es una sensación más compleja que el gusto, ya que se debe no sólo a las moléculas
disueltas en la saliva, sino a la combinación del gusto, el olor, el tacto y la temperatura. Seguro
que has notado que cuando estás acatarrado y tienes la nariz taponada la comida sabe
diferente, o que una misma comida fría no sabe igual que caliente. En realidad sólo somos
capaces de detectar cuatro sabores: el dulce, el salado, el ácido y el amargo; todos los demás
sabores son una combinación de estos cuatro, junto con el olor, la temperatura y el tacto.

2) Interoceptores: localizados en el interior del organismo de donde reciben la información.

Pueden ser de dos tipos:

- Propioceptores: receptores sensoriales de los músculos, tendones y articulaciones que


informan del estado del aparato locomotor.

- Visceroceptores: se localizan en el resto de órganos.

Este sentido es exclusivamente interno, es la representación del estado de los órganos de nuestro
cuerpo. Cada órgano se siente a sí mismo y esa percepción se nos muestra como sensaciones
extrañas. Por ejemplo: como todo el mundo sabe, estamos compuestos de al menos un 70% de
agua. Pero perdemos agua constantemente -incluso al respirar-, y una pérdida del 0,5% del agua
corporal ya dispara la sensación llamada "sed", que no es más que una percepción interna, una
interocepción. Del mismo modo podemos percibir hambre, excitación sexual, náuseas, etcétera.

Los instrumentos de este sentido son células que, como en el tacto de la piel, vienen surtidas: las
hay especializadas en reconocer presión, temperatura, oxigenación, hinchazón, estrechamiento,
acidez y propiedades químicas.

Estos sensores, como alarmas de incendio, están normalmente dormidos y sólo se disparan
cuando hay un estímulo importante, como la inflamación de un órgano. La alarma puede llegarnos
a la conciencia de maneras muy diferentes o afectar la conducta de manera inconsciente mediante
sueños o antojos (por ejemplo, si el cuerpo necesita sal o azúcar).

Algunos experimentos han demostrado la importancia de estos receptores. La sensación de


hambre, por ejemplo, puede simularse estimulando con descargas eléctricas los lugares correctos;
los interoceptores se disparan y le dicen a la mente que hay hambre. En cambio, un globo
inflándose dentro del estómago no produce sensación consciente alguna.

Quien recibe todas las señales de estos receptores y les da sentido es el hipotálamo; allí se
fabrican las sensaciones "sed", "hambre", etc. Más allá de este conocimiento, es un sentido muy
difícil de estudiar, pero se cree que estaría monitoreando todas las vísceras.

En el corazón, por ejemplo, donde normalmente no tendría sentido estar consciente de cada
latido, los interoceptores correspondientes duermen la mayor parte del tiempo. Pero cuando los
despierta un estímulo extraño (que puede ser mecánico, químico o eléctrico), los latidos llegan a
nuestra consciencia. Llamamos a eso "taquicardia". La mayoría de las veces no hay diferencias
reales con el latir normal del corazón, pero dado que nunca sentimos los latidos, la nueva
sensación nos parece verdaderamente alarmante. Siendo un órgano tan importante, es
comprensible que las alarmas sean algo exageradas. Por supuesto que otras veces la alarma es
real y nos sirve para tomar las medidas adecuadas.

De cualquier modo, todas las interocepciones son tan vitales como exageradas, y probablemente
sean en gran parte psicosomáticas. Cuando empezamos a sentir hambre, no hay nada más
importante que comer, a pesar de que probablemente sobreviviríamos una semana más.

Agradezcamos a este sentido que duerma todo el día; nadie quiere saber cómo es sentir cada
glóbulo moviéndose por las venas.

ASPECTOS COMPARADOS DE LA TRANSDUCCION SENSORIAL

El estímulo produce cambios en el potencial de membrana de los receptores sensoriales que son
de tipo graduado similares a los potenciales postsinàpticos. Este cambio de potencial recibe el
nombre de potencial de receptor (o potencial generador) si el receptor sensorial es una neurona.

Este potencial de receptor es una despolarización, aunque los potenciales originados en los
receptores visuales son una excepción, pues son hiperpolarizados.

En todas las modalidades sensoriales se han de generar potenciales de receptor que


determinaran, bien directa o indirectamente el disparo de potenciales de acción en las neuronas
sensoriales.
Para que un organismo pueda verse afectado por una estimulación ambiental, es preciso que el
cambio de potencial sobrepase el umbral de disparo de la neurona sensorial y se transforme en un
potencial de acción.

A) Quimiorreceptores y Transducción

Receptores gustativos:

Los botones gustativos no se distribuyen de modo uniforme por la lengua, sino que se concentran
en las papilas gustativas.

Botón Gustativo:

Las células gustativas proyectan extensiones en forma de microvellosidades hasta el poro en que
termina el botón gustativo, mientras que en el otro extremo hacen sinapsis con las neuronas
sensoriales.

