Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,


MATEMÁTICA Y FÍSICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PIS 3

CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN 1ER HEMISEMESTRE


TERCERO “B”

1. M.I.C orientada a captar:


A. Origen, proceso y naturaleza de significados.
B. Origen, proceso y estructura de significados.
C. Naturaleza, proceso y elementos de significados.
D. Origen, elementos y estructura de significados.
2. Características Método Cuantitativo:
A. Conocimiento Descriptivo, comparable y comprobable.
B. Conocimiento Sistemático, estadístico y comprobable. C. Conocimiento Sistemático, comparable y comprobable.
D. Conocimiento Descriptivo, estadístico y comprobable.
3. Se concibe a los métodos cualitativos:
A. Recurso de primer nivel, acercamiento a la verdad.
B. Recurso de primer nivel, acercamiento, descubrimiento.
C. Recurso de primer nivel, acercamiento a la comprobación. D. Recurso de primer nivel, acercamiento a la realidad.
4. El llamado proceso de investigación científica es:
A. observación, análisis, verificación. B. observación, análisis, medida.
C. observación, análisis, variable.
D. observación, análisis, social.
5. Método Cualitativo se basa en:
A. Experimentos y Cuestionarios.
B. Cuestionarios y Observación.
C. Descubrir y Experimentar.
D. Descubrir y Observación.
6. Reglas del método científico de Durkheim
A. Toda interpretación, como toda ciencia general tiene la explicación de los hechos
B. Es la idea de hechos que se encuentra reunida por toda la investigación C. Los hechos sociales deben ser explicados a la vez por su
interpretación
D. Dominio propio de la interpretación sociológica abracando solo un grupo de fenómenos.
7. Elementos de la primera base del modelo constructivista de la investigación
cualitativa
A. Recogida de Datos (observación –Entrevista) – Objeto (significado)- Sujeto
(caso)
B. Análisis (interpretativa)- Paradigma (constructivista)-Sujeto (caso)
C. Postura (Extrema)-Objeto (significado) –Sujeto (caso)
D. Sujeto(caso)-Paradigma (constructivista)-Objeto (significado)
8. Autores Críticos
A. Jame Austen-Marx Cueber
B. Max Weber –Emile Durkheim
C.charles Dickens-Ferdiando Pesso
D. Emily Bronte –Jame Austen
9. El método de la investigación, según la postura de Durkheim considera
A. Hechos sociales
B. Creación de tipos de ideales
C. Compresión de las conductas sociales
D. Analizar ideas de economía urbana
10. Postura de Max Weber
A. Inicia su trabajo con la observación
B. Utiliza el método científico
C. No acepta el principio de casualidad
D. Universal abstracto
11. ¿Ciencias básicas de los paradigmas alternativos de investigación?
A. Ontología; Epistemología; Metodología
B. Ontología; Deontología; Metodología
C. Praxeología; Epistemología; Ontología
D. Praxeología; Deontología; Ontología
12. ¿Tipos de muestreo?
A. Opinotico; Intencional
B. Probabilístico; Teórico
C. Probabilístico; Intencional
D. Opinotico; Teórico
13. ¿Clases de categorías?
A. Comunes; Originales; Prácticos
B. Semejante; Originales; Prácticos
C. Semejante; Especiales; Teóricos
D. Comunes; Especiales; Teóricos
14. ¿Modos de recogida de información?
A. Directa; Observación; Entrevista
B. Proyección; Analogías; Lectura
C. Analogías; Conceptos; Entrevista
D. Comprensión; Observación; Lectura
15. ¿Posicionamiento de los paradigmas en los términos prácticos seleccionados?
A. Acomodación; Apreciación; Valores
B. Valores; Éticos; Expresión
C. Acomodación; Expresión; Relación
D. Valores; Éticos; Relación
16. Criterios para satisfacer la validez de la investigación, desde el positivismo:
A. Predisposición, Factibilidad, Consistencia Interna
B. Eficacia, Predisposición, Consistencia Interna, Factibilidad
C. Fiabilidad, Consistencia Interna, Precisión, Parsimonia
D. Eficacia, Consistencia Interna, Percepción, Fiabilidad
17. Fases del control de calidad:
A. Estudio previo, Post Estudio
B. Momento de Análisis, Pre estudio
C. Diseño Investigativo, Estructuración
D. Momento de Estudio, Estructuración
18. Criterios de validez desde el realismo analítico:
A. Contenido, Formato Investigativo, Fundamentación
B. Contenido, Acceso Metodológico, Formato Narrativo
C. Contexto, Acceso Metodológico, Parsimonia
D. Fundamentación, Contexto Metodológico, Formato Narrativo
19. El conocimiento de la validez de acceso metodológico:
A. Perspectivo
B. Pragmático
C. Re prospectivo
D. Prospectivo
20. Fases de estudio:
A. Pre análisis, Desarrollo, Conclusión
B. Inicio, Desarrollo, Recomendación
C. Pre estudio, Estudio, Pos estudio
D. Análisis, Estudio, Conclusiones
21. Técnica de confiabilidad
A. credibilidad, verificación, dependencia, confortabilidad
B. credibilidad, transferibilidad, dependencia, confortabilidad
C. credibilidad, acción, dependencia
D. credibilidad, tensión, dependencia, confortabilidad
