Sei sulla pagina 1di 10

7

Enfermedad inflamatoria intestinal


E. Medina Benítez, G. Prieto Bozano, M.F. Rodríguez Reynoso y L. Suárez Cortina

Concepto La EC es un trastorno inflamatorio crónico


transmural que puede afectar cualquier seg-
El término genérico enfermedad inflamatoria mento del tracto gastrointestinal desde la
intestinal (EII) incluye dos trastornos de etio- boca hasta el ano con carácter habitualmente
logía desconocida, la colitis ulcerosa (CU) y discontinuo. La inflamación se extiende a
la enfermedad de Crohn (EC). La CU es un menudo hasta la serosa y se caracteriza histo-
trastorno inflamatorio crónico recurrente que lógicamente por ulceraciones focales, agrega-
afecta exclusivamente el colon en extensión dos linfoides, fibrosis y granulomas no caseo-
variable, pero de predominio distal, con sos. Las zonas afectas alternan con áreas nor-
carácter continuo y que se caracteriza histoló- males y es frecuente la formación de fístulas.
gicamente por ulceración, hemorragia, edema El intestino delgado está afectado en el 90%
y regeneración epitelial. La inflamación afec- de los casos, sobre todo el íleon terminal
(70% de los casos). En más del 50% de los
ta exclusivamente la mucosa, excepto en
casos hay afectación ileocólica, y en el 10%
determinadas situaciones, como el megacolon
de los casos, afectación cólica exclusiva.
tóxico, en el que puede extenderse a la capa Cuando existe afectación cólica, el segmento
muscular. La forma más común de afectación más frecuentemente implicado es el colon
en la CU es la pancolitis (60%), limitándose derecho. Existe afectación anal y perianal en
al colon izquierdo en el 25% de los casos y más del 40% de los casos, y el esófago, estó-
afectando exclusivamente el recto en el 15% mago y duodeno están afectados en un 30%
(tabla I). de los pacientes.

TABLA I. Características de la colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn

Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn


Segmento Colon Boca-ano
Carácter Continuo Discontinuo
Capa Mucosa Transmural
Histología Úlceras Granulomas
Afectación Pancolitis (60%) Ileocólica (70%)
Colon izquierdo (25%) Ileal (20%)
Recto (15%) Cólica (10%)

63
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

Epidemiología Clínica
La incidencia de CU en la población pediá- Los síntomas más frecuentes de la colitis ulce-
trica aumentó progresivamente a nivel mun- rosa son: diarrea sanguinolenta con urgencia y
dial hasta 1978, pero desde entonces se man- tenesmo, abdominalgia, fiebre y pérdida de
tiene relativamente estable. La enfermedad es peso. Se consideran signos graves: fiebre ele-
más frecuente en Estados Unidos y norte de vada, afectación del estado general, retraso
del crecimiento, distensión abdominal, tim-
Europa, con tasas de incidencia entre 3,9 y
panismo y dolor a la palpación abdominal.
7,3 casos por 100.000 y tasas de prevalencia
entre 41,1 y 79,9 casos por 100.000. Puede manifestarse como una colitis fulminan-
te con más de 6 deposiciones al día, con san-
Entre 1950 y 1970 se observó un dramático gre abundante, anemia, hipoalbuminemia,
incremento en la incidencia de EC en todos alteraciones hidroelectrolíticas, fiebre y
los grupos de edad, pero recientemente pare- taquicardia. El abdomen puede estar distendi-
ce haberse estabilizado. La tasa de incidencia do y doloroso a la palpación. Estas formas
en zonas de alta prevalencia se calcula entre pueden evolucionar a megacolon tóxico con
1,7 y 3,5 casos por 100. dilatación colónica superior a 6 cm asociada a
cuadro séptico, gran distensión y dolor abdo-
La incidencia es mayor en áreas urbanas y minal. Puede producirse como complicación
población de raza blanca, especialmente de de una colitis fulminante, tras una colonosco-
ascendencia judía. En general, se acepta que pia o enema de bario, o por uso de anticoli-
ambos sexos se afectan por igual, aunque en nérgicos o por retirada rápida de corticoides.
algunas series se ha observado un discreto pre- Tanto las colitis grave como el megacolon
dominio masculino. Existe familiaridad en un tóxico presentan un alto riesgo de perfora-
10-35% de los casos. El pico de máxima inci- ción, sepsis y hemorragia masiva. La compli-
dencia en la edad pediátrica se produce entre cación más grave y frecuente en la CU de
los 10 y 14 años, y aproximadamente entre un larga evolución es el cáncer.
15-30% de los casos de EII son diagnosticados
Los síntomas más frecuentes en la EC son:
en menores de 15 años.
abdominalgia (a menudo posprandial de tipo
cólico, periumbilical o en cuadrante inferior
derecho), diarrea y retraso del desarrollo. El
Etiología y patogenia comienzo es con frecuencia insidioso en
forma de anorexia, astenia, fiebre intermiten-
La etiología es desconocida. Las dos hipótesis
te, estacionamiento ponderoestatural y mani-
etiológicas son: a) el paciente presenta una
festaciones articulares, orales o cutáneas. En
respuesta adecuada frente a una infección, ocasiones, se manifiesta como un episodio
antígeno o toxina no identificados, o b) la agudo de dolor en cuadrante inferior derecho
enfermedad es el resultado de una respuesta que puede remedar una apendicitis. La recto-
inapropiada ante factores luminales normales, rragia es menos frecuente que en la CU,
como manifestación de un defecto en la fun- excepto en las formas de afectación cólica.
ción de la barrera mucosa o una defectuosa Existe lesión perianal en forma de fisura, fís-
regulación del sistema inmune. tula o absceso en un 25-50% de los pacientes.

