Sei sulla pagina 1di 33

La Ruta del Censo 2012

(11 de febrero al 11 de marzo de 2012)

CONTENIDO

1. El censo 2012, por Gabriel Loza Tellería.................................................................2


2. Los dilemas del censo, por Rodrigo Fernández Ortiz.........................................3
3. Trasfondos del censo 2011, por Paul Antonio Coca Suárez Arana....................4
4. Incertidumbre sobre el censo................................................................................5
5. La importancia de saber cuántos somos, por Julio César Caballero M...........5
6. Lo ‘identitario’ en el censo 2012, por Jaime Chumacero López........................6
7. El Censo 2012 avanza en la cartografía de las viviendas y la socialización de las
preguntas.................................................................................................................7
8. El Censo 2012 avanza en cartografiar las viviendas...........................................8
9. Éste debería ser el último censo de hecho en Bolivia, por Jaime Pérez Coronel9
10. Las barreras empobrecen a los pueblos, por René Pereira Morató................10
11. Santa Cruz y su futuro.........................................................................................11
12. INE inició la actualización de datos para el Censo 2012..................................12
13. El contenido y estructura final de la boleta censal aún no están definidos’...14
14. Observan 17 preguntas de la propuesta de boleta censal 2012........................16
15. Expertos alertan de retraso en la actualización cartográfica censal...............17
16. UMSS compromete participación en el próximo Censo...................................19
17. Debaten sobre el término “mestizo” en boleta censal.......................................19
18. La autoidentificación en el Censo 2012 no ayudaría a definir políticas públicas,
según análisis de politólogo.................................................................................20
19. El censo agropecuario aún sin fecha para su realización.................................21
20. El INE confirma el censo para el último trimestre de este año........................22
21. Censo de Población y Vivienda se realizará en último trimestre de 2012.......24
22. INE aún no define inclusión de la palabra mestizo en boleta censal...............25
23. La ruta del Censo.................................................................................................25
24. Renovar la cartografía demora entre 3 y 4 años...............................................26
25. Advierten que la actualización cartográfica podría dilatar el Censo 2012.....27
26. Censo 2012: cuestionan al INE por su hermetismo..........................................28
27. Expectativa y aportes al anunciado Censo 2012...............................................29
28. Ruta del Censo pide al INE proceso participativo............................................30
29. Piden participación social en las etapas del Censo 2012...................................31

1
30. Piden discutir temas de fondo del censo................................................................32

1. El censo 2012, por Gabriel Loza Tellería


Este año tendremos el censo de población, que es muy importante especialmente como
instrumento de planificación, tanto para analizar la situación actual de la población cómo
determinar sus perspectivas. Desde la fundación de la República, se han realizado nueve
censos, cinco en el siglo XIX, sólo tres en el siglo XX y recientemente uno en 2001.
Fue en 1831, durante el gobierno de Andrés Santa Cruz, que se sentó las bases jurídicas y
económicas del país, cuando se efectuó el primer censo, dando 1.088.768 habitantes. En 1900,
se realizó el sexto censo con un registro de 1.555.818 personas, mostrando que en 70 años la
población sólo había aumentado en medio millón.
Posteriormente, el censo de 1950 registró 2.704.165 habitantes, 4.613.486 el de 1978 y
6.420.792 el de 1992. El censo de 2001 contabilizó 8.274.325 habitantes. Once años después,
estaremos realizando un nuevo censo, que no debe ser tomado sólo como cifra repartidora de
recursos fiscales y curules, sino como una base estadística para planificar mejor el desarrollo
económico y social.
Sin embargo, siempre surgen cuestionamientos de índole étnica. Por ejemplo, aquellos que
defienden el TIPNIS ahora están preocupados por una de las preguntas sobre la
autoidentificación con pueblos originarios o indígenas, como se hizo en 2001. Se dice que
todos somos bolivianos, por supuesto, ya que es un censo nacional, pero también que todos
seríamos mestizos. Esta preocupación no se hizo en la época de la Colonia, donde indican que
en 1810 se censó un millón de indígenas, 350 mil mestizos y 150 mil blancos.
Las observaciones a la boleta censal deberían ser recogidas y podría dejarse abierta la
selección de la autoidentificación con pueblos originarios o indígenas, pero también si uno se
considera mestizo, opciones que, pienso, no serían incompatibles.
Presiento que el censo nos dejará varias sorpresas. Hasta 2010 tenemos la proyección de la
población a una tasa de 1,9%, que da más de 10,4 millones de habitantes. Creo que
superaremos esa cifra. Es una tasa relativamente baja, por lo que Bolivia no puede ser
considerada como un ejemplo del denominado “boom demográfico” como otros países
latinoamericanos. Las proyecciones muestran que en las siguientes décadas la población
continuará experimentando incrementos importantes, aunque con tasas de crecimiento
paulatinamente menores, para llegar a los 12,4 millones de habitantes en 2020. Aunque creo
que llegaremos a esa cifra mucho antes.
También hay que tener en cuenta el fuerte proceso de migración al exterior y el de campo-
ciudad. Tenemos sólo estimaciones de los bolivianos en el exterior y debido a una tasa de
crecimiento más alta de la población urbana, disminuirá aún más la participación de la
población rural.
Como resultado de la reducción de la natalidad y la mortalidad, es posible avizorar la llegada
de la denominada “Oportunidad Demográfica”, una situación favorable al desarrollo que se
deriva de una relación de dependencia más baja: la proporción relativa de personas en edades
dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) respecto al grupo en edades activas
(15 a 64 años) caerá marcada y sistemáticamente en los próximos años
Esta situación implica la presencia de oportunidades de mayor ahorro, mejora de las
condiciones de vida familiar y posibilidades de inserción laboral, especialmente de las mujeres
(en lo micro) y la posibilidad de generación de un círculo virtuoso ahorro-inversión-
crecimiento (en lo macro). Miremos el censo 2012 como instrumento de planificación.
Fuente: La Razón 11.02.2012 (Opinión de Gabriel Loza Tellería)

2
2. Los dilemas del censo, por Rodrigo Fernández Ortiz
La disponibilidad de información precisa, oportuna y confiable es uno de los principales
indicadores de la calidad democrática que un Estado y su sociedad requiere para la
planificación del desarrollo, la formulación y evaluación de políticas públicas y otras
decisiones importantes para la vida pública.
El Censo Nacional de Población y Vivienda constituye la fuente de información básica más
completa para conocer la realidad demográfica y social del país. El próximo censo es de
particular sensibilidad política porque sus resultados podrían modificar la distribución
territorial, política y económica del poder de las regiones, al redefinir la asignación de los
escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la orientación de la inversión pública, la
distribución de las competencias de las autonomías en sus diferentes niveles, la base
referencial para un nuevo pacto fiscal y la posibilidad de que algunos Territorios Indígena
Originario Campesinos (TIOC) se constituyan en Autonomías Indígena Originario Campesino
(AIOC).
Pero contar con información censal actualizada no sólo es una necesidad elemental en el
contexto interno, sino también un requerimiento a nivel internacional, dado que existen
organismos que realizan comparaciones de indicadores sociodemográficos a nivel de país con
fuente de información censal (ONU, OIT, CEPAL, Celade).
Además, los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron el año 2000 los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) a ser cumplidos en un plazo de quince años (2015). Para este
fin, se ha definido una serie de indicadores orientados a medir los avances y retrocesos en
materia de reducción de la pobreza, analfabetismo, salud, discriminación contra la mujer, entre
otros, a los que el censo aportará con información actualizada.
Por ello, el Instituto Nacional de Estadística (INE) debe tener presente todas las características
técnicas y operativas que garanticen la calidad del proceso censal (principios y
recomendaciones para los censos de población y habitación, ONU - 2010) empezando por el
necesario aislamiento político para resguardar la calidad, credibilidad y continuidad de las
estadísticas oficiales.
Asimismo, en el marco de los principios de acceso a la información pública, rendición de
cuentas, participación y control ciudadano, el INE está en la obligación de establecer la fecha
específica del operativo censal, generar mecanismos de articulación y participación con la red
de usuarios de información estadística y socializar la boleta censal no sólo con los sectores
afines al Gobierno, sino también con académicos, especialistas e investigadores que trabajan
con las estadísticas, de manera que el proceso y sus resultados gocen de la máxima
credibilidad.
La desactualización del marco normativo que regula el sistema de información estadística que
data de 1976, la necesidad de una mayor independencia institucional, técnica y administrativa,
junto a mejorar la accesibilidad a la información, podrían contribuir a despejar ciertas
susceptibilidades crecientes en la red de usuarios de las estadísticas nacionales sobre la
transparencia y la rigurosidad metodológica con la que se viene desarrollando la planificación
general del próximo censo.
Los anteriores censos realizados reflejan en buena medida la construcción compleja de
ciudadanía que se tuvo desde la fundación de la República. En el marco del ciclo
plurinacional, se consolida la ciudadanía diferenciada entre ciudadanos indígenas con
derechos específicos y ciudadanos no indígenas con derechos generales. Es decir, se prioriza la
diversidad sobre la unidad y se rompe con el clásico y único criterio de ciudadanía en un

3
Estado de Derecho que es la igualdad de derechos y deberes para todos los habitantes de un
país.
La importancia de conocer la percepción de pertenencia de los bolivianos a un pueblo indígena
es indiscutible, pero no por eso debemos caer en esencialismos u obsesiones antropológicas
que lleguen al extremo de resignar a un silencio estadístico a los que no se perciban como
indígenas.
Fuente: Página Siete 11.02.2012 (Rodrigo Fernández Ortiz es investigador del Instituto
PRISMA).

3. Trasfondos del censo 2011, por Paul Antonio Coca Suárez Arana
La realización de un Censo Nacional de Población y Vivienda debe ser un aspecto de carácter
serio que involucre a sociedad y gobernantes, en donde desde los actos preparatorios hasta la
difusión de los resultados deben ser encarados con responsabilidad al no tratarse de establecer
cifras inertes y amorfas, sino de determinar fehacientemente los datos que posee el pueblo
boliviano.
Se estableció una norma jurídica (la llamada Ley del “cero”) que convocaba a censos cada
diez años (ej. 1991-2001), pero en 2011 no se lo realizó bajo argumentos gubernamentales de
que no había dinero (siendo que el censo es también financiado por organismos
internacionales, y nuestro país debe dar una contraparte, además de que Bolivia es campeón
para repartir bonos y financiar desde esferas gubernamentales marchas y contramarchas); que
ningún otro país realizó censos en 2011 (la Venezuela chavista efectuó su censo); que las
elecciones judiciales eran de suma importancia (las cuales fueron rechazadas por un grueso de
la población); que es una medida neoliberal (en realidad, se necesita actualizar los datos
poblacionales, de vivienda y de la situación económica y ello no tiene color político), y hasta
criterios como los que “hay un nuevo Estado Plurinacional y el censo puede esperar hasta
consolidar aquél. La postergación del censo y la forma en cómo se lo llevará en 2012 posee
varios trasfondos de índole política. Se nos preguntará si pertenecemos a 55 grupos étnicos —
ya no son 36 naciones—, suprimiendo alevosamente la posibilidad de que nos declaremos
mestizos, por lo que la opción “ninguno” tendrá amplio respaldo en dicha consulta. No nos
olvidemos que una alta autoridad de Gobierno declaró que los mestizos “deben demostrar su
existencia”, en franca violación a criterios de bolivianidad que establece la CPE como
“composición plural del pueblo boliviano” (Preámbulo), que “la nación boliviana está
conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos” (Art. 3), por mencionar un par
de articulados, es decir, se pretende sepultar en vida a quienes nos consideramos mestizos.
De igual manera, las regiones en donde el MAS-IPSP posee fuerza electoral son aquellas en
donde sus habitantes migraron hacia otras que son de oposición (ej. Santa Cruz), por lo que la
reasignación de escaños producto del censo será evitada por el oficialismo para no perder
espacios. En un Estado de Derecho, la región cuya población disminuyó en favor de otra
estará de acuerdo con cederle sus asambleístas y luego efectuar medidas para generar
condiciones de desarrollo y así no perder más, y recuperar a mediano plazo lo perdido, pero en
Bolivia cada región defenderá, obviamente, sus escaños y se generará conflictos que el
oficialismo no querrá resolver, pese a que tiene la obligación de hacerlo.
También se juega mucho la repartición de recursos económicos, ya que los municipios y
gobernaciones que hayan crecido poblacionalmente deben recibir mayor dinero, por lógica,
también las universidades públicas del departamento respectivo, y ello será una tarea muy
difícil de emprender, por lo que habrá quienes intenten lavarse las manos. Se tiene que aplicar
la popular “ley del cacho”: Lo que se ve se anota.