Existen 4 cualidades gustativas: dulce, salado, amargo y ácido y se añade el glutamato


monosódico, el umami.

El sentido del gusto es resultado de la selección natural: las capacidades sensoriales que aporta
tienen algún valor adaptativo.

Predecir para qué puede servir el gusto: para distinguir lo que es bueno para comer (y sobrevivir)
de lo que no lo es, o sea, qué sustancias exógenas es bueno incorporarlas y qué sustancias serán
nocivas para el funcionamiento del organismo.

Transducción gustativa: los receptores gustativos funcionan de forma similar a las neuronas en la
medida en que las sustancias estimulantes actúan sobre receptores de membrana, bien abriendo
canales iónicos, bien activando receptores proteínicos que inician una cascada metabólica
responsable de la activación de segundos mensajeros (según el tipo de sabor, el mecanismo será
uno u otro).
En ambos casos el resultado es una despolarización subsecuente a la apertura o cierre de los
canales de Na+, K+ o Ca2+ que es de tipo graduado, produciéndose la liberación de un
neurotransmisor químico en la sinapsis entre el receptor y la neurona sensorial

Receptores Olfatorios:

Feromonas: son unas sustancias olorosas específicas, capaces de señalar y provocar cambios
fisiológicos en los congéneres.

Cavidad nasal con la mucosa olfatoria situada en la parte superior:

Las sustancias olorosas lo son porque algunas de sus moléculas se esparcen por el aire y entran en
contacto con los receptores olfativos, neuronas receptoras olfatorias o receptores olfatorios.

En el hombre estos receptores se encuentran en la mucosa olfatoria. Esta mucosa consta de


células receptoras (CR), células de soporte (CS) y células basales (CB).

Organización celular de la mucosa olfatoria:

Los receptores olfatorios proyectan cilios (ramificaciones finas de la única dendrita que poseen)
hacia el interior de la capa mucosa.

Los receptores olfatorios son neuronas bipolares con una proyección dendrítica hacia la superficie
de la mucosa olfatoria donde se engrosa y proyecta sus cilios y una proyección axónica en su polo
opuesto que atravesando el hueso craneal a través de la placa cribiforme conecta ipsilateralmente
con el bulbo olfatorio.

Los receptores olfatorios cuando interactúan con los estímulos apropiados, responden generando
potenciales graduados que se difunden pasivamente por el soma celular hasta alcanzar el
segmento proximal del axón, donde se genera un potencial de acción cada vez que se alcanza el
umbral.
Se han propuesto 7 olores o aromas básicos o primarios de cuya combinación se derivan todos los
demás: etéreo, frutal, floral, canforáceo, menta, pútrido.

La transducción olfativa se inicia en los cilios de las neuronas receptoras, ya que si éstos se
eliminan, queda abolida la respuesta olfativa.

La frecuencia de los potenciales de acción depende de la concentración de la sustancia olorosa,


pero una exposición prolongada da lugar a una reducción en la frecuencia de los potenciales hasta
niveles relativamente bajos, esto se conoce como adaptación sensorial.

Receptores nociceptivos:

Transducción de la información nociceptiva: hay determinados procesos químicos que tienen lugar
en los tejidos y afectan a los receptores sensoriales que informan sobre el dolor.

Hay muchos compuestos tanto exógenos como endógenos que afectan a las terminaciones
sensoriales nociceptivas. Algunas de estas sustancias activan directamente a las neuronas
sensoriales y otras intervienen en los procesos de nocicepción actuando como moduladores
modificando el umbral de respuesta de las terminaciones libres a otros estímulos químicos o
mecánicos.

Diferentes agentes químicos sensibilizan o estimulan las terminaciones nerviosas libres


produciendo dolor. Los tejidos lesionados y las células del sistema inmunitario liberan diversos
compuestos que excitan a los nociceptores. Además, la estimulación de los nociceptores puede
producir la liberación de sustancias que ellos mismos sintetizan.

B. Mecanorreceptores y transducción

Receptores cutáneos:

Los Mecanorreceptores responden a la acción de fuerzas mecánicas. Entre ellos se encuentran


parte de los receptores sensoriales de la piel, y los de los músculos, los tendones y las
articulaciones.
Los Corpúsculos de Pacini son receptores que responden a la deformación mecánica de la piel de
forma que la presión ejercida por el estímulo genera cambios en la conformación de las láminas
del tejido conectivo que rodean la terminación sensorial del receptor, al igual que sucede cuando
esta presión se retira.

Estos receptores son neuronas cuya ramificación periférica es la fibra aferente que actúa como
receptor sensorial, mientras que su ramificación central responde con potenciales de acción
transmitiendo la información al SNC.

Los cuerpos celulares de estas neuronas se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal y en los
ganglios encefálicos.

Su estructura le hace especialmente sensible para señalar los cambios rápidos de presión.

