Sei sulla pagina 1di 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
SEDE SAN CARLOS – EDO. COJEDES

MORBILIDAD REGISTRADA EN LA CONSULTA EXTERNA DE


NEUMONOLOGÍA INFANTIL DEL HOSPITAL EGOR NUCETE DE LA
CIUDAD DE SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES. EN EL PERÍODO
COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 2012 – 2016

AUTORAS:
CHOPITE S., JHOANNA N. C.I. 14.112.101
ESPÍNOLA S., YOSARI R. C.I. 13.727.905

SAN CARLOS, ABRIL DEL 2016


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima en su Nota


Descriptiva Nº 331 (2012), que unos 3,9 millones de muertes anuales por
infecciones respiratorias agudas. La influenza estacional, por sí sola, podría
alcanzar unos 600 millones de casos por año en el mundo, de los que 3
millones serían graves, con una mortalidad estimada entre 250.000-500.000
casos. La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5
años y es responsable de 1,4 millones de muertes al año.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia conocida en sus


siglas como UNICEF (2012), que siendo la neumonía, la principal causa de
mortalidad en el mundo entre los niños menores de 5 años, al representar el
18% de los 6,9 millones de fallecimientos. Donde afirmó que “Un niño muere
de neumonía cada 25 segundos, lo que representa 3.400 fallecimientos
diarios”. Que la neumonía puede ser causada por enfermedades contra las
que ya existen vacunas, como la rubeola y la tos ferina y que alrededor del
85% de los niños en el mundo están protegidos de estas enfermedades por
las vacunas, pero el 15% restante son pobres y carecen de protección.

Menos de un tercio de los niños aquejados de neumonía en los países en


desarrollo se curan con antibióticos. La enfermedad puede tratarse si se
diagnostica a tiempo, recuerda el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). El doctor Mickey Chopra, responsable del sector de la
salud en UNICEF, estima que “los gobiernos deben tomar en serio la
amenaza de la neumonía y proporcionar vacunas adecuadas y servicios de
atención”.

Asimismo, que las infecciones respiratorias, constituyen el principal


motivo por el que los venezolanos deciden ir al un médico. Entre las 20
primeras causas de consulta relacionadas por el Ministerio para la Salud

2
cada semana, en el Boletín epidemiológico, los cuadros de dificultad
respiratoria se ubican en primer lugar.

En Venezuela, en el boletín correspondiente a la semana número 17 del


año (21 al 27 de abril del 2010), las infecciones respiratoria agudas abarcan
el 68% de las consultas médicas efectuada en ese período. Estas
complicaciones figuran dentro de las enfermedades de notificación
obligatoria, también reportadas en el Boletín epidemiológico. Se incluyen
infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías, influenza e infecciones
respiratorias agudas graves (IRAG).

Las estadísticas señalan que los más afectados son los niños menores
de 7 años, y que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población
menor de un año.

Las infecciones respiratorias son causadas por virus o bacterias y suelen


manifestarse, en principio, con tos, congestión nasal, dificultad para respirar,
molestias para tragar, dolor de garganta, dolor de oído y fiebre, por lo que
pueden parecer un resfriado común. Si no se combaten con el tratamiento
adecuado, pueden ser letales. En el anuario de mortalidad del año 2010, del
Ministerio para la Salud, las infecciones respiratorias figuran de octavas entre
las 25 principales causas de fallecimiento en el país.

El término de morbilidad, se refiere a las enfermedades y dolencias de


una población. El brote de una enfermedad puede tener consecuencias
graves sobre otros aspectos de la población. Los datos sobre la frecuencia y
distribución de una enfermedad pueden ayudar a controlar su propagación y
en algunos casos conducir a la identificación de su causa

Según la Organización Mundial de la Salud (2012), la morbilidad es toda


desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar. Es decir personas

3
enfermas o casos de enfermedad en una población. La Morbilidad se
entiende como la proporción de personas que padecen los efectos de una
enfermedad en una población, y las estadísticas de morbilidad nos permiten
conocer de qué enferman o padecen los habitantes de determinada
comunidad o país.

