Sei sulla pagina 1di 2

ABC DE LA IMAGINACIÓN ACTIVA

http://www.adepac.org/inicio/abc-de-la-imaginacion-activa/

Juan Carlos Alonso G.

ImaginacionActiva

¿Qué es la imaginación activa?

La imaginación activa fue una técnica desarrollada por Jung para mejorar y
desarrollar la relación de una persona con el material inconsciente, en especial
con figuras internas que hayan aparecido en sueños o fantasías. Con la imaginación
activa, Jung planeaba que el individuo adoptara un papel receptivo, pero activo en
el encuentro y confrontación con diversos elementos arquetípicos inconscientes de
su psique.

¿Qué NO es la imaginación activa?

La actividad de la imaginación activa se contrasta con el sueño, que en opinión de


Jung, simplemente ocurre. Sin embargo, la imaginación activa no es tampoco una
fantasía dirigida, en la que otra persona orienta al individuo a adentrarse en una
fantasía determinada, lo cual es una técnica diferente, pero es un equívoco muy
frecuente. Tampoco se trata de que el individuo persiga por sí mismo los
pensamientos y deseos de su propio ego. Es decir, se debe contrastar la imaginación
activa con el soñar despierto o fantasear, que es más o menos parte de la propia
invención del individuo y se mantiene en la superficie de la experiencia personal y
cotidiana. La imaginación activa es lo opuesto de la invención consciente. Una
característica fundamental de esta técnica es que las imágenes deben provenir del
inconsciente y la consciencia será pasivamente receptiva del material, para luego
desarrollar una respuesta activa, muchas veces a través de la escritura o de otras
manifestaciones expresivas como el arte.

¿Cómo comprender la imaginación activa?


Un psicoanalista afirmaba que la única manera de saber lo que es un psicoanálisis
es experimentando el proceso; y hacía la similitud con que una persona sólo sabrá a
qué sabe el arroz, probándolo. Al igual que con muchos de los conceptos de Jung,
también la imaginación activa podría entenderse más plenamente a través de la
experiencia directa que a través de leer sobre ella, ya que además Jung escribió
poco acerca de los fundamentos conceptuales de la técnica.

¿Qué pasos se suelen dar en la imaginación activa?

La primera etapa de la imaginación activa es como soñar con los ojos abiertos.
Puede ocurrir en forma espontánea o ser artificialmente inducida. En este último
caso, se elige un sueño, o cualquier otra imagen de la fantasía y se concentra en
él, reteniéndolo y mirándolo. También se puede usar como punto de partida un
estado de ánimo y tratar de descubrir qué imagen de la fantasía expresa este
estado de ánimo. Después, las imágenes ganan vida propia y se desarrollan de
acuerdo con una lógica propia. La duda consciente y la molestia de estar haciendo
algo irracional y tonto debe ser superada y en consecuencia dar margen para que
llegue cualquier cosa a la consciencia.

“Después se fija esta imagen en la mente, concentrando la atención en ella.


Usualmente esta imagen se altera, ya que el sólo hecho de contemplarla le da vida.
Las alteraciones deben anotarse cuidadosamente cada vez que ocurran, pues reflejan
los procesos psíquicos del inconsciente, que aparecen en forma de imágenes que
contienen material consciente de la memoria. De este modo, se une lo consciente y
lo inconsciente” (Jung).
En una segunda etapa, que trasciende la simple observación de las imágenes, se pasa
de una actitud meramente perceptiva a una actitud crítica. Para ello, se inicia
una participación consciente en las imágenes, tratando de evaluar honestamente su
significado y un compromiso moral e intelectual.
“Aunque, hasta cierto punto, él observa desde afuera, imparcialmente, también es
una figura que actúa y sufre en el drama de la psique. Este reconocimiento es
absolutamente necesario e indica un importante avance… Si uno reconoce estar
involucrado, debe entrar al proceso con sus reacciones personales, como si uno
fuera una de las figuras de la fantasía, o más bien, como si el drama que está
siendo actuado ante nuestros ojos fuera real…” (Jung).

El propósito declarado de este compromiso es integrar las afirmaciones del


inconsciente, asimilar su contenido compensatorio y así producir un significado
total que por sí mismo hace que la vida valga la pena y, para no pocas personas,
sea del todo posible.

¿Qué resultados se esperan de la imaginación activa?


El objetivo de la imaginación activa es dar una voz a aspectos de la personalidad,
por ejemplo al anima/animus o a la sombra, que normalmente no son escuchados,
estableciendo así una línea de comunicación entre la consciencia y el
inconsciente. Aun cuando los productos finales como el dibujo, pintura, escritura,
escultura, danza, música, etc, no sean interpretados, algo ocurre entre el
individuo y la obra, que contribuye a una transformación de la consciencia.
Jung creía que la maduración se aceleraba en virtud de que las imágenes que se
presentan en la imaginación activa, anticipan los sueños. Con esta técnica se crea
una nueva situación y en ella los contenidos inconscientes surgen en el estado de
vigilia. Jung encontraba en esto, evidencia de que la función trascendente estaba
operando; es decir, una colaboración entre factores conscientes e inconscientes.

¿Cualquier persona puede desarrollar la imaginación activa?


Jung no recomendaba que la imaginación activa se usara indiscriminadamente o por
cualquier persona, hallándola más útil en las últimas etapas del análisis, cuando
la objetivación de las imágenes puede sustituir los sueños. Tales fantasías
solicitan la cooperación de la vida consciente. La imaginación activa puede
estimular la cura de una neurosis, sólo si está integrada y no se hace como un
sustituto de las tareas del vivir conscientemente o como una huida de ellas. Ese
método de elevar a la consciencia aquellos contenidos que yacen inmediatamente
abajo del umbral del inconsciente no está exento de riesgos psicológicos. Entre
ellos, Jung mencionaba principalmente: (1) que el paciente quede ilusionado ante la
aparición de las fantasías e ignore la exigencia de un enfrentamiento con ellas; y
(2) que los contenidos inconscientes posean un nivel de energía tan alto que,
cuando consiguen una salida, toman posesión de la personalidad.

Bibliografía Básica de Carl Jung


• “La función trascendente”. Vol. 8, pp. 69-98
• “Las conferencias Tavistock”: Sobre la teoría y práctica de la Psicología
Analítica, Vol. 18/1, esp. 5° Conferencia, pp. 131-176
• “Acerca de la empiria del proceso de individuación”. Vol. 9/1, 273-338
• Psicología y alquimia. Vol. 12, Parte 2, “Símbolos oníricos del proceso de
individuación”, pp. 41- 154.
Bibliografía Básica de autores junguianos
• Hannah, Barbara (1997). Encuentros con el alma: Imaginación Activa como C.G. Jung
la desarrolló. México: Editorial Fata Morgana.
• Johnson, Robert (1986). Inner Work: Using Dreams and Active Imagination for
Personal Growth. San Francisco: Harper and Row.

Potrebbero piacerti anche