Sei sulla pagina 1di 31

Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 1

Ronald Sánchez M.

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIDAD I: Generalidades acerca de los métodos alternativos de solución de


conflictos.

I. INTRODUCCIÓN

a. Teoría del conflicto

Dada la compleja naturaleza del hombre, y en general de los fenómenos


sociales, el conflicto siempre ha estado presente en el desarrollo de la
humanidad. Los conflictos son formas de interacción entre dos partes, ya sea
personas, grupos sociales, estados, etc., que tienen su origen en una di ferencia
de intereses o deseos, en aspiraciones incompatibles o antagónicas, ya de un
modo ocasional o permanente, que induce a las partes a enfrentarse en el
intento de lograr sus fines.

En este contexto, tomando la conceptualización que nos entrega el


diccionario de la real academia española (RAE), podemos decir que
“conflicto” viene del latín conflictus y se utiliza para designar una situación
desgraciada y de difícil salida. Otros significados del vocablo son: combate,
lucha, pelea, enfrentamiento armado, apuro, problema, materia de discusión.
Finalmente, desde un punto de vista psicológico, es la coexistencia de
tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y
trastornos neuróticos.

Las causas de los conflictos tienen múltiples raíces, son complejas y pueden ser
generadas por diferentes circunstancias de hostilidad. Pero, por lo general, se
pueden encontrar en necesidades básicas sin satisfacer, competencia por
recursos limitados y conflictos de valores.

Para muchos, el conflicto es parte y manifestación del orden en que se


producen. No existe oposición entre los conceptos de “orden” y “conflicto”,
dado que ambos son el resultado de la interacción entre los seres humanos. Los
conflictos regulan el orden, y este a su vez, permite que la regulación de los
conflictos cree el orden. Dándole por cierto, un carácter positivo al conflicto,
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 2
Ronald Sánchez M.

puesto que nos permite encontrar una solución en un contexto que de no


desarrollarse, estaría latente.

Ahora bien, el conflicto no es sólo el resultado de un comportamiento


(elemento objetivo), sino que también, de los fines concretos que los
adversarios persiguen, y las interpretaciones o percepciones que tienen de lo
que está en disputa (elemento subjetivo). De esta manera, el conflicto
aparecerá, si las partes así lo deciden, con independencia de que existan o no
bases objetivas para sustentarlo.

Por lo tanto, los conflictos de intereses pueden revestir un carácter dual, al


manifestarse interna o externamente, y además, aludiendo o no a un carácter
jurídico.

A.- Conflictos Internos de Intereses: (individuales o personales) se produce


cuando el propio sujeto debe ponderar las alternativas tendientes a satisfacer
alguna de sus necesidades. Estos conflictos son resueltos por el propio sujeto
mediante el sacrificio del interés menor en beneficio del interés mayor. Este
conflicto carece de relevancia jurídica, jamás será regulado por el derecho.

B.- Conflictos Externos de Intereses: consiste en la existencia de intereses


discrepantes entre dos o más personas, los cuales se manifiestan mediante una
acción u omisión, que producen un cambio en el mundo externo. Estos
conflictos pueden subdividirse en:

i) Sin relevancia jurídica: Aquel que se produce cuando un sujeto, con su


acción u omisión, no produce un quebrantamiento del ordenamiento
jurídico, sino que afectan a normas de orden moral, social o de otro tipo.

ii) De relevancia jurídica: Aquel que se produce cuando un sujeto, con su


acción u omisión, produce un quebrantamiento del ordenamiento
jurídico. Este conflicto, que requiere ser compuesto para la mantención
de la paz social, se ha denominado litigio. El litigio es el conflicto de
intereses caracterizado por la existencia de la pretensión de uno de los
interesados y la resistencia de otro a satisfacerla.