El incremento cada día de la población en general, hace entrar en la


búsqueda de las causas y consecuencias de patologías importantes que
puedan afectar a la misma, y en este en particular se hace especial mención
en el Hospital Egor Nucete ubicado en la ciudad de San Carlos del estado
Cojedes, donde se enfoca la presente investigación.

Si se enfoca en este aspecto, se debe plantear que siendo el Hospital


Egor Nucete, el principal centro de atención medico – asistencial del
municipio Ezequiel Zamora, debería estar abastecido de tal manera para
enfrentar las necesidades de la población, si se profundiza aun más; en la
parte del Consulta de Neumonología Infantil donde se atiende a los niños y
niñas que así lo requieran.

Si, en este centro de atención de salud se establecen condiciones


óptimas para la atención de la población infantil, debería haber una tasa de
morbilidad infantil baja, pero esto no se sabe aún, sino cuando se capture a
la población que acude y que es atendida en dicho centro. Para esto se
establece la necesidad de crear una investigación sobre la Morbilidad
registrada en la Consulta de Neumonología Infantil en el Hospital Egor
Nucete, de la ciudad de San Carlos del estado Cojedes durante el período
comprendido entre los años 2012 - 2016, donde se plantea saber
estadísticamente la Morbilidad infantil, de los niños y niñas atendidos en la
antes mencionada consulta.

4
La población será tomada en cuenta como todo paciente que acude a
este servicio y que sean atendidos en este centro, también serán
contabilizadas, se tomaran en cuenta las patologías medicas asociadas a
estos, si reciben tratamiento o no; y si en algún momento el caso no se
puede manejar en dicho centro y deberá ser referido a otro centro.

La principal inquietud es cuantificar la Morbilidad en la población infantil


que acude a la Consulta de Neumonología Infantil del Hospital Egor Nucete,
el número de niños y niñas que acuden a la Consulta y al ser atendidos allí,
llevar un seguimiento de las mismas y es por ello que surge la siguiente
interrogante:

¿Se conoce la Morbilidad registrada en la Consulta de Neumonología


Infantil en este centro asistencial?

Al buscar la respuestas de esta pregunta, se pueden modificar factores y


estar precavidos ante cualquier situación que escape a las capacidades del
Hospital, además se pretende dejar un aporte importante a nivel estadístico,
administrativo, médico y asistencial importante, que beneficiará en el futuro y
servirá de apoyo a otras investigaciones relacionadas con la problemática
dada, siendo un recurso de suma importancia ya que garantizará la
información obtenida, siendo veraz y de confianza, lo cual lleva a reflexionar
y tratar de buscar una tasa precisa de morbilidad infantil.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Se podrán modificar los factores que causan infecciones respiratorias


en los niños, conociendo los volúmenes anuales y la tendencia de la
morbilidad de la consulta de Neumonología Infantil, en el Hospital Egor
Nucete de la ciudad de San Carlos del estado Cojedes?.

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:

Analizar la morbilidad registrada en la consulta de neumonología infantil


del Hospital Egor Nucete de la ciudad de San Carlos del estado Cojedes. En
el período comprendido entre los años 2012 – 2016.

Objetivos Específicos:

1. Determinar los volúmenes anuales y la tendencia de la morbilidad


registrada en la consulta externa de neumonología infantil del
Hospital Egor Nucete de la ciudad de San Carlos del estado Cojedes,
durante el período comprendido entre los años 2012 – 2016.
2. Describir las características demográficas de acuerdo a la edad,
sexo, a la procedencia de los pacientes atendidos en la consulta
externa de neumonología infantil del Hospital Egor Nucete de la
ciudad de San Carlos del estado Cojedes, durante el período
comprendido entre los años 2012 – 2016.
3. Describir las principales causas de la morbilidad registrada por
infecciones respiratorias en la consulta externa de neumonología
infantil, en el Hospital Egor Nucete de la ciudad de San Carlos del
estado Cojedes, durante el período comprendido entre los años
2012 – 2016.
4. Conocer el rendimiento hora médico de consulta externa de
neumonología infantil, en el Hospital Egor Nucete de la ciudad de
San Carlos del estado Cojedes, durante el período comprendido
entre los años 2012 – 2016.