Corpúsculos de Pacini:

Las sensaciones de la piel se explican por el conjunto de interacciones que se dan a nivel central a
partir de la información recogida por los distintos receptores sensoriales. La distribución de los
diferentes receptores cutáneos no es homogénea, cada zona tiene una sensibilidad específica,
mayor o menos en función de la densidad de receptores.

En las zonas de la piel más sensibles al tacto, como por ejemplo las yemas de los dedos el número
de los receptores por área es mayor, un mayor número de neuronas en el SNC que procesan la
información procedente de las yemas de los dedos en comparación con otras partes del cuerpo.

La transducción es la transformación de la energía mecánica en potenciales generadores por parte


de los corpúsculos de Pacini se lleva a cabo de la siguiente forma:

– el estímulo que incide sobre la piel es modificado por las células accesorias que rodean al
receptor

– el estímulo mecánico incide sobre la membrana de la zona receptora de la neurona sensorial


para producir un cambio en su potencial de membrana
– este cambio de potencial puede producir un potencial de acción en la fibra nerviosa aferente.

Receptores Auditivos:

La transducción auditiva es el resultado del efecto de las ondas sonoras (fruto de las oscilaciones
en la concentración de moléculas del aire que resultan de cualquier proceso vibratorio) que son
una forma de fuerza mecánica ejercida por las moléculas del aire, sobre os receptores auditivos:
las células ciliadas.

La onda sonora, en su recorrido hasta la cóclea tiene que pasar por el meato auditivo. En su
desplazamiento hacia el interior del oído, la onda sonora “tropieza” con la membrana timpánica.

Las variaciones de presión de la onda sonora se transmiten al tímpano que empieza a vibrar con
una frecuencia y una amplitud proporcional a la frecuencia e intensidad de la onda sonora que
llega.

El tímpano y la cadena de huesecillos del oído medio constituyen una adaptación específica para
captar ondas sonoras que viajan a través del aire: originariamente, el oído era una estructura
especializada en recoger las vibraciones del medio líquido.

Las vibraciones del aire no son capaces por sí solas de afectar al líquido coclear de los animales
terrestres, ya que las ondas sonoras que discurren por el aire apenas afectan a los medios líquidos,
sino que se reflejan casi por complejo en ellos.

El tímpano y la cadena de huesecillos que conectan el efecto de la onda o vibración sonora, a


través de la ventana oval, con el almacén de líquido que es la cóclea constituyen el sistema de
amplificación que permite que las ondas sonoras de tipo aéreo se transmitan a un medio líquido
sin apenas pérdida.

El sistema de amplificación se consigue gracias a la interacción de 2 factores:

– la cadena de huesecillos actúa como un sistema de palancas que hace que la vibración del
tímpano aumente su fuerza y reduzca su amplitud al llegar a la ventana oval.
– (el más importante) el hecho de que el tímpano tenga una superficie de alrededor de 70mm
cuadrados y la ventana oval 3mm cuadrados, lo que determina que la fuerza de la vibración de
ésta se vea multiplicada.

Con este sistema se recupera casi por completo la pérdida natural de intensidad por el paso de la
vibración de un medio aéreo a un medio líquido.

A. Estructuras esenciales de las 3 partes del oído y B. La representación esquemática del sistema
auditivo humano:

Cuando las ondas sonoras llegan a la ventana oval sus vibraciones se transmiten a la perilinfa que
rellena la rampa vestibular de la cóclea. Como el líquido coclear no se puede comprimir, cada vez
que la ventana oval oscila hacia dentro de la cóclea aumenta la presión del líquido, mientras que
cuando oscila hacia fuera, se reduce dicha presión, esto significa que la onda sonora se ha
transformado en la cóclea en una onda de presión que recorre la perilinfa líquida.

La vibración de la perilinfa afecta a las 2 membranas que delimitan la rampa media o conducto
coclear, relleno de endolinfa.

Estas membranas son:

– la membrana de reissner o vestibular por arriba

– la membrana basilar por abajo.

Ambas membranas sufren una deflección, concretamente la de la membrana basilar.

Visión de un corte de la cóclea en el que se muestran los 2 canales cocleares (rampas vestibulares
y timpánica, rellenas de un líquido llamado perilinfa y entre ellas la rampa media o conducto
coclear, relleno de endolinfa) así como la deflección que sufren las membranas:

La deflección de la membrana basilar va a ser determinante en el proceso de transducción


auditiva, precisamente porque el órgano de Corti, donde se localizan las células ciliadas, se
encuentra recubriendo la superficie superior de esta membrana: la incurvación de la membrana
basilar por la acción de la vibración de la perilinfa afecta directamente a las células ciliadas.
Cuando la membrana basilar se curva, las células ciliadas se curvan paralelamente.

Los estereocilios, que son las vellosidades que poseen las células ciliadas en su parte superior,
están en contacto y embebidos en la membrana tectorial, por lo que al incurvarse la membrana
basilar, sufren un desplazamiento en su base pero no en la zona de contacto con la membrana
tectorial, esto hace que los estereocilios se arqueen más o menos en función de la amplitud de la
incurvación de la membrana asilar.