Este conflicto externo de relevancia jurídica que requiere de ser compuesto


para la mantención de la paz social se ha denominado litigio, el cual se
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 3
Ronald Sánchez M.

entiende como el conflicto de intereses caracterizado por la existencia de la


pretensión de uno de los interesados y la resistencia de otro a satisfacerla .

El nacimiento de un litigio entre los particulares o el de un conflicto entre la


sociedad y alguno de sus miembros origina un estado de insatisfacción
individual o colectiva. La paz social se ha alterado y urge equilibrar los intereses
en pugna. Para ello han surgido en la historia de las instituciones procesales y
coexisten los denominados MÉTODOS HISTÓRICOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS y los MÉTODOS CONTEMPORÁNEOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.

b. Clasificación

i. Métodos históricos de resolución de conflictos

La ciencia o dogmática procesal, que es la que se ha preocupado directamente de


solucionar los conflictos en Derecho, clasifica las múltiples y variadas formas de
poner término a un conflicto a través de tres categorías: Autotutela,
autocomposición y proceso.

LA AUTOTUTELA:

”Consiste en la reacción directa y personal de quién se hace justicia con


manos propias” (Couture).

Es la forma más primitiva y arbitraria de solución, y se manifestaba en que el


acreedor podía perseguir al deudor, llegando inclusive a darle muerte. En el
derecho romano se manifiesta en la llamada manus iniectio. La autotutela,
responde al principio del más fuerte.

Así, lo que caracteriza a la autodefensa o autotutela no es la preexistencia de


un ataque que no existe en varias de sus formas, ni la inexistencia de un
determinado procedimiento que a veces se observa, sino la concurrencia de
dos elementos:
 La ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto; y
 La imposición de la decisión por una de las partes a la otra.

La autotutela está reñida con nuestro ordenamiento constitucional y legal. La


igualdad ante la ley y ante la justicia excluye el empleo de la autotutela como
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 4
Ronald Sánchez M.

medio de solución. Por tal razón, puede afirmarse que el derecho positivo
chileno prohíbe la autotutela y, más aun, la sanciona criminal y civilmente
como regla general. Sin embargo, el legislador la reconoce positivamente, al
dividirla en:
 Licita o autorizada (ej. Legítima defensa)
 Tolerada (ej. Guerra defensiva)
 Prohibida (ej. Exclusión de la usurpación, de las amenazas)

LA HETEROCOMPOSICIÓN o PROCESO

“Es aquel medio de solución de conflicto en el cual las partes acuden a un


tercero, ya sea persona individual o colegiada, quién se compromete (árbitro)
o está obligado en razón de su oficio (tribunal), luego de la tramitación de un
proceso, a emitir una decisión para la resolución de un conflicto, cuyo
cumplimiento deberán acatar las partes”.

Existen ocasiones en que las circunstancias específicas o la complejidad de los


conflictos exceden la habilidad de las partes de llegar a una solución
negociada y requieren de la ayuda de un tercero para este objetivo. Lo s
modos de intervención difieren entre sí, de acuerdo con el grado de libertad
con que cuentan las partes en la determinación de la decisión final y el grado
de poder. Existen distintos grados de intervención, modelados para los distintos
niveles de control sobre el proceso que las partes retienen.

En algunos casos, las partes solo requieren de la ayuda de una persona que les
motive a mejorar sus canales de comunicación, haciendo las veces de
facilitador, pero conservando ellas la facultad de tomar la deci sión o
decisiones finales correspondientes. En este grupo, además de la mediación,
podemos mencionar algunos métodos como la conciliación y la amigable
composición, entre otros. Una mención especial merece la generación de
consensos, usada en disputas entre grupos sociales incluyendo o no a las
entidades públicas como partes de la disputa. Estos se diferencian entre sí de
acuerdo con el nivel de formalidad y la amplitud del accionar del tercero. Los
métodos varían desde reemplazar la decisión de las partes a aumentar su
capacidad para decidir.

