Sei sulla pagina 1di 8

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.

Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para
producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y
provocando una distorsión en el sistema climático global.

La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera
los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos,
culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.

Consecuencias e impactos

* Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las
más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)

* Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías

* Expansión de enfermedades

* Colapso de numerosos ecosistemas como los páramos, que cumplen una función vital para la regulación del ciclo del
agua

Nuestra propuesta

Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible y apuesta por una revolución energética capaz de
reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático fuera de control en el que la opción nuclear esté
definitivamente descartada.

Para esto es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía. La sustitución de fuentes de energía
sucias (carbón, gas, nuclear y petróleo) por otras limpias (solar y eólica) necesita: la paralización de los nuevos proyectos
de centrales térmicas, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a las energías renovables.

Ahora es el momento de comprometernos con un futuro energético realmente seguro y sustentable; construido sobre la
base de tecnologías limpias y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo.

Referencia

https://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/cambio-climatico/
Cinco efectos visibles del cambio climático en Colombia

SEMANA se une a la iniciativa de Univision Noticias y The Guardian para llamar la atención sobre el efecto invernadero
ante la llegada de Trump a la Casa Blanca. Estas son las principales consecuencias que el efecto invernadero ha dejado
en el país.

Efectos del cambio climático en Colombia Poco más de 150 años bastaron para que el área glaciar de Colombia
perdiera 84 por ciento de su cobertura. Foto: Cortesía

Donald Trump llega a la Casa Blanca con la convicción férrea de que el cambio climático es un “cuento chino”, un mito.
"Nadie sabe realmente" si es real, aseguró el mangnate. Lo que ha sucedido en el planeta en los últimos años demuestra
lo contrario.

Como Estados Unidos es uno de los países más importantes en ese esfuerzo, y Obama había asumido un liderazgo
esperanzador en el tema, la llegada de Trump ha generado precauciones. Centenares de los científicos más respetados
del mundo enviaron una carta alertando sobre los efectos que podría tener el hecho de que la primera potencia del
mundo desatienda esos compromisos.

Por esa misma preocupación, Univision Noticias, el diario The Guardian y la plataforma Tumblr han mantenido horas
continuas de información y discusiones sobre la amenaza de este fenómeno climático a través de distintos espacios
digitales. "Serán publicadas 100 historias y hechos indiscutibles sobre el cambio climático", explica la cadena de noticias.

Le recomendamos: Así sería Colombia en el 2100 por culpa del cambio climático

Colombia no se queda atrás. A pesar de no ser uno de los países que más contribuyen al cambio climático tiene su cuota
de responsabilidad puesto que, aunque no emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, sí ha dejado
perder miles de hectáreas de bosque que produce el oxígeno del planeta. Por otro lado, el país es uno de los más
vulnerables del mundo a los efectos de este fenómeno, una situación que se ha visto en el impacto cada vez mayor de
las inundaciones y las sequías.

Estos son cinco síntomas incontrovertibles de que en Colombia el calentamiento global ha pegado con fuerza.

1. Derretimiento de glaciares

En el país han desaparecido el 84 % del área del glaciar que existía en el territorio. Y el Ideam advierte que de continuar
elevándose la temperatura los nevados no resistirán. En tres o cuatro décadas los colombianos tendrán solo un recuerdo
de los que fueron las masas de hielo en sus montañas.

“Se ha presentado un proceso de glaciación, en muchas regiones se ha venido incrementando por la elevación de la
temperatura, eso hace que haya un menor tiempo para que se acumule nieve y que la nieve que está acumulada
presente deshielo reduciendo la capa del glaciar”, explicó Carolina Jarro, subdirectora técnica de Parques Naturales de

Colombia.
Los glaciares son vitales pues actúan como reguladores de las corrientes y aportan agua a diferentes ecosistemas. En
Colombia todavía existen seis: el Volcán Nevado del Huila, el Volcán Nevado del Tolima, el Volcán Nevado de Santa
Isabel, el Volcán Nevado del Ruíz, la Sierra Nevada de El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Consultar: A mitigar el cambio climático

2. Blanqueamiento de corales

Cuando se eleva la temperatura del mar generalmente se presentan blanqueamientos en los ecosistemas. Esto se
produce cuando el coral se “estresa” por la elevada temperatura y expulsa un protozoo responsable de la coloración.
Según Parques Naturales de Colombia esto se ha visto en el Parque Gorgona y en el del Rosario.