La inclinación de los estereocilios hacia un lado hace que se abran determinados canales iónicos
de las células ciliadas de lo que resulta su despolarización.

A. Representación esquemática de la membrana basilar en reposo con el órgano de Corti encima


cubierto por la membrana tectorial y B. La membrana basilar se curva como consecuencia de la
presión que sobre ella ejerce la perilinfa.

Entre la perilinfa y la endolinfa hay una diferencia de potencial de – 80mV, el llamado potencial
endococlear cuyo significado funcional parece ser el de facilitar los cambios de potencial de las
células ciliadas. Solo las células ciliadas externas se despolarizan. Las células ciliadas internas
tienen muchos menos estereocilios y además no están insertos en la membrana tectorial.

Las células ciliadas hacen sinapsis con las neuronas del nervio auditivo, y las células al
despolarizarse liberan cierto neurotransmisor responsable de la despolarización de las neuronas
auditivas. Las fibras auditivas están recubiertas de mielina, ésta desaparece en las zonas de
contacto con las células ciliadas.

C. Fotorreceptores y Transducción Visual

El procesamiento de la información visual se inicia con la transformación de la luz en señales


eléctricas por parte de los fotorreceptores de la retina del ojo.

Los fotorreceptores no producen potenciales de acción tras ser estimulados por la luz, sino que
responden con cambios en su potencial de membrana (potenciales locales).

Disposición de los diferentes componentes del ojo humano


Cuando llega la luz la córnea y el cristalino la enfocan y tras atravesar el humor vítreo, es
absorbida por las células fotorreceptoras de la retina. Estas células se disponen sobre el epitelio
pigmentado que abarca todo el fondo del ojo y contiene grandes cantidades de melanina, cuya
función es recoger la luz que las células retinianas no han podido absorber. Ello impide que haya
un reflejo de la imagen que entra desde el fondo del ojo hacia la retina, ya que podría
distorsionarla.

Para permitir que la luz llegue a las células fotorreceptoras sin ser dispersada o absorbida las capas
celulares de la retina más próximas al cristalino no tienen mielina y son relativamente
transparentes.

La retina tiene una pequeña invaginación en forma de mella, situada aproximadamente, en su


punto central denominada fóvea.

En la fóvea, los cuerpos neuronales de las células retinianas se disponen desplazados hacia los
laterales para dejar paso libre a la luz para que no haya distorsión y la luz llegue con menos
dificultad.

En la parte central de la fóvea, llamada foveola, prácticamente sólo hay células fotorreceptoras en
alta concentración que permite que la agudeza visual sea máxima en esa zona.

Hay 2 tipos de células fotorreceptoras llamadas conos y bastones. Hay más cantidad de bastones
que conos. En ambos fotorreceptores existen moléculas sensibles a la luz llamadas pigmentos
visuales o fotopigmentos.

Los bastones contienen un tipo de pigmento específico, mientras que hay 3 tipos de pigmentos en
los conos que determinan 3 tipos de conos según el pigmento que usan.

Organización de la retina y su disposición en diferentes capas

El pigmento visual de los bastones es más sensible a la luz que los de los conos, puesto que les
permite captar más luz, y además, los bastones amplifican más la señal luminosa que los conos. Un
único fotón1 puede producir una señal eléctrica detectable en los bastones, mientras que se
precisan centenares de fotones para que un cono pueda generar la misma respuesta.
Fotón: es el valor mínimo de la energía luminosa absorbida por la materia. Esta partícula es la
portadora de todas las longitudes de onda del espectro electromagnético.

Por lo tanto, los bastones participan en la visión nocturna o con luz tenue, mientras que los conos
se activan durante la visión diurna. Tanto los conos como los bastones hacen sinapsis con
neuronas bipolares.

Hay muchos bastones que establecen contacto con una misma célula bipolar, reforzando así la
señal eléctrica que se genera en ella, pero esta mayor convergencia es una limitación para ganar
en resolución espacial porque en la neurona bipolar los efectos de cada bastón se promedian.

Los conos presentan mejor resolución espacial porque muestran menos convergencia (sólo unos
pocos establecen sinapsis con cada célula bipolar) y ello facilita que la imagen pueda transmitirse
de forma más fidedigna manteniendo las diferencias espaciales. Los conos están concentrados en
la fóvea, lugar donde la imagen sufre menor distorsión y donde no hay convergencia de ningún
tipo: cada célula bipolar recibe información de un único cono.

También se diferencian en que los conos presentan mayor resolución temporal que los bastones.
Los bastones disparan lentamente y permite detectar bajas iluminaciones, en cambio la respuesta
de los conos es mucho más rápida, lo que les permite detectar mejor los cambios de la iluminación
en el tiempo.

Las diferencias funcionales entre conos y bastones no sólo se deben a las distintas propiedades
que presentan ambos fotorreceptores sino también a las conexiones que establecen con otras
células de la retina. Estas conexiones constituyen 2 sistemas funcionales distintos en la retina: el
escotópico (para los bastones) y el fototópico (para los conos).

