Sei sulla pagina 1di 9

1.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

1.1 Historia de la Comunidad

Carmen de Cura, es un pueblo situado en el margen izquierdo de la


carretera nacional que une al municipio Camatagua con el municipio Urdaneta, su
nombre está compuesto por dos partes a saber: Carmen porque la virgen del
Carmen es la patrona del pueblo; y Cura debido a que se encuentra situada a las
riveras del río Cura, no existe hasta ahora una fecha precisa sobre su origen y
formación. La primera referencia cartográfica de este pueblo se encuentra en un
mapa de Juan Antonio Courten, denominado “Demostración de ideal de una
porción de la Provincia de Venezuela o Caracas”, elaborado en el año de 1734 y
que se encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla, donde aparece con el
nombre de Cura.

Originalmente, la principal actividad de sus pobladores se reducía a la cría


de ganado, pero luego se desarrolló una importante actividad en torno al cultivo de
la caña de azúcar, por lo que al principio del siglo pasado (XX) existían en
Carmen de Cura, alrededor de 14 trapiches o ingenios, donde se procesaba la
caña. Hoy en día sólo queda el recuerdo de toda esa actividad y una paca
actividad pecuaria.

Al entrar al pueblo de Carmen de Cura llama la atención las ruinas de una


antigua iglesia que es un testigo mudo de la importancia histórica de este pueblo,
que por razones del destino o decidía de sus habitantes y de los gobernantes ha
sido descuidada.

Aunque es bastante complicada la Historia de Carmen de Cura, todo se


puede cristalizar, analizar e interpretar bien según el afán creador de sus primitivos
tiempos civilizadores. En el inmenso Valle de Cura; el gobernador de San
Sebastián de los Reyes, Capitán Sebastián Díaz Alfaro, después de explorar tan
ponderosos terrenos, instala fundo en el área alrededor de 1690, y emprende
decididamente la actividad agropecuaria; pero es otro capitán, también de la
corona de España, de nombre Diego de Henares Ledezma, quién toma la
alternativa a parir de 1700, convirtiéndose en el gran señor de la comarca es decir
de las tierras de Cura, desde entonces comienzan los comendaderos a tomar
ubicación en el valle, quienes con indios obedientes, emprenden la acometida
colonizadora y se van afianzando en el lugar. Para el año de 1799 el Valle de
Cura, contaba con 600 habitantes, 70 casas, 11 haciendas de añil, 21 de cacao y
5 de caña de azúcar.

En el año 1777 se le hace la petición al obispo Mariano Martí que se erigiera


la parroquia; pero eso no se llevó a efecto sino hasta 1801 cuando se acordó
construir la iglesia y tener un cura propio; siendo este el punto de partida del
pueblo. La primera misa celebrada en tan solicitada iglesia se efectuó el 16 de julio
de 1803. Es en 1830 cuando aparece Carmen de Cura reconocida como parroquia
y para el año de 1881, contaba con una población de 4.582 habitantes y 752
casas, en el año 1950 es decir casi 80 años más tarde la población no llegaba a
los 100 habitantes debido a la desolación que embargó al gran valle de Cura en
1930 a raíz de las innumerables plagas y epidemias que azotaron la región
(paludismo y cólera) ocasionando gran mortandad y el éxodo de los sobrevivientes
a otras poblaciones en búsqueda de una mejor vida; el pueblo de Carmen de Cura
quedó con muy pocas personas y la mayoría de las casa quedaron deshabitadas y
por esta razón no hubo quien se encargara del cuidado y mantenimiento del gran
templo que se había construido; el cual para 1935 comienza a desplomarse a
causa de las filtraciones del agua ya que por la desolación del pueblo no hubo
quien las reparara; lo primero que sucumbió fue el techo, luego las paredes. Lo
único que logró salvarse fueron algunas imágenes y otros implementos religiosos,
que los pocos habitantes resguardaron en la casa de la familia Azcarate; por lo
cual esta casa fue llamada La Casa de los Santos, y allí permanecieron por
muchos años hasta que en el año 1957-1958, fue construida la nueva capilla.

Se puede mencionar que para los años de la dictadura en Venezuela del


General Juan Vicente Gómez (1908-1935), las tierras de Carmen de Cura estaban
en manos de unas muy pocas familias: Azcarate, Piñates, Rodríguez y Vargas;
estos últimos eran los dueños de lo que se conoció como la Varguera; que
comprendía los terrenos de Tinapuy, La Juliera, La Concepción, Paja Pelua,
Samanote, Cartanote y el Ingenio.