22. Tipos de triangulación
A. datos, teorías, técnicas
B. datos, formas, técnicas
C. datos, técnicas, diferencias
D. datos, método, técnicas
23. Criterios de excelencia de la Metodología Cuantitativa
A. Validez interna, Validez externa, Fiabilidad, Objetividad
B. Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confortabilidad
C. Validez interna, Credibilidad, Fiabilidad, Objetividad
D. Credibilidad, Validez externa, Validez interna, Objetividad
24. Propósito de la investigación
A. Basarse en términos de factores múltiples
B. Basarse en términos de variables múltiples
C. Desarrollar un cuerpo ideográfico de conocimiento
D. Desarrollar un cuerpo ideográfico de investigación
25. Según Guba, el constructivismo adopta una:
A. Antología relativa, Epistemología dialéctica, Metodología transaccional
B. Epistemología dialéctica, Metodología relativista, Antología transaccional
C. Antología relativista, Epistemología transaccional, Metodología dialéctica
D. Dialéctica relativa, Antología transaccional, Epistemología general
26. Convivencia personal
A. Directa, Indirecta, Consciente, Inconsciente
B. Directa, Indirecta, Consistente, Inconsistente
C. Directa, no directa, Consciente, no consciente
D. Participante, no Participante, Consciente, Inconsciente
27. Papel social y estrategia de la marginalidad
A. Interactuar en un contexto social
B. Desenvolverse en un campo social
C. Desenvolverse en un contexto social
D. Interactuar en un campo social
28. Informador
A. Sujeto indispensable en la investigación
B. Elemento básico e insustituible de la observación
C. Elemento básico de la investigación
D. Elemento básico e insustituible de la investigación
29. NO es fase del proceso de observación
A. La captación de benevolencia
B. La familiaridad
C. La marginalidad
D. La intensidad y profundidad
30. Muestreo
A. Método de selección de sujetos
B. Técnica de selección de sujetos
C. Elemento de la observación
D. Técnica de selección de muestras
31. Tipos de entrevistas
A. Bibliográfica, laboral en línea, mixta o semiestructurada, aspectos
B. Estructurada, individual, no estructurada, bibliográfica.
C. Por competencia, no estructurada, estructurada, habilidades
D. Millennials, semi estructurada, criterio, según el número de participantes
32. Característica de entrevista estructurada
A. Adopta el formato estimulo/respuesta, suponiendo que a una respuesta
correcta en el entrevistado contesta la verdad.
B. Adopta el formato de estímulo/respuesta sin esperar la respuesta
objetivamente verdadera, sino subjetivamente sincera
C. Altera con frecuencia el orden y forma de las preguntas, añadiendo nuevas si
es preciso.
D. Establece una relación equilibrada entre familiaridad y profesionalismo
33. Característica de entrevista no estructurada
A. Formula una serie de preguntas con una serie de respuestas prefijas entre las
que elegir
B. No expresa su opinión personal en favor o en contra. Su papel es el de un rol
neutral
C. Adopta el formato de estímulo/ respuesta sin esperar la respuesta
objetivamente verdadera, sino subjetivamente sincera.
D. Controla el ritmo de la entrevista siguiendo un patrón estandarizado y directo
34. Tipos de relanzamiento
A. silencio, eco, resumen, desarrollo
B. Insistencia, cita selectiva, resumen, comprendido
C. Eco, resumen, desarrollo, expresión
D. Cita selectiva, distensión, distracción, desarrollo
35. Procesos de la Recogida de Información
A. Interacción, Selección, Registro
B. Interacción, Sonsacamiento, Registro
C. Instrucción, Sonsacamiento, Registro
D. Interacción, Selección, Reingreso
36. Faces del análisis de contenido
A. Marco teórico, hipótesis, muestreo, fundamentación legal, control de valides
B. Marco teórico, fundamentación teórica, control de valides, compatibilidad,
muestreo
C. Marco teórico, hipótesis, muestreo, compatibilidad, control de valides
D. Marco teórico, objetivos, antecedentes, definición de variables,
compatibilidad
37. Elección de estrategias
A. lector, analista, espía, interprete
B. Lector, analista, espía, interceptor
C. Lector, analista, selector, contraespía
D. Lector, analista, descubridor, problemático
38. Construcción de texto de campo
A. Palabras, temas, sub temas, caracteres, párrafos
B. Conceptos, ítems, temas, caracteres, párrafos
C. Conceptos, ítems, temas, letras
D. Párrafos, palabras, ítems, glosario
39. Enfoques en los análisis de texto
A. Análisis cuantitativo, análisis cualitativo, tradición semiótica, enfoque
narrativo
B. Análisis cuantitativo, crítica literaria, enfoque narrativo, contenido de discurso
C. Análisis cuantitativo, análisis de contenido, tradición semiótica, crítica literaria
D. Análisis cuantitativo, tradición semiótica, enfoque narrativo, crítico, literaria
40. Textos que se utilizan en el análisis de contenido
A. Texto de investigación, texto interpretativo provisional