4
Fuente: La Prensa 11.02.2012 (Opinión de Paul Antonio Coca Suárez Arana)

4. Incertidumbre sobre el censo


Cada cierto periodo de tiempo, en el país debe realizarse un censo nacional de población y
vivienda que establezca los cambios experimentados en la demografía nacional. Así lo manda
la ley. Esta concuerda con la necesidad de que la distribución de los recursos del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH) entre las respectivas regiones se ajuste necesariamente a
unos rigurosos parámetros demográficos. Reciben más las regiones que acrediten mayor
población. No hay dónde perderse…
Es lo justo. Santa Cruz es la región que figura entre las que tienen derecho a una mayor
porción de torta tan preciada. Es que desde hace años su población crece de forma acelerada.
Es bastante alto su índice de crecimiento vegetativo y cada vez más gruesa la corriente
migratoria que desde el altiplano y los valles occidentales se asienta en sus espacios urbanos y
rurales, de acuerdo con las estimaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Como desde hace poco más de 10 años no se realiza censo nacional alguno, Santa Cruz, para
fines de la recepción de su cuota parte de los recursos del IDH, sigue figurando con la
población que tenía en el año 2000, la misma que en esta última década, según ciertas
previsiones, ascendería ya a los dos millones de habitantes. O sea que por esta causa nuestra
región dejó de percibir algo así como Bs 400 millones, una importante suma con la cual bien
pudo reforzar sus disponibilidades presupuestarias para aplicaciones en salud, educación y en
la solución de diversos problemas urbanos, muchos de ellos emergentes de las demandas de la
incontenible migración interna de la que se hace referencia líneas arriba.
El nuevo censo debía realizarse el año pasado y no se llevó a cabo. Lo preocupante es que en
el Gobierno central no se perciben signos indicativos de que este 2012 se realizará tan crucial
y necesario recuento poblacional. Solo trascienden criterios respecto a temas que no hacen al
fondo del asunto, como esos relativos a las preguntas por formular a la ciudadanía sobre su
identidad étnica. Y nada más.
¿2012 sin censo nacional de población y vivienda en Bolivia? Parece perfilarse una respuesta
afirmativa a la interrogante planteada.
El Gobierno debiera hacer todo cuanto le sea posible para despejar la incertidumbre sobre el
tema. En especial, regiones como Santa Cruz, que es, insistimos, la más perjudicada por tan
lamentable demora, le exigen encarar el asunto con la celeridad debida.
De lo contrario se expondría a reacciones regionales adversas a su imagen y prestigio, tan
ensombrecidos estos días a causa del estallido de conflictos en casi todas las regiones del país.
Fuente: El Deber 13.02.2012 (Editorial)

5. La importancia de saber cuántos somos, por Julio César


Caballero M.
Un esclarecido analista económico que conozco pregona a los cuatro vientos que las
autoridades departamentales, municipales e incluso las universitarias del sistema estatal, no
saben traducir los duros efectos que tienen sobre sus presupuestos las pérdidas anuales por
coparticipación tributaria ante la falta de un ajuste censal.
Cuando vimos a los voceros de la Gobernación, a veces alguno que otro del gobierno
municipal y casi nunca a los de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, estos no
fueron claros sobre lo que pierden los gobiernos autónomos por esta causa. ¿Será una
deficiencia de sus sistemas de comunicación estratégica, que fallan al informar? En parte sí.

5
En gran medida por un descuido en el trabajo que realizan para socializar el impacto que tiene
para Santa Cruz el no haber conseguido, en este y en los gobiernos anteriores, ajustes censales,
o por no haberse involucrado en la ruta al censo 2012 por múltiples razones. Aunque es más
didáctico referirse a pérdidas tangibles como hospitales, escuelas, carreteras e infraestructura
que impulsen el bienestar de la sociedad civil, empecemos por visualizar las cifras perdidas
por la locomotora del desarrollo, que pierde impulso por no saber cuántos somos en realidad
los que vivimos en este departamento.
Según la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz y el Colegio de
Economistas de Bolivia, la pérdida para el departamento por falta de ajuste censal en el
periodo 2001-2011 es de Bs 2.350,09 millones por coparticipación tributaria. Los 56
municipios perdieron Bs 1.880,1 millones y la Universidad Gabriel René Moreno 470,1
millones, correspondientes al 20% de las alcaldías y al 5% de las universidades de
coparticipación de los impuestos nacionales y distribución per capita. Con gente mendigando
atención en los hospitales, vergüenza para una ciudad que se considera la más desarrollada del
país, o la cantidad de niños fuera del sistema educativo por falta de ítems e infraestructura
educativa, es indignante que hasta el momento sean pocas las instituciones que se preocupen
por la estratégica lucha que se le viene a este departamento tan desorientado en sus objetivos
estratégicos.
En las conclusiones generales del II taller patrocinado por el Instituto Prisma, que trazó la ruta
del censo 2012 en una jornada de análisis, se detectó la necesidad de coordinar el trabajo con
el Instituto Nacional de Estadística y las instituciones departamentales, que deben
transparentar el proceso y las metodologías de investigación social. Un desafío provocador fue
lanzado a las universidades para que se involucren en el debate de la elaboración de la boleta
censal, instrumento con el que se recogerá la muestra y que contendrá las categorías
‘identitarias’ que sean útiles al proceso de planificación y definición de políticas públicas del
Gobierno central y las entidades territoriales autónomas.
¿Qué organismo departamental está trabajando como referencia analítica sobre el diseño del
proceso censal? Es fundamental por la coyuntura política, el seguimiento para garantizar la
objetividad técnica, desde el relevamiento de datos hasta su interpretación en las conclusiones.
Para los que buscan banderas de lucha o los que las perdieron porque el adversario se las
arrebató, esta es la oportunidad para reivindicar una causa que, si se pierde, tendrá nefastas
consecuencias en la próxima década.
Fuente: El Deber 14.02.2012 (Opinión de Julio César Caballero M)

6. Lo ‘identitario’ en el censo 2012, por Jaime Chumacero López


Entre las preguntas que se harán a propósito del censo 2012 se encuentra aquella referida a la
pertenencia a algún pueblo originario. Esta pregunta, en la forma en que ha sido aplicada en
2001, ha generado un sinnúmero de problemas de tipo discriminatorio, principalmente en
aquellos que no tuvimos una referencia que definiera nuestra propia adscripción de
pertenencia.
Todo individuo se encuentra influido por el entorno medioambiental y el entorno social
dominante, que define así el tipo de vestimenta y la alimentación gestadas por el primero y las
normas de comportamiento y de diferenciación por el segundo. Sin embargo, estas no son
estáticas, pues cambian constantemente; si bien no se trata de cambios radicales, por lo menos
son influidos por las corrientes dominantes que nos imponen conductas, modas, gustos.
En eso consiste precisamente este mundo globalizado, donde lo prístino ya no existe, y si
existe no puede ser asimilado por nosotros, los globalizados, puesto que allá, donde exista el

6
receptor de audio, de imagen o el contacto con lo otro, lo prístino habrá sido contaminado y
dejará de ser tal para encaminarse inevitablemente en este proceso de globalización.
Entonces por qué se pretende insistir en esta consideración de pertenencia ‘identitaria’ cuando
la misma conlleva odiosas confrontaciones, encasilladas xenofobias; unos no quieren ser
ninguneados, otros prefieren ser ‘mixturizados’, otros por motivos expansionistas y de
dominio pretenden que se mantenga la pregunta tal y como fue hecha en el censo de 2001.
Recordemos que en esa oportunidad la pregunta estaba formulada de la siguiente manera: “¿Se
considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas?” Con las
opciones: 1) quechua; 2) aimara; 3) guaraní; 4) chiquitano; 5) moxeño; 6) otro nativo y 7)
ninguno. Cuando el encuestado respondía la opción 6, entonces se describía ese otro como
cavineño, movima, etc.
Toda encuesta o censo conlleva opciones en sus preguntas con las respuestas más usuales; así,
en la pregunta sobre el sexo se encuentran las opciones ‘hombre’ o ‘mujer’, en referencia a las
características fisiológicas de las personas. Esta no considera la preferencia sexual, la cual, si
fuese tratada, ampliaría las opciones y variaciones, haciendo que entremos en un mundo
altamente sensible, quizás con prejuicios homofóbicos.
Ante esto, sugiero tratar la pregunta de la siguiente manera: “¿Usted se considera
perteneciente a un pueblo originario o indígena?”. Con opciones 1) Sí y 2) No. Si la persona
responde Sí, entonces a continuación se le pregunta: ¿a cuál pueblo originario o indígena
pertenece?, sin definir opciones, dejando esto a la libre y amplia determinación del
encuestado.
Fuente: El Deber 14.02.2012 (Opinión de Jaime Chumacero López) jchumacer@yahoo.com

7. El Censo 2012 avanza en la cartografía de las viviendas y la


socialización de las preguntas
El Censo 2012 está en pleno proceso de levantamiento cartográfico de las viviendas en el país,
para conocer la carga de trabajo que tendrán los encuestadores, y en la fase de socialización de
las preguntas de la boleta censal. Otra vez los bolivianos responderán a una pregunta sobre su
autoidentificación.
El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra,
respondió a algunas consultas del Periódico Digital del PIEB sobre la preparación del CENSO
2012 y dijo que la fase de socialización está en su recta final en los departamentos de La Paz,
Oruro y Potosí. ¿Qué componentes de investigación, diagnóstico o sistematización de datos
han sido necesarios para diseñar el CENSO 2012?
Para la realización del Censo este año, el INE ha venido trabajando ya hace dos años,
modificando su tecnología cartográfica y preparando a sus recursos humanos para enfrentar
este gran proyecto nacional. Todos los censos tienen etapas, actualmente estamos en la etapa
pre censal que incluye una serie de actividades, entre ellas, las dos más importantes son la
actualización cartográfica y la elaboración de la boleta censal. En el primer punto, se está
avanzando con la actualización cartográfica de El Alto y ya se ha realizado la tarea en Beni y
Pando, quedando pequeñas áreas pendientes de realización en el departamento del Beni. En
poco tiempo más se concluirá esta tarea en todos los departamentos del país. La actualización
cartográfica es un relevamiento cartográfico de todas las viviendas existentes en el país, lo que
permitirá diseñar la carga de trabajo de los encuestadores el día del censo.
En cuanto a la socialización de la boleta censal podemos mencionar que estamos en pleno
desarrollo de un ciclo de “Talleres de Socialización y Concientización de la Boleta Censal”
que se ha venido efectuando en todos los departamentos del país. Actualmente estamos en la

7
recta final con la socialización de la boleta en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz.
Estos talleres identifican las necesidades de información de los gobiernos departamentales,
municipales y otras instituciones representativas a nivel departamental, considerando las
limitaciones del CNPV como fuente de información, además de generar un espacio de
concertación con las instituciones participantes, sobre temas relacionados a su interés e
incorporados en la propuesta de boleta censal. Los participantes en los talleres son
representantes del Gobierno Departamental, de Gobiernos Municipales de la Ciudad Capital y
municipios aledaños a ésta, Instituciones Cívicas y otras organizaciones representativas del
departamento. Esta actividad se desarrolló ya en las ciudades de Tarija, Sucre, Trinidad,
Cobija, Cochabamba y Santa Cruz. Asimismo, estos talleres se realizaron con los
representantes de la comunidad de afrodescendientes o afrobolivianos, en la ciudad de La Paz.
¿Qué elementos nuevos se pueden advertir en las preguntas a las personas? A qué apuntan esos
datos que se quieren recoger?
La boleta censal que se está socializando en la actualidad tiene como base la boleta censal que
se aplicó en el último censo de población y vivienda del 2001. Por otro lado, es necesario
mencionar que son varias las consultas y consideraciones en torno a la boleta censal y éstas
difieren dependiendo del departamento del que se trate o del grupo social interesado. El
contenido final de la propuesta de boleta se lo tendrá una vez concluyamos los talleres de
socialización de la misma que, como dijimos líneas arriba, está en la recta final con los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. La CPE admite ahora el concepto indígena
originario campesino (IOC), ¿cómo se piensa manejar este concepto para que la población
pueda autoidentificarse?
La autoidentificación es una de las preguntas de la boleta, su estructura final será definida más
adelante. A priori no podemos mencionar cuál será porque estamos aún en la etapa de
socialización.
En los talleres han surgido varias formas para encarar la redacción de la pregunta. Todas esas
consideraciones serán tomadas en cuenta al momento de la redacción de la versión final de la
pregunta de autoidentificación. ¿Cuáles son los aspectos nuevos que el Estado busca conocer
en temas económicos, sociales, políticos y otros de los ciudadanos?
Esto tiene que ver con la estructura y contenido de la boleta, la cual aún no está definida en su
versión final. El papel del INE es hacer las consideraciones técnicas necesarias para que todas
las preguntas que incluya la boleta sean factibles de realizar y ofrezcan un aporte a la
construcción de políticas nacionales.
Fuente: Portal Informativo del PIEB 2012-02-16
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6551

8. El Censo 2012 avanza en cartografiar las viviendas


El Censo 2012 está en pleno proceso de levantamiento cartográfico de las viviendas en el país,
para conocer la carga de trabajo que tendrán los encuestadores, y en la fase de socialización de
las preguntas de la boleta censal. Otra vez los bolivianos responderán a una pregunta sobre su
autoidentificación.
El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra, dijo
al Periódico Digital sobre Investigación en Bolivia (PIEB) que la fase de socialización está en
su recta final en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Se desarrolla un ciclo de talleres de “Socialización y Concientización de la Boleta Censal”, en
todos los departamentos del país. Actualmente el INE está en la etapa de socialización en los
departamentos de Oruro, Potosí y La Paz.

