Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL

ALUMNO: PALOMINO GOMEZ, Rubén

PROFESOR: Jorge García BLASQUEZ MOROTE

ASIGNATURA: PROCESOS INDUSTRIALES

AYACUCHO-2019

INDICE.
Pagina
1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 1
2. Definición………………………………………………………………………………………………. 1
3. Composición química…………………………………………………………………………….. 2
4. Tipos y usos de papel ……………………………………………………………………………. 2
5. Proceso industrial de pulpa y papel………………………………………………………. 6
6. Diagrama de flujo de la industria de pulpa y papel……………………………….. 9
7. Flujograma de la industria de pulpa y papel………………………………………….. 10
8. Situación actual de industria de pulpa y papel……………………………………… 10
9. Conclusión……………………………………………………………………………………………. 13
10. Recomendación……………………………………………………………………………………. 13
11. Bibliografía…………………………………………………………………………………………… 14

I. INTRODUCCIÓN.
No se tienen los datos históricos exactos de la historia de esta industria, pero podemos
llegar a la conclusión que en sus inicios estuvo muy vinculada al ingenio y a la capacidad
empresarial de los inmigrantes italianos o de sus descendientes.
La segunda fábrica de cartón que se instaló en el Perú fue de la “PIEDRA LIZA” que
también a base de desperdicios o fibra secundaria comenzó a operar a partir de 1921 y
que siguió produciendo ininterrumpidamente hasta 1987, año en que tuvo una
producción de 1375 toneladas entre papel de envolver y cartón de paja.
El inicio de la fabricación de papel en forma de hoja continua empezó con la edificación
de la “PAPELERA PERUANA” en 1933, en el área de Chosica, usando como insumos
fibrosos pulpa importada a base de madera y fibra secundaria. Cuyas maquinas
papeleras, antiguas, algunas construidas seguramente hace más de 70 años, siguen
operando, aun en forma rentable gracias al ingenio de los ingenieros peruanos.
La cuarta fábrica que inició sus operaciones manufactureras en el Perú fue la compañía
subsidiaria de “GRACE Y CIA” que entonces se llamaba “SOCIEDAD AGRICOLA
PARAMONGA”. Su producción inicial se obtuvo el 23 de setiembre de 1939 en la
entonces moderna maquina tipo FOURDRINIER PPX-1 que aun opera eficientemente. La
hoja contenía aproximadamente 60% de pulpa importada de madera de tipo Kraft y 40%
de pulpa química nacional de bagazo a la soda.
En 1940 la fábrica papelera fabricó algo más de 3000 toneladas de papel para envolver,
casi exclusivamente a partir de pulpa química de bagazo, concediendo al Perú el honroso
mérito de ser la primera nación en el mundo en haber iniciado la fabricación del papel en
base a un nuevo insumo fibroso: el bagazo de la caña de azúcar.

En 1945 Paramonga inauguró su segunda máquina papelera, la PPX-2 que elaboró


eficientemente papeles para envolver entre 30 y 60 g / m2, hasta que en 1986 cesó su
producción, pues este año comenzó a operar la máquina PPX-6, una máquina norte
americana, especialmente diseñada para la obtención de papeles “TISSUE” y monolúcido.
II. DEFINICIÓN.
Recibe el nombre de papelera aquella instalación que sirve para la fabricación y
manufactura de diferentes tipos de papeles. Esta fabricación parte de la transformación
de la materia obtenida de los árboles en celulosa que luego se convierte en las hojas de
papel que se utilizan en la escritura comúnmente.
Las papeleras son fábricas de gran tamaño ya que el procesado y la manufacturación del
papel requieren diferentes puntos de trabajo, suelen ubicarse en la afueras de las
ciudades como la mayoría de las fábricas. Las papeleras son instalaciones controversiales
ya que muchas de ellas utilizan productos químicos que se vierten en el suelo, en el agua
o en el aire generando diferentes niveles de contaminación. Las papeleras utilizan como
materia prima principal la pulpa obtenida de los árboles que se convierte en celulosa y
luego en las hojas utilizadas comúnmente como papel. Las papeleras han sido desde la
creación de la imprenta y especialmente luego de la revolución industrial en el siglo XVIII,
una de las industrias más importantes debido a la gran cantidad de papel que las
sociedades actuales consume. El papel está hecho casi completamente de materiales
orgánicos como la pulpa en sí, además de otros elementos textiles y vegetales que se
pueden usar para darle color o textura. Pero además, las plantas papeleras trabajan con
químicos que se utilizan para blanquear y suavizar el papel final.
Algunas papeleras reciben directamente los troncos de árbol talados, mientras que otras
sólo reciben la materia prima obtenida de los mismos para luego convertirla en papel. El
proceso de generación del papel se realiza hoy en día a través de grandes máquinas pero
históricamente también se realizaba mediante el uso de fuerza animal o de fuerza hídrica.
Las grandes máquinas actuales pueden producir planchas de papel de 150 metros de
largo y de 10 metros de ancho, actuando a una velocidad de 100 kilómetros por hora.
Estas planchas se producen y almacenan en grandes rollos.