6
MARCO TEÓRICO:

Antecedentes De La Investigación:

Se toma en consideración el trabajo de Aure, Oropeza y Bastidas.


(2011), titulado: Morbilidad y mortalidad materna en San Carlos, Cojedes-
Venezuela. 2001-2008. Para el Departamento Clínico Integral de los Llanos,
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de
Carabobo, Venezuela.

El objetivo de este estudio fue conocer la morbi-mortalidad materna en el


municipio San Carlos, del estado Cojedes, Venezuela, como actividad
indispensable para determinar el estado de salud de la población. Se trató de
un estudio descriptivo y retrospectivo de morbilidad y mortalidad materna de
pacientes que acudieron al Hospital Dr. Egor Nucete, San Carlos, Venezuela,
durante el periodo 2001-2008.

La información se procesó y analizó mediante frecuencias relativas y en


las comparaciones se emplearon pruebas de significancia paramétricas en
escala cuantitativa. En total, 23.228 pacientes consultaron en el mencionado
hospital, cifra que representa 28% de los egresos hospitalarios. El promedio
de edad fue 22,6 años, con predominio de las adolescentes. Los partos
fueron espontáneos en 76,9% de los casos, con promedio de estancia de 1,3
días, y 2,4 días para las pacientes sometidas a cesárea.

Hubo 24.530 nacidos vivos. Los embarazos en adolescentes


prevalecieron (22,1%) como causa de consulta, seguidos por abortos
(19,6%). La tasa de mortalidad materna fue de 114,1/ 100.000 nacidos vivos;
85% ocurrió después de las primeras 48 horas posteriores al ingreso. Se
concluye que la morbi-mortalidad materna tiene comportamiento similar al

7
resto del país y de otras poblaciones suramericanas, y que esta información
permitirá robustecer los servicios de salud.

En segundo término se considera el trabajo de Di Traglia, Martínez,


Salvatierra, Sosa, Brito, Zorrilla y Rojas. (2011), titulado: Análisis integral
de la situación de salud: Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní, Estado
Bolívar, Venezuela.

El análisis de la Situación de Salud (ASIS) de la Parroquia Simón Bolívar


fue un estudio Descriptivo y Transversal para determinar el estado de Salud y
de Calidad de Vida caracterizando su población y describiendo la situación
social y de salud-enfermedad.

Se aplicó una guía de observación en 12 localidades, con la participación


de personas de la comunidad y personal del principal centro asistencial de la
parroquia; se priorizo como problema: La Baja Capacidad Resolutiva del
Ambulatorio Urbano tipo III Manoa. Aplicando el Enfoque Clínico
Epidemiológico y Social, así como la Planificación Estratégica Situacional,
utilizando la Técnica de Flujograma Situacional.

Se operacionalizaron las Causas del problema formulando estrategias


para su resolución. La guía de observación permitió construir los territorios
sociales estratificados de acuerdo a condiciones de vida y evidenciar las
inequidades dentro de las localidades, de las cuales 75% (6) se ubican en los
territorios sociales con condiciones de vida regulares, 25% (3) con
condiciones de vida buenas y 25% (3) con condiciones de vida malas. Las
principales causas de morbilidad fueron las enfermedades gastrointestinales,
respiratorias y las ocasionadas por heridas.

El ASIS es una herramienta que facilita la identificación de necesidades y


prioridades en salud en una población y proporciona a los actores que tienen

8
gobernabilidad y a la comunidad estrategias para modificar favorablemente la
situación de salud.

Asimismo se tomó en consideración el trabajo de investigación


presentado por Hostos (2010), titulado: Riesgo de Enfermedades
Respiratorias en la Población Localizada en la Región Suroeste a la Refinería
Puerto la Cruz del Estado Anzoátegui para el Periodo 2004-2007. Trabajo de
Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de: Médico
Cirujano. Universidad De Oriente. Venezuela.