8
Los talleres identificaron las necesidades de información de los gobiernos departamentales,
municipales y otras instituciones representativas a nivel departamental, considerando las
limitaciones del Censo como fuente de información, además de generar un espacio de
concertación con las instituciones participantes, sobre temas relacionados a su interés e
incorporados en la propuesta de boleta censal.
Los participantes en los talleres son representantes de los gobiernos departamentales,
municipales, instituciones cívicas y otras organizaciones representativas.
Esta actividad se desarrolló ya en las ciudades de Tarija, Sucre, Trinidad, Cobija, Cochabamba
y Santa Cruz.
Por otra parte, Guerra dijo que la autoidentificación es una de las preguntas de la boleta y su
estructura final será definida más adelante. “A priori no podemos mencionar cuál será porque
estamos aún en la etapa de socialización”, adelantó.
En los talleres han surgido varias formas para encarar la redacción de la pregunta. Todas esas
consideraciones serán tomadas en cuenta al momento de la redacción de la versión final de la
pregunta de autoidentificación, puesto que la boleta aún está en elaboración.
Fuente: Opinión 19.02.2012

9. Éste debería ser el último censo de hecho en Bolivia, por Jaime


Pérez Coronel
Bolivia realizó 10 censos durante sus 170 años de vida republicana. El primer censo fue en
1831 y el último en 2001; en todo este periodo se realizaron sólo 10 censos de población y
cuatro censos de vivienda.
Los primeros seis eventos estuvieron destinados a conocer la cantidad de personas y la
cuantificación por sexo, edad y si sabían leer. Recién en 1950 se realizó un correcto censo para
conocer características demográficas de la población, además de incorporar preguntas de
vivienda.
Actualmente existen dos ejemplos de la necesidad urgente del censo. El artículo 146 de la
Constitución Política del Estado determina que la distribución del total de escaños de
diputados entre los departamentos será determinado por el Órgano Electoral, con base en el
número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo con el último censo nacional. Por otra
parte, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, en la disposición transitoria
decimoséptima, menciona que la propuesta técnica sobre el pacto fiscal deberá ser presentada
en un plazo mayor a seis meses después de publicados los resultados oficiales del próximo
Censo Nacional de Población. Por tanto, más importante resulta evidenciar cuál será la calidad
del empadronamiento de la población.
El próximo censo en Bolivia será igual en el empadronamiento tomando el criterio tradicional
de censo de hecho o de facto, que consiste en empadronar a las personas en el lugar donde
pernoctaron la noche anterior al día del censo (incluye a los que no residen habitualmente en
ese hogar pero “pasaron la noche” allí). Como se censa a las personas en el lugar donde están,
el operativo se realiza en un solo día. En cambio, el otro concepto es el censo de derecho, a
través del cual se obtienen datos de aquellas personas que residen habitualmente en el hogar,
aunque no estén presentes en el momento del censo; o sea, a diferencia del caso anterior, no se
cuenta a las personas presentes en forma temporal. Debido a esta característica, el operativo
puede realizarse en varios días y se censa a las personas en el lugar donde viven.
Quizá para este censo a realizarse (esperemos sea en 2012) debió haberse considerado la
posibilidad de aplicar una nueva metodología que tome en cuenta:

9
Desde el punto de vista operativo, el nivel de precisión y la facilidad de desarrollo del
relevamiento (por la mayor población, el censo movilizará un número considerable de
personal de campo entre empadronadores y personal técnico).
Desde el punto de vista del alto costo, tomando en cuenta que se ha recurrido a deuda del
Banco Mundial, institución que ha hecho viable la realización no sólo del próximo censo de
población y vivienda, sino también del censo agropecuario, mediante un crédito de hasta 50
millones de dólares. El costo total de estas operaciones llega casi a 56 millones de dólares, 5,7
como contraparte local. El costo del anterior censo en 2001 fue de casi 13 millones de dólares.

Desde el punto de vista de la utilidad práctica de los resultados, por el proceso autonómico,
posiblemente habría resultado más útil un censo de derecho, entre otras cosas para evitar dejar
de pertenecer a la población en el lugar de residencia habitual (migración en el día del censo).
Entonces para que el INE dentro de 10 años no esté en la misma situación de no cubrir la
creciente demanda de información censal y no censal, debe desafiarse en considerar en el
futuro alternativas metodológicas que permitirán satisfacer con nuevos datos de calidad y
oportunidad.
Países como Venezuela, Colombia y Perú determinaron implementar censos continuos sobre la
base de muestras acumuladas, con cobertura nacional, durante un período que involucra
generalmente años en lugar de un día particular o un período corto de enumeración. La otra
alternativa inmediata a considerar es el fortalecimiento y funcionamiento regular de los
registros administrativos.
Las autoridades del INE decidieron realizar un censo de hecho, por tanto en el periodo pre-
censal se deberán realizar pruebas de diseño conceptual, pruebas piloto, encuestas de
validación y censos experimentales, en los que se probarán todos los instrumentos. Con los
resultados de estas actividades seguramente podremos conocer los efectos sobre el conteo de
las personas, respecto del período de empadronamiento de un día, la calidad de la información
obtenida al empadronar a residentes habituales ausentes o de disponer la mayor cantidad de
información posible sobre residentes habituales presentes y ausentes y no residentes, entre
otros.
Fuente: Página Siete 1902.2012 (Opinión de Jaime Pérez Coronel) Disponible en:
http://www.paginasiete.bo/2012-02-20/Opinion/Destacados/13Opi00120-02-12-
P720120220LUN.aspx

10. Las barreras empobrecen a los pueblos, por René Pereira Morató
Bolivia es el país más desigual de la región latinoamericana y en el mundo se encuentra entre
los tres primeros. Lo dice el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un
informe regional de Desarrollo Humano. Por lo tanto, el sentido común marca como un tema
prioritario. Eso se traduce en otorgar mayor importancia a las desigualdades económicas
sociales más que las étnicas.
¿Para qué visibilizar las numerosas etnias en el país? ¿Para ahondar el discurso de la
fragmentación, segmentación y en suma de la división entre bolivianos?
¿Cuál es la intención de mostrar una Bolivia diversa y fragmentada?, cuando el proceso de una
pujante urbanización en Bolivia y en el mundo, principalmente por la vía de la migración, está
arrasando con el campo y hoy asistimos a un verdadero despoblamiento rural. La población en
edad de trabajar continúa su salida y el destino son las principales ciudades del país.
Se sigue haciendo una inadecuada lectura de una Bolivia agropecuaria, rural, cuando de los
10,4 millones de habitantes que el INE proyecta, la mayor parte de la población reside en

10
contextos urbanos (6,9 millones) y apenas 3,5 millones en el área rural. Aproximadamente
siete de cada diez bolivianos residen en las ciudades. ¡Bolivia es un país urbano!
Si algo debiera preocuparnos, especialmente quienes aún continúan en una visión anquilosada
del ruralismo boliviano, es que la seguridad alimentaria en Bolivia retrocede. En efecto, según
datos del INE, mientras el año 2000 se importaba 498 toneladas de alimentos con el esfuerzo
de 143 millones de dólares, el pasado año se importaron 503 toneladas por 375 millones de
dólares. Éste es un tema central que debe concitar la atención y la acción de los bolivianos y
no la pesquisa de reducidos grupos poblacionales étnicos.
Pero además, son pocas las etnias que se mantienen en su territorio. Las más significativas por
su magnitud demográfica, aymara y quechua, están dispersas a lo largo y ancho del territorio
nacional, pero principalmente haciendo parte de la población migrante residente en las
ciudades de El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
¿Acaso hoy ha mejorado su suerte y su calidad de vida los pueblos originarios o indígenas,
cuando el censo del año 2001 identificó su pertenencia como quechuas, aymaras, guaraníes,
chiquitanos, mojeños u otros nativos, a través de la pregunta 49 sobre si se considera
perteneciente a estos grupos poblacionales? ¿Cuál será la ganancia si la nueva boleta censal de
un censo que aun parece incierto, incorpora 37 idiomas hablados en su niñez y 56
adscripciones étnicas?
¿Por qué esa visión regresiva del país? ¿Cuándo miraremos a Bolivia en una perspectiva no
inmediatista en el que el desarrollo humano sea lo primero? ¿Cuándo realmente centraremos
nuestra preocupación en sacar a Bolivia del profundo rezago en el que nos encontramos a
pesar de tantos cambios, algunos tan profundos y con tanta significación?
Este año se cumple 60 años de la revolución de 1952. ¿Qué ventajas contrajo en la relación
costo beneficio? ¿Cuándo los bolivianos nos uniremos activamente detrás de la meta del
desarrollo humano para todos? ¿Cuándo temas de la competitividad, de la producción y
productividad, de la absorción de la tecnología moderna, de la educación y del empleo serán
de absoluta prioridad en la que nos alineemos todos los bolivianos y no el atrincheramiento
político e ideológico cultural que nos divide?
La experiencia de los pueblos muestra que mientras más divisiones, más límites, fronteras y
más dispersión poblacional, el desarrollo no será posible.
En Bolivia persisten las divisiones internas. El número de fronteras no sólo físicas, sino
mentales ha aumentado y ello es un indicador del atraso en que estamos sumidos. La
experiencia muestra que países con fronteras gruesas como el nuestro están en menores
posibilidades del lograr el bienestar.
Cierro esta reflexión con una expresión de Luigi Einaudi, Presidente de Italia de 1948 a 1955:
“Las barreras sólo empobrecen a los pueblos, los enfrentan entre sí, los hace hablar en una
lengua extraña e incomprensible acerca del espacio vital, de las necesidades geopolíticas. Los
mueve a lanzar anatemas contra los inmigrantes', casi como si se tratara de leprosos, y la
ferocidad con que cada pueblo se repliega sobre sí mismo puede, en lugar de generar riqueza y
poder, crear miseria y descontento”.
Fuente: Página Siete 22.02.2012 René Pereira Morató es director IDIS – sociología UMSA.

11. Santa Cruz y su futuro


Santa Cruz de la Sierra celebra este 26 de febrero, cuatrocientos cincuenta y un años de su
fundación a orillas del Sutó, por el capitán español Ñuflo de Chaves. Desde 1561 hasta la
fecha, Santa Cruz ha inscrito reiteradamente su nombre glorioso en las páginas de la historia
de la independencia de Bolivia y en su consolidación como república. De poblado atrasado y

11
aislado del país, en las últimas décadas ha pasado a ser uno de los departamentos más
poblados y pujantes del eje central, y a ocupar un rol relevante tanto en el campo económico y
social como en el político. De hecho, su pujante liderazgo económico viene a ser una realidad
irrefutable que resulta inadmisible pasar por alto.
La privilegiada posición cruceña en el escenario nacional invita a observar con optimismo su
futuro, pese a las preocupantes aristas de la crucial coyuntura que vive el país, con el cambio
del modelo productivo y social. Resulta reconfortante saber que sigue vigente la premisa, que
lo que es bueno para Santa Cruz es bueno para Bolivia. Se olvida a menudo que la meteórica
transformación de Santa Cruz representa para Bolivia la ruptura con el pasado feudal y su
irrupción franca en el sistema de la libre empresa. La construcción de la carretera vinculadora
del occidente del país con el oriente, ha significado también la integración nacional de la que
Santa Cruz ha surgido como líder.
Conviene señalar que esa representatividad cruceña de la modernidad en el escenario
nacional, no es fruto de la casualidad sino el resultado del esfuerzo conjunto de los cruceños,
que con el correr del tiempo han logrado configurar una colectividad genuina que convierte a
Santa Cruz en el crisol de la bolivianidad. En ese contexto, resulta plausible que las
autoridades departamentales y municipales hayan preparado una serie de actos protocolares en
honor y homenaje a la fundación de Santa Cruz, invitando a las autoridades gubernamentales
al acto central, como una muestra de apertura y madurez, a pesar del persistente clima de
confrontación política que ha provocado distanciamientos.
El homenaje al nuevo aniversario de la fundación de Santa Cruz no necesita de mezquindades
ni falsos civismos. La grandeza del departamento está por encima de los intereses subalternos
que, con intencionalidad o no, pretenden impedir su imparable desarrollo y progreso. El solo
hecho que la capital cruceña haya extendido su mancha urbana hasta límites impensados en la
década de los años sesenta, y que este crecimiento siga siendo sostenido, acompañado de una
explosión demográfica que coloca a Santa Cruz entre las de mayor población, confirma su
situación de privilegio. Ello le hace, asimismo, merecedor de una distribución justa de
recursos por habitante.
Vistas así las cosas, resulta válido, legítimo y comprensible exigir se realice el censo nacional
cuanto antes. La distribución justa de recursos es entre otros, un derecho largamente
postergado por el centralismo. El ejercicio de la autonomía plena y el potenciamiento del
liderazgo político que privilegie el bienestar ciudadano, son otros derechos y retos de cara al
futuro. El mejor homenaje a la fundación de Santa Cruz no son los discursos grandilocuentes
sino los hechos, posturas, propuestas y tendencias de sus líderes en un escenario nacional
cambiante y conflictivo, pero donde destaca la pujanza, optimismo y la potencialidad de un
departamento líder pese a las adversidades.
El mejor homenaje no son los discursos grandilocuentes sino los hechos en un escenario
nacional cambiante y conflictivo, donde destaca la pujanza, optimismo y la potencialidad de
un departamento líder pese a las adversidades.
Fuente: El Día 27.02.2012 (Editorial)

12. INE inició la actualización de datos para el Censo 2012


Funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE) iniciaron el trabajo de recolección de
datos en la urbe alteña para el desarrollo del Censo 2012, por lo cual pidieron a la población
colaborar con los datos que le sean requeridos.