El blanqueamiento en los corales también se produce por la acidificación del agua, esto según el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se debe a que los océanos han absorbido el 30 % del dióxido de
carbono emitido. Además, según una investigación de la Universidad Nacional también influirían los aportes de agua
dulce y la sedimentación en el blanqueamiento de los corales.

Esto no es todo, Manuel Rodríguez, primer ministro de Ambiente de Colombia, advierte que si la temperatura aumenta
“4°C más desaparecerán todos los corales del mundo. Ahí no hay nada que hacer”.

Lea: “Hay grandes oportunidades en energías renovables”

3. Pérdidas de playas y erosión costera

Los ecosistemas marino-costeros son de los más vulnerables. Cuando se eleva la temperatura del agua cambia el
movimiento del mar generando procesos de erosión. Esto también causa la pérdida de las playas.

Esta imagen muestra la erosión costera en


Gorgona.
Una de las zonas que más preocupa por este efecto en especial es Cartagena. Por eso en La Heroíca hicieron unos
lineamientos de adaptación al cambio climático, allí relatan por ejemplo que "la ola invernal ocurrida en Colombia durante
2010-2011 es una muestra de los efectos que el clima puede tener sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad" y
que por eso deben intentar mitigarlos.

“Ecosistemas como el manglar que han sido talados para generar otro tipo de estructuras, normalmente ellos unidos a
los arrecifes coralinos eran los que frenaban la fuerza del mar y pues reducían un poco el impacto erosivo en las costas,
pero como se están acabando ahora el impacto que tiene en las costas es mayor”, aseguró Carolina Jarro.

Por su parte, Manuel Rodríguez coincide y afirma que en Cartagena “se ha construido más allá de la ley en la playa,
destruyendo manglares para urbanizar, por ejemplo en la Ciénaga de la Virgen”.

Le sugerimos: “Sao Paulo se quedó sin agua por la destrucción de la selva”

4. Eventos extremos

Lluvias muy fuertes, granizadas donde antes no habían, sequía donde tenían lluvias regulares y grandes ventarrones son
consecuencia del cambio climático. Carolina Jarro asegura que en la Amazonia y la Orinoquia se ha evidenciado que los
veranos son mucho más intensos y sequías más fuertes. En ríos que antes eran muy grandes, como el Cravo Norte, han
disminuido los niveles del agua.

En algunos casos el impacto ha sido tal que el agua superficial ha desaparecido. “En el piedemonte amazónico y el área
de transición entre Meta y Guaviare ya no tienen disponibilidad. Hoy en día parece un paisaje lunar, lleno de huecos
hechos con retroexcavadoras para guardar un agua barrosa en la época del verano donde antes había agua superficial.
Esto sucede por la combinación de cambio climático y el cambio del uso del suelo”, aseguró Rodrigo Botero, director de
la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.

Además, las grandes sequías y las altas temperaturas hacen que haya una mayor vulnerabilidad de los bosque a
incendios.

Botero agrega que esto se agrava debido a la tendencia que existe en el país a utilizar los incendios forestales para
‘hacer finca’, es decir convertir ese uso de suelo en ganadería o agricultura. “Un ejemplo de la gravedad del fenómeno
fueron los incendios en Chocó del año 2016. Que en esa zona ya le puedan meter candela a un bosque y que se
propague así y se mantenga es preocupante”, explicó el experto.

La pérdida de los bosque actúa en doble vía, debido a que la deforestación es causa del cambio climático. Para el caso
de Colombia representa las mayores emisiones de CO2 equivalente, que en pocas palabras es el que se mantiene en la
atmósfera.

Puede leer: “Invito a los bogotanos a que respiren el Amazonas”

5. Animales en peligro
Las cifras son contundentes. Por cada grado centígrado que aumente la temperatura un 10 % de las especies podría
tener un riesgo más alto de extinción, según el IPCC.

