Sei sulla pagina 1di 61

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS POLICIALES

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS


POLICIALES - XXX PROMOCIÓN

TEMA:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DE LA


ACTUACIÓN DE LA PNP, FRENTE A LA PROBLEMÁTICA EN LA
CIUDAD DE LIMA

GRUPO DE TRABAJO N° 01
CRNL. PNP Julio OTOYA MIRANDA
CRNL. PNP Miguel PALOMINO CÁCERES
CRNL. PNP José FIGUEROA GONZALES
CRNL. PNP Neyre RODRÍGUEZ MORENO

2011

1
SUMARIO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DE LA


ACTUACIÓN DE LA PNP FRENTE A LA PROBLEMÁTICA EN LA
CIUDAD DE LIMA

PRESENTACIÓN

I. ANTECEDENTES
A. MARCO LEGAL
B. MARCO CONCEPTUAL

1. ESTADO
2. ORDEN INTERNO
3. ORDEN PUBLICO
4. SEGURIDAD CIUDADANA

II. LA PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA


METROPOLITANA
A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1. Problemas generales – Inseguridad ciudadana


a. Violencia familiar
b. Delitos contra el patrimonio: Robos y asaltos comunes
c. Micro comercialización de drogas
d. Pandillaje

2. Actores principales
a. Gobiernos Locales – Municipalidades Provinciales y Distritales
b. Serenazgo
c. Policía Nacional – Comisarios
d. Ciudadanía – Juntas Vecinales

3. Otros actores
a. Ministerio Público
b. Poder Judicial
c. Poder Ejecutivo: Economía, Educación, Justicia, Interior y Salud
d. Defensoría del Pueblo

2
B. DEMANDA CIUDADANA POR PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

III. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD


CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA
A. DEL ENTORNO GENERAL
1. FACTOR POLÍTICO
2. FACTOR ECONÓMICO
3. FACTOR SOCIAL.
4. FACTOR CULTURAL.
5. FACTOR POBLACIONAL.
6. FACTOR DDHH.
7. FACTOR EDUCACIÓN
8. FACTOR VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD
B. DEL ENTORNO ESPECIFICO

1. DENUNCIAS POR DELITOS Y FALTAS


2. SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
3. SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CALLEJERA
CARACTERIZACIÓN DE LOS PANDILLEROS
IV. SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA
A. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA
B. INCIDENCIA DELICTIVA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA
METROPOLITANA – COMPARATIVO 2010 -2011
C. ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA EN
LIMA METROPOLITANA.
D. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

V. ESTRATEGIAS PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA


METROPOLITANA
A. EL ACUERDO NACIONAL
B. LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO
C. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

VI. CONCLUSIONES
3
VII. BIBLIOGRAFÍA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


EN LIMA METROPOLITANA

PRESENTACIÓN

CAPITULO PRIMERO

I. ANTECEDENTES
A. MARCO LEGAL

1. Constitución Política del Perú.


2. Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú.
3. DS Nº 08-2000-IN, Reglamento de la Ley 27238.
4. Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
5. LEY Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
6. LEY Nº 28863.- Ley que modifica los artículos 7º, 9º y 16º de la Ley Nº 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

4
7. DS. Nº 012-2003-IN, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
8. LEY Nº 27934.- Ley que regula la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio
Público en la investigación preliminar del delito.
9. LEY Nº 27935.- Ley que modifica Artículos de la Ley Nº 2703 (Ley de ejecución de las
penas de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres).
10. LEY Nº 27936.- Ley de condiciones del ejercicio de la legítima defensa.
11. LEY Nº 27937.- Ley que modifica los Artículos Nº 366º y 367º del Código Penal.
12. LEY Nº 27938.- Ley que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en
caso de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.
13. LEY Nº 27939.- Ley que establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los
Artículos 440º, 441º y 444º del Código Penal.
14. LEY N° 29010.- Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a
disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú
15. DIRECTIVA Nº 01–2003-IN/0101.01.- Normas y procedimientos complementarios
para la conformación y funcionamiento de Comités de Seguridad Ciudadana
16. DIRECTIVA Nº 01 -2009-DIRGEN-PNP/EMG. - RD N° 233 -2009-DIRGEN/EMG - 23
MAR 2009.- Lineamientos para la efectividad en la ejecución del Patrullaje Local
Integrado, entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales
17. DIRECTIVA Nº 03-2003-DPNP.- Dictar normas y procedimientos para el desarrollo de
acciones preventivas para evitar la Violencia Juvenil en la modalidad del Pandillaje
en nuestra sociedad.
18. DIRECTIVA NO. 016-15-DGPNP/DIRPACI-DPS.- Establecer normas y
procedimientos para la ejecución, coordinación, y supervisión, del Plan de Auto-
Protección Escolar, en los CCEE. públicos de Lima Metropolitana y provincias,
seleccionados como centros pilotos, con participación del sector Educación,
autoridades locales, comunidades educativas, juntas vecinales de protección y
seguridad ciudad y organizaciones sociales comunales.
19. DIRECTIVA NO. DPNP 03-30-2003.- Dictar normas y procedimientos para la
organización y funcionamiento de la Policía Escolar en los Centros Educativos a nivel
nacional.
20. Guía para la formación y funcionamiento de las juntas vecinales de protección a la
comunidad
21. Proyecto de Plan de Seguridad Ciudadana “PLAN YANAPANAKUY”

5
B. MARCO CONCEPTUAL

1. ESTADO.- Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo


que también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”.

2. ORDEN INTERNO.- Institución jurídico-política de nivel constitucional.


Situación de equilibrio y de orden en todos los campos Nación –
Funcionabilidad y estabilidad del Estado.
Base Legal

 Constitución Política del Perú, (Art. 1º).


 Constitución Política del Perú, (Art. 44º).
 Constitución Política del Perú, (Art. 118º).
 Constitución Política del Perú, (Art. 137º).
 Constitución Política del Perú, (Art. 166º).
 Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, (Art. 2º, 3).
 DS Nº 08-2000-IN, Reglamento de la Ley 27238, (Art. 4º y 5º).
S ituación que garantiza :

6
 Funcionabilidad y Estabilidad del Estado y sus Poderes
Riesgos que amenazan El Orden Interno:
 Terrorismo
 Corrupción Generalizada
 TID
 Fraude Electoral
 Atentado contra los Poderes del Estado
 Tráfico de Armas
 Falsificación de Moneda
 Atentado Medio Ambiente y Ecología
 Violación de Fronteras

3. Orden Público.- Institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza


equilibrio y paz social del Estado Elementos: tranquilidad, seguridad, salubridad
y moralidad.

Base Legal
 Constitución Política del Perú (Art. 166º).
 Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, (Art. 2º).
 Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, (Art. 7º.6).
 DS Nº 08-2000-IN, Reglamento de la Ley 27238, (Art. 9º.2).
S ituación que garantiza :
 Equilibrio social
Riesgos que amenazan El Orden Público:
 Desastres Naturales
 Contrabando
 Bloqueo Carreteras
 Toma Centros de Producción
 Seguridad Servicios Esenciales
 Huelgas, Paros Nacionales
 Comisión de Delitos
 Inseguridad Vial
 Concentraciones, Marchas
 Espectáculos Públicos

4. Seguridad Ciudadana.- Expresión del Orden Público aplicada al ámbito


local. Según el Tribunal Constitucional la define como un Bien Jurídico, por

7
cuanto no existe una aproximación conceptual precisa a lo que para la
Constitución representa.
Base Legal
 Constitución Política del Perú (Art. 197º).
 Ley 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú, (Art. 7º.3).
 DS Nº 08-2000-IN, Reglamento de la Ley 27238, (Art. 9.4º).
 Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, (Art.
13º).
S ituación que garantiza :
 Convivencia pacífica local.