12
De acuerdo al supervisor del INE, Melitón Apaza, este trabajo comenzó en los últimos meses
del pasado año, el mismo tiene el objetivo de levantar datos previos antes de la realización del
censo de población y vivienda previsto para fines de este año.
No obstante el entrevistado señaló que este proceso fue muy dificultoso para ellos toda vez
que algunas personas se negaban y se niegan aún brindar información, a casusa de la
inseguridad existente en la ciudad de El Alto.
“Ha sido difícil, no nos han querido abrir sus puertas de calle para pedir algunos datos, nos
han reñido, nos han soltado a sus perros y nos han mordido, es un trabajo muy duro, por eso
pedimos a través de este medio nos puedan colaborar”, solicitó Apaza.
Durante su visita por la zona Villa Adela, se pudo evidenciar la desconfianza de los vecinos
quienes se mostraron rehaceos a brindar cualquier información y más aún que no hubo una
respectiva socialización previa.
“No puedo dar informes porque muchos antisociales utilizan estos métodos para estudiarnos y
robar, nadie nos ha dicho nada, habían informes que iba a haber censo luego que no, y ahora
nos dicen estos señores que es un censo previo, eso levanta mucha susceptibilidad”, expresó
Macario Mendoza, vecino del sector.
“A diario escuchamos noticias de robos a las casas y los mismos policías dicen que los
delincuentes utilizan muchas estrategias para robar, por eso nosotros no queremos dar
informes a desconocidos y más aún que no es seguro que se realice el censo”, acotó José
Limachi.
Al respecto, Apaza explicó que esta actividad consiste en recabar datos globales de las
personas, como ser el número de familias que viven y cuántas personas la habitan, de manera
que el día del censo puedan llevar la cantidad exacta de hojas de registro. Aclaró que los datos
son confidenciales.
“Estamos recabando datos globales, por ejemplo si en la casa viven una o más familias,
porque qué pasa si traemos papeletas o boletas sólo para una familia entonces los
empadronadores tendrían que volver a pedir más material y perder tiempo por eso estamos
haciendo este trabajo”, expresó.
En una consulta vía telefónica una funcionaria del INE que se negó a brindar su nombre,
confirmó que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizará el segundo semestre de 2012
el Censo Nacional de Población y Vivienda con el apoyo del Banco Mundial (BM), una vez
que se hubiera socializado la Boleta Censal.
“Es verdad que hemos iniciado el trabajo previo porque el proyecto requiere de muchas de
estas actividades antes de que se realice el censo de población y vivienda, por eso pedimos a
las personas que no tengan desconfianza y puedan ayudar a los supervisores, ellos están
debidamente uniformados y portan credenciales por si existiera alguna duda, ellos están en la
obligación de mostrar sus documentos de identificación”, dijo.
Explicó además que se conformaron brigadas en todo el país, quienes principalmente están
haciendo el conteo de viviendas que serán censadas.
Finalmente la entrevistada ratificó las declaraciones del supervisor, con respecto a la fecha de
la realización de la actividad, la cual aún no es definida.
“Primero se deben realizar estos trabajos previos y una vez concluidos se definirá la fecha”,
acotó.
Fuente: El Diario 28.02.2012

13
13. El contenido y estructura final de la boleta censal aún no están
definidos’
Las autoridades gubernamentales anunciaron la realización del Censo Nacional de Población y
Vivienda para esta gestión. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la entidad encargada
de llevar adelante el registro nacional y en la actualidad avanza en la socialización del
proyecto de boleta censal y actualización cartográfica. Su director, Ramiro Guerra, accedió a
responder a La Razón las interrogantes más importantes sobre este proceso vital para diseñar
políticas.
— ¿Cómo será el Censo 2012? ¿Cuáles sus características?
— Será un operativo bien organizado con la participación de al menos 200 mil personas. El
Instituto Nacional de Estadística (INE) ha venido trabajando hace dos años, modificando su
tecnología cartográfica y preparando a sus recursos humanos para enfrentar este gran proyecto
nacional.
— ¿Cuál es la importancia de la actividad censal para el país?
— Las estadísticas son la base de la planificación del desarrollo y para el diseño de políticas
públicas en varias áreas. El Censo Nacional de Población y Vivienda, al ser una instantánea
del país, aportará importantes datos para políticas de lucha contra la pobreza, de planificación
sobre servicios básicos, políticas de educación, de salud y otros.
— ¿Cómo va el cronograma de plazos en el trabajo del Censo?
— Todos los censos tienen etapas, actualmente estamos en la etapa precensal que incluye una
serie de actividades. Por ahora estamos concluyendo la socialización de la boleta censal en los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Asimismo, estamos en plena realización del trabajo
de actualización cartográfica, que terminaremos próximamente.
— ¿Hallaron dificultades en la etapa precensal?
— Se realizará un censo piloto tiempo antes del día del operativo censal, para identificar
dificultades logísticas y técnicas referidas a la organización e, incluso, relacionadas al
contenido de la boleta (preguntas que haya que modificar para facilitar las respuestas, por
ejemplo).
— ¿Cómo se desarrolla el consenso para la boleta censal?
— Estamos en pleno desarrollo de un ciclo de “Talleres de Socialización y Concientización de
la Boleta Censal” que se ha venido efectuando en todos los departamentos del país.
Actualmente estamos en la recta final con la socialización de la boleta en el departamento de
Potosí.
— ¿Qué aspectos se abordan en estos talleres?
— Se identifican las necesidades de información de los gobiernos departamentales,
municipales y otras instituciones representativas a nivel departamental, considerando las
limitaciones del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) como fuente de
información, además de generar un espacio de concertación con las instituciones participantes
sobre temas relacionados a su interés e incorporarlos en la propuesta de boleta.
— ¿Quiénes participaron?
— Son representantes del gobierno departamental, de gobiernos municipales de la ciudad
capital y municipios aledaños a ésta, instituciones cívicas y otras organizaciones
representativas del departamento. Asimismo, en la ciudad de La Paz estos talleres se realizaron
con los representantes de la comunidad de afrodescendientes o afrobolivianos y representantes
de las organizaciones originarias campesinas.
— ¿Cuáles son los temas más polémicos?

14
— Esto tiene que ver con la estructura y contenido de la boleta, los que aún no están definidos
en su versión final. El papel del INE es hacer las consideraciones técnicas necesarias para que
todas las preguntas que incluya la boleta sean factibles de realizar y aporten a la construcción
de políticas nacionales, departamentales y municipales.
— La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, declaró el 7 de febrero que el
censo se realizaría en la primera semana de noviembre. ¿Qué de cierto hay en la afirmación?
— Tenemos como política no comentar las declaraciones de autoridades de Gobierno.
— ¿Cuál el avance en la elaboración del mapa cartográfico?
— Se está avanzando con la actualización cartográfica de El Alto y ya se realizó la tarea en
Beni y Pando, quedando pequeñas áreas pendientes de realización en Beni. En poco tiempo
más se concluirá esta tarea en todos los departamentos. Con las últimas inundaciones es
probable que tengamos que rehacer parcialmente el trabajo efectuado en las zonas afectadas.
La actualización permitirá diseñar la carga de trabajo del personal de empadronamiento.
— ¿Cómo se ha realizado este trabajo cartográfico?
— Se están desplegando brigadas en todo el país, munidas de cartografía satelital. Estas
brigadas determinan la cantidad de viviendas por manzano en el área urbana (incluyendo
edificios) y en predios de diferentes dimensiones en el área rural. Esto sirve para cuantificar la
carga de trabajo de los equipos de empadronadores.
— ¿Se debería coordinar con el Instituto Geográfico Militar?
— El INE cuenta con la tecnología de imágenes necesaria para hacer su trabajo,
principalmente el referido a la actualización cartográfica, en virtud a las licencias adquiridas
de Google Earth.
— ¿La jornada censal será de un día o durará más?
— Será un censo de “hecho”, es decir que se empleará solamente un día en las áreas urbanas y
un máximo de tres en las zonas rurales para su ejecución.
Sugieren otra metodología para futuros censos
El país realizará un censo de ‘hecho’. Otro tipo de registro es de ‘derecho’La mesa de trabajo
de “La Ruta del Censo 2012” sugiere implementar otra metodología para futuros censos,
debido a que existe necesidad de mayor información y porque los resultados del último
proceso, de 2001, de 8.274.325 habitantes, “no satisficieron las expectativas”.
“Para el futuro, Bolivia debe cambiar la metodología del censo. Éste debería ser el último
censo de hecho, por el crecimiento de la demanda de información. Tenemos vacíos y
necesitamos mejores datos, en el ámbito social”, señaló Jaime Pérez, analista de Jubileo,
institución miembro de “La Ruta del Censo 2012”.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que el censo venidero será de “hecho”, el
mismo que consiste en empadronar a las personas en el lugar donde pernoctaron la noche
anterior, que incluye a los que no residen habitualmente en ese hogar. El operativo dura un día.
Sin embargo, existe otra metodología denominada censo de “derecho”, que obtiene datos más
detallados de las personas que residen en el hogar, aunque éstas no estén presentes en el
momento del empadronamiento. El proceso puede durar varios días, inclusive hasta seis
meses, dijo Pérez.
“El censo de derecho es menos costoso con relación a la calidad de información que
proporciona. Se gasta más en la capacitación para censar un sólo día, porque el número de la
población crece”.
El registro será manualLa propuesta de la boleta censal tiene 63 preguntas divididas en tres
grandes partes: vivienda, hogar y población. El día del censo, el registro de respuestas será
manual, adelantó a La Razón, Ramiro Guerra, director del INE.

15
“Será un censo manual, es decir que el personal de empadronamiento llenará físicamente las
boletas, las que posiblemente serán digitalizadas (escaneadas) para obtener más rápidamente
los resultados”, explicó.
Sin embargo, Jaime Pérez, investigador de Jubileo, sugirió tomar en cuenta los instrumentos
modernos y digitales, para obtener información estadística rápida y beneficiosa.
El censo tendrá un costo de $us 30 millones
El Banco Mundial dio un crédito de $us 50 millones a este finEl Instituto Nacional de
Estadística (INE) informó que el costo para la realización del Censo Nacional de Población y
Vivienda será de $us 30 millones, sin contar los gastos del Censo Agropecuario y Encuesta de
Hogares.
“El censo y la actualización cartográfica tendrán un costo aproximado de $us 30 millones.
Para ello se tiene un crédito del Banco Mundial de $us 50 millones”, indicó el director del
INE, Ramiro Guerra.
Detalló que los $us 20 millones restantes serán destinados para la realización del Censo
Nacional Agropecuario, que se efectuará luego del Censo Nacional de Población y Vivienda, y
también para las Encuestas de Hogares, durante tres años.
Fuente: La Razón 04.03.2012

14. Observan 17 preguntas de la propuesta de boleta censal 2012


10 organizaciones que conforman “La Ruta del Censo 2012” observaron 17 de las 63
preguntas de la propuesta de boleta censal 2012 y plantearon implementar tres nuevas, sobre el
aspecto laboral, seguridad alimentaria e inseguridad ciudadana.
Diferentes instituciones, entre ellas las tres universidades públicas del eje troncal del país,
Fundación Jubileo, Prisma, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
y una comisión de la Asamblea Legislativa analizaron la propuesta de boleta y elaboraron un
documento, al que La Razón tuvo acceso.
“El análisis se desarrolla desde septiembre de 2011, con la realización de talleres. El grupo
apunta a que la boleta sea un instrumento técnico que logre satisfacer la demanda de la
información estadística, por eso se observó 17 preguntas y sugerimos incluir tres más”, indicó
Rodrigo Fernández, del Instituto Prisma, miembro de “La Ruta del Censo 2012”.
El domingo, La Razón publicó una entrevista con el director del Instituto Nacional de
Estadística (INE), Ramiro Guerra, quien informó que actualmente se desarrolla la
socialización de la boleta censal en todo el país, por lo que aún no se tiene la propuesta final.
Entre las principales observaciones a la boleta censal está la pregunta referida a las
características de la vivienda, donde se sugiere incluir en las respuestas las opciones: casa,
choza y pahuichi para diferenciar de “manera exacta el tipo (calidad) de vivienda”, indicó
Fernández. Asimismo, señaló que consideran importante incorporar las opciones del servicio
de telefonía fija y/o celular, dentro de las preguntas referidas a las principales características
del hogar.
“En las causas de muerte, la respuesta que generalmente se obtiene en los censos es ‘otra
causa’ en un 90%. Se recomienda ampliar la opción de ‘otra causa...especifique’”, señala el
informe.
Las instituciones consideran que en la pregunta 38, referida a la autoidentificación, se debe
eliminar las opciones “no pertenece” y “otro” para incluir la opción “boliviano (a)”, además de
permitir una opción múltiple. “El mestizaje continúa siendo un tema muy polémico. Al interior
del grupo no existe aún una posición consensuada, algunas instituciones sostienen que no
debería incorporarse y otras opinan al contrario”, explicó Fernández.