Algunos se preguntarán por qué desaparecerían las especies si ellas tienen la capacidad de adaptarse. La respuesta
corta la expone el Instituto Humboldt en uno de sus documentos: se debe a la rapidez del calentamiento actual en el que
las especies no tienen tiempo de adaptarse.

Como el cambio climático tiene un efecto dominó, los ecosistemas se ven afectados en su conjunto y con ellos los seres
vivos que allí habitan.

“En bosques secos y andinos donde hay dos picos de lluvia al año y en esos picos se hace mucho menor o se extiende
el periodo donde hay sequía lo que sucede es que hay un estrés hídrico en el ecosistema y muchas especies pierden el
hábitat”, manifestó Carolina Jarro.

Además, hay “especies de reptiles, como algunas tortugas, en las que la temperatura determina el sexo. En la medida en
que aumenta la temperatura hay una tendencia a que las camadas salgan de un solo sexo o mayoritariamente de uno,
eso a la larga puede hacer inviable las poblaciones”, aseguró Botero.

referencia

http://www.semana.com/nacion/articulo/efectos-del-cambio-climatico-en-colombia/512637

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en Colombia?


La temperatura en Colombia ha aumentado 0.6 grados. Los cultivos de café se han perjudicado. Veranos e inviernos serán
más intensos. Tras el discurso del cambio climático, sin embargo, se ocultaría un interés político.El clima, lo dicen todos,
está loco. Siempre ha sido imprevisible y cada vez lo es más. En el Casanare se acaba de registrar una sequía que ha
matado a 20.000 animales y sin embargo la Ministra de Medio Ambiente cree que “eso es normal, no fue tan grave”. Pero
en cuanto al clima, ya nada se puede considerar ‘normal’. En Cali, por ejemplo, se hace difícil determinar con certeza
cuándo va a llover, cuándo no y tanto los inviernos como los veranos son más intensos, prolongados. Aquello, asegura el
profesor Mario Andrés Gandini, director del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma, está
relacionado con el calentamiento global.Gandini, en un proyecto realizado a través de un convenio entre el Dagma y la
Universidad, se dio a la tarea de determinar cuál es la huella de carbono de la ciudad. Es decir: medir qué tanto dióxido de
carbono o gases de efecto invernadero emitimos – en parte, su acumulación en la atmósfera es lo que está generando el
calentamiento de la tierra– y determinó que cada habitante, en promedio, emite dos toneladas de dióxido de carbono al
año.Se trata de un valor razonable, dice el profesor, teniendo en cuenta el tamaño de la ciudad, su número de habitantes,
su actividad industrial. Comparándonos con otros países podría leerse como un valor menor, aunque eso no es consuelo
de nada. En Venezuela, cada persona emite seis toneladas de dióxido de carbono al año y en Estados Unidos, el país que
más contamina, 18,7. Sin embargo, lo que se emita allá o en Australia o en Japón o en Irak, en realidad afecta a todo el
mundo, afecta a Cali, y las dos toneladas que emite Cali afecta a su vez al resto.En Cali, la principal fuente de emisión de
gases de efecto invernadero son los carros en las calles, con un dato inquietante: ninguna ciudad tiene los árboles
suficientes para limpiar, la gran cantidad de dióxido de carbono que generan. Cali, por ejemplo, tiene apenas 163.000
árboles y la OMS considera que debe haber uno por cada tres habitantes, es decir que en la ciudad existe un déficit de por
lo menos 500.000 árboles.Sentirse orgulloso por el crecimiento económico, el ‘progreso’, quizá en realidad sea sentirse
orgulloso de un suicidio colectivo que avanza año a año. El científico Andy Jarvis considera, justamente, que la humanidad
debe cambiar sus objetivos, sus ambiciones, empezar a generar lo que él llama una conciencia ambiental. Andy nació en
Inglaterra, “el país que se inventó el cambio climático con la revolución industrial”. Lleva 14 años viviendo en Cali y es el
líder del programa Decisión y Análisis de Políticas del Centro Internacional de Agricultura Tropical – Ciat - y del programa
de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria. Debido al calentamiento global, explica, la
temperatura en Colombia ha aumentado 0,6 grados. Tal vez visto así no es mayor cosa, pero sí que lo es, dice Andy.
Cuando queremos huir del calor, buscamos la montaña. Cada que subimos cien metros, la temperatura baja medio grado.
Y que la temperatura haya aumentado en el país ese medio grado, implica mucho: que cultivos como el café, que se