Cuyo objetivo: Evaluar el riesgo de presentar enfermedades respiratorias


en la población que habita en la región sur y oeste a la refinería Puerto La
Cruz durante el periodo 2004 al 2007. Materiales y Métodos: Para este
estudio descriptivo y correlacional, se obtuvieron los datos de morbilidad por
enfermedades respiratorias de los EPI-15 mensuales de cada
establecimiento de salud adscritos a la población en estudio (DS I-A) y la
población control (DS I-B) durante los años 2004 al 2007. Por otro lado se
obtuvieron los datos de calidad de aire de la estación de Guanire que
consisten en los valores promedios diarios de concentraciones atmosféricas
de SO2, H2S, CO, NO2, O3 y semanal de PTS reportados al Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente por la Gerencia de Ambiente e Higiene
Ocupacional de la Refinería Puerto La Cruz, estos datos fueron promediados
mensualmente para realizar la correlación con la morbilidad mensual de
enfermedades respiratorias de la población en estudio.

El procesamiento estadístico se efectuó con el programa estadístico


SPSS Versión 12.0. Concluyendo que se encontraron asociaciones positivas
entre las concentraciones de PTS, O3, y NO2 y el aumento del número de
casos por faringitis aguda en menores de 5 años, rinitis alérgica y TBC
respectivamente, lo cual muestra que en la región suroeste a la refinería

9
existe riesgo de padecer enfermedades del árbol bronquial tanto agudas
como crónicas, aun cuando los niveles alcanzados no excedían las normas
de calidad de aire para Venezuela según el Decreto 638 en la mayor parte
del periodo estudiado.

BASES TEÓRICAS:

Algunas consideraciones conceptuales sobre infecciones


respiratorias agudas (IRA): Según Lozano (2003), variados son los criterios
conceptuales de los diferentes autores sobre las infecciones respiratorias
agudas (IRA).

Se define la infección respiratoria aguda (IRA) como el conjunto de


infecciones del aparato respiratorio causado por microorganismos
virales, bacterianos y otros con un período inferior a los quince
días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos
entre los que se pueden mencionar: tos, rinorrea, obstrucción
nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa y dificultad
para respirar entre otros, los que a su vez pueden estar
acompañados o no de fiebre, cefalea, toma del estado general u
otro signo de infección aguda. (p.53)
Asimismo Behrman, Kliegman y Jenson (2000) sostiene que para su
estudio las infecciones respiratorias se clasifican en:

Altas: Son todas las entidades que están por encima de la


epiglotis (Faringe, nariz, oído y senos)
a) No complicadas: Rinofaringitis Aguda (catarro común) y
Faringoamigdalitis
b) Complicadas: Otitis Media Aguda, Sinusitis Aguda (Los niños
hasta los 3 años no presentan sinusitis porque los senos todavía
no están neumatizados), Abscesos (amigdalinos y retrofaríngeos),
Adenitis e Infecciones respiratorias agudas bajas. (Generalmente
es complicación de las infecciones altas)

10
Bajas: Son las enfermedades que se encuentran por debajo de la
epiglotis, incluyendo la epiglotis (laringe, bronquios y parénquima
pulmonar): Laringitis, Bronquitis, Bronquiolitis y Neumonía. (p. 123)
Epidemiología: Numerosos investigadores han centrado su interés
sobre la epidemiología de las IRA. Sin embargo, la influencia de factores
locales (geográficos, climáticos, socio-económicos, culturales), hacen
necesario que cada región deba tener sus propias evaluaciones.

Según Sinkin y cols (1999), sostiene que:

A pesar de encontrarse a lo largo de todo el año, las IRA de


origen viral tienden a tener una estacionalidad, presentándose
principalmente en las épocas lluviosas o frías en forma de brotes
epidémicos de duración e intensidad variable. Pueden producir
infección inaparente o sintomática, de distinta extensión y
gravedad dependiendo de factores del paciente como edad, sexo,
contacto previo con el mismo agente infeccioso, alergias y estado
nutricional (p.23).
Por otra parte Correia (1999) afirma que:

Las IRA son más frecuentes en niños pequeños, especialmente en


lactantes y preescolares que comienzan a concurrir a sala cuna o
jardín infantil, pudiendo elevarse el número hasta 8 episodios por
niño por año calendario entre el año y los 5 años de edad. El
estudio de la epidemiología de las IRA también incluye la
identificación de factores de riesgo. La importancia de éstos se
basa en la posibilidad de implementar medidas efectivas de control
y/o prevención (p.12-15).
Morbilidad. Según Despaigne, Rodríguez y otros (2013), el
término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para
señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o
víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La
morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia
para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una

11
enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las
posibles soluciones.