RIESGOS QUE AMENAZAN LA SEGURIDAD CIUDADANA:


 Pandillaje
 Infracciones Penales Leves
 Niños y Adolescentes en Situación de Peligro.
 Prostitución Infantil
 Consumo de Alcohol y Drogas
 Micro-comercialización de Drogas
 Infracciones Al Reglamento de Transito

8
CAPITULO SEGUNDO

II. PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA


METROPOLITANA

A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La criminalidad y la violencia en nuestro país constituye en la actualidad un problema político


social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas completas para
disminuir la violencia urbana en Lima y otras ciudades del país, en particular contra la
delincuencia común y cuyos efectos afectan directamente a toda la población.

Esta violencia obedece a muchos factores causados de índole socio económico y cultural,
donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen
espacios de socialización muy importantes.

La violencia estructural se evidencia claramente en la violencia familiar, así como en el grave


crecimiento del micro delito o de las faltas menores, que por su reincidencia y hábito están
siendo incorporados peligrosamente por la costumbre y moral de la población.

La inseguridad que existe tanto en la capital, en todos los sectores, por la incidencia de la
delincuencia común, se incrementa aún más con la sensación subjetiva que tiene la
ciudadanía de que la delincuencia aumenta de manera más acelerada de que en la realidad
se registra.
9
Cabe señalar la importante decisión política adoptada por el gobierno de crear el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana que en síntesis potencializa la acción integral de los
diferentes niveles del estado, de sus autoridades con la participación activa de la población y
la policía para posibilitar la paz social.

En nuestro país, hasta el año 2001, no existía una política de Estado y un sistema de
seguridad ciudadana que articule vínculos intersectoriales entre el Poder Ejecutivo, el Poder
Judicial, las Regiones, las Municipalidades y la sociedad organizada para hacer frente a la
criminalidad y violencia delictiva; considerando que la solución a esta problemática no es
exclusivamente policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar políticas
preventivas y de control que cuenten con la participación activa de la comunidad.

Ante esta problemática, la séptima política de Estado del Acuerdo Nacional precisa como
necesidad prioritaria la erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la
seguridad ciudadana, el Gobierno promulgó en febrero del presente año la Ley Nº 27933 -
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para institucionalizar las relaciones
fluidas y permanentes entre organismos del Estado y la comunidad organizada, para
contribuir a garantizar la paz, la tranquilidad ciudadana, y a reducir la criminalidad y
delincuencia común, mediante una adecuada política multisectorial de prevención y control
de la violencia que permita a las personas puedan desarrollar sus actividades libres de
riesgos y amenazas.

Existen tendencias sobre la forma de enfrentar la problemática de la seguridad ciudadana en


Lima así como en las ciudades del interior del país centrándose esta en la prevención del
delito sobre la represión buscando diagnosticar las verdaderas causas de la violencia para
poder enfrentar los problemas desde su origen, combatiendo las causas de la violencia.
Asimismo, incorpora nuevos actores además de los ya tradicionales (policía, justicia y
sistema penitenciario) para resolver los problemas de seguridad. Integra a los municipios y a
la ciudadanía para trabajar el tema preventivo.

Es importante tener en cuenta el concepto de seguridad ciudadana y dar una breve muestra
de los principales problemas de seguridad que enfrentan los ciudadanos, en Lima
metropolitana, tales como la violencia familiar, la delincuencia común (robos al paso, asaltos
a mano armada, entre otros), el consumo y la micro comercialización de drogas, y el
pandillaje.

La problemática de la seguridad ciudadana requiere la identificación de los actores


involucrados en esta problemática; partiendo de la premisa básica que para lograr la
seguridad ciudadana es esencial que se forme y que se consolide una triple alianza
estratégica entres los Gobiernos Locales, la Policía Nacional y los vecinos.

10
Otros actores de esta problemática en la lucha por lograr la seguridad ciudadana, cuya
participación es importante tanto como la desarrollada por los actores principales, son el
Ministerio Público, titular de la acción penal y encargado de poner en marcha el engranaje
judicial para sancionar a los delincuentes.

Poder Judicial, pues son los jueces a quienes compete determinar la responsabilidad penal
de las personas y emitir las condenas respectivas.

Poder Ejecutivo, especialmente los Ministerios de Justicia, (política penitenciaria) e Interior


(política represiva) y los Ministerios de Educación y de Salud (política preventiva).

1. Problemas generales – Inseguridad ciudadana


a. Violencia familiar
b. Delitos contra el patrimonio: Robos y asaltos comunes
c. Micro comercialización de drogas
d. Pandillaje

2. Actores principales
a. Gobiernos Locales – Municipalidades Provinciales y Distritales - (Serenazgo)
b. Policía Nacional – Comisarios
c. Ciudadanía – Juntas Vecinales

3. Otros actores
a. Ministerio Público
b. Poder Judicial
c. Poder Ejecutivo: Economía, Educación, Justicia, Interior y Salud
d. Defensoría del Pueblo

B. DEMANDA CIUDADANA POR PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

Existe un aspecto relevante relacionado con la evolución de los recursos humanos en la


Policía Nacional revela un progresivo decrecimiento, al pasar de 120,000 efectivos que
existían en 1985 durante la unificación de las Fuerzas Policiales, a 92,000 policías que tiene
en la actualidad; es decir, en 18 años la institución policial ha sufrido una disminución del
24%, mientras que la población se ha incrementado en 59.7% (27’148,101 hab.); lo que
permite inferir que la demanda de la población por protección y seguridad es cada vez
mayor en comparación a la oferta de servicios policiales.

Considerando en la actualidad inviable una adecuada relación de la demanda con la oferta


de servicios policiales, se hace imperativo encontrar alternativas que compensen esta
brecha. En este contexto, la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales y la
participación de la comunidad organizada, para apoyar el esfuerzo de la policía nacional
para controlar la criminalidad y delincuencia, constituye una necesidad prioritaria que es
necesario alentar y fortalecer.

11
El esfuerzo de los municipios y de la sociedad civil en apoyo a las comisarías de sus
jurisdicciones se viene realizando en forma aislada en varios distritos de Lima y como
también ocurre en provincias y distritos del interior del país, pero como un esfuerzo aislado,
sin criterios orientadores que posibiliten un trabajo más eficiente, que posibilite una acción
integral que haga eficiente las labores por la SEGURIDAD CIUDADANA.

12
CAPITULO TERCERO

III. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA EN


LIMA METROPOLITANA
A. DEL ENTORNO GENERAL
1. FACTOR POLÍTICO
El Gobierno viene impulsando la de Seguridad Ciudadana que es preocupación de la
ciudadanía por los altos índices delictivos, comprometiendo a las autoridades de los
gobiernos regionales y locales a invertir en este tema y la lucha frontal contra la
corrupción que trae como consecuencia el incremento de la criminalidad.
2. FACTOR ECONÓMICO
El sistema económico a nivel macro esta estable, con una positiva inversión de
capitales nacionales y/o trasnacionales.
A nivel del poblador común no se percibe en sus reales ingresos esta estabilidad
económica, siendo la informalidad más del 60% de economía real, lo que conlleva a
un manejo paralelo e informal, que no genera tributación capitalizando el desempleo y
el subempleo repercutiendo en una grave situación para cubrir la canasta familiar.
3. FACTOR SOCIAL
Siendo el Perú un país pluricultural, multiétnico y multilingüe, está desconectado
geográficamente y distanciado socialmente, particularmente en Lima poblada de una
13
gran cantidad de migrantes que se desplazan desde sus lugares de origen hacia la
capital en búsqueda de mejores condiciones de vida pero que al no encontrar
oportunidades o el logro de sus objetivos, incrementan los cinturones de pobreza con
los consiguientes conflictos que se generan a raíz de ella.