Por otro lado, hay situaciones en que es el tercero quien impone o determina la
decisión final respecto del desenlace de la disputa. En algunos casos, la
decisión del tercero es de cumplimiento obligatorio, como en el caso de una
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 5
Ronald Sánchez M.

decisión judicial o un laudo arbitral. En otros casos, el tercero se limita o bien a


exponer su opinión o conclusión acerca del desenlace del conflicto, como
ocurre en la Evaluación Neutral de casos o simplemente a investigar y
recomendar acciones a seguir como sucede con la figura del Ombudsman.

LA AUTOCOMPOSICIÓN:

“Es la forma mediante la cual, las partes, de mutuo acuerdo, o bien, una de
ellas, decide poner término al litigio planteado”. Se caracteriza por:

 Ser judicial o extrajudicial.


 Las partes en forma directa, sea asistida o no por terceros, determinan las
condiciones en que se debe solucionar el conflicto.
 Las partes deben tener las capacidades (ejercicio) y facultades
(mandatario con facultades especiales) suficientes para convenir el
acuerdo.

Clasificación:

 En relación a la oportunidad en que se soluciona el conflicto :


A.- Extraprocesal o pre-procesal: Tendrá uno u otro carácter según se
discuta su validez en el proceso.
B.- intraprocesal: Es aquella que se produce durante el proceso
declarativo sea por iniciativa y acuerdo de las partes (avenimiento) o a
instancia del órgano jurisdiccional (conciliación)
C.- posprocesal: Es aquella que se verifica desde la sentencia firme
durante la ejecución de ésta, ya sea en la ejecución singular como en la
colectiva.

 Desde el punto de vista de la concurrencia de las partes para generar la


autocomposición:
A.- Unilaterales: Se soluciona el conflicto por una de las partes. En nuestra
legislación se contemplan:
i.- La renuncia.
ii.- El desistimiento.
iii.- El allanamiento.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 6
Ronald Sánchez M.

B.- Bilaterales: Se soluciona por el acuerdo de las partes, actuando éstas


en forma directa o asistida por un tercero. En nuestra legislación se
contemplan:
i.- Extrajudicial:
- No asistida (Transacción).
- Asistida (Mediación).
ii.- Judicial:
- Asistida (conciliación).
- No asistida (Avenimiento; Acuerdos reparatorios; suspensión
condicional del procedimiento).

A.i. La renuncia:

Es el acto abdicativo de una persona, por el cual se desprende del derecho o


acciones radicadas en su patrimonio.

a) En cuanto a la acción civil: Se debe señalar que está permitida, siempre y


cuando mire el interés individual del renunciante y no esté prohibida su
renuncia (artículo. 12 CC).

b) En cuanto a la acción penal: hay que distinguir:

i.- Acción penal pública: La acción no se extingue por la renuncia del


ofendido, sino tan solo por la pérdida del derecho a ejercitarse con
posterioridad. Al Ministerio Publico, le está prohibida la renuncia (antiguo
sistema).

En el actual sistema, el artículo 170 del Código Procesal Penal, contempla el


Principio de Oportunidad, que faculta al ministerio público a no iniciar
persecución penal o abandonar la iniciada, cuando se trate de un hecho
que no comprometa gravemente el interés público, la cual es tá sujeta a la
aprobación del juez de garantía (renuncia reglada).

ii) Acción Penal Privada: Se extingue por la renuncia, al igual que la acción
civil derivadas de estos delitos. Incluso el legislador contempla la renuncia
tácita de la acción penal privada, en caso que se hubiere ejercido
primeramente la acción civil que emana del delito, antes de la acción
penal privada (artículo 66 Código Procesal Penal).
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 7
Ronald Sánchez M.

Por otro lado se contempla otra forma de renuncia, y por consiguiente de


extinción de la responsabilidad, que es el perdón de la parte ofendida
(artículo 250 letra D, del Código Procesal Penal).

iii) Acción Penal Pública previa instancia particular: La renuncia de la


víctima a denunciar el delito, extingue la acción penal (artículo 54 Código
Procesal Penal).