64
Gastroenterología

La pérdida de peso es más frecuente e intensa cientes con EC de larga evolución con afecta-
que en la CU. ción ileal o resecciones amplias.
Las complicaciones intestinales más frecuen- Urinarias
tes son: estenosis, fístulas y abscesos. El mega-
colon tóxico y el cáncer son menos frecuentes Litiasis por hiperoxaluria, fístulas enterovesi-
que en la CU. cales, ureterohidronefrosis por compresión y,
en casos de larga evolución, amiloidosis renal.
Manifestaciones extradigestivas
En ocasiones preceden a los síntomas intesti- Diagnóstico
nales. Se estima que alrededor de un 25-30%
de los pacientes con EII presentarán alguna
manifestación extradigestiva a lo largo de su Clínica
evolución. Los datos clínicos permiten orientar el diag-
nóstico diferencial entre ambas entidades. La
Articulares
diarrea sanguinolenta con urgencia y tenesmo
La artralgia y, en menor grado, la artritis son es más frecuente y severa en la CU, mientras
las manifestaciones extraintestinales más fre- que la fiebre, abdominalgia, anorexia, pérdida
cuentes en la EII del niño. La artritis tiende a ponderal y retraso de talla son más comunes
ser mono o pauciarticular, afectando especial- en la EC. La existencia de lesión perianal y
mente tobillos y rodillas en forma moderada, masa abdominal palpable son sugestivos de
asimétrica y migratoria. La sinovitis y el EC (tabla II).
derrame son hallazgos comunes. La artritis
puede afectar la sacroiliacas y la columna, en
especial en varones HLA-B27 con afectación Laboratorio
cólica.
No existe ninguna prueba específica de la EII.
Las alteraciones hematológicas y bioquímicas
Mucocutáneas
dependen de la actividad inflamatoria, de los
El eritema nodoso es la manifestación cutá- trastornos de absorción y de las pérdidas
nea más frecuente, afectando a un 3-10% de intestinales.
los pacientes. El pioderma gangrenoso es
menos frecuente. Hasta un 25% de los niños Existe anemia ferropénica en el 50% de los
con EII presentan estomatitis aftosa. pacientes. En ocasiones, la anemia es normo-
cítica con ferritina sérica normal o elevada.
Oculares La anemia macrocítica puede desarrollarse
como consecuencia de la malabsorción de
La más habituales son: conjuntivitis, episcle- vitamina B12 o ácido fólico. Se demuestra
ritis y uveítis anterior. Conviene realizar vigi- malabsorción de B12 con test de Schilling
lancia oftalmológica periódica. anormal en el 30-50% de los pacientes con
EC. El déficit de folatos puede ocurrir por
Hepatobiliares aporte insuficiente, afectación yeyunal exten-
Esteatosis, hepatitis crónica, pericolangitis y sa o tratamiento con sulfasalazina. Es frecuen-
colangitis esclerosante. Colelitiasis en pa- te la leucocitosis con neutrofilia y linfopenia.

