Sei sulla pagina 1di 49

Consumo voluntario

Juan A. Vergara-López
Ingeniero Agrónomo, MSc.
1. Consumo voluntario
 Diversos factores determinan la generación de
productos de origen animal, la alimentación es uno de
los más importantes.

 A incrementos del consumo, incrementan los nutrientes


ingresados al sistema, lo que se traduce en mayor y más
rápida producción.

 Sin embargo, existen diversos factores que determinan


dicho consumo.
1. Consumo voluntario
 Consumo alimenticio: Cantidad de alimento que el animal
ingiere en un periodo determinado de tiempo.

 Se expresa en forma absoluta, en unidades de masa por día


(kg/día) o en forma relativa como el porcentaje del peso vivo
(%PV).

 Fases del consumo:


◦ Identificación: visión y olfato, vías neuronales y memoria.
◦ Prehensión: tacto, gusto, interacción social.
◦ Consumo: señales metabólicas, señales postdigestivas, composición del
alimento, digestión, influencia ambiental.
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.a. Centros de control en el sistema nervioso central


Control hipotalámico, ubicado debajo del cerebro, con centro
de alimentación que estimula el consumo y centro de la
saciedad que lo inhibe.
Papel del hipotálamo en la regulación del consumo alimenticio

Control neuroendocrino

Quimioreceptores, Mecanoreceptores, Osmoreceptores

Hipotálamo lateral: Hipotálamo ventromedial:


Centro del apetito Centro de saciedad

Control motor del acto de consumo


Ritmo de alimentación
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.b. Regulación de corto plazo


◦ 1.b.1.Teoría quimiostática: Estímulos físicos (tensión-
distensión) y químicos (Colecistoquinina, Grelina y
somatoestatina) liberados durante la digestión, señalan su
presencia en el centro de la saciedad del hipotálamo
indicando que se debe detener el consumo.

◦ 1.b.2.Teoría termostática: Los animales comen para


mantener calor y dejan de comer para prevenir hipotermia.
Termoreceptores ubicados en diferentes secciones del TGI.
A altas temperaturas ambientales, los animales disminuyen
el consumo para reducir la temperatura generada por la
digestión.
Diagrama metabólico. Representación diagramática de la relación entre la
temperatura del aire y la producción y pérdidas de calor para una oveja
esquilada (Adaptado de Mount, 1979).
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.c. Regulación de largo plazo


◦ Tendencia a mantener un peso corporal relativamente
constante en un largo periodo de tiempo.

◦ Se asocia al almacenamiento de energía, como la


deposición de grasa.

◦ En cerdos este mecanismo no es muy sensitivo,


posiblemente por selección genética para acumular
grasa.
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.d. Propiedades organolépticas


◦ Se tiende a asociar el comportamiento humano, asumiendo
que los sentidos de la vista, olfato, tacto y sabor juegan un
papel importante.

◦ La palatabilidad describe una característica particular de un


alimento que le hace más apetecible y por ello el animal lo
consume: Olfato, tacto y sabor.

◦ Sustancias aromáticas hacen al alimento más atractivo, sin


embargo, a pesar de generar incrementos transitorios del
consumo, no se ha demostrado fehacientemente la
participación de estos elementos.
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.d. Propiedades organolépticas


◦ En cuanto al sabor, muchos animales muestran preferencias
por ciertos alimentos cuando se les presentan varias
opciones.

◦ Los cerdos jóvenes son atraídos por soluciones de sucrosa


y la prefieren en lugar de agua.

◦ Las aves son indiferentes a soluciones de azúcares


comunes, pero rechazan particularmente la xilosa y no
ingieren soluciones salinas a altas concentraciones.
Consumo de alimento y preferencia (% consumo total) de un alimento
comercial y otro aromatizado (control+aroma) ofrecidos en doble elección
junto a la dieta control durante la lactación (Solá-Oriol et al., 2012).
Crudo
Extruido

Preferencia (% consumo total) de diferentes cereales ofrecidos en doble


elección junto a la dieta de referencia (Solá-Oriol et al., 2012).
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.e. Factores fisiológicos


◦ Tensión-distensión: Receptores en esófago, estómago,
duodeno e intestino delgado, envían señales por nervio
vago al centro de saciedad en hipotálamo.

◦ Necesidades específicas: Aves ajustan consumo energético de


acuerdo al contenido de energía en la dieta.

◦ Aves y cerdos alimentados con dietas subenergéticas


restringen el consumo por distensión del estómago.

◦ Relación lineal entre ingesta de alimentos y actividad física,


pero se limita con la fatiga.
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.f. Deficiencias nutricionales


◦ La utilización por los tejidos de los productos de digestión
absorbidos depende del eficiente funcionamiento de
muchas enzimas y coenzimas de diversas rutas metabólicas,
y las deficiencias dietéticas de aminoácidos indispensables,
vitaminas y minerales también afectan el consumo de
alimentos.