La industria de Papel se divide en dos: papel y cartón y cajas de cartón y papeles de


empaque.
El crecimiento de la industria de papel y cartón para el año 2000 fue de 25.5%, con un
avance particular de los subsectores de cartón corrugado, pañales tipo calzón y papeles
bond. El cartón corrugado tuvo un incremento de sus exportaciones en 30% como
consecuencia de la calidad y el buen precio de este producto.
El crecimiento que obtuvo el sector se debió principalmente al esfuerzo del productor
nacional en una coyuntura particularmente difícil.

III. COMPOSICIÓN QUÍMICA.


El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de
celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente
blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden
sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características
especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente
de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte
de este material.
IV. TIPOS Y USOS DE PAPEL.
Papel de envolver.
El papel de envolver tiene principalmente finalidad publicitaria y se emplea
profusamente para toda clase de productos comerciales, por cuyo motivo la calidad,
gramaje y demás características serán diferentes en cada caso.
Papel sulfito.
Se presenta habitualmente en color blanco y es un papel resistente a las grasas (simil-
sulfurizado). Es un papel habitualmente usado para envolver productos alimenticios.

Papel sulfurizado.
El papel sulfurizado se utiliza como envase protector de grasas (tales como la mantequilla
o la manteca)
Papel resistente a la grasa.
El papel resistente a las grasas (grease – proof) o simil-sulfurizado se obtiene por un
refinado especial de la pasta, cuyas fibras han sido fuertemente aplastadas e hidrolizadas
por un batido prolongado de agua.
Papel parafinado.
Se emplea para proteger de la humedad a variadas productos, en especial a los alimentos.
Papel de fumar.
Se llama así al papel de cuerpo de cigarrillo (incluido el papel que envuelve la armadura
del filtro en las boquillas y el papel que sirve para unir la boquilla con el resto del cigarrillo
Papeles de impresión y de escritura.
Término genérico a todos los papeles destinados a la impresión; pero, de ordinario, la
denominación se reserva para los papeles de impresión empleados en los tres
procedimientos principales: tipografía, litografía- offset y huecograbado. Bajo esta
denominación se agrupan clases de papel muy diferentes: por su composición fibrosa,
que va desde el papel de trapo hasta aquel cuyo principal componente es la pasta
mecánica de madera; por el gramaje, que cubre toda la gama de papeles; por el
tratamiento superficial, porque hay papeles sin estucar y estucados, papeles encolados
o no encolados en la superficie; papeles rugosos y lisos, papeles brillantes y mates.
Papel afiche.
Es de una cara satinada y la otra áspera, algunos fabricantes imprimen colores vibrantes
en la cara satinada.
Aplicaciones.
Impresión de afiches, confección de bolsas, sobres y papel de regalo.
Papel afiligranado.
El que lleva filigrana. Pertenece a esta categoría muchas cases de carta, desde la máquina
de escribir a los más finos, se usan mayormente para papeles títulos y los papeles de
valores en general.
Papel autoadhesivo.
El recubierto por una de las caras con un adhesivo a base de resina o cauchos sintéticos,
capaz de adherirse inmediatamente, puede presentarse en forma de etiquetas.