Es en el año 1950 cuando comienza Carmen de Cura a poblarse


nuevamente con personas provenientes en su gran mayoría del estado Miranda y
extranjeros (Isleños); atraídos por el rico valor agrícola de las tierras del gran valle
de cura, que para esa época con la Reforma Agraria empleada por los gobiernos
de Rómulo Betancourt (19454-1948 y 1959-1964) respectivamente; reforma que
favoreció notablemente al resurgimiento nuevamente de Carmen de Cura, ya que
los terrenos conocidos como la Varguera fueron adquiridos por el Instituto Agrario
Nacional y se desarrollo de gran manera la actividad agrícola y pecuaria
nuevamente en la región. Los Isleños que llegan al pueblo, desarrollan la siembra
de tabaco en las Haciendas del Medio y Cura Arriba; para lo cual se necesito
emplear a muchos obreros del pueblo y de otros lugares muchos de los cuales se
quedaron en Carmen de Cura y hoy día son las familias refundadoras del actual
pueblo.

Entre las personas que llegaron podemos mencionar: Sr. Encarnación


(Tito) Chaparro, quién llegó un 15 de febrero de 1953 a la edad de 22 años con su
esposa Celsa Hernández y se estableció en el sector Canta Rana, hoy día Santa
Rosa; y en cuyo sitio había solamente un rancho, para ese mismo año llega la Sra.
Virginia López de Castillo, vino como encargada de de la oficina de correos. El Sr.
José de la Cruz Salas y su esposa Narcisa Seijas llegan muy jóvenes al pueblo de
20 y 19 años respectivamente. El Sr. Victorino García llega en 1958.

Los diferentes sectores que se formaron para esa época en Carmen de Cura
fueron: El Centro, Canta Rana, hoy día Santa Rosa, Guamachito, Calicanto, El
Olivo. Entre las personas que llegaron para esa fecha y que se establecieron en
los mencionados sectores podemos mencionar: Leopoldo Guevara, Tiburcio
Alzuro, Cruz Alzuro, Jesús María León, Luis Clemente y su esposa Lorenza, Tito
Chaparro, Raimundo Hidalgo, Virginia López, Inginia Palma, francisco Infante.
Entre otros.
Para 1953 se construyen las primeras viviendas rurales en estos diferentes
sectores con un valor de 400 Bs y 20 años para pagarlas. Y así poco a poco fue
surgiendo la población nuevamente de Carmen de Cura

El sector Guamachito específicamente lo fundaron según cuenta el señor


Francisco (Víctor) Aponte residenciado en ese sector por más de 52 años;
las familias Medrano y Ojeda Díaz. La causa de la fundación de este sector se
debe a que personas que vivían en Quiripital estado Miranda fueron sacados de
allí durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, muchos de los fundadores de
este sector se vinieron al pueblo de Carmen de Cura, y al darse cuenta que en la
zona habían fuentes de trabajo se establecieron en ese sector al que llamaron
Guamachito; por la gran cantidad de arboles de Guamacho que existían en el
lugar, para la fecha de su fundación se construyeron siete casas de barro con
techo de tejas y otras de barro, todas estas casas pertenecían al señor Rafael
Vargas residenciado en San Casimiro.

Para la década de los 60 es en realidad cuando comienzan a llegar un


mayor número de nuevos habitantes tras la creación del asentamiento campesino
“Castor Nieves Ríos”

Es en el año 1960 cuando llega la luz eléctrica a Carmen de Cura a


través de una planta eléctrica que era encendida por el señor Juan Buros y José
Bolívar a las seis de la tarde y era apagada a las ocho o nueve de la noche; esta
planta favorecía también a algunas de las familias del sector Guamachito, para
1970 se contaba ya con dos plantas eléctricas ya que la población se iba
incrementando y con esta llegaban algunos servicios a la comunidad. Debido a la
creación del asentamiento campesino “Castor Nieves Ríos” iban llagando más
familias al pueblo y los sectores fueron creciendo como es el caso del sector
Guamachito que cuenta ahora con el sector San José, Loma Verde y El Samán;
este último fue fundado en …

Según Botello, (1999), señala: los siguientes aspectos históricos.


Primitivos habitantes. La zona donde está ubicada Carmen de
cura y su entorno parroquial fue habitada por indígenas de
etnias de origen Caribes-Cumanagoto, como lo revela profusión
de topónimos: Cura (rio) , Guanape ( quebrada) , Taguay (el
rio) , Guarero ( una mesa y una quebrada). Entre las etnias que
habitaron el área en estudio figuraron en la zona montañosa al
norte de los Tamanacos y Guamonteyes y en el valle cercano al
curso medio Cura los Guiris y Palenques, errabundos en la zona
llanera y el pie de monte. Fueron indígenas de vida nómada, que
aprovechaban los frutos silvestres y pescaban en los cursos más
profundos para su sostenimiento.