◦ En pollos de engorde, deficiencias severas de aminoácidos


reducen el consumo de alimentos mientras deficiencias
moderadas o bajas no afectan el crecimiento
marcadamente y el consumo se incrementa.
780

760

Consumo alimenticio (g/día) 740

720
773 770
754
700 737

707
680

660
0,69 0,76 0,83 0,90 0,97
Nivel de Metionina (%)

Efecto del nivel de Metionina adicionada a dietas basadas en sorgo y pasta de


soya suministradas a pollos de engorde entre 0 y 3 semanas de edad
(Modificado de Morales y Ávila, 2004).
Rendimientos de lechones durante de 29 días de edad (Jansman, 2000).
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.f. Deficiencias nutricionales


◦ Gallinas alimentadas con dietas altas en calcio (30
g/kg) consumieron 25% más en etapa de formación
del huevo que en otra fase.

◦ Aparentemente las gallinas reproductoras “comen por


el calcio”; la hormona que controla su consumo de
calcio parece ser el estradiol.

◦ Los mamíferos no necesitan desarrollar apetito por


calcio, porque ellos regulan su suplencia variando su
absorción en TGI.
140
Consumo alimento (g/ave/día) Consumo Ca (g/ave/día)
120 116 116 114
111 112

100
Consumo alimenticio (g/día)

80

60

40

20

3,17 4,02 4,52 5,20 5,80

0
2,74 3,48 4,06 4,56 5,19
Nivel de Metionina (%)

Respuesta al nivel de Ca en el consumo de alimento y de Ca en gallinas


Leghorn de segundo ciclo (Adaptado de Hernández-Sánchez et al., 2006)
1. CONSUMO DE ALIMENTO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

 1.g. Selección alimenticia


◦ Las gallinas en postura tienen especial apetito por el Ca,
como también por P, Zn, tiamina y aminoácidos.

◦ Los cerdos son capaces de seleccionar opciones


alimenticias de mejor contenido de determinado nutriente
para satisfacer su requerimiento, pero requieren una fase
de acostumbramiento para identificar dichas opciones.
Preferencia (% consumo total) de diferentes fuentes de proteínas ofrecidas
en doble elección junto a la dieta de referencia (Solá-Oriol et al., 2012).
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 La genética del animal, el estado fisiológico, factores


ambientales y la calidad del alimento suministrado, son
factores que influyen sobre el consumo alimenticio en
rumiantes.

 Los animales con deficiencia fisiológica de nutrientes


(hambre), se moviliza para buscar alimentos que le satisfagan
(apetito, varía de un animal a otro) y los consume hasta
saciarse.

 Maximizando el consumo y disminuyendo pérdidas


energéticas, se busca alcanzar el máximo potencial de
producción animal.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 Un mecanismo glucostático no rige el consumo en


rumiantes, sino un mecanismo quimiostático regido por
los ácidos grasos volátiles (AGV).

 Existen receptores para acetato y propionato en el lado


luminal del rumen-retículo.

 En rumiantes con dietas basadas en forrajes el consumo


parece ser ejercido en el sistema digestivo y las
características del alimento tienen importante influencia
sobre el mismo.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.a. Características del alimento que determinan el


consumo
◦ Agua: Necesaria para procesos metabólicos, crecimiento
celular, producción de leche y excreción de desechos a
través de la orina y heces. El animal consume las cantidades
que necesita, animales europeos consumen más agua que
los índicos en condiciones de clima cálido.

◦ Digestibilidad: Cuando se suministran concentrados a dietas


basales de forrajes de baja DIVMS (<40%) el consumo se
incrementará más que si la DIVMS fuera alta (>80%), a este
fenómeno se le denomina “tasa de sustitución”.
Consumo de materia seca de ovinos de 45 kg (kg/día)

Digestibilidad aparente de la energía dietética

Consumo y digestibilidad en ovinos alimentados con forrajes (Blaxter et al,


1961, citado por McDonald et al.,2013)
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.a. Características del alimento que determinan el


consumo
◦ Forma física de la dieta:
 Molienda: La molienda, incrementa el consumo debido a que estas
partículas tienen un menor peso y mayor tasa de pasaje.

 Efecto liberador de nutrientes al destruir parcialmente la pared


celular, liberando contenidos celulares para colocar nutrientes a
disposición de la digestión.

 Estructura del pastizal: Consumo de hojas es mayor que el de tallos.


Las hojas cuentan con menor tiempo de retención en el rumen-
retículo. En pastos de porte erecto los animales tienen posibilidad de
seleccionar más hojas que en pastos decumbentes.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.a. Características del alimento que determinan el


consumo
◦ Energía: Los animales ajustan el consumo en base a la demanda
fisiológica más que al llenado del rumen, mecanismos quimiostáticos o
termostáticos podrían ser responsables de la disminución del
consumo.