4. FACTOR CULTURAL
El Perú siendo un país milenario con una cultura ancestral y una transculturización, en
la actualidad mantiene sus raíces, creencias, tradiciones y un acervo folklórico que
determina su idiosincrasia y que con el fenómeno de la globalización, la libertad de
conocimiento e información y el acceso a los medios de comunicación social e
informáticos rápidamente el poblador se convierte en ciudadano universal, de
consumo y pierde el valor de la identidad e integración.

5. FACTOR POBLACIONAL
Según fuente del Instituto Nacional de Estadística el Perú cuenta con una población
de 27'412,157 de los cuales 13'622,640 son hombres y mujeres 13'789,517 en
relación a la densidad poblacional existe 21,3 habitantes por Km2, así como el
30,81% de la población se encuentra concentrada en Lima que es de 8'445,211 de
habitantes; asimismo se señala que el 36.53% son menores de edad, el 14.59 % entre
12 y 18, lo que define a nuestra nación como una población mal distribuida, con gran
concentración demográfica en las principales ciudades costeras y despoblamiento de
las regiones de la sierra y selva y hacinamiento de la ciudad de Lima y Callao, por lo
que es importante la política de estado de descentralización y desconcentración.

6. FACTOR DERECHOS HUMANOS


Política de Estado que viene siendo cuestionada por sectores radicales e interesados
en causar imagen negativa, con miras a las próximas elecciones, acciones que
comprometen y causan daño a los integrantes de las FF.AA. y PNP; sin embargo se
aprecia una política de respeto a los DD.HH.

7. FACTOR EDUCACIÓN
El Perú cuenta todavía con un 11,03% de población analfabeta siendo su incidencia
mayor en la zona rural, la población escolarizada llega a 16'876,324 alumnos, el
73.02% se concentra en las zonas urbanas y el 26.98% en zonas rurales.

14
En la actualidad la educación se ha mercantilizado y la estatal viene decayendo año
tras año, lo que impide una educación acorde con los valores y competitividad que el
mundo moderno exige.

8. FACTOR VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD


Constituye un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de
implementar medidas completas para disminuir la violencia urbana en Lima y
principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común y cuyos
efectos afectan directamente a toda la población.
La violencia estructural se evidencia claramente en la violencia familiar, así como en el
grave crecimiento del delito menor o de las faltas, que por su reincidencia y hábito
están siendo incorporados peligrosamente por la costumbre y moral de la población.

B. ENTORNO ESPECÍFICO

1. Ante los altos índices de incidencia delictiva en Lima Metropolitana, alcanza niveles de
suma importancia, un Sistema de Seguridad Ciudadana que articule vínculos
intersectoriales entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, las Regiones, las
Municipalidades y la sociedad organizada para hacer frente a la criminalidad y
violencia delictiva.

2. La séptima política de Estado del Acuerdo Nacional precisa como necesidad la


erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la seguridad ciudadana,
para institucionalizar las relaciones fluidas y permanentes entre organismos del
Estado y la comunidad organizada para reducir la criminalidad y delincuencia común.
3. Este esfuerzo no sólo debe sustentarse en la Ley y reglamento, sino, en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, que constituye el instrumento base para diseñar
programas, proyectos y planes, a nivel regional, provincial y distrital, para mejorar los
niveles de orden y seguridad mediante un trabajo integral y sostenido.
4. La acción integral que demanda la seguridad ciudadana, abarcando la participación de
múltiples actores, cabe resaltar que es la Policía Nacional quien ostenta el rol
fundamental en la lucha contra la delincuencia por cuanto, conforme lo indica el
artículo 166º de la Constitución, constituye responsabilidad de la Policía Nacional la
prevención, la investigación y el combate de la delincuencia.

5. Consecuente con los objetivos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana la Policía
Nacional del Perú, diseña un Plan Operativo de Seguridad Ciudadana en el que
especifican acciones y responsabilidades de actividades a corto plazo.

15
1. DENUNCIAS POR DELITOS Y FALTAS.
Considerando a las Faltas como Delitos Menores, se han registrado a nivel nacional
294,842 eventos, de los cuales el 57.59% corresponden a Faltas y el 42.41% a
Delitos, señalando que los hechos relevantes en materia delictiva, se aproximan a la
cantidad de hechos menores, cuya prevalencia hasta hace poco era superior.
En Lima, la prevalencia de Faltas (Delitos Menores), se mantiene, muy por encima de
los índices que se registran en ciudades del interior del país donde el Delito se
aproxima al nivel de Faltas.
Las diferencias numéricas de hechos delictivos que alcanza la VII - Dirección
Territorial Lima corresponden al tamaño de la población, por eso Lima, registra un
número mayor, que estadísticamente, no necesariamente, significa comparativamente
mayor incidencia.
Para mejor entender la incidencia delictiva en Lima, hacemos un análisis comparativo
con otras seis (06) Direcciones Territoriales (Callao, Chiclayo, Ayacucho, Ica, Pucallpa
y Huánuco), donde el número de Delitos registrados, supera al número de Faltas,
indicando mayor violencia o gravedad de hechos. Lo cual demanda informaciones
más detalladas que permita resaltar tipos, modalidades y elementos generadores para
perfilar con precisión las respuestas de Seguridad Ciudadana que convengan.

2. SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.


Este fenómeno cultural y psico-social de gran trascendencia, distorsiona las
interpretaciones policiales, por cuanto se produce intra-familia, en el seno de hogares,
donde la acción preventiva no corresponde a la Policía Nacional y a otros operadores
de seguridad. El espacio requiere el concurso de educadores, sociólogos, y otros
agentes de salud mental, donde la Policía apoye las medidas y aporte la fuerza
legítima del Estado.
Se registran al mes de Octubre 2009, 84,393 hechos, porcentaje en el destacan Lima,
Callo y Arequipa. La interpretación adecuada es que existen progresos en los
ciudadanos de estos lugares para denunciar y ejercer sus derechos, permitiendo la
acción del Estado y la sociedad. Mientras en otros lugares, se estaría dando menos,
o, las personas lastimadas o amenazadas, por coacción o por debilidades psico-
sociales no ejercen sus derechos, manteniendo estas anomalías en el seno de la
familia.

3. SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CALLEJERA (PANDILLAJE).


16
El pandillaje presenta tres modalidades: pandillaje barrial, pandillaje escolar y
pandillaje deportivo “barras bravas”, cada una tienen diferentes características y
predominancia según el lugar donde se encuentra afincada.

En algunos lugares se dan las tres modalidades simultáneamente mientras que en


otros lugares predomina una de ellas en desmedro de las otras. Con lo que podemos
afirmar que el pandillaje no presenta una sola sino que asume diversas
características.

a. CARACTERIZACIÓN DE LOS PANDILLEROS


Aspecto estructural de la Pandilla.- Desde el punto de vista académico a
las pandillas se las divide en pandillas escolares, barriales y deportivas. Pero
generalmente desde el punto de vista policial en “Barras Bravas”, y casi todos
las precauciones van en relación a los barristas, toda vez, que son los que
causan mayor impacto en los medios de comunicación social y en la
ciudadanía.

Al analizar los resultados enviados en diferentes tiempos por las comisarías


donde se registra pandillaje encontramos mucha similitud entre ellos, y
habiendo transcurrido en algunos casos más de siete años y en otros no
menos de cinco, los estudios recientes presentan casi los mismos datos, dando
la impresión que el tiempo se ha detenido, sin embargo las informaciones
periodísticas y las encuestas nos hablan de |un creciente incremento de estas.
b. Programas de Prevención y Proyección Social de reinserción de jóvenes en
riesgo que promueve la PNP, constituyen un loable esfuerzo, en su afán de
cumplir una de sus misiones fundamentales de contribuir al desarrollo
económico y social del país, también es cierto que su implementación tiene las
siguientes características:

17
CAPITULO CUARTO

IV. SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA


A. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA

La criminalidad y violencia en Lima constituyen un grave problema, que exige la necesidad


de implementar medidas concretas para disminuir la violencia urbana, en particular contra la
delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.

Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural,


donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen
espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han
articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a la falta de civismo, pérdida
de valores y una débil formación ciudadana.

La formación de una ciudadanía competente comienza en el hogar, continúa y se fortalece


mediante una educación de calidad en las instituciones educativas, se consolida en la
comunidad mediante la práctica cotidiana; pero la crisis de valores que en nuestro país tiene
una raigambre social muy compleja, viene dando lugar a manifestaciones preocupantes en
el comportamiento social y que se manifiestan sobre todo en la intolerancia, la corrupción, la

18
agresividad, el atropello del orden social establecido, la falta de respeto a los derechos
humanos; y sobre todo, el incremento de la delincuencia común y organizada.

Este tipo de delincuencia, manifiesta y masificada, por su alto índice de crecimiento y la


connotación social que la origina, es realmente preocupante y porque se hace evidente que
su control rebasa la capacidad de la policía para hacerle frente. En este contexto, las
estadísticas policiales al respecto no reflejan en toda su dimensión la gravedad del problema
porque la mayor parte de los agraviados no acuden a las comisarías a registrar su denuncia
por una serie de factores, como la poca confianza que la ciudadanía tiene de la policía para
solucionar su problema, a decir de los resultados de las encuestas de victimización que
reflejan con mayor precisión esta problemática.

La delincuencia afecta a todos los niveles socioeconómicos, pero la incidencia de cierto tipo
de delitos, como los robos a viviendas, por ejemplo, es mayor en los sectores medios o
bajos.

1. Los robos y asaltos tienen como principal objetivo la apropiación de los bienes de las
víctimas más que dañar su integridad física (poco uso de armas y bajo registro de
agresiones graves).

2. En la mayor parte de casos, los atacantes son varones jóvenes.

3. Los integrantes de pandillas derivan en actos antisociales que según estudios


parecen obedecer a falta de alternativas recreativas y laborales.

Los datos estadísticos nos permiten vislumbrar objetivamente que la ciudad de Lima se
constituye como el centro de la actividad delictiva mostrando el índice de inseguridad más
alto del país. La inseguridad que existe en Lima y en las principales ciudades del país por la
incidencia de la delincuencia común, se incrementa aún más con la sensación subjetiva que
tiene la ciudadanía de que la delincuencia aumenta de manera más acelerada de la que en
realidad se registra.

La gente, por ejemplo, siente especial temor de ser víctima de un asalto cuando sale o
regresa a su casa en horas de la noche, al caminar por barrios populosos o calles poco
alumbradas.

Es evidente, también, que la percepción de la delincuencia no se basa tanto en las


experiencias individuales de los ciudadanos, sino de un conjunto de elementos externos,
donde las crónicas rojas de los medios de comunicación juegan un papel importante.
19
B. INCIDENCIA DELICTIVA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA
2011

La delincuencia común y organizada, es un problema social actual y latente, que se viene


perfeccionando con el devenir de los años utilizando el avance tecnológico y los cambios
sociales, económicos y culturales que afectan a toda sociedad y que traen como
consecuencia, progreso y desarrollo, pero también están acompañadas de un aumento en la
variedad y complejidad del delito.
La delincuencia común y el crimen organizado, durante el periodo del ENE – FEB 2011,
registró las siguientes características:

1. Incidencia delictiva de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidios,


lesiones, suicidios y abortos) :
 Mayor incidencia en distritos populosos de Lima (San Juan de Lurigancho) y la
Provincia Constitucional del Callao, tanto para homicidios, lesiones y suicidios.
 El instrumento más empleado para cometer esos delitos es el arma de fuego.
 El móvil principal de los homicidios y lesiones graves es el asalto y robo.
 El suicidio es cometido principalmente mediante las modalidades de
ahorcamiento e ingesta de sustancias tóxicas.

2. Incidencia de delitos contra el Patrimonio (Robo agravado, hurto agravado,


extorsión, estafa y otros relacionados) :
 El robo agravado se produce con mayor incidencia contra personas naturales,
seguido del realizado contra empresas.
 Los robos y hurtos a domicilios se vienen registrando con mayor frecuencia en
distritos de mayores ingresos, siendo San Borja, La Molina y Surco los más
afectados.
 Se observa un desplazamiento de la modalidad de “marca” a provincias, como
consecuencia del mayor accionar policial para contrarrestarla en la capital.
 La incidencia de robo agravado a entidades financieras y/o bancarias, viene
siendo mínima, sin embargo se observa una alta incidencia contra la agencia
WESTERN UNION, la cual recepciona las remesas del extranjero y no goza de
las medidas de seguridad similares a las empleadas por el sistema financiero
en general.
 El robo y/o hurto de vehículos presenta una fuerte incidencia en el distrito de
San Borja, siendo las marcas preferidas por los delincuentes, TOYOTA y
NISSAN.

20
 En lo que respecta al delito de estafa y otros relacionados, se observan nuevas
modalidades, tales como las “falsas detenciones”, “páginas Web clonadas a
empresas formales”, así como un constante accionar de los denominados
“Cuentos” (DEL TRAMITE, VISA, TRABAJO, VOUCHER, BONO ECONÓMICO,
etc.).

3. Incidencia de Delitos contra la Libertad Personal (secuestro típico, al paso,


violación sexual, trata de personas):

 Los secuestros típicos han superado los registrados en el año 2008, siendo
Lima la que registra la mayor incidencia a nivel nacional, observándose la
participación de personas sin antecedentes en estos hechos.
 En el caso de los secuestros al paso, la modalidad de “falso taxista” es la
preferida por los delincuentes, siendo los distritos de San Isidro y Miraflores los
que registran las mayores incidencias en la capital.
 El delito de violación se presenta con mayor incidencia en distritos populosos
de la capital, en agravio de adolescentes mujeres en su mayor parte.
 La trata de personas es un delito cada vez más frecuente, siendo las víctimas
jóvenes adolescentes de zonas pobres y extrema pobreza, que son llevadas a
trabajar a lugares alejados bajo la falsa promesa del trabajo seguro y bien
remunerado, pero terminan siendo objeto de explotación sexual en bares,
discotecas, cantinas, hostales, hoteles, salones de masaje, entre otros;
mientras que la explotación laboral tiene una fuerte incidencia en la Región de
Madre de Dios.

C. ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA (VICTIMIZACIÓN)

Para ello información fue acopiada de los sondeos elaborados por el Instituto de Opinión Pública
(IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú(PUCP) cuya Ficha Técnica es la siguiente:

1. Título del estudio: Encuesta de Opinión Lima Metropolitana.


2. Objetivos: Estado de la Opinión Pública acerca de la Seguridad (30AGO08)
3. Universo o población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de
los 31 distritos de Lima Metropolitana.
4. Tamaño de la muestra: 552 personas entrevistadas.
5. Error y nivel de confianza estimados: 4.16% con un nivel de confianza del 95%,
asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio
simple.

21
Así mismo se solicitó el cuadro estadístico de los años 2007 y 2008 de las Comisarías de la VII-
DIRTEPOL LIMA con la incidencia en algunos delitos que repercuten directamente en la
Seguridad Ciudadana: Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, Contra la Libertad, Contra el
Patrimonio, entre otros.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

22
A la pregunta, Cuando oye hablar de inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de
problemas piensa usted?

23
El 59% de los encuestados refirió que el problema mayor son las violaciones, abusos o acosos
sexuales, tanto en los niveles socio económicos A/B, C y D/E, en este último con mayor incidencia;
seguido de la violencia callejera con un 46%, asalto con armas en un 39%, venta de drogas 30%,
donde probablemente en estos tres casos la vigilancia por parte de la PNP y Serenazgo sea
defectuosa en razón que se presentan con mayor incidencia en estratos socio económicos D/E; el
secuestro 21% y que comparativamente con el año 2007 se presentan en el mismo orden los
problemas ya mencionados apreciándose el incremento de las violaciones y la violencia callejera
para el 2008.