Representación de la morfología de las células fotorreceptoras (bastones a la izquierda, conos a la


derecha).

Las principales diferencias entre conos y bastones en lo que se refiere a la transducción visual
estriban:
– en primer lugar, en su sensibilidad: mientras que los bastones reaccionan a la presencia de un
único fotón, los conos requieren mucha mayor cantidad de energía para responder.

Por ello los bastones se saturan y dejan de responder en condiciones de buena iluminación.

– Los conos en cambio son capaces de continuar respondiendo aun cuando se mantenga la luz
prolongadamente.

Los mecanismos de la transducción son muy similares en ambos fotorreceptores y que se llevan a
cabo de modo parecido a otras formas de transducción basadas en procesos de activación e
inactivación de proteínas G y de segundos mensajeros. En la transducción visual el potencial de
receptor constituye una excepción a la regla general ya que no se trata de una despolarización
sino de una hiperpolarización (importante).

En ausencia de luz, los iones Na+ están entrando masivamente a través de los segmentos externos
de los fotorreceptores lo que les mantiene despolarizados, dando como resultado la liberación del
neurotransmisor glutamato.

En presencia de luz, los canales de Na+ se cierran y el potencial de membrana se hiperpolariza al


no entrar iones Na+, por lo que deja de liberarse masivamente glutamato.

Cuando los fotones de luz son absorbidos por los fotopigmentos, se produce la descomposición de
éstos en diversos compuestos a través de una cadena de reacciones moleculares. Uno de estos
compuestos activa una proteína G que a su vez activa la degradación del segundo mensajero
GMPC.

Este mensajero mantenía abiertos los canales de Na+, lo que mantenía despolarizado al
fotorreceptor y al ser degradado el mensajero los canales de Na+ no pueden mantenerse abiertos
y los fotorreceptores sufren una hiperpolarización.

MECANISMOS DE CODIFICACION Y TRANSMICION CENTRAL

Las neuronas sensitivas codifican los estimulos

Toda la información transmitida va codificada en potenciales de acción que recorren vías


especificas.
Los estimulos se procesan de acuerdo a cuatro aspectos

1 modalidad

2 intensidad y frecuencia

3 duracion

4 localizacion

…propiedad de la fibra sensorial para estimular un único tipo de receptor

las vías especificas canalizan la información aferentede una manera mas o menos neta , es decir,
no mezclada e indican la localización como también la modalidad del estimulo que debe tener el
mismo grado de especificidadal llevar la información de una sola modalidad sensorial.

Ej de modalidad cutánea frio calor dolor

2…..ses conoce la intensidad por que las fibras conducen una frecuencia de potenciales de acción

Potencial de acción fuerte- estimulo mas intenso

Estimulo mas intenso- mas receptores estimulados

Mas receptores estimulados – mas fibras aferentes

3 la duración de una sensación no coincide con el tiempo en que el estimulo esta presente.

Debido a que los receptores representas diferentes GRADOS DE ADAPTACION

Adaptación- consiste en aplicar un estimulo sobre el receptor y mantenerlo constante, solo se


notara la sensación cuando se aplique o se retire eñ estimulo.

4 punto del origen del estimulo

En perferia o a nivel central

La neurona sensorial se activa cuando el estimulo ocurre en su campo receptivo pero puede
situarse en diferentes campos

ÁREAS CORTICALES E INTEGRACION MULTIMODAL

Areas sensoriales de la corteza cerebral

Áreas sensoriales primarias


Las áreas sensoriales primarias son las regiones en las cuales se proyectan los impulsos
relacionados con percepciones sensoriales específicas que provienen de todo el organismo, para
ser integrados, analizados o procesados para dar una respuesta especifica de acuerdo al estimulo.

Algunas de las sensaciones más primitivas ingresan a la conciencia por el tálamo, mientras que las
áreas sensoriales primarias están relacionadas con la integración de las experiencias sensoriales y
con las cualidades discriminativas de la sensación, exceptuando el olfato. Como el resto del
cerebro puede clasificarse según el tipo de sensación que registra, se encuentran las siguientes
áreas:

La somatestésica, la cual corresponde a la circunvolución postcentral y su extensión medial en el


lobulillo paracentral.

La visual o estriada, localizada a lo largo de los labios de la cisura calcarina.

La auditiva que se encuentra en las dos circunvoluciones transversas.

La gustativa la cual se encuentra en la parte más inferior de la circunvolución postcentral.

La olfatoria primaria que esta formada por la corteza de las regiones piriforme y periamgidalina.

Áreas sensoriales secundarias

Las áreas sensoriales secundarias están adyacentes y son más pequeñas que las primarias.

Área somatestésica primaria (S I) (áreas 3, 1, 2)

El área somatestésica primaria es el área cortical responsable de la sensibilidad somática general,


superficial y profunda. Se encuentra localizada en la circunvolución postcentral y en la parte
posterior del lobulillo paracentral.