B. Texto de investigación cualitativa, texto de investigación cuantitativo
C. Texto de campo, texto de investigación
D. Texto interpretativo provisional, texto de campo
41. Principales recolectores de información.
A. Entrevista, observación, lectura
B. Entrevista, observación, encuesta
C. Encuesta, investigación, lectura
D. Entrevista, investigación, lectura
42. La observación:
A. Es el proceso de contemplar cómo se desarrolla la vida social
B. Es el proceso de contemplar sistemática y determinadamente como se
desarrolla la vida social
C. Herramienta de investigación que se utiliza para la recogida de información.
D. Técnica científica que establece comunicación deliberada entre sus
participantes.
43. Tipos de observación:
A. Panorámica participante, panorámica no participante, selectiva participante,
selectiva no participante.
B. Etnografía, no participante, etnografía participante, selectiva, no selectiva
C. Activa participante, activa no participante, selectiva participante, selectiva no
participante
D. Participante, no participante, selectiva, no selectiva
44. Estilos de observación Panorámica Participante
A. Universal, criticas propias, conductista
B. Holística, semi-óptico, semi-behavionista, constructivista
C. Holístico, semi-óptico, semi-behavionista
D. Universal, semi-óptico, behaviorista
45. Investigadores cualitativos:
A. Sociología, dramaturgia, autobservación
B. Escuela formalista, escuela dramatúrgica, autobservación
C. Escuela formalista, escuela dramaturgia, autobservación
D. Escuela estructuralista, interacción social, autobservación
46. Los objetivos de la vida
A. Captar experiencia bibliográfica-ambigüedad-visión subjetiva-descubrir
claves de interpretación.
B. Captar experiencia ambigua-bibliografías-visión objetiva-descubrimiento.
C. Obtener información-recopilar datos-análisis de experiencias.
D. Experiencia personal-descubrir claves de interpretación-captar experiencias-
recolectar datos
47. Documentos personales en una historia de vida:
A. Diarios-revista-notas-informes
B. Periódico-revistas-diario-notas
C. Diarios-publicaciones de memorias-notas-cartas
D. Cartas-periódicos-informes-publicaciones de memorias
48. Los presupuestos operativos en autobiografía asistida
A. Carrera bibliográfica-carácter ético-bibliografía y diario
B. Carrera moral-carácter idiográfico- bibliografía y diarios
C. Bibliografía y diario-carácter ético-relatos
D. Carrera moral-carácter idiográfico- bibliografía y relatos
49. Estructura de entrevista en la historia de vida
A. Autobiografía no asistida-reminiscencia de una vida-evaluación
B. Reminiscencia de una vida-autobiografía asistida-evaluación de contenido
C. Evaluación de vida-autobiografía no asistida-autoevaluación
D. Reminiscencia de una vida-evaluación-autobiografía asistida
50. Criterios guía para la construcción de una historia de vida
A. Dinámica del lenguaje-decodificacion-analisis-interaccion-evaluacion-
construccion
B. Patronización- dinámica del lenguaje-codificación-interpretación-
interacción-construcción
C. Dinámica del lenguaje-codoficacion-interpretacion-interaccion-evaluacion-
analisis
D. Patronización- dinámica del lenguaje-análisis-interpretación-decodificación-
evaluación
51. Tipos de textos no escritos.
A. Tradicional, contemporáneo
B. Tradicional, normal
C. Tradicional, digital
D. Tradicional, escritos
52. Bloques del alcance del contenido.
A. Contenido, objeto, emisor, destinatario, canales
B. Contenido, emisor, autor, código, canales
C. Contenido, emisor, destinatario, código, canales
D. Contenido, emisor, destinatario, canales, soportes
53. Puntos de vista de la cultura material.
A. Visión tecnológica, enfoque ideológico, pensamiento estructuralista
B. Visión tecnológica, enfoque ideológico, planteamiento estructuralista
C. Método tecnológico, enfoque ideológico, pensamiento estructuralista
D. Método tecnológico, enfoque ideológico, planteamiento estructuralista
54. Planteamientos del ordenador en la investigación cualitativa.
A. Lenguaje, descriptivo-interpretativo, teoría
B. Lenguaje, descriptivo-analítico, teoría
C. Lenguaje, descriptivo-interpretativo, conceptos
D. Lenguaje, descriptivo-analítico, conceptos
55. Operaciones en toda investigación.
A. Mecánicas, categóricas
B. Mecánicas, técnicas
C. Mecánicas, automáticas
D. Mecánicas, conceptuales
56. Los diferentes paradigmas o marco epistemológico que puede utilizarse en
un análisis cualitativo son:
A. Paradigma positivista, teoría opinante, partidaria y positivismo
B. Paradigma positivista, teoría critica, postpositivistas, partidarios
característicos
C. Paradigma positivista, teoría opinante, postpositivistas, partidarios
puritanismo
D. Paradigma positivista, teoría crítica, postpositivistas constructivismo
57. ¿Qué características debe tener el informe final y cuasi público?