A la pregunta, Por lo que Ud. sabe, ¿con qué frecuencia en su barrio se ven casos de...?

El 60% de los encuestados refirió que en su barrio el problema mayor que se ve con mucha
frecuencia es el alcoholismo en las calles, seguido de los robos al paso en la calle con 58%,
robos en las viviendas con 52%; la suciedad y falta de salubridad pública con 49%, actos de
vandalismo y destrucción de la propiedad pública con 43%.

A la pregunta ¿Podría indicarme si en su barrio se han organizado o han tomado alguna


de las siguientes medidas de seguridad?

24
El 57% de los encuestados si cuenta con los servicios de vigilante particular, el 32% cuenta con
rejas o tranqueras en sus calles de acceso a su vivienda, el 29% cuenta con un puesto de
serenazgo por su domicilio y el 26% tiene organizado rondas de vigilancia ciudadana; debiendo
en este último aspecto incidir la PNP en la conformación de Juntas Vecinales.

¿Ha tomado Ud. o toma habitualmente alguna de las siguientes medidas de seguridad?

El 59% de la población evita caminar por zonas apartadas siendo las personas de estrato socio
económico A/B las que mayormente adoptan esta medida en comparación con las personas de
nivel D/E; el 56% evita llevar mucho dinero consigo; el 33% no lleva joyas u objetos de valor a la
vista; el 32% no sale de noche sin compañía; en estos tres casos las damas son las que
preferentemente cumplen con esta norma. Es importante anotar que solo el 5% de los

25
encuestados piensa en tener un arma en casa, siendo las personas de nivel socio económico A/B
las que mayormente inciden en ello probablemente por su disponibilidad económica.

Ahora vamos a mostrar una lista donde figuran las principales causas que se le
atribuyen a la delincuencia. Podría decirme, en su opinión,

26
¿Cuáles cree que son las tres principales?

27
El 62% de los encuestados refirió que la causa principal de la delincuencia es el consumo de
drogas, tanto en los niveles socio económicos A/B, C y D/E, en este último con mayor incidencia;
seguido del desempleo con un 51%, la pobreza y las desigualdades sociales en un 40%; y
28
comparativamente con el año 2007 se presentan en el mismo orden las causas ya mencionados,
apreciándose que con 14% consideran la poca eficacia de la policía; con 9% la escasez de
medios de la policía; con 7% la falta de colaboración ciudadana y con 5% la lejanía de las
comisarías; todas estas causas íntimamente relacionadas con la PNP, aspectos que se deben
trabajar prioritariamente sobre todo para mejorar la colaboración de la ciudadanía con su policía,
en donde se debe hacer participar activamente a la población organizada.

¿Podría decirme si ha sido Ud. víctima de algún delito en el último año?

El 70% de los encuestados no ha sido víctima de delitos el último año y un 30% si;
comparativamente con el año 2007 se presentan en similar porcentaje. Se aprecia que los del
nivel socioeconómico C son los menos expuestos a estos ilícitos penales.

29
¿De qué tipo de delito fue víctima?

30
31
El 50% fue víctima de robo al paso, mayoritariamente personas de sexo femenino y de nivel socio
económico A/B; con 19% robo en vivienda o local incrementándose en el nivel socio económico
D/E; con 13% el atraco con violencia y amenaza; comparativamente con al año 2007 el robo al
paso se ha incrementado en 9% y los atracos han disminuido en 10%.

32
Después de haber sido víctima de ese delito, ¿en qué medida ha cambiado su forma de
vida?

El 67% ha cambiado mucho/algo su forma de vida, mayoritariamente de sexo femenino y en el


nivel socio económico C; comparativamente con el año 2007 se ha incrementado en 4%; con 32%
ha cambiado poco/nada su forma de vida, mayoritariamente hombres de nivel socio económico
A/B. comparativamente con el año 2007 ha disminuido en 4%.
33
EL PROBLEMA DE LAS DROGAS.

Hablando específicamente del tema de las drogas, ¿cree Ud. que en los últimos 5 años el
consumo y la venta de drogas...?

El 76% de la población considera que ha aumentado mucho/algo el consumo/venta de drogas,


mayoritariamente varones y en todos los niveles socio económicos; comparativamente con el año
2007 este ha disminuido en 2%.

¿Cuán eficaz cree que sean las siguientes medidas para hacer frente a estos
problemas?

34
El 92% de los encuestados opina que la educación a los jóvenes es la mejor medida para evitar
que éstos caigan en el consumo de drogas; el 90% perseguir y sancionar con mayor dureza a los
grandes traficantes; el 85% aumentar la vigilancia y presencia de policías en las calles; todas ellas
son de competencia de la PNP en el campo de la prevención e interdicción.

De las siguientes personas o instituciones, en su opinión, ¿quién diría Ud. que tiene la
mayor posibilidad de evitar el consumo de drogas?

El 58% de los encuestados opina que la familia tiene la mayor posibilidad de evitar el consumo
de drogas, opinión compartida por ambos sexos y mayor incidencia en el nivel socio económico
A/B, comparativamente con el año 2007 esta percepción se ha incrementado en 10%; apenas un
2% considera que la policía puede evitar el consumo de las drogas.

35
POLICÍA NACIONAL DEL PERU

Voy a leerle una serie de aspectos relacionados con la Policía Nacional, me gustaría que cada
uno de ellos me dijera si considera que es muy bueno, bueno, malo o muy malo.

Con relación a estos aspectos la población mayoritariamente considera que la policía es muy
malo/malo en su dedicación y entrega al servicio, su equipamiento, el respeto en el trato a los
ciudadanos, la imparcialidad, el respeto a las leyes, la eficacia para atender a los ciudadanos y la
honradez; debiendo motivar un cambio de actitud a fin de revertir estas cifras así como mejorar
el equipamiento

Me gustaría que ahora me dijera cómo considera el desempeño de la Policía nacional


con relación a...?

De igual manera con relación a estos aspectos la población mayoritariamente considera que la
policía es muy malo/malo en la prevención de los desordenes públicos, la protección de los

36
ciudadanos, la prevención del delito, de la delincuencia y la atención a las víctimas de delitos;
debiendo mejorar el planeamiento de las operaciones policiales y el trato al público.

¿En qué aspectos cree Ud. que la Policía Nacional es más eficiente?

El 30% considera que la Policía nacional es más eficiente en la protección de funcionarios,


mayoritariamente de sexo masculino y de nivel socio económico A/B; el 17% en la lucha contra las
drogas; el 16% en la lucha contra la delincuencia callejera; en estos últimos aspectos se ha
incrementado en 4% en comparación con el 2007.

37
¿Ha recibido auxilio de la Policía en el último año?

El 94% considera que no ha recibido ayuda de la policía en el último año, mayoritariamente


varones y de todos los niveles socioeconómicos, comparativamente del año 2007 al 2008 se ha
incrementado en un 6%.

¿Diría Ud. que el auxilio que se le brindó fue...?

38
El 59% considera que el auxilio que brindó la policía fue poco satisfactorio, mayoritariamente
varones y de nivel socio económico C; el 42% poco satisfactorio mayoritariamente mujeres y de
nivel socio económico A/B; comparativamente con el año2007 se ha disminuido en 25% la
percepción del servicio muy satisfactorio/satisfactorio y se ha incrementado en 26% la percepción
del servicio poco satisfactorio.

¿Ha tenido algún problema con la Policía en el último año?

El 90% de los encuestados no ha tenido algún problema con la Policía en el último año, entre
ambos sexos y en todos los niveles socio económicos.

39
¿Qué tipo de problema tuvo que enfrentar?

40
El 26% fue abordado sin justificación; el 24% por faltas de tránsito; en ambos casos
mayoritariamente varones y de nivel socio económico A/B; comparativamente con el año 2007 se
ha incrementado en 6% las intervenciones injustificadas y disminuido en 8% las intervenciones por
faltas de tránsito.