Está compuesta por tres bandas (3, 1, 2) las cuales se encuentran en la pared posterior de la cisura
central. Ésta ha sido dividida en: 3a en las profundidades de la cisura central y 3b en la pared
posterior de la cisura. Las áreas 1 y 2, forman respectivamente la cima y la pared posterior de la
circunvolución postcentral.
El área 3 1 2 recibe proyecciones talámicas de los núcleos ventrales posteriores, los cuales
transmiten impulsos desde el lemnisco medial, haces espinotalámicos y las vías
trigeminotalámicas ascendentes.

En el complejo ventrobasal del tálamo, la región central recibe impulsos cutáneos mientras que la
periferia recibe los impulsos de los receptores del resto de los tejidos.

Todas las proyecciones talamocorticales désde el complejo ventrobasal hasta la corteza


somatestésica primaria están organizadas de manera somatotópica.

La región central se proyecta hacia el área 3b, la cual lleva los impulsos cutáneos; mientras que el
área cortical 3a en la profundidad de la cisura central recibe los impulsos aferentes de los husos
musculares.

Las células del núcleo ventral posterolateral se proyectan hacia las áreas 3, 1 y 2, así como hacia el
área somática secundaria.

Estas dos proyecciones corticales están organizadas de manera topográficas. El área somatestésica
primaria (S I) y el área somática sensorial II (SS II) están conectadas en forma recíproca y
topográfica entre si en el mismo hemisferio.

Las regiones del cuerpo presentan una representación somatotópica en partes específicas de la
circunvolución postcentral, con un patrón correspondiente al del área motora de tal manera que
el área de la cara se encuentra en la parte más inferior mientras que por encima de ésta se
encuentran las áreas de la mano, brazo, tronco, pierna y pie; la extremidad inferior está
representada en el lobulillo paracentral; Las áreas corticales que representan las regiones de la
mano, cara y boca son desproporcionadamente grandes. El área cortical relacionada con las
sensaciones de la cara ocupa casi toda la mitad inferior de la circunvolución postcentral; la parte
superior de la cara está representada arriba, mientras que los labios y la boca están representadas
abajo. La lengua y la región faríngea se localizan en áreas más ventrales. Esta representación se ha
denominado Homúnculo sensitivo.

Entre el surco central y el postcentral se encuentra el giro postcentral, el cual corresponde al área
sensitiva primaria.
Una lesión en esta área (3, 1, 2) produce perdida de la sensibilidad somática contralateral del
cuerpo.

Área somatosensorial II (SS II)

Se encuentra a lo largo del borde superior de la cisura lateral y se extiende en dirección posterior
en el lóbulo parietal; recibe aferencias de los núcleos talámicos ventrales posteriores, la corteza
somatestética primaria ipsilateral y contralateral (S I).

En esta área no se presenta un mapa topográfico como en la primaria. Sin embargo la mayor parte
de las neuronas del SS II responden a estímulos cutáneos de manera similar a S I. Las conexiones
corticales eferentes de SS II se realizan hacia el área somatestésica primaria, el área motora
primaria del mismo hemisferio.

Área visual primaria (área 17)

El área visual primaria se localiza en las paredes y el piso de la cisura calcarina.

El haz geniculocalcarino termina en esta corteza, estas fibras antes de llegar a ésta área pasan por
el estrato sagital externo (pared externa del ventrículo lateral), provenientes del núcleo dorsal del
cuerpo geniculado externo.

Igual a como ocurre en el cuerpo geniculado externo, las diferentes porciones de la retina se
organizan de una manera especifica en el área cortical visual. De esta manera se tiene que las
señales provenientes de la macula terminan en el tercio caudal de la cisura calcarina, mientras que
la retina nasal y temporal la hacen en los dos tercios anteriores de ésta misma. Es de anotar que la
macula de cada ojo solo tiene representación cortical en un solo hemisferio.

La destrucción unilateral completa de la corteza visual produce una hemianopsia homónima


colateral en la cual, existe ceguera en el campo nasal y temporal contralateral.

La hemianopsia homónima contralateral puede presentarse como consecuencia de lesiones que


comprometan todas las fibras de la cintilla óptica o de la radiación óptica, pero las lesiones a éste
nivel tienden a ser incompletas y los defectos visuales son raramente idénticas en ambos ojos.
Áreas visuales secundarias (área 18 y 19)

Existe una segunda área visual que rodea al área visual primaria; sobre la superficie medial y
lateral del hemisferio, ésta área recibe proyecciones del área primaria y de otras áreas corticales
para la integración y relación de la información recibida con experiencias visuales previas, para
reconocer aspectos previamente aprendidos.

En estas áreas también se encuentra una representación retinotópica al igual que en el área
primaria.

Aunque los hemisferios carecen de gran numero de conexiones directas entre si, algunas fibras
comisurales interconectan la región ubicada en el limite de las áreas 17 y 18, conformando así un
meridiano vertical del campo visual, lo cual es indispensable para tener un campo visual uniforme
a lo largo de la línea media vertical.