OCUPACION DE LA TIERRA. A l producirse el contacto con los


invasores españoles .Las tierras llaneras y del piedemonte del
sur de Aragua fueron rápidamente ocupadas, a fines del siglo
XIV. Se tiene conocimiento que el primero en establecerse en
las zona del rio cura , inmediato al pueblo de Carmen de Cura
fue don Diego de Henares , uno de los conquistadores del Valle
de Caracas junto con Diego de Lozada. Se sabe que fue el
primero en establecer un hato de ganado en esta zona y
probablemente el primero en los llanos altos centrales
venezolanos. Paralelamente se estableció el capitán Alonso
Andrea de Ledesma con una encomienda de indios y otra de su
hermano Tome Ledesma, que le fue otorgada por el fundador de
san Sebastián de los reyes en1585, don Sebastián Díaz de
Alfaro . En ese entonces dicho pueblo estaba asentado al norte
de Taguay, en territorio orituqueño y después San Sebastián fue
trasladado varias veces hacia el sur y hacia el noroeste por
diversas razones entre ellas la falta de agua y la insalubridad
,hasta su emplazamiento actual. Un ligero esbozo de los
nombres de algunos de esos indígenas principales o caciques
en1689 y un poco después nos señala la presencia de los
siguientes: Canainamo, Yanaco, Caraquayai y Urique, a orillas
del rio Tinapuy. Anaicane en el rio cura o Curacurenare, su
nombre antiguo; por ahí mismo Equereicua, Camorucuna, Pedro
amarcane, Pedro Paracuarima y Amorocuna. Como puede verse,
ya dos de esos caciques Habían adoptado nombres cristianos,
por lo que se corrige estaban bautizados.

Para los efectos de limitantes en esos tiempos s hablaba de


Cura Arriba y Cura Abajo, con relación del curso del rio .Cura
Abajo era hacia el paso de cura. El topónimo de Cura Arriba ha
sobrevivido al tiempo. En 1723, una relación de ganaderos en
Cura advertía la ubicación de los siguientes: Nicolás Toribio (con
56 vacas y 15 toros), Pedro Arráez (con 80 vacas y 15 toros),
Juan de Guzmán (45 vacas y 15 toros) y Dionisio González (33
vacas y 5 toros) . En 1758, la población de los sitios de Cura
Arriba y Cura Abajo eran de 207 habitantes distribuid Se busca
la creación de la parroquia

La zona que ocupa Carmen de cura, a fines del siglo XVIII vivía
de la ganadería, la siembra de añil, caña de azúcar, café en la
parte montañosa y otros rubros .En 1776 los pobladores solicitan
a las autoridades eclesiásticas la segregación de San Francisco
de Cara. Al cual pertenecían para la jurisdicción de Camatagua
que tenía más cerca, a solo tres leguas de camino y con más
facilidad para acceder a la iglesia y cumplir con los preceptos
religiosos. En 33 casas; de ellos eran 128 blancos, 24
indígenas que habían sido arrasados desde el periodo
colonizador por los maltratos, el hambre y las enfermedades; y
55 esclavos.

Se busca la creación de la parroquia

La zona que ocupa Carmen de cura, a fines del siglo XVIII vivía
de la ganadería, la siembra de añil, caña de azúcar, café en la
parte montañosa y otros rubros .En 1776 los pobladores solicitan
a las autoridades eclesiásticas la segregación de San Francisco
de Cara. Al cual pertenecían para la jurisdicción de Camatagua
que tenía más cerca, a solo tres leguas de camino y con más
facilidad para acceder a la iglesia y cumplir con los preceptos
religiosos. La autoridad lo aprobó el 27 de julio de 1776 y el
gobernador de la provincia de Venezuela el 5 agosto del mismo
año. En 1783 paso a la jurisdicción de Taguay, mucho más lejos,
por disposición del obispo Mariano Martí que lo había fundado
ese mismo año, al elegir la parroquia de nuestra señora del
Rosario de Taguay en uno de los primitivos asientos de san
Sebastián de los Reyes.

En 1786 los vecinos solicitan al Obispo el permiso para


construir una capilla y que les dotara de sacerdote. La población
entonces 440 habitantes poco más o menos .Se contaban 11
haciendas de añil, un cultivo muy productivo para la época; 21
de cacao y 5 de caña de azúcar, a cuya feracidad contribuían los
ríos que avenaban desde la montaña de Golfo Triste. Don Juan
Pablo Montilla comenzó las diligencias en representación del
pueblo desde ese año 1786 y lo intento hasta 1788
infructuosamente.