16
Análisis. Otro cuestionamiento es sobre la residencia habitual y el total de personas que
conforman el hogar. Sugieren que las respuestas especifiquen si la persona censada vive en el
lugar o simplemente pasó la noche, esto para evitar que sea censada dos veces.
Además de las observaciones, las entidades plantean la incorporación de al menos tres
preguntas más. En la demanda de trabajo, piden especificar si el lugar de trabajo es público o
privado, esto para conocer los cambios en la participación del Estado y del sector privado. La
segunda pregunta propuesta es: “La semana pasada por falta de dinero ¿cuántos días no
consumió alguna de las tres comidas básicas? (desayuno, almuerzo o cena)”, esto para mejorar
la medición de la pobreza.
“La tercera pregunta es sobre inseguridad ciudadana: ¿Alguna vez fue víctima de algún delito?
Para elaborar mapas de inseguridad e identificar zonas peligrosas para construir políticas de
prevención y lucha contra el crimen”, dijo.
Recomiendan empadronadores universitarios
Las entidades de “La Ruta del Censo 2012” recomendaron que los empadronadores sean
seleccionados entre los universitarios de últimos años y profesionales del magisterio.
En un documento señalan que la calidad de los datos obtenidos el día del operativo censal
depende, en buena medida, de la selección de los empadronadores, su profesionalidad y
adecuada capacitación, por lo que universitarios y maestros serían los indicados para
capacitarse acorde a las exigencias del operativo censal.
“Sugerimos elaborar un anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica para adecuar la producción de información estadística a la nueva realidad
constitucional del país, además de toda la tecnología que existe para la cartografía”, explicó el
representante de Prisma, Rodrigo Fernández.
Para la actualización cartográfica, plantearon la coordinación interinstitucional entre el
Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Geográfico Militar (IGM) y otras entidades
públicas afines, para asegurar la correcta aplicación de la metodología y la calidad de esta fase
del proceso censal.
Acceso. Además, las mesas de trabajo pidieron mayor transparencia en la información e
inclusión de las organizaciones interesadas en contribuir con el desarrollo del Censo Nacional
de Población y Vivienda (CNPV).
“Hemos tropezado con el cierre institucional del INE, en cuanto a la facilitación de
información sobre la boleta censal y la cartografía. Esperamos que en las siguientes semanas,
antes de cerrar la etapa de socialización de la boleta censal, puedan tomar en cuenta estas
propuestas que recogen varias preocupaciones”,dijo Fernández.
El viernes 9 de marzo, “La Ruta del Censo 2012” realizará el tercer taller en la ciudad de
Cochabamba, evento que estará organizado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Fuente: La Razón 04.03.2012 http://www.la-razon.com/sociedad/Observan-preguntas-
propuesta-boleta-censal_0_1572442766.html

15. Expertos alertan de retraso en la actualización cartográfica


censal
Las instituciones que conforman el grupo “La Ruta del Censo 2012” coinciden en que están
preocupadas porque aún no se concluye la fase de actualización cartográfica en todo el país, ni
se tiene una fecha definida para el operativo censal. Ello reflejaría “un evidente retraso en esta
fase”.
El director del INE, Ramiro Guerra, indicó en la entrevista publicada el domingo 4 por La
Razón que la actualización cartográfica ya fue realizada en Beni y Pando. “Se está avanzando

17
en la ciudad de El Alto y en poco tiempo más se concluirá esta tarea en todos los
departamentos del país. Es posible que tengamos que rehacer parcialmente el trabajo en las
zonas afectadas por lluvias”, aseguró.
La información fue ratificada por parte de los funcionarios del INE, que asistieron a los
talleres que realiza “La Ruta del Censo 2012”. Por ello, las instituciones manifestaron su
preocupación, a través de un documento, que advierte “un evidente retraso en la actualización
cartográfica que podría incidir en la postergación del Censo”.
En ese marco, Vladimir Paye, técnico de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de El Alto,
institución miembro de “La Ruta del Censo 2012”, explicó que la actualización cartográfica
demora entre cuatro y cinco años, si se utiliza la misma metodología del último censo del año
2001. Sin embargo, con tecnologías modernas, el proceso se concluiría hasta en dos años.
El director del INE informó que para el censo venidero cuentan con la tecnología de imágenes
necesaria para hacer su trabajo, principalmente el referido a la actualización cartográfica, en
virtud a las licencias adquiridas de Google Earth. Al respecto, uno de los ingenieros geógrafos
de las mesas de trabajo, Henry Durán (de P&M GIS), advirtió que si bien es posible el uso de
Google Earth para la cartografía, la herramienta de internet tiene margen de error de
aproximadamente 30 a 40 metros.
Coordinación. “Se puede usar la herramienta del Google Earth cuando se tiene bajos recursos,
pero el INE es una institución grande que cuenta con el financiamiento del Banco Mundial y
los recursos nacionales ($us 30 millones), entonces deberían buscar metodologías que
ofrezcan errores mínimos”, sostuvo.
Ambos expertos coincidieron en la necesidad de una coordinación conjunta de las
instituciones geográficas con el INE, entre ellas el Instituto Geográfico Militar (IGM), que
posee cartografías actualizadas hasta 2005. “Ésta debería ser una base para actualizar la nueva
información. Incluso se reducirían los costos”, afirmó Paye.
En el documento de conclusiones de “La Ruta del Censo 2012”, las instituciones recomiendan,
de igual forma, la coordinación para “asegurar la correcta aplicación de la metodología de
actualización cartográfica, estandarización y normalización de la información geográfica, a fin
de garantizar la calidad y oportunidad de esta fase del proceso censal”.
Sin embargo, Guerra dejó en claro que el INE cuenta con lo necesario para desarrollar el
trabajo de cartografía del Censo Nacional de Población y Vivienda.
Actualmente, la entidad estadística trabaja en la etapa pre censal, con dos labores importantes
para su viabilización: la actualización cartográfica y la elaboración, tras un consenso nacional,
de la boleta censal para el empadronamiento.
Instituciones exigen datos sobre avances precensales
Las instituciones que conforman “La Ruta del Censo 2012” solicitaron informes periódicos
acerca del cronograma y los avances efectivos de la actualización cartográfica, así como de
todos los recursos tecnológicos y técnicos que serán utilizados para la conclusión oportuna del
Censo Nacional de Población y Vivienda.
“Entre nuestras grandes preocupaciones está la poca transparencia que tiene el INE en la
planificación del censo, por ejemplo no existe en el sitio web la boleta censal ni el cronograma
sobre las fases de la planificación. Están limitando la información y nosotros tenemos muchas
dudas”, señaló el representante de Prisma, Rodrigo Fernández.
Asimismo, indicó que el reto que asumirá el INE será cumplir el compromiso de realizar el
censo en esta gestión, porque consideran que así lo demanda la dinámica política y económica
que se desarrollará en 2013 y 2014.
Fernández resaltó que uno de los temores es el aplazamiento del proceso censal debido a
“excusas” de orden climatológico y cartográfico. “El Alto y Santa Cruz son los que tienen que

18
dar seguimiento a este tema por ser los más beneficiados con el censo, porque su población
creció mucho en los últimos 10 años y los ingresos que perciben están por debajo”, dijo.
Fuente: La Razón 07.03.2012
http://www.la-razon.com/sociedad/Expertos-alertan-retraso-actualizacion-
cartografica_0_1573042704.html

16. UMSS compromete participación en el próximo Censo


Las autoridades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) comprometieron su
participación en la planificación y desarrollo del próximo Censo de Población y Vivienda.
Para ello se realizará el taller la Ruta del Censo 2012 este viernes 9, en el Salón de Honor del
Consejo Universitario.
El rector de la UMSS, Lucio González, resaltó la necesidad de actualizar la información. Los
resultados contribuirán a resolver los problemas de autoidentificación cultural y poblacional,
entre otros.
El responsable de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Guillermo
Bazoberry, dijo que se trata de un momento importante para renovar los datos censales y
contribuir al desarrollo con cifras para la planificación. Además, el Censo permitirá realizar
proyecciones para la educación superior.
Fuente: Opinión 07.03.2012
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0307/noticias.php?id=46861

17. Debaten sobre el término “mestizo” en boleta censal


En el borrador de la boleta censal que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE) se
incluye la pregunta “¿A qué nación pertenece?”, pero se excluye la categoría “mestizo” dentro
de las 36 naciones como posible respuesta. Junto a éste, los temas de vivienda y límites se
perfilan como los ejes del debate rumbo al Censo Nacional de Población y Vivienda que se
prevé realizar en el país este año.
“Mestizo no es una nacionalidad. No está incluida en la boleta porque no es nacionalidad”,
aseguró ayer Guillermo Bazoberry, responsable de la Dirección de Investigación Científica y
Tecnológica (Dicyt), tras anunciar que el 9 de marzo siete instituciones que se dedican a la
investigación de temas sociales iniciarán un debate público en Cochabamba denominado “La
Ruta del Censo 2012”.
El objetivo del taller es comprometer a las instituciones ya que “la distribución de ingresos, la
planificación de proyectos, dependen de la información del Censo”, según el rector de la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Lucio Gonzalez.
Incorporación
El rector aseguró que al cambiar la Constitución Política del Estado y el nominativo de
República a Estado Plurinacional, también se necesita “incorporar elementos de la identidad y
saber cuántos pobladores pertenecen justamente a esas 36 naciones reconocidas”.
La autoridad ofreció al Gobierno a docentes, estudiantes y de otras dependencias académicas
de la UMSS para que puedan ser responsables de este proceso ya sea a través de encuestas u
otros trabajos que garanticen “la calidad el Censo”. El Taller “La Ruta del Censo 2012”, que
ya se realizó en la ciudad de la Paz y Santa Cruz, se desarrollará el 9 de marzo en el Consejo
Universitario de la UMSS.

19
Tras un análisis de la boleta del censo, un grupo de docentes e investigadores de la UMSS
propuso, según expresó Bazoberry, que en vista de que existe una vertiente de la consulta
pública por temas de
límites, de “una vez se
debería preguntar a qué
municipio pertenece cada
ciudadano”.
Bazoberry observó que si
bien los dirigentes o
alcaldes realizarán
campañas para intentar
manipular a pobladores,
una vez concluya el Censo
se tendrá un dictamen y si
existe un 50 – 50, las
autoridades pueden
coordinar una gestión compartida pero evitarían protestas.
Expertos sugieren y cuestionan contenido
El responsable de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la UMSS,
Guillermo Bazoberry, observó que en el borrador de la boleta censal existe “una asociación de
hogar con vivienda que puede confundir”.
Según Bazoberry, hogar es un lugar donde la gente comparte alimentos en un lugar común y
que pueden ser los cuarteles, hospitales, residenciales y en este sentido la unidad de análisis
debería de ser el hogar.
El docente cuestionó además que el adobe sea considerado, en el borrador, como un indicador
de una vivienda de mala calidad y que en muchas partes del mundo se está recuperando el
adobe como elemento técnico de buen comportamiento.
“Yo creo que son otros los elementos como ventilación, iluminación que pueden definir si es
habitable, saludable o insalubre una vivienda. Parece que todavía tenemos prejuicios. Estos
criterios son muy prácticos pero no aceptables”, aseguró.
La boleta es bastante extensa, según dijo Bazoberry, pero, pese a que algunos técnicos
descartan ese extensión, “debería de abrirse a la inclusión de nuevos indicadores para tener
una base de datos adecuada al nuevo país”.
Fuente: Los Tiempos 07.03.2012
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20120307/debaten-sobre-el-
termino-“mestizo”-en-boleta_163100_341479.html

18. La autoidentificación en el Censo 2012 no ayudaría a definir


políticas públicas, según análisis de politólogo
La autoidentificación con una nacionalidad o etnia en el Censo 2012 podría tergiversar la
realidad en función de planificar políticas públicas para los pueblos indígenas, opina el
politólogo Manfredo Bravo, del Observatorio Político Nacional de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno (UAGRM).
¿Entonces para qué le sirve al Estado conocer cómo se autoidentifica su población? Bravo se
pregunta también cuál es la utilidad de conocer la afiliación identitaria de las personas que
habitan el país, y afirma que la mera referencia cultural podría distorsionar el dato en función
de diseñar políticas públicas para los pueblos indígenas.