65
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA II. Diagnóstico diferencial clínico entre CU y EC

Signo/síntoma Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn

Rectorragia Común Menos frecuente


Diarrea Severa Moderada
Abdominalgia Moderada Casi constante
Fiebre Inconstante Muy frecuente
Anorexia Leve-moderada Severa
Pérdida ponderal Moderada Severa
Retraso de talla Leve Pronunciado
Lesión perianal Rara Frecuente
Masa palpable No Frecuente

La trombocitosis y el aumento de la velocidad Recientemente se ha propuesto la determina-


de sedimentación y de las proteínas de fase ción de títulos de anticuerpos anticitoplasma
aguda (PCR, orosomucoide, factor VIII) se perinuclear de los neutrófilos (p-ANCA) y
relacionan con la actividad inflamatoria. La anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae
hipoalbuminemia es un marcador de gravedad (ASCA) como pruebas de alto valor en el
del cuadro. diagnóstico diferencial entre CU y EC. Los
títulos p-ANCA elevados son muy específicos
El déficit de cinc, bien por depleción corporal o
de CU, mientras los títulos significativamen-
por defecto de transporte, es un hallazgo común
te altos de ASCA IgA y IgG son altamente
(hasta un 30-40%) en los niños con EC y se
específicos de EC.
asocia a retraso en la maduración ósea y sexual.
La esteatorrea ocurre en un 30% de los
pacientes con EC como consecuencia de la Radiología
malabsorción producida por una afectación
extensa de intestino delgado, déficit de sales Radiografía simple de abdomen
biliares por disfunción ileal y sobredesarrollo En la EC puede revelar la existencia de obs-
bacteriano por fístulas o estenosis. trucción intestinal incompleta con asas intes-
Son comunes las pérdidas proteicas intestina- tinales distendidas y niveles hidroaéreos. Las
les aumentadas, más en relación con la ulce- asas intestinales rechazadas pueden sugerir la
ración mucosa con exudación que con la existencia de abscesos. La radiografía simple
malabsorción proteica. La concentración de de abdomen es fundamental para diagnosticar
alfa-1-antitripsina fecal y el aclaramiento el megacolon tóxico. La característica radio-
intestinal de la misma son indicadores sensi- lógica más destacada es la dilatación del
bles de la pérdida proteica intestinal. La cal- colon. La dilatación suele ser segmentaria,
protectina fecal parece ser un marcador sensi- pero puede afectar todo el órgano. No se
ble de actividad inflamatoria intestinal. observa dilatación rectal. El colon transverso