La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la


disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del
avance de diferentes epidemias en diferentes tipos de población. De
acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la investigación basada
en la morbilidad, los especialistas pueden saber el poder o el efecto que
una enfermedad tiene en una población, al mismo tiempo que se
pueden analizar las causas de tal situación y buscar las posibles
soluciones para el futuro (soluciones que pueden ir desde vacunas o
remedios específicos hasta cambios en el acceso a las condiciones de
vida esenciales para el ser humano). Hay dos tipos de tasas de
morbilidad que se utilizan para diagnosticar diferentes situaciones:

 La prevalencia, que es aquella que muestra cómo la


enfermedad que afecta a una población se mantiene en el
tiempo.
 La incidencia, aquella que estipula el crecimiento de esa
enfermedad en un período acotado y específico de tiempo.

Consulta Externa. Según Zambrana García (2002), se define


como “el proceso asistencial ambulatorio en el que queda establecido
un diagnóstico junto con su correspondiente tratamiento y reflejados
ambos en un informe clínico, siendo realizadas estas actividades en
una sola jornada y en un tiempo aceptado por el usuario tras recibir la
información oportuna”.

Edad Pediátrica: Según Marrodán y Romero-Collazo (2008),


“es la que abarca desde el nacimiento hasta el inicio de la
pubertad”. Y sostinen que esta edad pediátrica se divide en etapas:

12
1. Postnatal:
 Perinatal: Nacimiento a 48 horas.
 Neonatal: 48 horas a 28 días.
2. Primera Infancia:
 De 2º mes a 12º mes (lactancia).
 De 13º mes a 24º mes (destete).
3. Segunda Infancia: De 3 a 6 años.
4. Tercera Infancia: De 7 a la pubertad.

MARCO METODOLÓGICO:

Tipo y Diseño de la Investigación:


Para este estudio se utilizará la modalidad de investigación descriptiva, la
cual es definida por Sabino (1986) como:

“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de


hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada”. (Pág. 51).
Este tipo de investigación es descriptiva, ya que permite describir o
caracterizar el evento de estudio dentro de un concepto particular. Además,
busca especificar las propiedades de personas, grupos, comunidades,
objetos o cualquier otro aspecto o dimensiones del evento investigado.

Por su parte Bavaresco (2001) afirma que los estudios de campo,


se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual
permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del
investigador, pudiéndose manejar los datos con más seguridad.

13
En el marco de la investigación planteada y atendiendo a los objetivos
delimitados, la investigación se orienta asimismo al tipo documental. Es
documental, la cual es definida por Arias (2006): “Como un proceso basado
en la búsqueda, recuperación, análisis, criticas e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuente documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas”.(p.27).

Según el mismo autor el diseño de la investigación es “la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.30). Según
los autores Palella y Martins (2010), el diseño no experimental es definido
como:

El que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna


variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes. Se observan los hechos tal y como se
presentan e su contexto real y en un tiempo determinado o no,
para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye
una situación especifica si no que se observa las que existen.
(p.87)
En el caso en estudio en la morbilidad registrada por infecciones
respiratorias en la consulta de neumonología infantil, en el Hospital Egor
Nucete de la ciudad de San Carlos del estado Cojedes, durante el período
comprendido entre los años 2012 – 2016. Igualmente tiene un diseño
bibliográfico, el cual es definido por los antes señalados autores como:

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática,


rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se
procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la
relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de
estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta,
selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (p.87)

14
Población:

Se llama Población a la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las


unidades de población poseen unas características comunes, la cual se
estudia y da origen a los datos de investigación. Para el presente proyecto de
investigación, se seleccionó como población a todos los casos registrados en
la en la consulta de neumonología infantil del Hospital Egor Nucete de la
ciudad de San Carlos del estado Cojedes, durante el período comprendido
entre los años 2012 – 2016.

15
BIBLIOGRAFÍA:

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.