¿Y diría Ud. que el problema...?

41
El 37% de los encuestados opina que se resolvió injustamente, mayoritariamente mujeres y de
nivel socio C; el 32% se resolvió de manera alternativa como coimas, mayoritariamente varones de
nivel socio económico A/B y solo el 15% se resolvió satisfactoriamente; comparativamente con el
42
año 2007 se ha incrementado en 3% las soluciones del problema injustamente y disminuido en 2%
las soluciones de manera alternativa-coima y por ultimo disminuido en 5% las soluciones
satisfactorias.

CAPÍTULO QUINTO

V. ESTRATEGIAS PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

A. EL ACUERDO NACIONAL

El espiral de violencia cuya raíz es el delito común no es solamente un problema de Lima o


de las principales ciudades del país; se trata de una cuestión mundial y muy especialmente
de América Latina, que en las tres últimas décadas se ha convertido en la región de más alto
índice de criminalidad del planeta.

En nuestro país, según las conclusiones del Informe de la Comisión Nacional de Seguridad
Ciudadana, instituida por el Gobierno en septiembre del 2,001, no existía una política de
Estado y un sistema de seguridad ciudadana que articule Vínculos intersectoriales entre el
Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, las Regiones, las Municipalidades y la sociedad
organizada para hacer frente a la criminalidad y violencia delictiva.

Señala asimismo que la solución a esta problemática no es exclusivamente policial o judicial;


y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar políticas preventivas y de control que
cuenten con la participación activa de la comunidad.

Por lo expuesto y lo señalado en la séptima política de Estado del Acuerdo Nacional que
precisa como necesidad prioritaria la erradicación de la violencia y fortalecimiento del
43
civismo y la seguridad ciudadana, el Gobierno promulgó en febrero del presente año la Ley
Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana -, para institucionalizar las
relaciones fluidas y permanentes entre organismos del Estado y la comunidad organizada,
para contribuir a garantizar la paz, la tranquilidad ciudadana, y a reducir la criminalidad y
delincuencia común, mediante una adecuada política multisectorial de prevención y control
de la violencia que permita a las personas puedan desarrollar sus actividades libres de
riesgos y amenazas.

Fueron aprobadas 29 políticas de Estado, correspondiendo a la séptima la “Erradicación de


la violencia y fortalecimiento del civismo y la Seguridad Ciudadana”. Con este objetivo el
Estado:

1. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas


conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o
libertad de las personas así como la propiedad pública y privada;

2. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,


sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad
social que afiance los derechos y deberes de los peruanos;

3. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas
violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad
física y mental de niños, ancianos y mujeres;

4. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;

5. Fomentará la cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que
incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración
de justicia y en la reconciliación;

6. Desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables


de garantizar la seguridad ciudadana;

7. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía


Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y

8. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y


distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los
sectores públicos y de la ciudadanía

B. POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO

El Gobierno, en base a la séptima política del Acuerdo Nacional, viene impulsando a partir
de octubre de 2001 por intermedio del Ministerio del Interior, la reorganización y

44
modernización de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar sustantivamente los
servicios policiales, acercar más la policía a la comunidad y dignificar la función policial
mejorando los niveles de vida del personal; proceso que ha sido retomado en la actualidad.

En Septiembre de 2002 se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, presidida por el


Primer Vicepresidente de la República, con la finalidad de elaborar en el lapso de un mes un
Informe de Seguridad Ciudadana. Cumplido el plazo, la Comisión puso a disposición del
Jefe de Estado el documento correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la
ausencia de una política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es
exclusivamente policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de desarrollar con mucha
decisión políticas preventivas y de control, metas en las que la participación ciudadana es
fundamental.

C. POLICÍA NACIONAL DEL PERU


PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL.
La Policía Nacional del Perú, desarrolla una serie de actividades con la finalidad de
disminuir el alto índice delictivo y de sensación de seguridad de la población:

 POLICÍA ESCOLAR

La PNP en convenio con el Ministerio de Educación participa en el programa, con la


finalidad de prevenir situaciones de riesgo dentro del estudiantado, fortalecer el
liderazgo, la autoestima y la moral de los jóvenes escolares, así rescatar los valores
cívicos y al mismo tiempo entablar una relación fluida entre el policía y los estudiantes
que permita mejorar la seguridad en sus Instituciones educativas.

 PROGRAMA DE LAS BRIGADAS DE AUTO PROTECCIÓN ESCOLAR


Consiste en el esfuerzo conjunto de profesores, padres de familia, escolares líderes,
policías y municipio para reducir al mínimo los riesgos y amenazas en las
inmediaciones de las Instituciones Educativas, tales como la venta y consumo de
drogas, el pandillaje, las violaciones de menores y otros actos antisociales; debe ser
liderado por el Director de la Institución Educativa con la participación de todos los
sectores involucrados en el tema, con apoyo de la Policía.

 PROGRAMA DEL CLUB DE MENORES " AMIGOS DEL POLICÍA"


Orientado a fortalecer la confianza en el niño y el adolescente la imagen del Policía
Amigo y de que la Comisaría es su segundo hogar. Gracias a ello, es común ver sobre
todo en los meses de vacaciones a muchos niños en el interior de las comisarías
desarrollando diversas actividades programadas por personal de la Oficina de
Participación Ciudadana.

 PROGRAMA "VECINO VIGILANTE"


45
Es un programa de capacitación y educación de la comunidad para la seguridad
ciudadana, con el propósito de que los vecinos conozcan a cabalidad la forma cómo
debe participar en seguridad ciudadana.

El apoyo de la comunidad es eminentemente preventivo e informativo y en ningún caso


contrario a los derechos humanos. La labor policial es, como no puede ser de otra
manera, responsabilidad de la Policía Nacional y no se puede delegar a la comunidad
para que efectúe rondas urbanas por mutuo propio.

Una segunda estrategia se encuentra dentro del ámbito de la reinserción social y


se desarrolla mediante el funcionamiento de los programas:

 PROGRAMA “COLIBRÍ”
Dar seguridad, apoyo y orientación a niños y adolescentes trabajadores que realizan
tareas lícitas en las calles que les generan ingresos económicos.

Busca promover la organización y el desarrollo de labores adecuadas para su edad e


incorporarlos a sus Instituciones Educativas y entorno familiar evitando su explotación.
Estos niños se encuentran en las esquinas vendiendo golosinas, limpiando carros,
pidiendo limosna, muchos de ellos con uniforme escolar hasta altas horas de la noche.

 PROGRAMA “GAVIOTA”

Dirigido a niños y adolescentes de la calle, denominados "pirañas" que viven del robo,
arrebatos en la vía pública y hacen de la agresividad una característica inherente en
sus relaciones interpersonales.

Con este programa se busca su recuperación psicofísica mediante el aprendizaje de


oficios y el alejamiento progresivo del delito.

 PROGRAMA “PATRULLAS JUVENILES”

Programa orientado a fortalecer la relación de la PNP con los jóvenes y adolescentes


en riesgo denominados "pandilleros", con el propósito de mejorar su calidad de vida, se
ejecuta como parte de las actividades de las Oficinas de Participación Ciudadana.

El programa "Patrullas Juveniles" recibe apoyo de entidades públicas y privadas bajo el


concepto de trabajo multisectorial.

El trabajo con los jóvenes en riesgo ha entrado ya en una fase de consolidación


mediante el ofrecimiento de fuentes de trabajo y el desarrollo de proyectos que incluyen
pequeñas micro empresas.
46
 ACCIÓN CÍVICA

Actividad de Proyección social a la comunidad, por parte de la PNP, orientada hacia la


prevención social y destinada a llevar ayuda material y espiritual, estrechar lazos de
amistad y colaboración con pobladores de escasos recursos económicos, con la
finalidad de elevar la imagen institucional y promover una cultura de paz.