sembraban desde los 1200 metros sobre el nivel del mar, ahora haya que subirlos 100 o 200 metros más para que tengan
la temperatura ideal para sobrevivir a un costo que no todos los caficultores tienen cómo pagar. Francisco José Lourido,
presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, lo confirma. “Las zonas cafeteras ya no están arrancando
desde los 1200, sino desde los 1400 metros sobre el nivel del mar, a no ser que encontremos variedades de café que se
adapten a una mayor temperatura. Y pueda que las encontremos, pero enfrentaríamos otro problema: plagas, ácaros e
insectos. Hay insectos que a mayor calor, se diseminan más, se tornan más agresivos”, y cita un caso: en la Sabana de
Bogotá no existían las garrapatas. Con el aumento de la temperatura, ahora sí las hay. Los campesinos deben comprar
venenos para controlarlas y evitar que le transmitan al ganado enfermedades como la anaplasmosis bovina. El cambio
climático impacta también el bolsillo de la humanidad. En Santander de Qulichao, Cauca, vuelve Andy Jarvis, existen
caficultores que ya cambiaron sus cultivos. Aunque sus abuelos sembraron café siempre, han dicho, la productividad ya
no es la misma y de seguir todo como va, los cultivos se tendrán que subir aún más. En este siglo, advierte Andy, Cali
podría llegar a tener la temperatura de Buenaventura. Y Popayán, la de Cali. Jarvis mueve la cabeza de un lado a otro y
dice que no quiere que sus hijos vivan en un mundo así, hirviendo y al borde del colapso. La relación entre cambio climático
y conflictos es estrecha. Las protestas del Medio Oriente, por ejemplo, se deben, sobre todo, a las dictaduras de sus países,
pero también al precio elevado de los alimentos.El científico caleño Juan Carlos Borrero Plaza agrega otro detalle: como
el cambio climático obligaría a que los cultivos suban de los valles a los bosques, estos se tendrían que destruir, con lo
que se agravaría el calentamiento global, que de hecho ya se está agravando por otro asunto: debido a que la capa de
ozono está deteriorada, los rayos del sol están calentando demasiado el mar.Así que las algas que están cerca a la
superficie y generaban oxígeno, han tenido que bajar, buscar aguas más frías, mutar, dejando de producir oxígeno. Más
que los bosques, advierte Borrero, el gran pulmón del mundo es el océano. El científico considera que hay que tener
cuidado con las soluciones que se están planteando. “No solo yo, sino que hay muchos otros que se han desmontado de
lo que están diciendo que hagamos contra el calentamiento”, dice y enseguida explica: no puede ser posible que una de
las soluciones para asegurar la alimentación de la humanidad sean los cultivos transgénicos – plantas modificadas
genéticamente – si ese tipo de cultivos, está comprobado, contamina a otros por el uso excesivo de herbicidas que
requieren. Los cultivos transgénicos, sigue Borrero, también están poniendo en peligro a las abejas, que cada vez son
menos. Como las plantas han sido modificadas genéticamente, las abejas ya no las entienden, no llegan a ellas para
polinizar, luego desaparecen. ¿A quién le interesa, entonces, que se aplique el discurso de la supuesta salvación del mundo
mediante los cultivos transgénicos? El escritor argentino Martín Caparrós lo escribió en su libro ‘Contra el cambio’: el
calentamiento global es cierto, pero también es utilizado como una ventaja política, una manera de los países ricos de
retrasar la industrialización de potencias emergentes y así mantener su hegemonía. Los países que durante 100 años han
contaminado como han querido, ahora, sin ninguna autoridad moral, están impidiendo que otros lo hagan y esa es una
discusión política que debe darse, piensa Caparrós. Lo mismo sucede con las soluciones que están planteando: ¿por qué
proponen reemplazar la energía que se genera a partir del carbón y el petróleo con energía nuclear, cuando también es
peligrosa? “En una central de energía nuclear, un solo señor, con un botón, controla a 50 millones de personas. Esto le da
un poder político muy fuerte. Además es algo muy caro. China o Austria pueden construir sus plantas, pero Bolivia no, con
lo cual la brecha con los países pobres se va a seguir ampliando”.Es decir: el calentamiento global es cierto, pero, para
muchos, tras él hay un evidente interés político del que también, hay que cuidarse. Vea las impresionantes imágenes de
los estragos que ha causado el cambio climático en el mundo.