66
Gastroenterología

y la flexura esplénica son los puntos de máxi- Gammagrafía con leucocitos marcados
ma dilatación.
El depósito del isótopo permite poner de
manifiesto las zonas con inflamación activa.
Tránsito intestinal con bario
Es útil para precisar la extensión y gravedad
Está indicado ante la sospecha de EC y puede de la inflamación, sobre todo cuando está
demostrar engrosamiento de pliegues, seg- contraindicada la exploración endoscópica.
mentos estenóticos con dilatación de asas Se utilizan leucocitos marcados con tecnecio-
proximales, fístulas, fisuras, irregularidad 99 HMPAO.
mucosa, rigidez, separación de asas por engro-
samiento parietal, imagen en empedrado y
peristalsis anormal. Es conveniente seriar el
Colonoscopia
íleon terminal con compresión extrínseca. La Son característicos de la CU la afectación
enteroclisis con perfusión duodenal del medio continua con eritema, superficie granular,
de contraste parece superior y más sensible friabilidad, exudado mucopurulento, hemo-
que la técnica convencional. rragia espontánea, ulceraciones y seudopóli-
pos. Ocasionalmente pueden observarse póli-
Enema de bario pos juveniles. En la EC, la afectación es dis-
Son características de la EC la afectación dis- continua, alternando zonas normales y afecta-
continua con estenosis, pérdida de haustras, das, con úlceras aftosas o lineales amplias,
ulceraciones lineales, fisuras e imagen en fisuras, fístulas, seudopólipos, escasa o nula
empedrado. En la CU la afectación es conti- friabilidad, estenosis e imagen en empedrado.
nua, observándose espiculaciones, contorno
irregular o serrado, ulceraciones en botón de Histología
camisa, pérdida de haustras y aspecto tubular
con acortamiento cólico. La exploración está Se ha propuesto la clasificación de la EII del
contraindicada en la CU en fase activa no niño en cinco categorías:
controlada. Se obtienen mejores resultados a) CU definitiva. Inflamación aguda con
con la técnica de doble contraste. grave distorsión de criptas y depleción
difusa de células caliciformes. La inflama-
Ecografía
ción es continua y limitada a la mucosa.
Está indicada en la valoración de las lesiones La vascularización está incrementada.
transmurales de la EC, cuando exista sospe-
b) CU probable. Inflamación mucosa difusa
cha de absceso y en el diagnóstico de las com-
con sólo leve o moderada distorsión de las
plicaciones hepatobiliares y nefrourológicas.
criptas y depleción de caliciformes.
Tomografía axial computarizada c) EC probable. Inflamación focal submuco-
sa o transmural con agregados linfocíticos.
Es útil para la valoración del engrosamiento
Retención de moco en presencia de míni-
de la pared intestinal, las alteraciones de la
ma inflamación aguda.
densidad de la grasa mesentérica, la presencia
y tamaño de nódulos linfáticos, la existencia d) EC definitiva. Los hallazgos anteriores
de fístulas y abscesos y las manifestaciones más granulomas no caseosos o fisuras (en
hepáticas y renales. pieza quirúrgica).

67
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

e) Colitis indeterminada. Hallazgos simultá- la EC. Tiene numerosos efectos secundarios:


neos de CU y EC (tabla III). cefalea, náuseas, hemólisis, anemia aplásica,
rectorragia, toxicidad hepática, etc. Deben
Tratamiento administrarse suplementos de ácido fólico
para prevenir la anemia megaloblástica. Los
Los objetivos del tratamiento son obtener la compuestos de ácido 5-aminosalicílico (5-
remisión clínica, mantener una nutrición y ASA) (mesalazina, olsalazina) se basan en el
desarrollo adecuados y reducir el número y principio activo de la sulfasalazina, utilizando
duración de las recaídas. Debe adaptarse a la enlaces azo o cubierta entérica de etilcelulosa
gravedad, segmento intestinal afectado, histo- para evitar su rápida absorción en el intestino
ria evolutiva, estado nutricional y existencia delgado. Su eficacia e indicaciones son simi-
de complicaciones (tablas IV y V). lares a las de la sulfalazina, con menos efectos
secundarios. La dosis es de 25-50 mg/kg/día en
Tratamiento médico tres dosis. Pueden utilizarse también en forma
de supositorios o enema en caso de proctitis o
Aminosalicilatos afectación de colon izquierdo.
La sulfasalazina es un compuesto de ácido 5-
Corticoides (CTC)
aminosalicílico y sulfapiridina. El efecto tera-
péutico depende del primero y la sulfapiridina Muy eficaces para obtener la remisión en las
es la responsable de la mayor parte de los efec- formas moderadas y severas. Se utilizan la
tos secundarios. La dosis es de 50-100 prednisona y la metilprednisolona oral o i.v. a
mg/kg/día en tres dosis. Es eficaz en el ataque dosis de 1-2 mg/kg/día (máximo 60 mg/día)
leve y moderado de CU y en la EC con afec- durante 4 semanas con retirada posterior a
tación cólica. A dosis bajas (25 mg/kg/día) razón de 5 mg semanales. Con cierta frecuen-
disminuye la frecuencia de recaídas en la CU, cia, al alcanzar dosis de 0,25-0,5 mg/kg/día se
mostrando poca influencia en la evolución de produce recaída clínica. En estos casos puede