PATRULLAJE LOCAL INTEGRADO.

1. De conformidad a lo dispuesto en el DS. Nº 012-2003-IN Reglamento de la Ley del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana en sus Arts. 21.b. y 27.b establece que dentro de las
funciones específicas del Jefe Policial o Comisario esta: “Organizar y dirigir el servicio de
patrullaje local integrado a nivel Provincial (Distrital). En la circunscripción territorial donde
exista el servicio de serenazgo la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje
estarán a cargo del comisario, en coordinación con el municipio y previo planeamiento
conjunto”
2. En la Directiva Nº 01-2009-DIRGEN-PNP-EMG del 23MAR2009 se establecen los “Lineamientos
para la efectividad en la ejecución del Patrullaje Local Integrado entre la PNP y los Gobiernos
Locales”, a fin de lograr las metas y los objetivos trazados tendentes disminuir los índices
delictivos y de inseguridad ciudadana cuya ejecución a la fecha viene dando resultados
positivos que es de reconocimiento público por parte de la comunidad.

CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS.


Con relación a este tema uno de los problemas más observados por los vecinos y vecinas
en las calles es el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, hecho que trasunta un
descuido permanente de las autoridades, principalmente las municipales, por controlar y
regular el expendio de bebidas alcohólicas en los establecimientos abiertos al público.
No debemos descartar tampoco que el consumo inmoderado de licor unido al de otras
sustancias psico-activas (marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, entre
otras), acentúa el grado de peligrosidad de las personas al margen de la ley que, individual o
colectivamente por ejemplo formando bandas criminales y/o pandillas, emplean armas de
fuego para cometer sus delitos, armas con las que inclusive han producido lesiones graves e
inclusive la muerte de sus inocentes víctimas.

47
Del total de entrevistados, el 60% ve con mucha o regular frecuencia problemas de
alcoholismo en las calles, como el problema más importante, los atracos/robos al paso en la
calle es el segundo problema en importancia (58%), en tercer lugar la suciedad ligada a la
falta de salubridad pública, problema íntimamente relacionado con la eficiencia o no de los
gobiernos locales.
Luego vienen otros problemas que, sin dejar de ser importantes como contribuyentes a la
inseguridad ciudadana, es menester no perderlos de vista para el análisis como la micro-
comercialización de drogas (en la encuesta se considera la “venta de drogas a pequeña
escala”), las riñas o escándalos en la vía pública, el vandalismo y los robos en las viviendas.
El consumo de bebidas alcohólicas es también un fenómeno preocupante, según el último
estudio epidemiológico de CEDRO realizado el 2007 el número de adictos a las bebidas
alcohólicas pueden pasar del millón (1 000,000) de personas, estimándose que los elevados
indicadores de consumo obedecen a varios factores, entre los que destacan la tolerancia
social, creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y
sensibilización al consumo particularmente en poblaciones especiales como son los
adolescentes y jóvenes de ambos sexos.
La prevención del consumo de drogas no sólo tiene que ver con el tratamiento de los
consumidores habituales o drogodependientes; el problema es multifactorial, incluye además
de la habituación o adicción la interpretación, análisis y tratamiento de una serie de factores
sociales, educativos e incluso morales y de políticas sociales que forman parte, en conjunto,
de esta problemática de salud pública, que, entre otros problemas debe ser abordado
multisectorialmente por ser una fuente generadora de inseguridad.
PROGRAMAS PREVENTIVOS DE CONSUMO DE DROGAS.
La DIVPTID a través de su Departamento de Proyección Social, ejecuta cuatro Programas
Preventivos:

1. Programa Multisectorial “Por un País Sin Drogas”.- Se realiza reuniones de


coordinación con representantes de diferentes Instituciones como: DEVIDA, SALUD,
JUSTICIA, EDUCACIÓN entre otros, para un trabajo unificar esfuerzos. Se realizan
Mesas de trabajo y Mesas de concertación.
2. Programa con la Comunidad “Juntos Contra las Drogas”.- Motiva la participación
de la sociedad organizada para su participación en la lucha contra el consumo y uso
indebido de drogas, mediante: Acciones cívicas, Marchas motivaciones, Concursos
literarios, Concursos de pintura, etc.
3. Programa de Educación “Por un Futuro Sin Drogas”.- Se realiza actividades de
prevención con la Comunidad Educativa, a los alumnos de los diferentes Niveles de
educación básica, a los padres de familia y capacitación a los Docentes.

48
4. Programa Policial “Policía en Acción Contra las Drogas”.- Se capacita en
prevención del consumo de drogas al personal policial para lograr un efecto
multiplicador en sus dependencias de destino ubicadas a Nivel Nacional

ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE JJ.VV.

La DIRPAFASEC-PNP, no cuenta con un sistema eficaz, que le permita obtener


calendarizadamente las estadísticas de la conformación de juntas vecinales de las
Comisarías-OPC, a nivel nacional; sumándose a ello la falta de preparación o capacitación
en materia de seguridad ciudadana de los Comisarios y/o Promotores Policiales, para
revertir este problema. Por lo que actualmente los cuadros estadísticos de las Juntas
Vecinales PNP, no garantizan al Comando la toma de decisiones acertadas para el
desarrollo de su actividad en apoyo a la prevención e información del Comisario con un
trabajo de calidad y sostenible que enfrente acertadamente la inseguridad local.

49
CAPITULO SEXTO

VI. CONCLUSIONES

A. La percepción de la ciudadanía en cuanto a la actividad policial que desarrolla los


integrantes de la Policía Nacional del Perú, arroja altos índices negativos que se tiene que
revertir, Honradez 82%, Eficacia para atender las demandas de los ciudadanos 71%,
Respeto a las leyes 71%, Imparcialidad 68%.

B. El índice negativo de Eficacia para atender la demanda de los ciudadanos, se comprobó al


realizar el análisis comparativo de las Comisarías de Lima Metropolitana, que presentan el
mayor índice de denuncias, para tal fin se ha verificado sobre el resultado de las denuncias
resueltas y no resueltas.

C. Según el último sondeo de opinión sobre seguridad ciudadana realizado en junio del año,
en Lima Metropolitana, por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad
Católica del Perú11, el 61% de los ciudadanos estima que los robos en las calles han
aumentado.

50
D. De acuerdo al Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), durante el 2008
los delitos con mayor incidencia de los delitos registrados por las Fiscalías Provinciales
Penales de Lima fueron los delitos contra el patrimonio, alcanzando el 29.65% de 54,118
causas penales registradas. Dentro de los delitos contra el patrimonio, los delitos con
mayor incidencia fueron los delitos de estafa (23.01%), hurto (22.63%) y robo (16.11%).

E. Como puede observarse, en nuestra ciudad capital los delitos de mayor frecuencia son los
delitos contra el patrimonio, lo cual implica que el nivel de peligrosidad y de violencia no es
tan alto como en otras ciudades de América Latina, como es el caso de México D.F. o
Bogotá, en las cuales la mayor cantidad de delitos versan sobre homicidios o agresiones
físicas. Sin embargo, la situación no deja de ser preocupante por cuanto es un estado
previo a un escenario más violento. De ahí la importancia de hacerle frente a la
inseguridad ciudadana y tomar medidas ahora, a fin de evitar que la situación se orne aún
más compleja y más peligrosa

F. Si bien se aprecia una progresiva disminución de delitos mayores registrados por la Policía
Nacional en Lima metropolitana, existe de otro lado un apreciable número de delitos
menores y faltas que no forman parte de dicha estadística y que se encuentran en el rubro
de la denominada delincuencia común, y que se sintetiza en robos a domicilios, robos y
asaltos en la vía pública, “pandillaje”, venta y consumo de drogas, secuestros al paso,
violencia familiar, entre otros, que han convertido a muchos sectores de la ciudad de Lima,
en jurisdicciones peligrosas.