20
La pregunta del Censo 2012 referida a este tema, dentro de la propuesta de boleta, dice así:
“¿Se considera perteneciente a alguna nación, pueblo indígena originario campesino o
afroboliviano?” Las opciones para responder son 56 grupos culturales más la opción “otro”.
“Como está planteada la pregunta hay, por ejemplo, muchas personas que se autoidentifican
chimanes, pero viven en las ciudades, o aymaras o quechuas, pero que no están viviendo en un
territorio indígena. Eso nos distorsiona el dato y no nos permite operativizar esa variable en
términos de proyección para elaboración de políticas públicas porque me distorsiona la
realidad”, dice Bravo.
La reflexión continúa en el escenario, por ejemplo, de que los habitantes de La Paz se
autoidentifiquen mayoritariamente aymaras o los habitantes de Santa Cruz, mayoritariamente
guaranís, ¿se podrá definir allí, en toda la ciudad, una circunscripción indígena con base en esa
información?
Las autonomías indígenas, las circunscripciones indígenas para elegir diputados, las
jurisdicciones indígenas, entre otros aspectos relativos directamente a los pueblos indígenas,
son derechos constitucionales recientemente reconocidos. Por tanto su concreción práctica
espera definiciones y políticas de inclusión.
Bravo considera que no se debe quitar la pregunta del censo sobre autoidentificación, pero
opina que sí pueden introducirse categorías que permitan, en términos metodológicos y
técnicos, identificar al “verdadero indígena” asentado en un territorio y con características
culturales específicas. Eso permitiría, en su criterio, llegar a conocer dónde exactamente está
un pueblo, cuál es su territorio, cuánta es su población, en qué condiciones viven, qué
servicios tienen, qué servicios no tienen y otras características propias de su calidad de vida.
El académico coincide con otros colegas en que la demanda de autoidentificación nació de las
reivindicaciones de los años 90, cuando los pueblos indígenas se mostraron como nuevos
actores sociales para el sistema político.
Fuente: Portal informativo PIEB 07.03.2012
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6608

19. El censo agropecuario aún sin fecha para su realización


La realización del Censo Agropecuario todavía no tiene fecha. Depende de la actualización
cartográfica que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza en el país, como uno de los
trabajos técnicos indispensables para que primero se fije la fecha para el Censo Nacional de
Población y Vivienda y luego el agropecuario, se informó en el “Taller de socialización y
concertación de Boleta Censal y determinación de la demanda estadística para el PENDE”
realizado en La Paz a fines de febrero.
En esa ocasión el INE explicó que esa actualización demoraría alrededor de cuatro meses más,
es decir, que se concluiría aproximadamente entre mayo y junio de 2012. “Hay dificultades
externas como que la ciudadanía no colabora con los funcionarios que recorren los centros
poblados del país”, afirmó el representante del INE, Carlos Oyola. Consultado sobre la
posibilidad de postergar el censo, el funcionario afirmó que el Instituto trabaja para realizar el
censo este año.
El INE está en la etapa precensal de cara a la realización del Censo Nacional de Población y
Vivienda. En esta fase ha organizado algunos talleres para validar la boleta censal y recibir
sugerencias respecto al contenido de la misma.
En el taller, Oyola explicó que la actualización que se realiza en esta oportunidad tiene un
multipropósito porque servirá para el censo de población, para el agropecuario y para el censo

21
de unidades económicas. Una vez que se cuente con la cartografía actualizada, se podrá fijar
la fecha definitiva de las encuestas nacionales de población y la agropecuaria.
Los antecedentes en el país son los censos agropecuarios de 1950 y de 1984. Pero los
resultados del último censo salieron a la luz pública cinco años después de su cumplimiento,
en 1989. Esto significa en el país no se cuenta con información actualizada en este sector
desde hace 23 años.
Los resultados del censo de mediados del siglo pasado mostraron “que la forma productiva
predominante eran las haciendas basadas fundamentalmente en la renta de la tierra”, según el
investigador de la Fundación TIERRA José Luis Eyzaguirre.
“La utilidad de un censo agropecuario, más allá de los rendimientos productivos agrícolas,
pecuarios, y otros, radica en la información agregada y de carácter estructural que sólo puede
obtenerse con un conteo total y simultáneo, como es el caso de tenencia, acceso y uso de la
tierra, superficie total cultivada, el número y tipo de productores rurales, datos que reflejan la
estructura agraria del país”, opina el especialista.
Los resultados de los dos anteriores censos agropecuarios se encuentran en el sitio Web de la
Fundación TIERRA: www.ftierra.org
Fuente: Fundación Tierra 07.03.2012

20. El INE confirma el censo para el último trimestre de este año


El Instituto Nacional de Estadística (INE) aseguró ayer que el Censo Nacional de Población y
Vivienda (CNPV) se realizará en el último trimestre de este año. Su director, Ramiro Guerra,
brindó un informe en ese sentido ante una Comisión de la Cámara Alta.
“Trabajamos para llevar adelante este operativo censal en el último trimestre del año,
lógicamente que hay situaciones externas que estamos trabajando, contemplando y
minimizando para poder cumplir con todo esto”, anunció el director del INE, Ramiro Guerra.
El 7 de febrero, la ministra de Planificación de Desarrollo, Viviana Caro, aseveró que el censo
se realizará este año impostergablemente. “(El censo) tiene una ventana de oportunidad que va
desde medio año hasta el inicio de la temporada de lluvias, en las primeras semanas de
noviembre”.
La actualización cartográfica y la socialización de la boleta censal son las labores que realiza
el INE. Tras el informe, los senadores no preguntaron sobre el retraso en la cartografía,
observado por 20 entidades; ni sobre la representatividad del consenso de la boleta censal.
AVANCE. Guerra expresó a la
Comisión de Organización
Territorial de la Cámara de
Senadores que la propuesta de
boleta censal fue consensuada
en diez talleres realizados en
las nueve ciudades capitales,
donde asistieron miembros de
Gobernaciones, Alcaldía,
organizaciones sociales y
otros.
En cuanto a la
autoidentificación (pregunta
38 de la boleta), Guerra indicó que entre las sugerencias de los talleres está la incorporación

22
del “mestizo” como respuesta, sin embargo, aclaró que aún deben reunirse con autoridades
nacionales para la prueba piloto y definir la boleta censal.
“La parte del mestizaje está solicitada, pero el espíritu de la pregunta está orientado a la
pertenencia de los pueblos indígenas originarios que existen en el país. Pero, no es un capítulo
cerrado y estamos en proceso de evaluación”, explicó la autoridad.
En la propuesta de boleta censal, Guerra informó que incorporaron al menos cinco preguntas
nuevas con el propósito de obtener mayores referencias de la población. Una de ellas busca
recabar información cuantitativa de la población que emigró del país, la misma especificará el
destino de la emigración, la edad, el sexo y el año de salida de la persona.
“Entre otras preguntas está eliminación de la basura en los hogares y en qué municipio está
ubicado el establecimiento donde trabaja la persona. También la mortalidad en general y la
mortalidad materna, que no figuraban en el anterior censo”, dijo.
UMSA observa poco consenso
A pesar de que el INE afirma haber consensuado la boleta censal por medio de talleres, el
director de Planificación de la Universidad Mayor de San Andrés, Julio Alvarado, sostuvo que
un taller por ciudad no es suficiente, pues aún no se cuenta con la información suficiente.
“Sólo hemos sido invitados a un taller que realizó el INE y las demás universidades públicas
de otras ciudades nos dijeron lo mismo, aún falta información, queremos un censo
transparente”, dijo.
La UMSA forma parte de La Ruta del Censo 2012, grupo que observó y planteó soluciones
para 17 preguntas de la boleta censal, sin embargo, aún no reciben respuesta del INE.
Las contribuciones fueron entregadas en el taller del INE, realizado el 26 de febrero en La Paz.
“Ahora depende de ellos que la recojan. El INE debería tener de aliados a las universidades
públicas del país”.
Alvarado sostuvo que debería existir un cronograma de actividades que aclare la fecha exacta
de la realización del censo.
CARTOGRAFÍA. También cuestionó la falta de información de la conclusión cartográfica,
pues indicó que en anteriores censos, ésta se concluía seis meses antes.
La Ruta del Censo 2012 realizará mañana un tercer taller de análisis del censo en los predios
de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Alvarado adelantó que en esta actividad surgirán otras propuestas, además del seguimiento
permanente que realizarán a la etapa precensal, el día del censo y lo posterior a la actividad.
“Además de Cochabamba, vamos a coordinar un taller en El Alto porque queremos recoger
todos los aportes que sean en beneficio de la realidad”.
Las opiniones en la comisión
Mirtha Da Costa, Presidenta Comisión Organización Territorial.
“El informe del INE fue amplio, asegura que el censo se realizará este año. La explicación
llenó las expectativas de los miembros de esta comisión de la Cámara de Senadores”.
Germán Antelo, Senador de Convergencia Nacional.
“La intencionalidad que nos mostraron es buena, porque desnudará la realidad boliviana en
términos de cuántos somos, cómo vivimos, qué pasa en salud, educación y empleo”.
Isaac Ávalos, Senador del Movimiento Al Socialismo .
“El informe estuvo bien, el tema de vivienda es lo que más me preocupaba porque ahora en el
campo se tomarán en cuenta a las comunidades, lo que no pasaba antes”.
Fuente: La Razón 08.03.2012
http://www.la-razon.com/sociedad/INE-confirma-censo-ultimo-trimestre_0_1573642645.html

23
21. Censo de Población y Vivienda se realizará en último trimestre
de 2012
El Director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra, informó ayer que el
Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará en el último trimestre de 2012. El INE
aún no define inclusión de la palabra mestizo en boleta censal.
"Estamos trabajando en los avances y características del Censo Nacional de Población y
Vivienda que se realizará el último trimestre de este año", indicó luego de presentar un
informe oral a la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías, de la Cámara
de Senadores.
Ratificó que el presupuesto de 50 millones de dólares está garantizado por el Banco Mundial.
"Estos recursos no solamente serán para el Censo de Población y Vivienda sino comprenderán
la etapa de la actualización cartográfica que cada Censo necesita, más aún siendo un primer
Censo del Estado Plurinacional donde existe un ordenamiento territorial diferente al que había
en la República de Bolivia, para replantear y recoger toda esta información sobre lo que
significa el nuevo Estado boliviano", argumentó.
Agregó que el presupuesto involucra también al Censo Nacional Agropecuario.
Por otra parte, informó que está en elaboración la boleta del Censo, en una tarea que se realiza
en todos los Departamentos, en coordinación con los gobiernos departamentales, municipales,
colegios de profesionales, juntas de vecinos y todas las organizaciones departamentales.
Guerra añadió que en esa boleta se incorporarán nuevas e importantes consultas, entre ellas,
sobre el tema migratorio.
Además, se incluirá una pregunta sobre la eliminación de basura en los hogares, otra sobre la
ubicación del establecimiento de trabajo, la mortalidad materna y la mortalidad general en el
hogar.
Remarcó que la boleta del Censo no incluirá ninguna pregunta sobre el acullico (masticado de
coca), porque no tiene relación con el tema central de esa encuesta nacional.
La palabra mestizo
Respecto al tema del mestizaje, Guerra aclaró que será definido cuando exista una adecuada
conceptualización del término y no se mezcle con una cuestión étnica o racial.
"No podemos mezclar todo lo que significa la parte de identificación étnica, de pertenencia
étnica a un pueblo originario con lo que es mestizo, primero tenemos que tener un concepto
muy claro y preciso de lo que es mestizo, qué se entiende por mestizo, si va ser una situación
de mezcla de razas o vamos a entender mestizo al hijo de un guaraní con un quechua, pero no
podemos incorporarlo en la misma pregunta donde la de identificación étnica", explicó.
Esas declaraciones provocaron reacciones en la Asamblea Legislativa, el Diputado Fabián
Yaksic, del MSM, pidió al INE aclarar su posición ante la Cámara Baja, con el objetivo de
evitar las dilaciones y confusiones en la población nacional.
Sin embargo, asambleístas del MAS consideran viable la posibilidad del término "mestizo"
para desarrollar una política de inclusión en el Censo 2012 toda vez que se debe incluir a todas
las personas sin discriminación.
La oposición calificó de discriminantes e incompletas algunas preguntas que se formularían en
la boleta del censo nacional de población y vivienda. "El tema de la identificación de los
grupos étnicos ya genera preocupación", manifestó Yaksic.
Fuente: Jornada 08.03.2012
http://www.jornadanet.com/n.php?s=Economia