TABLA III. Diagnóstico diferencial de CU y EC

Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn

Laboratorio p-ANCA positivos ASCA positivos

Radiología Afectación continua, pérdida de Afectación segmentaria, asas


haustras, contorno serrado, íleon estrechas y separadas, íleon termi-
normal nal anormal, empedrado

Endoscopia Inflamación continua, úlceras, Lesión segmentaria, aftas o úlce-


hemorragia, granularidad, fria- ras lineales, empedrado, no friabi-
bilidad, seudopólipos lidad

Histología Afectación mucosa, pérdida de Inflamación transmural, tejido


células caliciformes, distorsión de linfoide, células caliciformes con-
criptas, abscesos crípticos servadas, granulomas no caseosos,
fibrosis

68
Gastroenterología

TABLA IV. Tratamiento médico de la CU

Proctitis Colitis severa

— Supositorios 5-ASA — Metilprednisolona i.v.


— Gel de corticoides — Ciclosporina

Colitis distal — Tacrolimus

— Enema 5-ASA/CTC/Budesonida Megacolon tóxico

— Aminosalicilato — Igual + antibióticos i.v.

Pancolitis Corticodependencia o resistencia

— Igual + prednisona o metilprednisolona — Azatioprina, 6-mercaptopurina, metrotrexato

TABLA V. Tratamiento médico de la EC

Gastroduodenal Perianal

— Ranitidina, omeprazol — Metronidazol


— Prednisona, metilprednisolona Fístula
Ileítis — Metronidazol, azatioprina, infliximab
— Mesalazina Ataque severo
— Prednisona, metilprednisolona
— Metilprednisolona i.v.
Ileocolitis o colitis — Antibióticos i.v.
— Igual Corticodependencia o resistencia
— Metronidazol
— Azatioprina, 6-mercaptopurina, metotrexato

ser necesario utilizar inmusupresores. Los cor- determina menores efectos secundarios. Se
ticoides producen numerosos efectos secun- presenta en cápsulas de liberación ileal. Está
darios: Cushing, hipertricosis, hipertensión, indicada en el brote leve/moderado de enfer-
osteoporosis, cataratas, etc. Pueden utilizarse medad de Crohn ileal o ileocecal a dosis de 9
también en forma de enemas de metilpredno- mg/día durante 8-12 semanas. Puede utilizar-
solona o triamcinolona. La budesonida es un se también en forma de enema en los casos de
glucocorticoide tópico de síntesis reciente colitis ulcerosa distal.
que se caracteriza por su elevada potencia
Inmunosupresores
antiinflamatoria y escasa biodisponibilidad
sistémica debido a un importante metabolis- Los antimetabolitos azatioprina y 6-mercap-
mo de primer paso a nivel hepático, lo que topurina (6MP) son eficaces para tratar las

69
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

situaciones de corticodependencia y cortico- cuentes son: náuseas, anorexia, lengua vellosa


