Sei sulla pagina 1di 3

FICHA #15 José Armando Herrera Pérez (1038361278)

“EL PROBLEMA DE LA GENERALIZACIÓN EN LOS ESTUDIOS DEL CASO” por GILBERTO


GIMÉNEZ

1. Objetivos del autor:

 Mostrar una estrategia metodológica por medio de la cual se pretende estudiar un caso determinado.
 Estructurar un plan para el análisis del caso el cual se centra en: la paradoja de los estudios del caso,
definición del caso, el problema de generalización de las ciencias sociales, la generalización de los
estudios del caso y finaliza con 3 reflexiones.
 Definir el concepto de “Caso” dando las visiones de diferentes analistas.

2. Ideas Principales:

Gilberto Giménez plantea una estructura metodológica para entender y dimensionar un problema
determinado mediante cuatro pasos, con los que se pretende generalizar un determinado problema, dichos
pasos son explicados por él en el documento “el problema de la generalización del estudio del caso” y
sintetizados a continuación:

 El primer paso lo denomina “La paradoja de los estudios del caso”, en ése se explica la divergencia
entre los metodólogos y los científicos sociales con los trabajos antiguos planteados por Federico Le Play
sobre la familia, según los primeros son considerados “un método poco fiable” como método de
investigación social. El conocimiento empírico ha sido el producto de estudio del caso sigue siendo hoy
uno de los dominantes en las diferentes corrientes humanas (Sociología, Historia, Psicología…), el
principal problema de los estudios del caso es que tiende a generalizar y eso es un problema inconcebible,
pese que es muy importante hacer generalizaciones para estudiar un caso éste no puede ser el fin último
(la generalización, causante de la desvalorización de los estudios del caso para los científicos sociales). No
todo es negativo las generalización de un caso concreto con otro permite evaluar las hipótesis generadas
por el primer caso en el segundo (esto permite establecer relaciones entre ambos) y analizar su tendencia.
 Para hablar de caso primero hay que definirlo, la visión más ajustada es una construcción de todas: “un
caso es un fenómeno (o unidad) espacial-mente delimitado, observado en un solo punto del tiempo o a
través de un determinado periodo de tiempo” John Gerring. Giménez ésta definición acerca del caso
argumentando que no puede ser “ni puramente empírico, ni puramente especulativo”.
 “El problema de la generalización en las ciencias sociales”, mediante éste Giménez especifica los
tipos de generalizaciones que pueden o no existir, esto debido a que cada caso es único. En el campo de
las ciencias sociales las generalizaciones no pueden resistir la forma de enunciados estrictamente
universales, de aquí solo se puede generar un saber histórico y socialmente situado, se debe hacer una
hacer una generalización clínica a partir de la profundización de un caso, se debe pensar en la generalidad
interna y externa, la primera se centra en el análisis de un conjunto y la segunda en el análisis fuera de ese
conjunto.
 La generalización en los casos de estudio, Giménez condensa parte de su trabajo mediante los
siguiente puntos: 1) en un caso puede suceder que no haya generalización sino que se busque la
explicación intensiva de un solo caso “estudio de un problema singular”. 2) generalización estadística y
analítica, la primera se basa en datos mientras que la segunda trata de hallar teorías generales que se
pueda aplicar al caso. 3) casos típicos “caso similar en aspectos fundamentales a otros, lo que permite
generalizar por las categorías dentro del caso” (ejemplo de una escuela en la que se pueden generalizar
aspectos como raza de estudiantes, espacio en el que se encuentran…). 4) casos críticos, son los casos
que representan el escenario más favorable o no, usualmente utiliza la lógica: si en éste caso es así con
mayor razón en los demás. (Ejm si se quiere saber si hay una sustancia que no es resistente a las
condiciones climáticas que causa una enfermedad, se elige al laboratorio que cumpla a cabalidad con
dichas condiciones, si la sustancia sigue causando daño, entonces entonces sin importar las condiciones
en las demás también hará daño). 5) los casos paradigmas se reconocen porque son muy dominantes
(ejm corridas de toros como ejemplo de la cultura de una nación), 6) casos mediante indiferencias
indíciales, en ésta los indicios mínimos son los reveladores de fenómenos más generales.
 Tres reflexiones finales: 1) es importante insistir que los estudios de caso no excluyen ni descartan los
estudios de casos basados en estadísticas. Los dos tipos de investigación son fundamentales para las
ciencias sociales. 2) Si los antropólogos quieren obtener validez científica en los en los resultados de sus
investigaciones, deben ser conscientes de la importancia del estudio del caso.3) La incertidumbre siempre
será un componente del estudio del caso.

3. Conclusiones del autor:


 Los estudios de caso suelen contraponerse a los análisis estadísticos, basados en muestras aleatorias,
cuyo concepto central son las variables, y no los casos. Por eso los metodólogos anglosajones distinguen
dos enfoques en la investigación social: los basados en variables y los basados en casos.
 Los diferentes tipos de investigación de casos se complementan por lo tanto los investigadores deberían
tener una visión más pluralista e incluyente de ambos métodos.
 El análisis de un solo ejemplo de fenómenos sociales no puede proporcionar información confiable sobre la
clase entera de los fenómenos considerados.
 En las ciencias sociales la mayor parte de las definiciones son construidas, y ninguna de ellas puede ser
“más verdadera” que otras. Lo único que importa es su capacidad analítica y su pertinencia con respecto a
un determinado objeto de estudio.
 Ahora bien, para los metodólogos y los filósofos de la ciencia, la generalización es un requisito
fundamental para toda empresa con pretensión científica. Es decir, sin generalización no hay ciencia.

4. Conclusiones personales:

 La generalización se ha vuelto una constante para nuestras vidas, especialmente para nuestro lenguaje,
siempre es común que estemos utilizando frases como nunca, nadie, siempre…en mi opinión entonces
concluyo que los seres humanos tendemos a la falsedad lingüísticamente y es nuestro reto combatir dicha
forma de expresar las cosas porque es errónea.
 Pienso que hay una relación muy importante entre la ignorancia y la generalización, entonces dicha
relación se podría definir mediante proporcionalidad directa, a mayor capacidad de generalizar mayor
ignorancia. La capacidad de viajar, de conocer, aprender supone entonces un apoyo para evitar la
generalización constante en nuestro lenguaje y reduce la capacidad de progreso en nuestra sociedad.
 La construcción de una definición concreta para cualquier enunciado siempre va hacer la unión de
visiones de diferentes personas, por ello la importancia que se trabaje mancomunadamente para obtener
claridad igual para todos en cuanto al conocimiento.

Bibliografía

Libro: “EL PROBLEMA DE LA GENERALIZACIÓN EN LOS ESTUDIOS DEL CASO”

Autor: GILBERTO GIMÉNEZ profesor Universidad autónoma de México.

Potrebbero piacerti anche