24
22. INE aún no define inclusión de la palabra mestizo en boleta
censal
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra, manifestó que la
inclusión del término mestizo en la boleta censal es un tema que se encuentra en pleno debate
y no se encuentra cerrado. Aclaró que ese término está orientado a la pertenencia a pueblos
originarios.
"Estamos trabajando para llevar adelante este operativo el último trimestre de este año. 50
millones de dólares con su respectiva contraparte, los recursos no sólo son para el Censo, sino
para una etapa de actualización cartográfica", detalló al señalar que aún no definen el término
"mestizo".
Esas declaraciones provocaron reacciones en la Asamblea Legislativa, el diputado Fabián
Yaksic del MSM pidió al INE aclarar su posición ante la Cámara Baja, con el objetivo de
evitar las dilaciones y confusiones en la población nacional.
Sin embargo, asambleístas del MAS consideran viable la posibilidad del término "mestizo"
para desarrollar una política de inclusión en el Censo 2012 toda vez que se debe incluir a todas
las personas sin discriminación.
La oposición calificó de discriminantes e incompletas algunas preguntas que se formularían en
la boleta del censo nacional de población y vivienda. "El tema de la identificación de los
grupos étnicos ya genera preocupación", manifestó Yacsik.
Fuente: La Patria 08.03.2012
http://lapatriaenlinea.com/?t=ine-aun-no-define-inclusion-de-la-palabra-mestizo-en-boleta-
censal&nota=100260

23. La ruta del Censo


Toda obra humana es perfectible, y mucho más si está aún en proceso de gestarse. Es el caso
del Censo Nacional de Población y Vivienda que debe realizarse este año, y cuya boleta está
siendo socializada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en todo el país, para hacer los
ajustes que sean necesarios y así asegurar la calidad de los datos que se recojan.En ese marco,
diferentes instituciones, entre ellas las tres universidades públicas de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz, la Fundación Jubileo, el Instituto Prisma, el Centro de Estudios para el Desarrollo
Laboral y Agrario (CEDLA) y una comisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional
analizaron la propuesta de boleta y elaboraron un documento con observaciones y sugerencias.
Entre las principales observaciones del grupo a la boleta censal está la pregunta referida a las
características de la vivienda, donde se sugiere incluir en las respuestas las opciones: casa,
choza y pahuichi, para diferenciar de manera exacta el tipo y calidad de las viviendas.
Asimismo, recomiendan incorporar entre las preguntas referidas a las principales
características del hogar las opciones del tipo de servicio de telefonía que se usa: fija y/o
celular.
En lo referido a la pregunta sobre autoidentificación étnica, los miembros del grupo
recomiendan eliminar las opciones “no pertenece” y “otro” para incluir la opción “boliviano
(a)”, además de permitir una opción múltiple. Uno de los participantes reveló que ni siquiera
dentro del grupo hubo consenso en torno a este tema. Al respecto, cabe señalar que la
polémica parece innecesaria considerando que la pregunta busca conocer cuántas personas se
consideran miembros de algún pueblo o nación indígena originario, y cuál, y cuántas no.
Por otra parte, en materia de propuestas, el grupo hizo tres sugerencias principales: sobre el
aspecto laboral, seguridad alimentaria e inseguridad ciudadana. Respecto del primer asunto,
recomiendan especificar si el lugar de trabajo es público o privado, para conocer los cambios

25
en la participación del Estado y del sector privado en la generación de empleo. La segunda
propuesta consiste en incluir una pregunta que indague si las personas, por falta de dinero,
dejaron de consumir alguna de las tres comidas principales del día. Finalmente, sugieren
preguntar a las personas si alguna vez fueron víctimas de algún delito, lo que permitirá
elaborar mapas de inseguridad para construir políticas de prevención y lucha contra el crimen.
Es probable que, como éstas, hayan muchas otras sugerencias de cambio y enmienda a la
boleta censal, lo que por un lado significa que hay interés público en el Censo, pero por el otro
que el proceso de organización del evento tiene retrasos, lo cual aporta incertidumbre sobre la
fecha de su realización. Ojalá los temores sean infundados.
Fuente: La Razón 09.03.2012 (Editorial)
http://www.la-razon.com/opinion/editorial/ruta-Censo_0_1573642720.html

24. Renovar la cartografía demora entre 3 y 4 años


El Instituto Geográfico Militar (IGM) asegura que una actualización cartográfica del país
demora entre tres a cuatro años. El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció que para el
Censo 2012 utilizará el Google Earth y concluirá el trabajo en esta gestión.
“En la nota del INE (publicada el domingo 4 en La Razón), dicen que trabajaron en la
cartografía de Pando y Beni, pero no sabemos qué es lo que actualizaron, si es la mancha
urbana, la cantidad de casas, calles, caminos, no sabemos. Para nosotros, actualizar nos
llevaría entre tres a cuatro años”, señaló el comandante del IGM, coronel Mario Rojas.
El director del INE, Ramiro Guerra, aseguró en una entrevista anterior que la actualización
cartográfica se concluirá “en poco tiempo más” y que ya se finalizó en Pando y Beni. En El
Alto, el trabajo está en curso con la ayuda de Google Earth.
Al respecto, Rojas indicó que esta herramienta de internet es útil, pero que se debería
“diferenciar para qué fin tendría que ser su aplicación” y aseguró que para los trabajos del
IGM no es de utilidad. “Si se utiliza para actualizar (cartografía) en si no nos serviría, pero sí
para tener una escala”, dijo.
Asimismo, el subjefe de Campo del IGM, Arturo Echalar, aseguró que la verdadera
actualización cartográfica se hace verificando por medio de trabajos de campo que deben ser
realizados por personal especializado, con el que la institución cuenta.
En la anterior gestión, el IGM ofreció sus 26 estaciones al INE para la actualización
cartográfica, además de manifestarles su predisposición para colaborar con esta etapa, con el
fin de “obtener un trabajo beneficioso para el Estado”. Sin embargo, aún no se llegó a alguna
conclusión.
Rojas informó que la
institución cuenta con
cartografías actualizadas en
determinados sectores hasta
2011 e inclusive a 2012 y así
sucesivamente.
Los expertos del IGM
explicaron que el proceso de
actualización cartográfica

26
tiene tres fases; la toma de fotos aéreas, imágenes satelitales y el levantamiento fotográfico
(trabajo de campo).
Grupos involucrados en el tema, como “La Ruta del Censo 2012”, conformada por
instituciones conocidas del país, solicitaron la coordinación del INE con las entidades
geográficas, sobre todo con el IGM.
El IGM es una institución técnica del Ejército, creada hace 75 años para elaborar y actualizar
la cartografía oficial, y el archivo de datos geográficos del Estado.
Fuente: La Razón 09.03.2012
http://www.la-razon.com/sociedad/Renovar-cartografia-demora-anos_0_1574242583.html

25. Advierten que la actualización cartográfica podría dilatar el


Censo 2012
El retraso en la actualización cartográfica del país podría incidir en la postergación del Censo
2012, advierte el grupo de trabajo “La ruta del Censo 2012” en una carta enviada al Instituto
Nacional de Estadísticas. El grupo de trabajo está constituido por diversas instituciones de
investigación y académicas, y fue constituido con el objetivo de aportar con análisis y
reflexión al proceso censal.
En entrevista con el Periódico Digital del PIEB a mediados de febrero, el director del Instituto
Nacional de Estadística (INE), Ramiro Guerra, explicó que “se está avanzando con la
actualización cartográfica de El Alto y ya se ha realizado la tarea en Beni y Pando, quedando
pequeñas áreas pendientes de realización en el departamento del Beni”.
Fuentes internas al INE explicaron que, por ejemplo en el caso de Pando, las recientes
inundaciones cambiaron el panorama de ubicación de la población de varios centros urbanos,
por lo que el avance en la cartografía sería casi nulo.
El profesional en estadística de la Fundación ARU, Álvaro Chirino --miembro de "La ruta del
Censo 2012"--, explica que la base cartográfica es la herramienta más importante para el
operativo censal porque a partir de ella se tendrá un panorama completo, por ejemplo en áreas
urbanas, de las viviendas, manzanos y otras referencias físicas para ubicar a la población. La
cartografía además es una fuente importante para futuras encuestas de hogares.
“Si la cartografía está bien hecha, las personas están bien incluidas, el empadronador va a
poder llegar a una determinada vivienda. Si se omitió la vivienda, manzano o algo específico
de cartografía, el ciudadano no va a poder ser entrevistado…”, dice Chirino.
La Comisión Económica Para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) recomienda incluso tener
una definición y delimitación cartográfica de los territorios indígenas de un país, un proceso
en el que “debiera” participar la unidad de cartografía del INE, otras instancias relacionadas y
los pueblos indígenas.
Falta de información
“No se cuenta con un informe periódico transparente y objetivo acerca del cronograma y los
avances efectivos de la actualización cartográfica, así como de todos los recursos tecnológicos
y técnicos que serán utilizados para su conclusión oportuna”, dicen los profesionales de “La
ruta del Censo”.
Pero en el caso del Censo 2012, los profesionales señalan se éste adolece de una falta de
información relativa a distintos momentos del proceso, incluido el trabajo precensal de
elaboración de la cartografía.
El geógrafo Vladimir Paye explica que el INE ha comenzado a la cartografía en 2009, pero no
es posible afirmar si ha terminado la actualización cartográfica del país. La información del
INE no es socializada ni difundida por su página web, por lo que los profesionales

27
independientes carecen de ese dato. Henry Durán, también geógrafo, advierte que una
cartografía se puede concluir hasta en un año siempre y cuando se cuente con financiamiento y
recursos humanos calificados.
Chirino pone énfasis en el hecho de que tampoco se actualiza la cartografía con base en las
encuestas de hogares u otras de alta cobertura nacional que van sobre terreno con
actualizaciones cartográficas reducidas. Estas no se usan para alimentar el proceso más grande
de cada diez años, dice.
Fuente: Portal Informativo del PIEB 09.03.2012
http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6623

26. Censo 2012: cuestionan al INE por su hermetismo


Académicos y representantes de las entidades y organizaciones que conforman “La Ruta del
Censo 2012” cuestionaron ayer la poca disposición del Instituto Nacional de Estadística (INE)
a proporcionar información sobre la preparación y el cronograma del Censo Nacional de
Población y Vivienda.
Manifestaron que a pesar de los reiterados pedidos, no se les proporcionó la boleta censal, se
desconocen los criterios utilizados para la formulación de las preguntas y tampoco los
representantes del INE han respondido a las invitaciones a los debates públicos realizados
sobre el tema.
Estos cuestionamientos y reclamos fueron planteados por representantes de tres universidades
públicas: de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, así como de entidades y organizaciones
sociales que integran el grupo de debate “La Ruta del Censo 2012”, que ayer participaron de
un tercer taller organizado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Advirtieron la falta de información sobre el cronograma del proceso censal, pues días atrás se
dio a conocer que el censo será en el último trimestre de este año, pero no se menciona una
fecha.
Asimismo, manifestaron su preocupación por el retraso en la actualización de la cartografía —
base para la realización del censo— pues a la fecha se habría completado el relevamiento
cartográfico en Pando y Beni, y (recién) se estaría empezando en El Alto.
Según el director de Planificación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La
Paz, Julio Alvarado, la cartografía en Pando y Beni “ya no sirve” y tendrá que reelaborarse,
debido a los últimos desastres naturales que sufrieron estos departamentos. Advirtió que se
desconoce cuánto tiempo demandará al INE completar la cartografía de todo el país, ya que
técnicamente, y considerando la capacidad demostrada por el INE, consideran inviable que sea
completada en los siguientes seis meses.
Riesgos
Por estos aspectos, los participantes en el taller coincidieron en que existe el riesgo de que el
censo no se realice este año, panorama que generó rechazo por la urgencia y necesidad de
contar con estadísticas actualizadas para la planificación y definición de las políticas públicas.
Alertaron que una postergación del censo para 2013 implicará una politización del proceso por
ser ese un año electoral.
En su propósito de contribuir al análisis y acompañar el proceso de planificación y desarrollo
de las actividades censales y post censales los expertos reiteraron —entre una de sus
conclusiones— la intención y disponibilidad de las universidades y entidades, que son
usuarias de la información censal, a trabajar con el INE a fin de que el censo 2012 sea útil,
confiable y transparente.