A. Jerarquizarlo, posicionarlo, valorar, estructura y sistematizar


B. Jerarquizarlo, categorizarlo, evaluar, estructurar y teorizarlo
C. Jerarquizarlo, posicionarlo, valorar, estructurar y teorizarlo
D. Jerarquizarlo, categorizarlo, evaluar, estructural y sistematizar
58. ¿Cómo se presenta el texto cuasi público final del investigador?
A. Normal y representativo
B. Textual y legítimo
C. Representativo y legítimo
D. Normal y Textual
59. ¿Cuáles son los tipos de lector?

A. Autoridad, comunidad científica, sociedad culta, grupo social observado


B. Autoridad, comunidad experimental, sociedad culta, grupo social no
observado
C. Autoritario, comunidad científica, sociedad inculta, grupo social observado
D. Autoritario, comunidad experimental, sociedad inculta, grupo social no
observado
60. ¿Cuál es el esquema del informe?
A. Contexto, ámbitos de interés, viñeta narrativa, interpretación
B. Contexto, ámbitos sociales, viñetas narrativas, interpretación
C. Contexto, ámbitos sociales, viñetas narrativas, análisis
D. Contexto, ámbitos de interés, viñetas narrativas, interpretación
61. Al señalar los tipos de entrevistas en profundidad posibles, distinguimos los
que se caracterizaban por ser:
A. Fuente de datos, de carácter holístico, para individuos accesibles.
B. Fuente de datos, con dialogo coloquial, comunicación interpersonal.
C. Dirigidas a un individuo, de carácter holístico, no dirigidas.
D. Con un fin determinado, conversación, accesible.
62. Modalidades del análisis de contenido:
A. Cuantitativo vs cualitativo, Exploratorio vs Confirmatorio, Directo vs
Indirecto.
B. Cuantitativo vs cualitativo, Participativa vs No participativa, Deductiva vs
Inferencial.
C. Cuantitativo vs cualitativo, Inferencial vs Participativa, Directo vs Indirecto.
D. Cuantitativo vs cualitativo, Deductiva vs Exploratorio, Participativa vs No
participativa.
63. ¿Cuáles son las estrategias principales del Análisis de contenido?
A. Sistemas-estándares-índices-comunicaciones-procesos institucionales.
B. Mística-diplomática-científica.
C. Cualitativa-cuantitativa-directa-indirecta.
D. Audiencia-exploración-interpretación-descubrimiento-espionaje-
contraespionaje.
64. ¿cuáles son los elementos básicos del criterio?
A. Frecuencia-compañía- estructura.
B. Temáticos- estructura - esquemas conceptuales.
C. Conducta- pensamiento-lenguaje.
D. Perfiles-tipologías-estratos.
65. Algunos ejemplos de la diversidad de codificación de estilos son:
A. Estilo mítico, estilo diplomático, estilo científico
B. Estilo mítico, estilo diplomático, estilo sistemático
C. estilo diplomático, estilo científico, estilo inferencial
D. Estilo mítico, estilo científico, estilo, estilo comunicacional
66. ¿Cuáles son las 3 formas de describir una investigación cualitativa?
A. “de” exteriores al grupo, en colaboración “con” el tutor, o funcionando “en”
el grupo.
B. “de” el grupo, en colaboración “con” el grupo, o funcionando “en” el grupo.
C. “de” el grupo, en colaboración “con” el investigado, o funcionando “en” el
investigador.
D. “de” el tutor, en colaboración “con” el grupo, o funcionando “en” el grupo.
67. ¿Cuáles son los objetivos a saber al realizar un trabajo en grupo?
A. Informar, testar, reconstruir, explorar, crear, recrear, proyectar.
B. Informal, facilidad, juzgar, testar, reconstruir, explorar, crear.