◦ Proteína: Dietas bajas en PC disminuyen la actividad microabiana en el


rumen y en consecuencia, disminuyen el consumo debido a llenado del
rumen con material no degradado.

◦ La PC puede ser suministrada como tal o de manera indirecta, en


formas de N degradables en el rumen, como la urea o la gallinaza.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.a. Características del alimento que determinan el


consumo
◦ FND: Como medida de contenido de pared celular, este
nutriente se relaciona positivamente con el llenado del
rumen y disminución del consumo.

◦ Minerales y vitaminas: Relacionados con diferentes rutas


metabólicas, la carencia de alguno de ellos ocasiona una
detención de la ruta en la que participa, lo que desacelera
o detiene la digestión y baja el consumo de alimentos.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.a. Características del alimento que determinan


el consumo
◦ Olor, sabor y palatabilidad: El ganado posee receptores
en la lengua que identifican los sabores salado, dulce,
amargo y ácido, las señales percibidas por estos
receptores son informadas al centro de percepción
ubicado en el hipotálamo.

◦ Se ha demostrado que animales sanos rechazan


alimentos contaminados con heces, mientras otros
con bulbotomía olfatoria si los ingieren.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo


en rumiantes
◦ La presencia de alimento en el TGI estimula una serie
de receptores mecánicos, químicos y térmicos, cuya
información es enviada al sistema nervioso central.

 Regulación de corto plazo Cantidad consumida


 Regulación de largo plazo Grasa corporal
 Apetito
 Consumo de alimentos
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Sistema nervioso central (SNC): El consumo es controlado
por el hipotálamo, el cual cuenta con centros del hambre y
saciedad.

◦ Los receptores mecánicos, químicos y térmicos transmiten


información a través del nervio vago al sistema nervioso
simpático.
Cascada de la saciedad. Las flechas punteadas indican el flujo de información
al sistema nervioso central, de cómo está siendo identificado el alimento en
el ambiente y los nutrientes almacenados en el cuerpo (Forbes, 1999, citado
por Tarazona et al., 2012).
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiante
◦ Neuropéptidos:

Pro-opiomelanocortina
Hipófisis: mediadores del control del
Endorfina
apetito y de la homeostásis energética.
Dinorfina Estimulan el consumo
Met-encefalina
Colecistoquinina (CCK) Duodeno y yeyuno: Reducen el consumo,
Péptido YY estimulan saciedad
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Leptina: Producida en el tejido adiposo, complementa la
actividad de la CCK circulante y disminuye el consumo. Parece
tener un papel a largo plazo mientras CCK lo tiene a corto
plazo. En conjunto mantienen la homeostasis del peso corporal.

◦ Insulina: Regulador de corto plazo, aparentemente estimula el


consumo en corderos al reducir los niveles de glucosa.

◦ Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Estimula la corteza adrenal


y la liberación de insulina.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Somatotropina: Producida en la pituitaria, se libera
posprandialmente y no parece intervenir en el consumo, sin
embargo, estimula el anabolismo de proteínas, catabolismo de las
grasas y ayuda a mantener niveles normales de insulina, de tal
forma que actúa de manera indirecta.

◦ Ghrelina: El Ligando endógeno del receptor de la hormona del


crecimiento es secretado desde el estómago hasta el colon
antes y hasta una hora después de la comida induciendo la
liberación de la somatotropina.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Ácidos grasos volátiles: Altos niveles de AGV`s como el
Acético (AC) y Propiónico (PR) afectan pH y presión
osmótica y estos, a la motilidad ruminal paralizando el
rumen.

◦ La eliminación de AC está ligada a disponibilidad de


nutrientes, particularmente a la relación AC:PR y AC:Aa`s o
a la presencia de Glucosa para sintetizar tejido graso, de no
existir éstos, se paraliza el consumo. Del uso del AC
depende el consumo, ya que éste fenómeno está ligado a
otros factores como el frío y la lactancia.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ El PR controla el consumo e indica la tasa de absorción de
todos los AGV, si hay exceso de PR o se añade en la dieta,
la fermentación resultante reduce el consumo.

◦ Cuatro señales para la terminación del consumo:


 Concentración ruminal de AC
 Concentración duodenal de Lactato (LC)
 Nivel hepático de PR
 Distensión de la pared ruminal
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Estado fisiológico del animal: Depende de la demanda de
nutrientes de cada etapa, la cual es incremental desde el
nacimiento, crecimiento y hasta llegar a la edad adulta
cuando se estabiliza.