rresistencia y mantener la remisión, tanto en y neuropatía periférica.
la CU como en la EC. También se emplean
para tratar las fístulas entéricas y perianales de Infliximab
la EC. El inicio del efecto terapéutico es El uso de anticuerpos monoclonales antifac-
lento, en torno a las 16 semanas de iniciado el tor de necrosis tumoral alfa se ha demostrado
tratamiento. La dosis es de 2-2,5 mg/kg/día eficaz en el tratamiento de la EC fistulosa y
para la azatioprina y 1-1,5 mg/kg/día para la EC refractaria a dosis de 5 mg/kg a las 0, 2 y 6
6MP, y el tratamiento puede mantenerse semanas. También se ha referido su eficacia
durante años. Los efectos secundarios más fre- en dosis única en el tratamiento de la CU
cuentes son: fiebre, hepatitis, pancreatitis y severa refractaria. Efectos secundarios: fiebre,
depresión medular. Deben realizarse controles cefalea, prurito, hipo e hipertensión y dolor
frecuentes de hemograma, transaminasas y torácico. No debe emplearse en caso de infec-
amilasa. Pueden utilizarse otros inmunosupre- ción activa, absceso y tuberculosis.
sores como el metotrexato y el mofetilmicofe-
nolato.
La ciclosporina es un inmunosupresor de Tratamiento nutricional
acción rápida indicada en la CU grave refrac-
La nutrición parenteral y la enteral con dieta
taria al tratamiento con esteroides, con efica-
elemental o polimérica son útiles en los casos
cia muy discutible en la EC. Se emplea a una
de EC con estenosis, fístulas o malnutrición.
dosis inicial de 4 mg/kg/día por vía oral o i.v.
La nutrición parenteral tiene utilidad como
con ajuste posterior según niveles plasmáti-
tratamiento de apoyo pre y posquirúrgico en
cos. La biodisponibilidad por vía oral es baja,
la CU. La nutrición enteral carece de utilidad
mejorando cuando se utiliza en forma de
como tratamiento primario en la CU.
microemulsión. Los efectos secundarios más
frecuentes son: nefrotoxicidad, hipertensión,
hipertricosis, hiperplasia gingival y temblores.
El tacrolimus presenta una eficacia y efectos
Tratamiento quirúrgico
secundarios similares con mejor biodisponi- Las indicaciones del tratamiento quirúrgico se
blidad por vía oral. Se emplea a una dosis ini- exponen en la tabla VI. La cirugía de la CU
cial de 0,15 mg/kg/día, con ajuste posterior (colectomía total con descenso ileoanal) es
según niveles plasmáticos. curativa. La cirugía de la EC es paliativa con
alta tasa de recurrencia posterior.
Antibióticos
La antibioterapia parenteral de amplio espec-
tro está indicada en caso de colitis severa, Bibliografía
megacolon tóxico y complicaciones intestina- 1. Baldassano RN, Piccoli DA. Inflammatory
les de la EC, como los abscesos. El metroni- bowel disease in pediatric and adolescent
dazol, a dosis de 15-20 mg/kg/día, es útil en el patients. Gastroenterol Clin North Am 1999;
tratamiento de la enfermedad perianal y en 28:445-458.
los brotes leves/moderados de colitis e ileoco- 2. Büller HA. Objectives and outcomes in the
litis de la EC. Los efectos secundarios más fre- conventional treatment of pediatric Crohn’s

70
Gastroenterología

TABLA VI. Indicaciones de cirugía

Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn

Colitis refractaria Obstrucción, fístula, absceso


Megacolon tóxico Megacolon tóxico
Perforación Perforación
Hemorragia masiva Fracaso de desarrollo
Profilaxis de cáncer Fracaso del tratamiento médico

disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001; 33: 6. Hyams JS: Crohn’s disease in children. Pediatr
S11-S18. Clin North Am 1996; 43:255-278.
3. Fiocchi C. Inflammatory bowel disease: Etio- 7. Hyams JS. Use of Infliximab in the treatment of
logy and pathogenesis. Gastroenterology 1998; Crohn’s disease in children and adolescents. J
115:182-205. Pediatr Gastroenterol Nutr 2001; 33: S36-S39.
4. Gryboski JD. Ulcerative colitis in children 10
years old or younger. J Pediatr Gastroenterol 8. Kirschner BS. Ulcerative colitis and Crohn’s
Nutr 1993; 17:24-31. disease in children. Diagnosis and management.
Gastroenterol Clin North Am 1995; 24:99-
5. Gryboski JD. Crohn`s disease in children 10 127.
years old and younger: comparison with ulcera-
tive colitis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1994; 9. Kirschner BS. Ulcerative colitis in children.
18:174-182. Pediatr Clin North Am 1996; 43:235-254.

NOTAS

71
yheye webjlj jlk jlkj klj´lj ´j´j´ui uiuyheye
webjlj jlk jlkj klj´lj ´j´j´ui uiu yheye webjlj jlk
jlkj klj´lj ´j´j´ui uiu yheye webjlj jlk jlkj klj´lj
´j´j´ui uiu yheye webjlj jlk jlkj klj´lj ´j´j´ui uiu
v

Potrebbero piacerti anche