En 1797 se solicito que se le trasladara nuevamente a la


jurisdicción de Camatagua, porque Taguay era demasiado lejos,
casi a siete leguas mientras que a Camatagua estaba a solo una
hora, a menos de tres leguas. El párroco de Taguay, padre José
de los Ángeles Gamarra, oriundo de San Sebastián, se opuso
tenazmente al cambio y fue escuchado. El 14 de marzo de 1801,
ya en siglo XIX, se autoriza la construcción de la anhelada
capilla y que el teniente cura de Taguay se estableciese allí y
que se construyese un cementerio al lado de la capilla para
cuando el rio estuviere crecido y no pudieran sepultar a los
difuntos en Taguay. También se opuso el padre Gamarra, viejo,
achacoso y enfermo. Padecía del bocio endémico y con
frecuencia sufría de ahogos, pese a lo cual montaba a caballo y
se iba a los campos a cumplir con su oficio, pero no quería al
nuevo pueblo.

La erección del curato y parroquia

El pueblo surgiría con los primeros gritos de Independencia de


Venezuela.

Correspondió al Supremo Gobierno emancipador la erección de


la nueva parroquia por el querer de sus vecinos .El 4 de mayo de
1811, el secretario de Gracia y Justicia del gobierno
independiente dirige un oficio al Arzobispo de Caracas monseñor
Narciso Coll y Prat, prelado catalán, sugiriendo el establecimiento
de la nueva parroquia porque estaban dadas las condiciones
.Haciendo caso de la sugerencia , monseñor Coll y Prat emitió un
decreto con fecha 9 de mayo de 1811, mediante el cual se erigía
una nueva parroquia en territorio del sur de Aragua y a la cual el
asigno el nombre y patronazgo de nuestra señora del Carmen de
cura y ese es el comienzo del pueblo oficialmente estructurado .
Una comunidad que tenia años solicitando a grito herido una
parroquia. El 9 de mayo de 1811 es la fecha fundacional de
Carmen de cura.

1.2 Descripción de la Comunidad

Aspectos geográficos y político-administrativos.

La parroquia Carmen de cura Forma parte del municipio Camatagua del


estado Aragua. Está ubicada en un valle cercano al rio cura, lo que ha permitido a
través del tiempo la permanencia de sus habitantes, aunque en no pocas
oportunidades se ha visto perjudicada por las inundaciones en el periodo lluvioso.
Hidrografía: su curso principal es el rio cura que nace en la serranía del Interior,
en golfo triste, a unos 1686 ms/nm y su cuenca tributaria es de 105 km2. En su
curso superior son característicos los llamados Chorros de cura que se
desprenden a una altura de 650 metros. También forman parte de su cuenca los
ríos Tinapuy (cuenca tributaria de 98 km2) y Taguay y algunas quebradas como
la de Guanape.

Superficie Parroquial: La superficie de la parroquia Carmen de cura es de 458


km2.

Ubicación astronómica: Latitud Norte: 09° 48’ 00’’ Longitud Oeste 66° 50’ 00’’

Altitud: Carmen de cura está situada a una altitud de 243,4 ms/nm

Límites de la parroquia Carmen de Cura.

Norte: Con la parroquia Ollas de Caramacate, desde la confluencia de la


quebrada Guasdualote y el rio Cura, sigue en sentido Noroeste por la fila El
lindero hasta el cerro Carutico, fin del lindero Norte.

Este : Limita con la parroquia Taguay ,desde el punto antes descrito por el cerro el
Aguacate , al Oeste del cerro las Animas , hasta llegar al cerro naranjal, desde
aquí una línea recta al Oeste del cerro el Vigía , cabecera de la quebrada los
Tanques , por estas , aguas abajo hasta donde converge con la quebrada los
Pozotes,fin del lindero Este.

Sur: Limita con la parroquia Taguay , desde el punto antes descrito, aguas abajo
por la quebrada Los Apamates , hasta su desembocadura en el rio Cura ,final del
lindero sur.

Oeste :Limita con la capital del municipio Camatagua, desde el punto antes
descrito , aguas arriba por el rio Cura ,al Oeste del vecindario paso de cura de la
población Carmen de cura y el caserío Cura Arriba puntos de partida de estos
linderos.

1.3 Diagnóstico Comunitario

El piloteo de la metodología comunitario implica una estrecha relación con la


comunidad para desatar un proceso de acción participativa, ya que la propia
comunidad, determina el resultado del diagnóstico.

Desarrollar una metodología de diagnóstico comunitario plantea incurrir en


campos sociales, políticos, económicos y ecológicos, cuyo análisis puede resultar
inmenso. La metodología de diagnóstico a continuación propuesta no pretende ser
tan exhaustiva, se limita a conocer la dinámica de la comunidad y a utilizar su
poder organizativo, sus conocimientos, sus percepciones, sus intereses hacia la
atención o resolución de los problemas o necesidades identificados por la
comunidad misma.

Para poder hacer el diagnóstico comunitario se utilizo la técnica de la


encuesta, utilizada como instrumento de recolección de datos el cuestionario
mixto, con preguntas cerradas de selección simple y también se establecen
preguntas abiertas y mixtas la cual se presenta a continuación:

Potrebbero piacerti anche