◦ El balance de nutrientes debe considerarse a dos niveles:


En el rumen para maximizar la tasa de crecimiento
microbiano y en el animal en función de la absorción de
los nutrientes requeridos para cumplir con funciones de
crecimiento y producción.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
 Crecimiento: El animal ajusta consumo por requerimientos,
normalmente es mayor con respecto al peso metabólico que
un animal lactante.
 Gestación: El apetito incrementa con la gestación por
incremento en los requerimientos fetales, pero a medida que
este crece, baja el consumo por limitación del volumen de la
cavidad abdominal.
 Lactación: La producción de leche incrementa rápidamente
desde el inicio de la lactación hasta alcanzar el máximo
genético, en esta fase el gasto energético es mayor que la
energía consumida. Cuando declina la curva de producción, el
apetito se mantiene alto y la vaca recupera peso.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Condición corporal:Vacas gordas consumen menos que las
flacas, esto es una respuesta de origen físico y fisiológico y
la cantidad de grasa corporal puede influir el consumo
quimiostática o físicamente reduciendo la capacidad.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.b. Factores animales que afectan al consumo en


rumiantes
◦ Raza: Animales Cebú tienen una menor tasa metabólica, por
tanto menor producción, pero utilizan mejor los pastos
tropicales de baja calidad, mientras que los animales
seleccionados para alta producción con altas tasas metabólicas,
requieren pastos y forrajes de mayor calidad.

◦ Vacas Holstein consumen >20% MS que las Jersey y el consumo


está más estrechamente relacionado a la edad que al peso
corporal. La mejora genética incrementa producción, pero
también eficiencia alimentaria.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.c. Factores ambientales que afectan el


consumo alimenticio en rumiantes
◦ Rumiantes a pastoreo:
 Distribución de las hierbas en el campo
 Estructura física del forraje (arquitectura)
 Proporción hojas:tallos
 Presencia de estructuras vegetales no deseables
 Contaminación
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.c. Factores ambientales que afectan el


consumo alimenticio en rumiantes
◦ Factores ambientales:
 Temperatura: El animal cuenta con estrategias para
mantener la temperatura corporal óptima, dentro
de la zona de termoneutralidad. Al reducir el
consumo de MS se reduce el calor generado por la
fermentación ruminal.

 A temperaturas por debajo de la zona termoneutral


el consumo se incrementa y a temperaturas por
encima de dicha zona, el consumo se deprime.
2. CONSUMO ALIMENTICIO EN RUMIANTES

 2.c. Factores ambientales que afectan el consumo


alimenticio en rumiantes
◦ Factores ambientales:
 Longitud del día: Los bovinos parecen no ser afectados
por este factor, pero los ovinos reducen su consumo
cuando disminuye la longitud del día. En el trópico este
es un factor casi enperceptible.

 Humedad relativa: Cuanto más cargada de humedad está


la atmósfera circundante, más difícilmente se producirá
evaporación corporal y de esta forma no disminuirá la
temperatura corporal.
3. MEDICIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS
Literatura recomendada
 1. Barreto de Escovar, L. 2017. Nutrición y Alimentación Animal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD), Colombia. En línea:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201111/EXE%20NUTRIANIMAL%20MODULO/nutricin_y_alimenta
cin_animal.html
 2. Bondi, A. A. 1989. Nutrición animal. Editorial Acribia, México. 546 pp.
 3. Church, D. C. 1988. El rumiante fisiología digestiva y nutrición. Editorial Acribia, S. A. España. 641 pp.
 4. Hernández-Sánchez, J., M. Cuca-García, A. Pró-Martínez, M. González-Alcorta y C. Becerril-Pérez. 2006.
Nivel óptimo biológico y económico de calcio en gallinas Leghorn blancas de segundo ciclo de postura.
Agrociencia 40: 49-57.
 45 Gorrachategui G., M. 2010. Efecto del tratamiento de las materias primas sobre su valor nutricional.
XXVI Curso de especialización FEDNA. Madrid, 4 y 5 de noviembre de 2010. España. pp: 51-113.
 6. Jansman, A. J. M. 2000. Necesidades y utilización del triptofano en animales monogástricos. XVI Curso de
Especialización FEDNA. Madrid, España. pp: 51-113.
 6. McDonald, P., R. A. Edwards, J. F. D. Greenhagh, C. A. Morgan, L. A. Sinclair and R. G. Wilkinson. 2011. Animal
Nutrition. 7th Revised edition. Pearson Education Limited, Prentice Hall. Harlow, England. 712 pp.
 7. Morales, J. E. y E. Ávila. 2004. Necesidades de metionina + cistina para pollos de engorda en iniciación.
Revista de investigación y difusión científica. 1(2004): 1-6.
 8. Relling, A. E. y G. A. Mattioli. Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 72 pp.

Potrebbero piacerti anche