Papel autocopiativo.
Papel de escribir que permite obtener varias copias de un escrito a máquina o a mano,
sin emplear carbón.
Papel biblia.
Un papel muy fino y opaco fabricado de pasta química que lleva mezclas de lino y
algodón. También se le conoce como papel de la india.
Papel bond.
Papel obra de buena imprimibilidad y fácil escritura fabricado de pasta química o química
– mecánica.
Papel calandrado o sanitado.
El que ha sido sometido al calandrado para obtener una superficie as lisa y uniforme que
la conseguida con el alisado de la máquina.
Papel carbón.
El recubrimiento por una sola cara, por una capa pigmentada y transferible mediante
presión y que se emplea para obtener copias simultaneas de un original mecanográfico
o manuscrito.
Papel ecológico.
Se dice del papel que cumple requisitos de materias primas y de fabricación que causen
bajo impacto ambiental y no sean contaminantes.
Papel estucado.
Papel encapado, coated paper o papel couché. Estos términos designan a los papeles en
el que la o las superficies están recubiertas o estucadas para obtener un glaseado
especialmente intenso y/o adecuar la superficie a determinados usos específicos.
Papel par ilustraciones.
Papel de imprimir no estucado, que se usa especialmente para libros, revistas, etc.
Papel para fotografía.
Papel sensible que se usa para reproducir imágenes fotográficas, por toma directa o a
través de un negativo sobre placa o película fotográfica.
Papel gofrado.
Recibe esta denominación todo papel que en su última fase de producción, es sometido
a presión entre rodillos con diseño en relieve.

Papel diario o prensa.


Es dentro de los papeles utilizados para imprimir, el más económico y se presenta en
diferentes calidades
Papel reciclado.
Es aquel que se obtiene a partir de la recuperación total o parcial de rezagos de papel. La
pasta mecánica se constituye con diferentes retazos de impresos.
Papel satinado.
s el papel que luego de elaborado es sometido a una fuerte presión de los cilindros de la
calandra, otorgándole al pape tersura y lustre.
Papel satinado por una cara.
El que tiene una sola cara brillante y lisa y la otra rugosa.
Papel sintético.
Se denomina así a materiales semejantes al papel, hechos por la extrusión de una película
plástica, o por el hilado, tejido y aglutinado de fibras sintéticas, o bien proceso de
formación en el que las fibras de celulosa se remplazan parcial o totalmente con fibras
sintéticas.
Papel térmico.
Papel con un recubrimiento termosensible que presenta una reacción coloreada a parte
de un cierto umbra de temperatura.
Papel verjurado.
Papel hecho a mano en un bastidor o forma cuyo fondo está cerrado por alambres o
maderas entrecruzados que crean línea en el papel.
Otros tipos de papeles.
- Papel siliconado. Papel recubrimiento de silicona que lo hace no adherente, empleado
habitualmente como soporte de papeles, films y etiquetas autoadhesivas.
- Papel higiénico. Compresas o toallas femeninas.
- Papel decorativo. Son papeles autoadhesivos para recubrir paredes, armarios,
cubiertas de libros, etc.
- Hospitalario. Apósitos sanitarios, vendajes adhesivos.
- Sobres carta. Recubrimiento solapas autoadhesivas.
- Alimentación. Chicles, caramelos, etc.
- Etiquetas autoadhesivas: etiquetaje variado, identificación de productos y objetos,
pegatinas publicitarias, etc.
- Marroquinería: materiales autoadhesivos para la industria de calzado y afines, como
bolsos, carteras, etc.
- Embalaje: en forma de bolsas, sacos, cajas, etc. Para embalar productos resinosos,
asfaltos, colas, adhesivos, etc.
- Papel filtro: papel de celulosa pura, sin apresto o cola alguna, que se usa para filtrar.
El papel y cartón filtro son productos porosos, exentos de fibras de madera, sin
encolar, destinados a la retención de partículas contenidas en líquidos o gases.
- Papeles tissue: papel fino de fibras largas, flexibles, poco colado, no abrasivo. Su uso
frecuentemente es como papel sanitario, higiénico, pañuelo de papel, papeles
especiales para limpieza.
- Papel para seca manos. Es muy absorbente, blando, casi siempre crespado o gofrado
y se usa para secar las manos.
- Papel seda crespado: que se usa para toallas, pañuelos, papel higiénico, etc.

V. PROCESO INDUSTRIAL DE PULPA Y PAPEL.


En la industria papelera el proceso productivo depende del tipo de papel que se elabore.
En la figura N° 01 se muestra el proceso general el cual puede ser adaptado en función
al producto a obtenerse.

Figura N° 01 (obtención del papel)

a) Recepción y almacenamiento de materia prima.