A.ii. El desistimiento

Consiste en “la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha


valer en su demanda, o el demandado, de la pretensión hecha valer en su
reconvención dentro del proceso”.

a) En cuanto a la acción civil: Es un acto unilateral que no requiere aceptación


del demandado, sin perjuicio del derecho a oponerse (Art. 140 y 150 CPC.).
A la solicitud, debe dársele tramitación incidental, dictando sentencia
interlocutoria, perdiendo la parte desistida, la pretensión que se hubiere
hecho valer.

b) En cuanto a la acción penal: Hay que distinguir:

i.- Acción penal pública: El querellante puede desistirse de la querella en


cualquier momento, pero esta no produce la extinción de la acción, sólo
deja de ser parte activa. Debe tenerse presente el principio de
oportunidad reglado.

ii.- Acción Penal Privada: Extingue la acción, sin perjuicio de la


responsabilidad penal que pueda afectarle por el delito de querella
calumniosa (artículo 119 y 401 CPP.). El artículo 402 del Código Procesal
Penal, contempla un caso de extinción tácita de la acción penal
privada, por la de inasistencia a la audiencia correspondiente.

A.iii. El allanamiento

“Es una manifestación de voluntad por parte del demandado, por la cual
reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su
contra por el actor”.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 8
Ronald Sánchez M.

En nuestro derecho, importa el allanamiento del demandado, ya que se


elimina la fase probatoria del procedimiento, de acuerdo a lo prevenido en el
artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, debiendo de esta manera, el
tribunal dictar sentencia definitiva (citar a las partes a oír sentencia) para los
efectos de acoger la pretensión que se hubiere hecho valer, y respecto de la
cual se ha efectuado el allanamiento.

B.i.i. La transacción

La transacción tiene una triple naturaleza jurídica. Puede ser concebida como
un modo de extinguir obligaciones, como un contrato y como un método de
resolución de conflictos.

Desde el punto de vista contractual, el Código Civil la define como “un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual”. (Artículo 2446). Definición criticada por omitir un elemento esencial
de la transacción, y es que las partes se hagan concesiones recíprocas o mutuas
concesiones.

Desde la perspectiva que nos avoca, la transacción puede ser concebida


como “un medio autocompositivo, de carácter extrajudicial, bilateral (contrato
procesal) y no asistido (directo), destinado a precaver un litigio eventual o
poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes concesiones
recíprocas (sacrificios o concesiones)”.

B.i.ii. La mediación

“Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral (contrato


procesal) y asistido, destinado a precaver un litigio eventual o poner término a
un litigio pendiente”.

“Es un procedimiento no adversarial mediante el cual un tercero neutral ayuda


a las partes a negociar (carece de poder de decisión) para llegar a un
acuerdo mutuamente aceptable”.

B.ii.i. La conciliación

“Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral (contrato


procesal) y asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente ”.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 9
Ronald Sánchez M.

“El acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes a iniciativa del
juez que conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por
mutuo acuerdo”. (Juan Colombo C.).

B.ii.ii. El avenimiento

“Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral (contrato


procesal), y no asistido, destinado a poner término a un li tigio pendiente”.

“El acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual, le ponen
término a un conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo así el
tribunal que está conociendo de la causa”. 1

B.ii.iii. La suspensión condicional del procedimiento

Regulada en el Artículo 237 y siguientes del Código Procesal Penal, puede ser
concebida como “un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y
no asistido, celebrado en el proceso penal entre el fiscal y el imputado, que
requiere ser homologado por el juez de garantía, con el fin de suspender el
procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente respecto de un
delito de acción penal pública, en caso de cumplirse los requisitos establecidos
en la resolución que concede el beneficio”.

También podemos tratarla en materia de Familia.