C. Informar, facilitar, juzgar, testar, reconstruir, explorar, crear, recrear y
proyectar.
D. Informar, criticar, testar, reconstruir, descubrir, recrear, mostrar.
68. ¿Qué detalles debe contener el guion que utilizara el modelador en la
entrevista?
A. El tema central, el subtema, que interesa y que no, la jerarquía e importancia
de los temas, la indagación.
B. Los objetivos, aspectos fundamentales, el interés por investigar, la jerarquía e
importancia de los temas, orden de indagación en embudo.
C. El tema central, aspectos fundamentales, que interesa y que no, la jerarquía e
importancia de los temas, las conclusiones.
D. El tema central, aspectos fundamentales, que interesa y que no, la jerarquía e
importancia de los temas, orden de embudo.
69. La entrevista en grupo es:
A. Reunión de un número de personas para expresar sus opiniones, revelen sus
actitudes o manifiesten sus conductas.
B. Técnica de reunión de datos cualitativos dirigida a la diferencia de una
investigación no estructurada
C. Facilita el trabajo del investigador individual y se intercambia puntos de vista.
D. Grupo definido como representativos de un universo relacionados con el tema
de análisis.
70. La intersección y control en su fase inicial contiene 3 elementos principales:
A. Puntualidad, inicio formal, Grupo completo
B. Temática, reglas de juego, moderador estable.
C. Puntualidad carácter general, respeto mutuo, moderador estable.
D. Justificación de grabaciones, puntualidad, temática y reglas del juego.
71. ¿A que llamamos triangulación de datos?
A. Al uso de una sola estrategia para estudiar un mismo fenómeno.
B. Al empleo de tantos métodos solo cuantitativamente hacia el estudio de un
mismo fenómeno.
C. Al uso de solo métodos cualitativamente hacia el estudio de un mismo
fenómeno.
D. Al uso de tantos métodos cuantitativos como cualitativos hacia el estudio de
un mismo fenómeno.
72. ¿Existen varios tipos de triangulación que son?
A. Metodológica- de análisis- de investigadores- de teorías- de tiempo
B. Metodológica- Simultanea- de datos- de análisis- múltiples
C. Metodológica- de datos- de investigadores- de teorías- múltiples
D. Metodológica- de investigadores- secuencial – simultanea- de análisis
73. ¿La característica básica de la triangulación entre métodos es?
A. Verificar y contrastar la información recabada en un determinado grupo de
observadores.
B. La combinación entre dos o más estrategias de investigación en el estudio de
una misma unidad.
C. Centrarse en la comprobación de validez más que en las de fiabilidad.
D. Confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos.
74. ¿La triangulación múltiple es aquella que?
A. Combina fuentes o métodos para lograr un cuadro más completo de la
temática que se está investigando.
B. Prefiere teorías alternativas o competitivas sobre la utilización de un solo
punto de vista.
C. Usa múltiples fuentes de datos para obtener diversas visiones acerca de un
tópico para el propósito de la validación.
D. Combina dos o más recolecciones de datos para medir una misma variable.
75. ¿Qué no es una ventaja de la triangulación?
A. Confirma o niega un mayor número de teorías.
B. Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo.
C. Productividad de análisis y recolección de datos.
D. Enfoque holístico.

Potrebbero piacerti anche