La madera llega a la fábrica en forma de troncos en bruto o en astillas, para sacarles la
cascara y la corteza.
b) Tratamiento de la materia prima.
La madera se transforma en astillas o troncos adecuados para la transformación en pasta
mediante una serie de pasos, entre los que figuran el descortezado, el aserrado, el
astillado y el tamizado. Los troncos se descortezan debido a que la corteza contiene poca
fibra, presenta un alto contenido de sustancias extractivas, es oscura y con frecuencia
acarrea grandes cantidades de tierra. Las astilladoras producen astillas de amplia gama
de tamaños.
c) Preparación de la pulpa.
La madera descortezada o las astillas obtenidas pueden seguir distintas rutas en la
producción de pulpa papelera. Según los procesos utilizados se distinguen dos tipos de
pulpa.

 la pulpa mecánica. Los procesos mecánicos trituran la madera y liberan las fibras. Este
procedimiento convierte hasta el 95% de la madera en pulpa, conserva la lignina, lo
que posteriormente le da un tinte amarronado o amarillento al papel.
 La pulpa química. La madera es transformada primero en pequeñas astillas y luego
sometida a un conocimiento con productos químicos, seguido por un proceso de
refinado. La extracción química separa la lignina de la celulosa para que esta quede
como producto final. Según el producto químico utilizado se distingue:

1) El proceso “ KRAFT” o “al SULFATO” (actualmente el más común), que cuece las astillas
de madera con soda caustica;
2) el proceso “al sulfito” que cuece las astillas de madera en una solución acida; y
3) el proceso termomecanico químico, donde se calienta al vapor y se trata las astillas
con productos químicos antes de molerlas.

d) Preparación de la pasta.
La pasta se prepara en un aparato llamado pulper (dispositivo semejante a una gran
batidora), donde se mezcla agua con la pupa de papel.
Al añadirla pulpa de papel proveniente de la madera o de la preparación con papel
reciclado, comienza el proceso de disgregación de fibras, primero por el impacto al caer
la pulpa, después por el rozamiento de las mismas fibras entre sí. Al salir de pulper pasa
por una reja que impide el paso de fragmentos grandes.
e) Refinado.
La pasta a la etapa de refino, en donde se agita para una correcta fibrilación, y por medio
de un tratamiento químico las fibras se unan entre sí. Posteriormente pasa a la tina de
mezcla donde se añaden blanqueantes ópticos, agentes encolantes y cargas que aportan
mayor opacidad y mejores cualidades de impresión al papel.
f) Formación de la hoja.
Entre los últimos avances en tecnología papelera se incluye la producción de sistemas
Gap former, utilizados en máquinas de papel de alta velocidad. Esta tecnología extrae la
pasta suspendida de la caja de admisión y la inyecta mediante boquillas individuales en
todo el ancho de la máquina de papel, directamente entre las dos telas. Ello permite el
drenaje simultáneo de ambos lados, propiciando una estructura más uniforme en la
formación de la hoja.
g) Prensado.

Una vez formada la hoja de papel, la eliminación del agua continúa en la sección de
prensado de la máquina de papel.
La hoja de papel, todavía con un alto contenido de agua, atraviesa una serie de grandes
rodillos de acero que la comprimen, expulsando así una mayor cantidad de agua. La hoja
de papel se sujeta a modo de “sándwich” entre capas de fieltro absorbente al pasar por
entre los rodillos.
Al final de la sección de prensado, el grado de sequedad se sitúa sobre el 40-50 %. La hoja
de papel ya puede sostenerse por sí misma.
h) Secado.
La sección de secado consta de una serie de cilindros calentados mediante vapor sobre
los que pasa la hoja de papel. Los cilindros se disponen de modo que contactan primero
con un lado del papel y luego con el otro para garantizar su homogénea deshidratación.
i) Aislado.
Luego el papel pasa por una calandra satinadora que consta de una serie de rodillos de
acero que presionan ambos lados del papel para alisar las fibras de la superficie exterior.
Al final, el grado de sequedad es del 90-95 %, dependiendo del tipo de producto
elaborado.
j) Bobinado.
Tras el control final del papel mediante análisis en laboratorio, el papel aprobado va a
para a la bobinadora, independientemente de la calidad producida, en forma de bobina
jumbo o tambor. Ahora el papel debe cortarse y enrollarse de acuerdo a las exigencias
del cliente final. Se utilizan programas informáticos para planificar el corte de una bobina
a fin de incrementar al máximo e papel disponible, con una mínima perdida en los bordes
de la bobina.
k) Embalaje y etiquetado.
Las bobinas presentan ahora un papel de calidad adecuada, con el ancho, diámetro y
gramaje encargado por el cliente/usuario final. A fin de proteger las bobinas durante la
cadena de transporte, se embalan con una envoltura impermeable y se etiquetan con la
información necesaria para facilitar su identificación. Las bobinas están ahora listas para
su traslado a una unidad de almacenamiento o directamente al cliente.
A continuación se muestra un Diagrama de Flujo del Balance de Materia y Energía para el
caso de una empresa de la industria papelera que se dedica a la elaboración de papel
higiénico y papel tissue.