28
Tres son los objetivos que, según coincidieron, se lograrán con el aporte de técnicos y expertos
en la planificación y la realización del evento; pero sobre todo con la difusión de la boleta
censal y el debate sobre la información que se pretende obtener a través de cada una de las
preguntas.
En las conclusiones del taller, también se señaló que la calidad de los datos obtenidos depende
en buena medida de la selección de los empadronadores, por lo que ofrecieron una alianza
estratégica y la capacidad institucional, infraestructura, experiencia y recursos humanos de las
universidades del sistema público para esa tarea; pero también para las otras etapas censales
como la codificación y validación de los datos.
Los participantes del taller reiteraron que no se puede realizar una buena investigación si no se
tienen estadísticas confiables y oportunas, pues la información que proporcione el censo será
la base para el trabajo de los siguientes 10 años.
Límites y autoidentificación
Los conflictos de límites territoriales y la autoidentificación son dos temas que fueron
abordados ayer en el III Taller la Ruta del Censo 2012 y generaron un encendido debate.
El tema de la autoidentificación, incluida en una de las preguntas de la boleta censal, fue
desarrollado por el investigador y antropólogo Xavier Albó, quien hizo notar las
contradicciones sobre el manejo de lengua-nación y el hecho de que algunas de las 56 lenguas
que se incluyen en el listado ya no tienen una población hablante.
Sugirió la inclusión en la boleta de “la nación boliviana” para aquellos que no se
autoidentifican como indígenas o no se creen parte de las 57 lenguas mencionadas.
Sarela Paz, docente de la UMSS, que comentó la ponencia de Albó, manifestó que lo indígena
no puede soslayarse y el país, como firmante de convenios internacionales sobre los pueblos
indígenas, debe contar con información que responda a esos compromisos.
PROPUESTAS
Entre algunas de sus propuestas y recomendaciones, el taller planteó:
• Fortalecimiento institucional, técnico y administrativo del INE.
• Transparentar el proceso de planificación y realización del censo.
• Difundir el cronograma censal y el avance en la actualización cartográfica y modificaciones
a la boleta censal.
• Crear un Consejo Ciudadano de Apoyo al Censo.
Fuente: Los Tiempos 10.03.2012
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20120310/censo-2012-cuestionan-al-ine-por-
su-hermetismo_163506_342371.html

27. Expectativa y aportes al anunciado Censo 2012


Varias organizaciones han pedido mayor transparencia al Instituto Nacional de Estadísticas y
abrirse a los aportes para que el Censo 2012 alcance sus objetivos.
Todavía se desconoce la fecha de realización del Censo Nacional de Población y Vivienda que
tiene que cumplirse este año. Sin embargo, crece la expectativa sobre ese evento y las
preguntas que tendrá la boleta censal.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) celebró talleres en todas capitales de departamento y
ahora ingresa a concertar la boleta censal a nivel nacional. Se anuncian encuentros con las
confederaciones y representantes nacionales de diferentes sectores de la sociedad. Luego se
elaborará la propuesta de la boleta censal final para desarrollar un censo piloto que servirá
para ajustar el contenido del cuestionario y resolver problemas sobre la logística del operativo

29
censal. Hasta ahora, se logró identificar las necesidades de información de los gobiernos
departamentales, municipales y de otras instituciones representativas departamentales.
En Cochabamba, el INE realizó el taller de análisis de la boleta censal con la participación de
algunas instituciones invitadas, pero no convocó a medios de comunicación para una mayor
difusión y debate del contenido de la boleta censal. No se sabe cuáles fueron los aportes de
Cochabamba para mejorar la boleta que tiene 63 preguntas.
Diversas organizaciones reunidas en La Paz demandaron del INE mayor transparencia en la
información e inclusión de las organizaciones interesadas en contribuir con el desarrollo del
censo.
En La Paz, las entidades que forman parte de la organización La Ruta del Censo 2012
recomendaron, por ejemplo, diferenciar casa, choza y pahuichi para establecer de manera
exacta la calidad de la vivienda. También aconsejaron establecer opciones del servicio de
telefonía fija y/o celular.
Otra de las sugerencias de La Ruta del Censo es mejorar la medición de la pobreza con la
pregunta: “La semana pasada por falta de dinero ¿cuántos días no consumió alguna de las tres
comidas básicas? (desayuno, almuerzo o cena)”. Asimismo aconsejan que las respuestas
especifiquen si la persona censada vive en el lugar o simplemente pasó la noche, esto para
evitar que sea censada dos veces. Esta pregunta es muy importante, pues en Bolivia hay al
menos 82 municipios que quedaron casi vacíos por la migración y están en riesgo de dejar de
ser municipios autónomos para fusionarse con otros vecinos. Ante esa eventualidad, algunas
autoridades municipales y campesinas ya anunciaron a los del lugar la necesidad de que
regresen para el día del censo, con el fin de mantenerse como municipios. Otra especificación
ausente de la boleta censal es si el lugar de trabajo es público o privado, esto para conocer los
cambios en la participación del Estado y del sector privado.
Otra pregunta sugerida es si ¿alguna vez fue víctima de algún delito? Esas respuestas ayudarán
a elaborar mapas de inseguridad e identificar zonas peligrosas para construir políticas de
prevención y lucha contra el crimen.
Un tema aún sin consenso es el de la identidad, donde se pide eliminar las opciones “no
pertenece” y “otro” para incluir la opción “boliviano (a)”. Según los antropólogos, la única
forma de reconocer a un pueblo indígena es por la autoidentificación, porque así se expresan
las fronteras culturales.
Lo cierto es que las preguntas de la boleta censal no pueden ser improvisadas. Tienen que ser
consensuadas y responder a las necesidades de la población boliviana.
El INE debe rescatar todos los aportes y realizar un censo que evite manipulaciones porque
esa será la base para la planificación, para definir políticas públicas, distribuir recursos,
reconocer autonomías y una infinidad de decisiones que por ahora están pendientes.
Fuente: Opinión 10.03.2012 (Editorial)

28. Ruta del Censo pide al INE proceso participativo


Las instituciones miembros de “La Ruta del Censo 2012” recomiendan al Instituto Nacional
de Estadística (INE) un proceso censal transparente y participativo. La sugerencia fue parte de
las conclusiones de mesas de trabajo realizadas en Cochabamba.
Esto supone escuchar las recomendaciones y observaciones que realizó “La Ruta del Censo
2012” al trabajo realizado por el INE, especialmente sobre la boleta censal. “Hay que mirar
con pinzas, hay algunos cambios (en las preguntas) pero no significativos”, explicó María del
Carmen Ledo, directora del Centro de Planificación y Gestión de la Universidad Mayor de San
Simón (UMSS).

30
Como parte de un proceso participativo, el grupo reiteró la solicitud de difusión pública del
cronograma de proceso censal, el avance en la actualización cartográfica y la propuesta de
boleta que será utilizada en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) a realizarse el
último trimestre de este año.
El principal debate se centró
en la pregunta de
“autoidentificación” (p. 38).
Los expertos sugirieron
“reformular la pregunta sobre
la base del Convenio 169 de la
Organización Internacional del
Trabajo (OIT) que define el
concepto de pueblo indígena o
tribal”.
El Instituto de Estadística
cruceño planteó ampliar la
pregunta a tres aspectos:
“¿Usted tiene la nacionalidad boliviana? a) sí, b) no, c) no sabe, d) no responde; ¿Usted cómo
se autoidentifica?, a) blanco, b) afroboliviano, c) mestizo, d) indígena originario y ¿A qué
pueblo indígena originario pertenece? manteniendo las opciones de respuestas del proyecto de
boleta censal del INE”.
Sólo con el ministerio
A partir del evento llevado a cabo en Cochabamba, las conclusiones de los talleres realizados
por “La Ruta del Censo 2012” serán elevadas al Ministerio de Planificación y Desarrollo, a
cargo de Viviana Caro, con el pedido de contemplar a las instituciones académicas en el
desarrollo del Censo.
La causa es que el INE “hace poco o nada” por escuchar las recomendaciones del grupo, por
lo que se definió “mandar directamente al Ministerio de Planificación esperando; la idea es
sumar, unirnos a ellos y trabajar de manera conjunta”, afirmó Carmen Ledo, directora de
Planificación y Gestión de la UMSS.
Fuente: La Razón 10.03.2012
http://www.la-razon.com/sociedad/Ruta-Censo-INE-proceso-participativo_0_1574842538.html

29. Piden participación social en las etapas del Censo 2012


La participación de la sociedad civil en el proceso del censo desde el inicio hasta el final del
procesamiento de datos es la principal demanda del encuentro “La Ruta del Censo”, realizado
ayer en la Universidad Mayor de San Simón. El encuentro de organizaciones académicas y de
investigación considera al censo una herramienta fundamental para definir líneas y acciones de
Gobierno, en un contexto de cambio de paradigmas sociales, económicos y políticos. Los
resultados servirán para redefinir los sistemas de distribución de recursos y eliminar la
inequidad para algunos sectores, que muchas veces están en función del tamaño demográfico y
no en función de la situación de pobreza o las necesidades de la población. Pidieron al
Instituto Nacional de Estadística transparentar el proceso y difundir el cronograma previsto
para el Censo 2012.
Fuente: Opinión 10.03.2012
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0310/noticias.php?id=47306

31
30. Piden discutir temas de fondo del censo
Analistas en temas demográficos piden superar la polémica en torno a la pertinencia de incluir
el término “mestizo” en la boleta del IX Censo Nacional de Población y Vivienda y sobre la
pertenencia o no a un grupo indígena que incluye la pregunta 38 de la propuesta de encuesta
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este excesivo debate sobre la autoidentificación impide, según los expertos, discutir temas
más importantes que tienen que ver con vivienda, salud y educación, que están relacionados
directamente con la implementación y planificación de políticas públicas de Estado.
La pregunta 38 de la boleta censal del INE, que todavía está sujeta a cambios, dice: “¿Se
considera perteneciente a alguna nación, pueblo indígena originario campesino o
afroboliviano?” y enseguida hay
57 opciones.
La primera opción de la lista es
“no pertenece” y la última “otro”
(especifique). En medio están
araonas, aimaras, uruchipayas,
mojeño loretano, mojeño
javeriano, guaraní y otros.
La diputada de la oposición,
María Alejandra Prado,
reclamaba el viernes, durante la
realización del taller “La ruta del
censo 2012” en la UMSS, que se
sentía discriminada porque su autoidentificación no correspondía a ninguno del los grupos
citados en la lista.
El investigador Xavier Albó, panelista en el mencionado taller, respondió que la solución era
simple: elegir la primera opción “no pertenece”.
Sin embargo, la legisladora insistió que una gran parte de los bolivianos no se identifica con
los pueblos de la pregunta 38 y no es suficiente la respuesta “no pertenece”.
Arguyó que esta fracción de bolivianos necesita una identificación, una pertenencia, sea esta la
opción “mestizo” u otra categoría.
La hipótesis de la diputada es que se pretende, con esta “obligación” de pertenecía a un grupo,
homogeneizar Bolivia como una nación indígena dejando de lado el respeto a la diferencia.
Según el académico Julio Alvarado, director de Planificación de la Universidad Mayor de San
Andrés de La Paz, el proceso del censo lamentablemente se está opacando por la discusión
sobre la pregunta de la autoidentificación con un pueblo indígena.
“El objetivo del censo es que un país tenga estadísticas confiables, estadísticas que reflejen la
realidad para tomar decisiones en materia de políticas públicas. Ése es el objetivo de un
censo”, aclaró Alvarado.
Para el académico, es más importante conocer que en tal área geográfica hay incidencia de
ciertas enfermedades que, por ejemplo, saber si uno es chiman, aimara o mestizo.
“Pienso que hay que tomar en cuenta la solicitud de identificación o pertenencia de algunos
sectores, tiene que estar especificada esa pregunta, pero no puede convertirse en el centro del
debate.
La investigadora y directora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la UMSS,
Carmen Ledo, coincide con Alvarado y destaca la importancia del censo en general, más allá
de los elementos particulares que generan polémica.

32
“El censo abarca una cantidad de temáticas que tienen que ver con características socio
demográficas de un país; con el acceso a educación, empleo y vivienda, dijo la experta.
Recomendación de Santa Cruz
Entre las recomendaciones del taller “Rumbo al censo 2012”, que se realizó el pasado viernes
en el auditorio del Concejo Universitario de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS),
están las relacionadas con la pregunta 38 de la boleta censal elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística.
Y dice “respecto a la pregunta de autoidentificación, una de las propuestas viene del Instituto
Cruceño de Estadística y Observatorio Político Nacional de la Universidad Gabriel René
Moreno de Santa Cruz que plantea incluir la siguiente pregunta: “¿Usted tiene la nacionalidad
boliviana?, con las opciones a) Si b) c) No c) No sabe / no responde. A continuación y antes de
la pregunta de autoidentificación, se debe incluir la siguiente pregunta: ¿Usted cómo se auto
identifica? a) Blanco b) Afroboliviano c) Mestizo d) Indígena
Y enseguida recién la pregunta 38 ¿A qué pueblo indígena originario pertenece? Y a
continuación el listado de pueblos indígenas (eliminado el de Afroboliviano).
IMPORTANCIA
Según la directora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag), Carmen Ledo, “hubo
momentos de discusión (sobre auto identificación) que francamente no tienen sentido”.
“El censo es un insumo para la planificación del desarrollo y solamente teniendo un censo de
calidad y un buen diagnóstico de dónde están los problemas es que se puede actuar en éste o
en cualquier otro Gobierno”, finalizó la especialista en temas de planificación.
Fuente: Los Tiempos 11.03.2012
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20120311/piden-discutir-temas-de-fondo-
del-censo_163601_342583.html

33

Potrebbero piacerti anche