G. Este tipo de delincuencia, por su masificación, por su cantidad cada día más creciente y
por las connotaciones sociales que la originan, es mucho más preocupante que otro tipo
de delitos, y porque su control ha escapado a la capacidad de la policía para hacerle
frente.

H. Las estadísticas policiales no reflejan en toda su dimensión la gravedad del problema


porque la mayor parte de los agraviados no acuden a las comisarías a registrar su
denuncia por una serie de factores, como la poca confianza que la ciudadanía tiene de la
policía para solucionar su problema, a decir de los resultados de las

51
BIBLIOGRAFÍA

o BONILLA ARÉVALO, Guillermo. “La Seguridad Ciudadana, Desafío Actual. Una


experiencia, un nuevo enfoque”. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2008.

o Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). “Compendio


internacional de prácticas sobre prevención de la criminalidad para fomentar la acción a
través del mundo”. Montreal: CIPC, 2008.

o Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe sobre Seguridad Ciudadana y


Derechos Humanos”. Diciembre 2009.

o Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). “Compendio de Dispositivos


Legales”. Lima: CONASEC, 2003.

o DE LA JARA, Ernesto (coord.). “La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en
Huaura: Una experiencia positiva”. Lima: Instituto de Defensa Legal / Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2008.

o Defensoría del Pueblo. “Informe Defensorial Nº 110: Violencia familiar: Un análisis desde
el derecho penal”. Lima, 2006.

o Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Sondeo de


Opinión sobre Seguridad Ciudadana”. Lima, junio 2010.

o YÉPEZ DÁVALOS, Enrique Adolfo (General PNP®). “Seguridad Ciudadana: 14 Lecciones


Fundamentales”. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2004.

52
ANEXOS

LUGARES DE MAYOR INCIDENCIA DELICTIVA

LIMA CENTRO
PUEBLO
LIBRE LIMA Y
CERCADO
JESÚS MARÍA LA
BREÑA VICTORIA

SAN
MIGUEL

MAGDALENA

JESÚS LINC SAN


MARÍA E LUIS

53
54
ZONAS CRITICAS DE INCIDENCIA DELICTIVAS DEL DISTRITO DE

LIMA Y CERCADO
D/C/P (DOMICILIOS)

AV. CINCO ESQUINAS


JR. AMAZONAS
JR. JUNIN C-10

D/C/P (EMPRESAS) D/C/P (PERSONAS NATURALES)

JR. PARURO.
PARURO JR. HUANUCO C/ JUNIN
C. C CAPON CENTER Y BARRIO CHINO AV. WILSON C/ YAUYOS
JR. CAMANA CDRA 02 – 03 AV. N. DE PIEROLA C/ G. DE LA VEGA
AV. TINGO MARIA URB. CHACRA RIOS CAMPO FERIAL LAS MALVINAS
AV. VENEZUELA TRÉBOL CAQUETA
AV. AREQUIPA AV. ALFONSO UGARTE C-03 A 08
AV. COLONIAL CDRA 02 – 03
AV. ARGENTIVA

D/C/P (MARCA) D/C/P (CAMBISTAS)

JIRONES HUALLAGA C/ MARAÑON JR. OCOÑA CDRA 01 AL 03


AV. ABANCAY C/ AV. EMANCIPACIÓN AV. URUGUAY C/AV. WILSON
AV. BOLIVIA C/ AV. WILSON
AV. ABANCAY C/ JR. JUNIN
AV. ABANCAY C/ AV. GRAU
LIMA Y CERCADO AV. TACNA C/ AV. COLMENA
AV. EMANCIPACIÓN C/JR. DE LA AV. TACNA C/ JR. EMANCIPACIÓN
UNION AV. TACNA C/ JR. ICA
AV. GRAU C/ JR. AYACUCHO PTE. SANTA ROSA PARTE ALTA Y BAJA
AV. GRAU C/ JR. RENOVACION AV. ABANCAY C/ AV. COLMENA
AV. ABANCAY C/ JR. PUNO

D/C/V/C/S D/CP-ROBO Y HURTO DE VEHICULOS MENORES D/C/L/P

JR. HUANCAVELICA AV. GARCILAZO DE LA VEGA C-14 CLINICA INTERNACIONAL AV. TACNA.
CALLE T. CÁRDENAS-STA. BEATRIZ AV. ALF. UGARTE / JR. QUILCA JR CHOTA Y AV. BOLIVIA
AV. GRAU C/AVIACIÓN AV. URUGUAY / JR. CHOTA AV. ABANCAY
JR. PUNO C/ PARURO AV. URUGUAY / JR, WASHINGTON AV. TACNA Y COLMENA
JR. PARURO C/JAPÓN AV. BOLIVIA/ GARCILAZO DE LA VEGA AV. EMANCIPACIÓN
PARADERO PTE.2 DE MAYO AV. C. CENTRO CIVICO-C-1 AV. GRAU C/ COLMENA
AV. ABANCAY C-3 AV- BOLIVIA/ JR. CAMANA AV. GRAU C/AVIACION
AV. MAYNAS/JR. ANCASH AV. WILSON Y PASEO COLON AV. GRAU C/ PLAZA GRAU
JR. HUANTA C-5 Y 6 JR. CAMANA / C. MOQUEGUA AV. GRAU C/ JOSÉ GALVEZ
JR. ANCASH C-6 A 8 JR. CAMAN C-11 PASEO DE LA REPUBLICA C - 03
JR. ANCASH C-11 AV. GRAU Y ABANCAY VIA EXPRESA CON AV. GRAU EX- CARPA
JR. ANCASH C/MAYNAS AV. GRAU/ CARLOS ZAVALA GRAU
JR. MAYNAS C-3 Y 4 AV. GRAU / PARURO AV. COLMENA C/ AV. AYACUCHO
JR .AYACUCHO C-2 A 4 JR. AYACUCHO C-8
JR. CARABAYA C-3 JR. CARABAYA C-1, 4 Y 11
JR. CUSCO C-3 Y 4 AV. EMANCIPACION C-11
AV. B. SOSA PELAEZ C-11 AV. EMANCIPACION / JR DE LA UNION
AV. URUGUAY - JR. CHOTA AV. ARENALES 11
D/CP (BANCOS) AV. AREQUIPA C-3 Y 11
AV. ABANCAY C-4 /JR. CUSCO Y HUALLAGA
AV. GARCILAZO DE LA VEGA Y AV. 28 DE JULIO JR. HUANUCO C-1 Y 2
JR. LAMPA CERCADO DE LIMA JR. LAMPA C-4 Y 6
55
SITUACIÓN DENUNCIAS 2010
RESUELTAS 37119

PENDIENTES 41883

PORCENTAJE RESUELTO 46.98%


TOTAL 79002

56
57
EDAD Y SEXO DE DETENIDOS ANUAL
2010
2010 2010
MASCULINO FEMENINO

- 00 a 05 años 0 0
- 06 a 12 años 257 13
- 13 a 18 años 1922 60
- 19 a 25 años 5007 265
- 26 a 60 años 22719 1067
- 61 a más años 412 6
TOTAL 30317 1411

CONDICIÓN DE LOS DETENIDOS


58
TOTAL POR OCUPACIÓN 2010

Sin trabajo 11804

Con trabajo 7127

Trabajo eventual 12798

TOTAL 31729

DETENIDOS EN CONDICIÓN DE TRABAJO PORCENTAJE EN EL 2011

59
TOTAL POR
OCUPACIÓN 2010
SIN TRABAJO 11804
CON TRABAJO 7127
TRABAJO EVENTUAL 12798

TOTAL 31729

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE PERSONAS DETENIDAS

60
ANUAL 2010
Sin instrucción 3065
Instrucción primaria 7836
Instrucción secundaria 19255
Instrucción superior 1572

TOTAL 31728

61

Potrebbero piacerti anche