Referencia

http://www.elpais.com.co/cali/cuales-son-los-efectos-del-cambio-climatico-en-colombia.html

El impacto del cambio climático en Colombia

Incrédulos, insistimos en imaginar que el problema no es tan grave e insensatamente se sigue construyendo en lugares
donde no hay sistemas de defensa natural, se siguen talando bosques, destruyendo manglares, etc.

Enviar por mail esta páginaVersión para impresora

En materia del cambio climático, hoy se aceptan como verdades asuntos que hace 20 años eran controvertidos, puestos
en tela de juicio. Ha aumentado el nivel del mar, hay bruscos cambios de temperatura, cada vez son más frecuentes e
intensas las sequías y las inundaciones, cada año es más evidente la desestabilización de las estaciones, están
desapareciendo especies animales y ecosistemas de gran importancia para la estabilización del planeta. Y aquello que
más nos resistíamos en creer es hoy aceptado: la actividad del hombre está detrás de todo ello.

Más del 95% de los científicos del mundo coinciden en que el cambio climático es producido por las excesivas emisiones
de dióxido de carbono que calientan la atmósfera, derivadas del uso de vehículos de transporte, de las emisiones
producidas por las más diversas actividades industriales y domésticas. El Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático, conformado por 831 científicos oriundos de 85 países, considera que hacia el año 2.100, de seguir las cosas
como van, se vivirán consecuencias devastadoras.

Se estima que el aumento del nivel del mar en el litoral Caribe estará entonces por encima de un metro. Si ello es así, la
gran mayoría de nuestras ciudades, poblaciones y regiones costeras sufrirán consecuencias impactantes.
La única solución es insistir, con seriedad y disciplina, en los mecanismos de adaptación, pues estamos en la zona más
vulnerable del planeta: el trópico y las zonas costeras.

Lo anterior lo oímos pero, incrédulos, insistimos en imaginar que el problema no es tan grave e insensatamente se sigue
construyendo en lugares donde no hay sistemas de defensa natural, se siguen talando bosques, destruyendo manglares,
etc.

Colombia, pese a saber que lo que sigue será muy difícil, no ha adoptado con seriedad políticas de mitigación y
adaptación al cambio climático y hay pocos planes de manejo integrado de zonas expuestas.

Es cierto que los países desarrollados son los que más contaminan, pero los que sufrirán más los rigores del cambio son
los países tropicales.

Colombia, por su ubicación geográfica, por sus características físicas, económicas, sociales y de biodiversidad, es
altamente vulnerable frente a los fenómenos climáticos y ello impactará agudamente la agricultura, hecho que irrigará a
toda la economía. Pero nuestra inacción es alarmante. Eso hará que el mañana sea amargo.

Referencia

http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/424151-el-impacto-del-cambio-climatico-en-colombia

"Ya vemos las consecuencias del cambio climático en Colombia"

Medio Ambiente

Según el director del Ideam, el país ya sufre importantes pérdidas anuales en la cobertura glacial y tiene planes para
enfrentar aumento en los niveles del mar.

Omar FrancoCortesía Ideam

El viernes pasado, 259 científicos de 39 países presentaron la primera de cuatro partes del informe que cada seis años
genera el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), considerado el punto de
partida de cualquier decisión que se tome sobre calentamiento global.

En esta ocasión, los expertos afirmaron, con un 95% de certeza, que el cambio climático es responsabilidad del hombre y
que, aún haciendo un esfuerzo por reducir las concentraciones de gases efecto invernadero, lo más probable es que
ocurra un calentamiento global cercano a los 2 grados centígrados al final del siglo. (Lea aquí Fin a las dudas sobre
cambio climático)

Al respecto, Omar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam),
dice que el país no es ajeno a las consecuencias del fenómeno y que desde ya Colombia se prepara para enfrentar el
aumento en los niveles del mar que experimentan el Caribe y el Pacífico. (Lea aquí "El calentamiento comenzó.
Debemos actuar": Ban Ki-moon)

El Espectador: ¿Qué significa para Colombia que haya un 95% de certeza de que el cambio climático es causado por el
hombre?