VI. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL


VII. FLUJOGRAMA DE LA INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL.
Figura N° 02 (flujorama de pulpa y papel)

VIII. SITUACIÓN ACTUAL DE INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL

Mercado mundial de pulpa y papel.


Tal como ya se ha mencionado, tres cuartas partes de la producción peruana de papel
provienen del bagazo. No obstante, esta es una particularidad de la industria local, puesto
que a nivel mundial la materia prima más importante es, de lejos, la madera (si bien los
avances tecnológicos y la tendencia ecologista han hecho que gane paulatinamente
importancia el papel y cartón reciclado). Esta preponderancia de la madera hace que igual
sea sumamente importante para los productores locales la evolución del mercado
mundial de pulpa de celulosa, ya que ambas materias primas compiten entre sí.
El precio de la pulpa de papel depende principalmente de las expectativas de consumo.
Esta generalmente se mide como el consumo en kilos esperado por persona. El hecho
que sea las expectativas sobre la demanda las que determinen los precios se explica
porque la oferta es prácticamente constante en el mediano plazo. El crecimiento en la
disponibilidad de materia prima es muy lento, dado el largo periodo de maduración de
los bosques.

La producción de pulpa de papel en los últimos 20 años.


La producción de pulpa de papel en el año 2000 ascendió a 165.5 millones de TM, de las
cuales Estados Unidos participó con 45%, seguido por Europa con 31%
y Latinoamérica con 12%.
En lo que respecta a la demanda de papel, el país que tiene el mayor consumo es también
Estados Unidos, con el 20% del total mundial. Cabe anotar que, en términos generales,
las regiones que consumen la mayor cantidad de pulpa son de Europa (42%) y Asia (32%).
Por otro lado, el comercio internacional de papel ascendió a 37.8 millones de toneladas
en el 2000, los mayores importadores fueron Estados Unidos con 17.3%, Alemania con
10.6% y China con 10.5%.Por otro lado los mayores exportadores son Canadá, Finlandia
y Suecia, siendo su principal mercado EE.UU.
A nivel regional, Brasil es el mayor productor de pulpa y de, papel en Latinoamérica,
representando el 64% y 49% del total de la región', respectivamente. Chile
y México ocupan el segundo lugar en pulpa y papel, respectivamente, mientras que
Argentina ocupa el tercer lugar en ambos. Se estima que la producción de pulpa en el
2000 ascendió en 16.6 millones de toneladas. En términos generales, Latinoamérica es
básicamente un exportador de pulpa pero un importador de papel. Es importante
destacar que el comercio de ciertos tipos de papeles tiene algunas limitaciones,
especialmente los productos de poco peso específico, como el papel higiénico y las cajas
de cartón, ya que el gran volumen que ocupan hace muy importante el costo de
transporte. La región exporta aproximadamente el 45% del total de la pulpa que produce
y tiene una participación en el mercado mundial de 12%. Se espera que la posición de
Latinoamérica a nivel mundial se fortalezca en los próximos años, estimándose alcance
una participación del 40% de la producción en el Mediano plazo.
El crecimiento esperado de la región se basa en la alta competitividad que tiene la
industria debido a sus bajos costos de producción y al bajo costo de su mano de obra. Sin
embargo, en el caso específico de Perú, la industria papelera derivada de la pulpa no se
ha podido integrar hacia la elaboración de la misma, tal como se explica con mayor detalle
en la sección competitiva, debido a la falta de una política de Estado en el tema de
forestación, a la inexistencia de carreteras adecuadas desde las zonas donde se ubicarían
los bosques, y a la falta de fuentes de energía en las mismas.
En cuanto al primer punto, en muchos países el desarrollo de la industria forestal ha
estado asociado a un apoyo estatal en la etapa de siembra o en el financiamiento. El
extremadamente largo período de maduración de los proyectos forestales (cuando no se
hable de la explotación de bosques naturales) hace que esto sea necesario
Figura N° 03 (producción por región)