Campos oculares corticales

Campo ocular frontal:

Rostral al área premotora se encuentra el área responsable de los movimientos oculares


voluntarios. Corresponde a la circunvolución frontal media (área 8). Una estimulación de este
campo dará como resultado un movimiento conjugado de los ojos y además la coordinación de
éstos para el mantenimiento preciso de la mirada, pero estos son independientes de los estímulos
visuales.

En el giro frontal medio se encuentra el área conocida como el campo frontal de los ojos,
importante para el movimiento conjugado de ellos

Campo ocular occipital:

En comparación con el campo frontal éste no se encuentra conferido a un sitio específico. A


diferencia del campo frontal, el movimiento coordinado por el campo occipital es dependiente de
estímulos visuales, los cuales son dados de manera involuntaria.
Área auditiva primaria (áreas 41 y 42)

El área auditiva primaria se encuentra en las dos circunvoluciones transversas de Heschl, en la cara
dorsomedial de la circunvolución temporal superior, y ocultas en el piso de la cisura lateral.

La parte media de esta circunvolución constituyen las principales áreas receptoras auditivas (área
41), mientras que el resto de ésta y las porciones adyacentes de la circunvolución temporal
superior componen el área 42, que es área de asociación auditiva.

El área auditiva recibe fibras geniculotemporales (radiación auditiva) del cuerpo geniculado
interno; esta radiación se origina en la parte laminar ventral del cuerpo geniculado interno y se
proyecta a la corteza auditiva primaria (área 41) en la cual existe una representación espacial de
las frecuencias tonales.

La radiación auditiva alcanza su proyección cortical a través de la cápsula interna.

El cuerpo geniculado interno tiene además otras dos divisiones que reciben impulsos auditivos, las
cuales se denominan dorsal y medial, y se proyectan ipsilateralmente a través de la radiación
auditiva a las áreas que forman un cinturón cortical alrededor del área auditiva primaria
(proyección del cinturón).

La organización funcional de la corteza auditiva tiene similitud con la corteza visual y


somatestética en que las células de una misma columna celular comparten iguales propiedades
funcionales.

Cada cóclea está representada en forma bilateral en la corteza auditiva. Los efectos corticales de la
estimulación sonora de cada oído por separado son casi iguales. Cuando el sonido se presenta de
un lado la respuesta cortical es mayor del lado contralateral al estimulo. Si el sonido se presenta
en un plano medio la actividad cortical de ambos hemisferios es igual.

Como la audición está representada de manera bilateral en un nivel cortical, las lesiones
unilaterales de la corteza auditiva ocasionan solo una sordera parcial. Las lesiones localizadas en el
área 22 de Brodmann del hemisferio dominante producen sordera verbal o afasia sensorial.
Aunque la audición está intacta en estas lesiones, los pacientes no pueden interpretar el
significado de los sonidos.

Área gustativa (área 43)

El área de la sensibilidad gustativa se localiza en el opérculo parietal y en la corteza parainsular.


Esta representación gustativa es paralela al área somatestésica de la lengua, pero está separada
del área no gustativa de la língula.

Las lesiones localizadas en el opérculo parietal ocasionan la pérdida de la sensibilidad gustativa.

Áreas corticales motoras

En todas las regiones de la corteza cerebral se originan fibras corticófugas, éstas conducen
impulsos relacionados con la función motora, la modificación del tono muscular y la actividad
refleja, la modulación de las señales sensoriales y las alteraciones de la conciencia.

Las fibras corticófugas, que se originan principalmente en las capas corticales profundas, se
proyectan a niveles espinales, varios núcleos del tronco del encéfalo en todos los niveles, tálamo y
todas las partes del neoestriado.

En la corteza cerebral se identifican tres áreas motoras principales:

El área motora primaria (precentral.)

El área premotora.

El área motora suplementaria.

El área motora primaria se relaciona con la actividad motora voluntaria. La segunda (premotora),
anterior a la primaria, se relaciona con la función motora voluntaria dependiente de impulsos
sensoriales. La tercera (motora suplementaria), en la cara medial del lóbulo frontal, participa en la
programación y el planeamiento de las actividades motoras y, tal vez, en su iniciación.
Área motora primaria (MI) (ÁREA 4)

El área motora primaria se localiza a nivel de la circunvolución precentral.

Ésta área es amplia en el borde superior del hemisferio, pero cerca de la circunvolución frontal
inferior se limita prácticamente a la pared anterior de la cisura central.

Esta área en general recibe impulsos del área somatestésica primaria, del área motora
suplementaria y del área 1, 2 y 5, pero no del área 3.

El haz corticoespinal encargado de la transmisión de los impulsos de los movimientos voluntarios


hacia las neuronas motoras inferiores se originan en esta área, con algunas fibras de las áreas 6 y
la corteza parietal. Estas fibras provienen de células que utilizan glutamato o aspartato como
neurotransmisor excitador.

