Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad De Ingeniería De Minas

 ESCUELA PROFESIONAL:
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
 CURSO:
ECONOMÍA GENERAL
 DOCENTE:
GUANILO CASTILLO GABRIELA DEL CISNE
 TEMA:
INFORME DE FORO “PIURA: RETOS Y OPORTUNIDADES RUMBO
AL BICENTENARIO”
 ALUMNO:
JHEAN CARLO FLORES PAICO
ÍNDICE:
1 “ROL DE LA ACADEMIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA
REGION”......................................................................................................................... 4
2 “PIURA Y SUS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD” ................................ 6
A. El Foro Económico Mundial (WEF) .............................................................. 6
B. El CNC .............................................................................................................. 6
C. El Instituto Peruano de Economía ................................................................. 7
3 “OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA
REGION”......................................................................................................................... 8
ECONOMÍA GENERAL

1 “ROL DE LA ACADEMIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO


DE LA REGION”

Piura, tiene tierras de cultivo, agua permanente y una diversidad de pisos ecológicos para
su desarrollo
La Región Piura, sin lugar a dudas, tiene un sitial importante para lograr un desarrollo
espectacular. Es una región única, original, inconfundible, con un perfil de
potencialidades y de gentes que ofrecen una capacidad enorme para avizorar un futuro
promisorio.
Si queremos hacer comparaciones, a veces un poco odiosas, la Región Piura ofrece
mayores potenciales de desarrollo que Israel, porque es más grande en extensión, tiene
más agua, menos habitantes, y más recursos, pero tiene similitudes de suelos de
desierto, problemas de salinización y sol abundante. Pero la mayor diferencia está en que
Israel ha invertido enormemente en generar ciencia y tecnología, y su capital más valioso
es el conocimiento.
Los recursos de Piura son el mar, los bosques secos, los algarrobales, los bosques y zonas
templadas de altura, la jalca o páramo, la energía solar, la minería y su gente
emprendedora. Sin embargo, también enfrenta problemas de suelos salobres, deterioro de
cuencas, pérdida de bosques y desertificación, y la binacionalidad de algunas cuencas,
que obliga a concertar.
La tierra productiva es problema y reto. Problema por los procesos de salinización,
erosión y deterioro de las cuencas altas. Reto porque implicará producir más para los
mercados internacionales y según las exigencias y tendencias de los mercados.
Uno de los grandes retos del siglo XXI para nuestra región y el tendón de Aquiles será el
manejo de las cuencas altas de los ríos para el flujo del agua, el elemento indispensable
para la producción agropecuaria.
La acuicultura es una actividad sub aprovechada, y es posible la cría de peces en los
reservorios, y del cocodrilo de los manglares, ya que hace dos siglos abundantes en los
ríos Chira y Piura, entre otros.
Es factible criar venados para carne de exportación, como se hace en otros países; el sajino
para carne y cuero muy fino; y, por qué no, loros, pacasos y otras especies.
El ecoturismo y el turismo hacia la naturaleza es un potencial dormido en la Región.
Bosques secos, con especies únicas; manejo y caza de venados; playas con mar cálido;
camino inca; reservorios para deportes acuáticos; Illescas para turismo de aventura, etc.
También existe un potencial, bastante conflictivo en la hora actual, y que es la minería.
Debemos postular y lograr una minería limpia, bajo el principio de que la explotación de
un recurso agotable no debe comprometer los recursos permanentes, como los de la
agricultura. Las minas mueren pero no deben arrastrar hacia la muerte a la agricultura de
limones y mangos.

PÁG. 4
ECONOMÍA GENERAL

Para organizar las actividades económicas potenciales y actuales, y su desarrollo futuro,


debería establecerse un Plan de Desarrollo Regional con una visión de futuro, donde lo
actual y coyuntural no debe hacer perder de vista lo venidero y las excelentes tendencias
mundiales en los mercados del siglo XXI. Esto implica concertar; integrar disciplinas; y
avizorar programas a diez o más años.
Esta planificación debe tener muy en cuenta los asuntos ambientales y los eco negocios,
porque el siglo XXI será el siglo de lo natural, de lo orgánico, de la naturaleza, del
ecoturismo y de todas las actividades relacionadas con el ambiente.
Debemos darle más importancia a la educación, donde los docentes tienen
una misión decisiva. Todo desarrollo necesita del aporte del capital conocimiento, o sea,
de ciudadanos conocedores y conscientes de sus posibilidades de producir, transformar y
comercializar, además de manejar los recursos.
Creemos finalmente que desde la formación primaria, a través de la secundaria y
terminando con la superior, se debe enrumbar educación hacia el conocimiento del país;
el descubrimiento de nuestras potencialidades; los caminos complicados hacia los
mercados; y la calidad de los productos.