En los últimos años, el precio de la pulpa ha mostrado un comportamiento volátil. A


inicios de 1999, el mercado esperaba un alto crecimiento en el consumo de papel, motivo
por el cual el precio subió de US$/TM 424.5 en enero de 1999 a US$/TM 929.0 en abril
del 2000. Sin embargo, a mediados de dicho año, se empezaron a vislumbrar los primeros
indicios de una desaceleración en la economía de Estados Unidos, lo cual presionó el
precio de la pulpa hacia la baja. Si bien, tal como se ha dicho, el precio depende en el
corto y mediano plazo de la demanda, en este caso particular, la oferta tuvo un rol
importante en el movimiento del precio. En este sentido, la industria papelera empezó a
atravesar por la etapa de consolidación ya indicada, lo que tuvo como consecuencia la
salida de empresas medianas y pequeñas del mercado, quedando básicamente las de
mayor tamaño, las cuales pudieron reducir sus costos a través del aprovechamiento de
sinergias.

Figura N° 04 (producción por región)


IX. CONCLUCIÓN Y RECOMENDACIÓN.

CONCLUSIONES.
- El sector papelero presenta distintos niveles de riesgo al interior del mismo. Por un
lado, la industria que usa pulpa de papel importada está a merced de los cambios en
los precios internacionales de dicho insumo. De otro lado, si bien ocurre lo mismo con
el petróleo en el caso de la industria que utiliza el bagazo, esta tiene cierta protección
en el exceso de bagazo que los ingenios más eficientes disponen y en el hecho de
tener su fuente de aprovisionamiento más cerca. Adicionalmente, el eventual
reemplazo de petróleo por gas natural reduciría aún más este riesgo. Al margen de
esta diferencia, nótese que hoy la industria es particularmente sensible ante la
amenaza de un aumento en el precio de sus insumos básicos debido a sus bajos
márgenes de utilidad y el bajo nivel de ingresos de la población.
- Las otras oportunidades están fuera del control de la industria como el aumento del
consumo per cápita o son difíciles de aprovechar, como el aumento de las
exportaciones debido a los elevados aranceles a la importación de la pulpa. Sin
embargo, es importante indicar que la industria que utiliza el bagazo como materia
prima tiene mayores posibilidades de poder colocar sus productos en el mercado
internacional, si es que aprovecha los beneficios que traería la utilización de gas como
combustible para poder reducir sus costos.
- El mayor problema de la industria que utiliza la celulosa como materia prima se
encuentra en el bajo poder de negociación que tiene frentes ti sus proveedores, en
tanto la primera es simplemente una tomadora de precios de su principal insumo.
- En tal sentido, consideramos que esta parte del sector continuará manteniendo un
alto riesgo hasta que no encuentre las herramientas necesarias para poder
neutralizar, o al menos reducir, el efecto de las variaciones en el precio de la celulosa.
Por otro lado, la elevada competencia al interior del sector, que se relaciona con el
alto grado de estandarización de sus productos, es otro factor importante que limita
el desarrollo de la industria.

RECOMENDACIONES.
- La industria debe buscar reducir la importancia de esta fuerza competitiva mediante
el incremento del valor agregado de sus productos y, en la medida de lo posible,
explorando nuevos mercados con mayores índices de consumo.

- En todo caso, el énfasis constante de las empresas del sector debe concentrarse en
obtener un alto grado de competitividad en costos, lo que estará básicamente en
función del manejo óptimo de las adquisiciones y los inventarios de papel y de la
adecuada mezcla de las distintas materias primas de este insumo, a efectos de
obtener la calidad de papel deseada (resistencia y durabilidad) al costo más bajo
posible.
X. BIBLIOGRAFIA.
- Roncero, M. (2001), Secuencia “TCF” con aplicación de ozono y enzimas para el
blanqueo de pastas madereras. Tesis Doctoral de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Industrial de Terrasa. España.
- Cadena Edith (2008) Estudio del refinado de pastas de papel utilizando métodos
biotecnológicos (enzimas). Tesis Doctoral de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Industrial de Terrasa. España.

Potrebbero piacerti anche