AURE, N., OROPEZA, V. Y BASTIDAS, G. (2011). Morbilidad y mortalidad


materna en San Carlos, Cojedes-Venezuela. 2001-2008. Salus, 15(2), 9-
16. Recuperado en 03 de Dic. de 2015, de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382011000200006&lng=es&tlng=es

BAVARESCO DE PRIETO, AURA (2001) Proceso metodológico en la


investigación (Cómo hacer un diseño de investigación). Ediluz.
Maracaibo, Venezuela.

BEHRMAN, KLIEGMAN Y JENSON (2000). Infecciones Respiratorias


Agudas. Nelson, Tratado de Pediatría 16ta edición, 2000 vol II. 22.

DESPAIGNE, RODRÍGUEZ, ROMERO GARCÍA, PASCUAL Y RAMÍREZ


(2013). Morbilidad y mortalidad por infecciones posoperatorias. Revista
Cubana de Cirugía, 52(1), 13-24. Recuperado en 22 de abril de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932013000100003&lng=es&tlng=es.

DI TRAGLIA, MARTÍNEZ, SALVATIERRA, SOSA, BRITO, ZORRILLA Y


ROJAS. (2011). Análisis integral de la situación de salud: Parroquia
Simón Bolívar, Municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Año 2008.
Comunidad y Salud, 9(1), 27-35. Recuperado en 03 de Dic. de 2015, de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932011000100005&lng=es&tlng=es.

16
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (2012). Estado
Mundial De La Infancia 2012. Recuperado en 03 de Dic. de 2015, de:
http://www.unicef.org/republicadominicana/SOWC_2012-
Main_Report_SP%281%29.pdf

GONZÁLEZ, ABREU SUÁREZ, ROJO C. Y RAZÓN B. (S/F). Infecciones


Respiratorias Agudas en: Pediatría Colectivo de Autores. Tomo III. Cap.
69:879-925.

HOSTOS, E. (2010). Riesgo de Enfermedades Respiratorias en la Población


Localizada en la Región Suroeste a la Refinería Puerto la Cruz del
Estado Anzoátegui para el Periodo 2004-2007. Universidad De Oriente.
Venezuela. Recuperado en 03 de Dic. de 2015, de:
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1155/1/Tesis.RIESGO%20D
E%20ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS.pdf

LOZANO, J.M. (2003). Infección Respiratoria Aguda en niños. Revista


Colombiana de Neumología 2003; 8:133-144.

MINISTERIO PARA LA SALUD (2010). Boletín epidemiológico, semana


número 17 del año (21 al 27 de abril del 2010).

MARRODÁN Y ROMERO-COLLAZO (2008). Antropometría Aplicada a la


Nutrición. La antropometría en la edad pediátrica y juvenil. Sociedad
Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Recuperado en 22
de abril de 2016, de
http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/antropometria/La%20Antropom
etr%C3%ADa%20En%20La%20Edad%20Pedi%C3%A1trica.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011). Neumonía. Nota


Descriptiva Nº 331. Octubre de 2011. Recuperado en 3 Dic. 2015, de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

17
PALELLA S. Y MARTINS F. (2010). Metodología De La Investigación
Cuantitativa. Caracas 2010 FEDUPEL.

REY L. Y CORREIA L. (1999). Muertes de niños por enfermedades


infecciosas en fortaleza, Brasil, AIEPI; 1999: 1-7.

SABINO, CARLOS A. (1986). El proceso de investigación. Editorial


Humanitas, 1986 - 188 páginas.

SINKIN, ROBERT Y COLS (1999). Pediatría. Enfermedades


Infecciosas.Mark A, Beers MD y Robert MM (Eds). El Manual Merck de

Diagnostico y Tratamiento 10ma edición en español .Madrid. España 1999.

ZAMBRANA GARCÍA (2002). La consulta única o de alta resolución como


una alternativa de eficiencia a las consultas externas hospitalarias
tradicionales. Revista Medicina Clínica, Vol. 118. Núm. 08. 09 Marzo
2002. Recuperado en 22 de abril de 2016, de http://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-clinica-2-articulo-la-consulta-unica-o-alta-
13027022#elsevierItemBibliografias

18

Potrebbero piacerti anche