PÁG. 5
ECONOMÍA GENERAL

2 “PIURA Y SUS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD”

Los factores más relevantes que se reconocen en diversos enfoques son:


A. El Foro Económico Mundial (WEF)
Reconoce, acorde a la idea de la Revolución Industrial 4.0, un Índice Global de
Competitividad 4.0 (GCI), que está organizado en 12 pilares:

1. instituciones
2. infraestructura
3. adopción de las TIC
4. estabilidad macroeconómica
5. salud
6. habilidades
7. mercado de producto
8. mercado de trabajo
9. sistema financiero
10. tamaño del mercado
11. dinamismo empresarial
12. capacidad de innovación

B. El CNC
Señala como objetivos de política para impulsar la competitividad base del
desarrollo:

1. Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad.


Indicador: Tiempo de accesibilidad de una localidad hacia puntos focales de
provisión de servicios públicos.
2. Fortalecer el capital humano
Indicador: Años promedio de escolaridad en la población de 25-34 años.
3. Generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y
transferencia de mejoras tecnológicas
Indicador: Porcentaje del valor agregado de actividades de tecnología
mediana y alta en el valor agregado de la actividad manufactura.
4. Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo
Indicador: Crédito al sector privado como proporción del PBI.
5. Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para
la generación de empleo digno
Indicador: Producto Medio por Trabajador.
6. Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo:
Indicador: Porcentaje de micro y pequeñas empresas informales.
7. Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios
Indicador: Ratio Exportaciones No Tradicionales.
8. Fortalecer la institucionalidad del país
Indicador: Cumplimiento de Contrato.

PÁG. 6
ECONOMÍA GENERAL

9. Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades


económicas
Indicador: Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios.

C. El Instituto Peruano de Economía


Establece en su última entrega del INCORE (índice de competitividad Regional)
una simplificación metodológica que destaca los siguientes pilares:

1. Entorno Económico,
2. Infraestructura,
3. Salud,
4. Educación,
5. Laboral, e
6. Instituciones.

PÁG. 7
ECONOMÍA GENERAL

3 “OPORTUNIDADES PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE


LA REGION”

PÁG. 8
ECONOMÍA GENERAL

PÁG. 9
ECONOMÍA GENERAL

4 “FACTORES QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE LA


REGION”

1) FONDO SOCIAL INTEGRAL BAYOVAR


Es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene por finalidad financiar programas de
carácter social destinados a la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en beneficio
de la población de la provincia de Secura, garantizando que sus recursos sean
administrados y distribuidos eficazmente.

PÁG. 10
ECONOMÍA GENERAL

2) AGROEXPORTACION

3) MECANISMOS DE INVERSION
PROINVERSIÓN, en tanto agencia del Estado que promueve la inversión privada
(nacional o extranjera) por encargo expreso del Poder Ejecutivo, tiene la obligación de
procurar una relación amigable y socialmente estable con las comunidades involucradas.
Sin embargo, hay un patrón de comportamiento por todo conocido con respecto a la
inversión privada, con mayor razón si se trata de proyectos que tienen incidencia sobre
recursos naturales o uso de terrenos comunales.

Por ello, las acciones de sensibilización en los proyectos que por su naturaleza requieren
una intervención en el aspecto social, especialmente en el caso de los proyectos mineros,
han tenido componentes importantes como los de participación ciudadana que han
permitido que las decisiones comunales de aceptación de proyectos mineros importantes
como Las Bambas en Apurímac o Michiquillay en Cajamarca hayan sido aprobados por
las Comunidades involucradas a través de mecanismos de decisión plenamente
democráticos. En el caso de otros proyectos no vinculados a la minería, como por ejemplo
los Aeropuertos del Norte y el Sur, la población dio su aceptación implícita, como
consecuencia de campañas de información veraz y oportuna sobre las características de
los proyectos y los procesos de concesión, a las autoridades regionales y locales, y a
instituciones y organizaciones sociales vinculadas.

Otro componente importante ha sido el de generación de fondos para el financiamiento


del desarrollo inclusivo en el que se establecieron los fideicomisos sociales, devenidos
más adelante en los Fondos Sociales, que no son otra cosa que recursos destinados a
proyectos de desarrollo social y productivo, administrados por las Comunidades y los
representantes de las empresas concesionarias .

En la actualidad hay dos aspectos centrales en los cuales es urgente y necesario actuar
proactivamente en el relacionamiento con las comunidades; el primero tiene que ver con
realizar de forma previa el diagnóstico físico legal de los predios e inmuebles en los que
incidirá el proyecto y el segundo, desarrollar un programa de sensibilización preventiva
con la finalidad de evitar que las contingencias sociales se conviertan en conflictos
inmanejables. Sería una forma de operativizar los conceptos “lo social va por delante” o
“a mayor seguridad jurídica de las propiedades, menos conflictos”.

PÁG. 11

Potrebbero piacerti anche