La estimulación del área motora primaria genera movimientos aislados en el hemicuerpo


contralateral.

A pesar que el haz corticoespinal no presenta una distribución somatotópica, como si lo hace la
corteza motora, los centros específicos para los movimientos tienen cierta variación individual,
pero se puede decir que la representación motora de todo el cuerpo es más o menos constante.

Esta distribución clásicamente se ha conocido como homúnculo motor, y de éste se puede


destacar que boca, lengua y mano son los que presentan una mayor representación cortical,
mientras la espalda y el pie la tienen en menor proporción.

Las lesiones de la corteza motora producen en la fase inicial (fase de shock) una parálisis flácida
contralateral, hipotonía y arreflexia, después reaparecen los reflejos miotáticos junto con las
respuestas de retirada ante estímulos nocicetivos, parálisis espástica, hiperreflexia osteotendinosa
y atrofia por desuso.

La pérdida final de la movilidad es siempre mayor en los grupos musculares dístales, pero la
recuperación motora en el miembro afectado suele ser más completa que la asociada con las
lesiones casi totales del área motora.
La diferencia entre ésta área y las otras relacionadas con el movimiento; es que el movimiento
producido en ésta se da a un bajo umbral. Por lo cual la estimulación de las áreas relacionadas con
este giro precentral produce el movimiento de un solo músculo o grupo de ellos en la parte
contralateral del cuerpo.

Por esto mismo las lesiones del área relacionadas con el giro precentral producirán una parálisis
espástica contralateral. Estas lesiones estarán a su vez relacionadas a las actividades motoras
finas.

Área premotora (ÁREA 6)

Se encuentra en la convexidad lateral del hemisferio; es también conocida como el área motora
suplementaria. Tiene como función específica realizar movimientos orientados en forma sensorial;
es decir, estos se activan en respuesta a estímulos visuales, auditivos y somatosensoriales
relacionadas con la función motora voluntaria; se diferencia de M I por que tiene un umbral de
excitación más alto.

El daño unilateral del área seis, que no compromete el área primaria ni suplementaria, no produce
paresia, ni alteración funcional aparente.

Área motora suplementaria (M II)

El área motora suplementaria se encuentra a nivel de la circunvolución frontal superior, anterior al


área cuatro.

Las neuronas de M II relacionadas con los movimientos son de tres tipos:

Células relacionadas con los movimientos proximales.

Células relacionadas con los movimientos dístales.

Células activas durante todo el desempeño motor.


La mayor parte de las neuronas de esta área se activan sin importar a que lado del cuerpo se
presente el movimiento.

Se ha considerado que M II interviene en mecanismos que ejercen influencia sobre el tono


muscular y modifican la postura, la respuesta refleja automática de prensión, la coordinación
bimanual y el movimiento voluntario. Además intervienen en la programación de secuencias
motoras complejas adquiridas.

Las lesiones unilaterales del área suplementaria motora producen perdida temporal en función del
mantenimiento de la postura y la capacidad para realizar el movimiento, mientras que si dicha
lesión se presenta en el área primaria su disfunción será permanente.

Asociación motora

Los impulsos que se originan en las áreas motoras se encargan no sólo del movimiento si no
además del control del tono muscular y del mantenimiento de la postura.

El impulso de la actividades que se originan en estas áreas, sean voluntarias e involuntarias, es


regulado por el cerebelo por medio de sus conexiones a través del tálamo, el cual funciona como
una unidad integradora a la cual llegan estímulos de otras estructuras nerviosas (receptores
propioceptivos) para así ser llevados a las diferentes áreas motoras según sea requerido,
manteniendo así una armonía en el sistema.

La percepción multimodal es el estudio de cómo la información de las diferentes modalidades


sensoriales, como la vista, el sonido, el tacto, el olfato y el gusto puede ser integrada por el
sistema nervioso. Una percepción coherente de estímulos de diferentes modalidades permite
tener experiencias perceptivas más significativas. De hecho, la integración multisensorial es
central para el comportamiento adaptativo porque permite percibir un mundo de entidades
perceptivas coherentes. Asimismo, trata de cómo las diferentes modalidades sensoriales
interactúan entre sí e influyen en el procesamiento de las demás.

La percepción multimodal se puede utilizar en variados y diferentes contextos cotidianos. Además,


es destacable su importancia en personas con alguna discapacidad auditiva, no solo la sordera,
sino también en pacientes con implante coclear1. Se trata del uso de información complementaria
para percibir de la manera más completa posible una información previamente conocida por otro
sentido.
La mayoría de la comunicación verbal tiene lugar en contextos en los que el oyente puede ver y oír
al hablante. Hay estudios que demuestran la influencia de la visión en la percepción del habla,
atribuida a la frecuencia e intensidad con que los receptores asimilan de manera conjunta los
estímulos específicos de ambas modalidades sensoriales

Potrebbero piacerti anche