Omar Franco: Esto traduce un mensaje claro, y es la importancia de que todos los países, principalmente los más
emisores, continúen emprendiendo acciones para promover un desarrollo compatible con el clima, donde la mitigación
del cambio climático es esencial.

E.E.: ¿Cuál es la responsabilidad del país?


O.F.: Colombia solo contribuye con el 0,37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, cuyas
principales fuentes contribuyentes son: actividades agrícolas como la fermentación entérica de los rumiantes, que genera
metano, y el uso de fertilizantes nitrogenados, seguido por el uso de combustibles fósiles en el trasporte y finalmente la
deforestación.

E.E.: El informe del IPCC dice que es porbable un calentamiento global cercano a los 2 grados centígrados al final del
siglo. ¿Cómo afectaría este aumento a un país como Colombia?

O.F.: Es importante mencionar que este aumento de 2°C no será uniforme en todo el mundo y tampoco al interior del
país. Este es un valor global que depende del escenario que se analice (más positivista o más pesimista). De cualquier
modo, en Colombia podría tener implicaciones en la oferta del recurso hídrico, la agricultura, los ecosistemas de alta
montaña, la salud (dado el posible cambio de vectores de enfermedades tropicales), la generación de energía
hidroeléctrica, entre otros. Aunque podrá significar algunas oportunidades para algunos sectores en la implementación de
tecnologías alternativas y prácticas sostenibles.

E.E.: ¿Ya estamos viendo las consecuencias?

O.F.: Efectivamente ya vemos las consecuencias del cambio climático en Colombia con las pérdidas de entre 3 y 5% de
la cobertura glaciar por año, la tendencia del aumento de la temperatura del aire, principalmente en zonas de alta
montaña como los páramos y el aumento de eventos extremos de precipitación.

E.E.: Según el informe, el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros a finales de siglo. ¿Países caribeños como
Colombia estarían particularmente afectados?

O.F.: Cabe aclarar que esta es una cifra global y el aumento del nivel el mar variará en cada región. Sin embargo, es
importante saber que para Colombia el INVEMAR encontró evidencia de ascenso del nivel del mar en el Caribe
(Cartagena) de aproximadamente 3,5 mm/año, y en el Pacífico (Buenaventura) 2,2 mm/año. Respecto a las posibles
afectaciones del continuo ascenso del nivel del mar el INVEMAR es el instituto que se encarga de realizar estos análisis,
frente a lo cual ya se ha adelantado algunos estudios de vulnerabilidad de las zonas costeras como Tumaco y
Cartagena.

E.E.: ¿Habrá que prepararse desde ya para niveles del mar cada vez mayores?

O.F.: Colombia ya ha venido adelantando acciones de adaptación frente a esta problemática, un ejemplo de ello es el
proyecto “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de
Cartagena de Indias”, cuyo propósito es integrar la adaptación al cambio climático en la planificación de Cartagena en
torno a la gestión integral del riesgo.

E.E.: El informe dice que la Tierra soportaría emisiones de gases de efecto invernadero de entre 800 y 880 gigatoneladas
de carbono. El punto es que hasta 2011 ya habían sido emitidas 530 gigatoneladas. ¿Qué habrá que hacer entonces?,
¿qué soluciones debe plantear un país como Colombia?

O.F.: Al respecto, el informe señala que “limitar el cambio climático requerirá una reducción sustancial y sostenida de las
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global”.

Colombia puede contribuir voluntariamente y en la medida de nuestras posibilidades al esfuerzo global de mitigación del
cambio climático, tomando en cuenta la realidad y las necesidades de nuestros sectores productivos. El MADS lidera la
construcción y la implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono que busca principalmente:
identificar acciones en todos los sectores, encaminadas a evitar la carbonización de la economía y que contemplen todas
aquellas medidas políticas, normas o programas que promuevan la mitigación a nivel nacional o eviten el aumento de
emisiones en el largo plazo, contribuyendo al desarrollo sostenible.

Potrebbero piacerti anche