B.ii.iv. Acuerdos reparatorios

Consagrada en el Artículo 241 Código Procesal Penal, puede ser definida


como “un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido,
celebrado en el proceso penal entre el imputado y la víctima, que requiere ser
homologado por el juez de garantía, con el fin de convenir la reparación de las
consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal pendiente
respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial, consistente en lesiones menos graves o delitos culposos ”.

1
Juan Colombo C., “Apuntes de Derecho Procesal”, Santiago, Universidad de Chile, 1999.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 10
Ronald Sánchez M.

“Es aquella salida alternativa al proceso penal, por el cual se extingue la


acción penal de ciertos delitos, por convenio entre la víctima y el imputado
acerca de los efectos del ilícito, aprobado por el juez de garantía
competente”.

Cuadro Comparativo Métodos Históricos de Resolución de Conflictos

AUTOTUTELA AUTOCOMPOSICIÓN HETEROTUTELA Y PROCESO


Es la imposición forzada Serie de actos procesales Secuencia de actos cuyo
unilateral del interés de o extraprocesales, desarrollo progresivo tiene
una parte, o de un tercero inorgánicos y dispersos por finalidad resolver un
que no es juez. que tiene por finalidad conflicto jurídico, a través
Imposición directa de la resolver un conflicto de un juicio de autoridad
propia o personal solución jurídico, directamente por pública (Couture)
del litigio a la contraparte.
las partes en forma
pacífica.
Resuelve una parte, o un Resuelven las propias Resuelve un tercero
tercero que no es juez, ni partes.
funcionario público.
Se comprenden múltiples Se comprenden múltiples Conjunto armónico y
casos particulares. y dispersos mecanismos o teleológicamente
figuras jurídicas. ordenado de actos
procesales.
Las soluciones miran a laLas soluciones miran hacia Las soluciones miran hacia
subordinación del interésla equidad y la la justicia del caso. Se
de una de las partes. satisfacción de los tutela un derecho
Justicia por mano propia.intereses de las partes. preexistente contenido en
Mediante la una norma.
subordinación, reciproca
o unilateral, del interés de
cada una o de una sola
de las partes al de la otra.
Ninguna expresión de Varias figuras una vez Culmina en la cosa
autodefensa produce el perfeccionadas o juzgada propio de las
efecto de cosa juzgada. formalizadas producen el sentencias judiciales.
efecto de cosa juzgada,
propio de las sentencias
judiciales.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 11
Ronald Sánchez M.

ii. Sistemas contemporáneos de solución de conflictos.

LA FACILITACIÓN

La facilitación es una actividad orientada a favorecer la comunicación y el


funcionamiento de las reuniones colectivas y de los equipos de trabajo. Su
objetivo específico es el de generar un ambiente propicio para la discusión y el
análisis participativo con la asistencia de un tercero que no necesariamente
tiene un interés particular en el resultado específico del tema que se debate.

A diferencia de lo que ocurre con la mediación, durante el transcurso de la


reunión se espera que el facilitador se abstenga de emitir propuestas o
soluciones propias respecto de los temas debatidos o de realizar juicios sobre lo
que exponen los miembros del equipo de trabajo. Se prefiere su ayuda en
términos de generar procedimientos que ayuden a mantener al grupo
orientado a los problemas específicos objeto de la reunión, de promover la
participación de todos los integrantes y de proteger las ideas expresadas por
estos de posibles ataques. Adicionalmente, su trabajo nace y termina en la
mesa de trabajo.

EVALUACIÓN NEUTRAL DE CASOS.

De manera general podemos definir a la Evaluación Neutral de Casos como un


procedimiento por medio del cual las partes en conflicto, bien sea por acuerdo
entre ellas o por indicación de un juez, acuden a un abogado experto en el
tema litigioso quien, luego de recibir una exposición verbal o escrita de las
posiciones y argumentos de las partes, emite un concepto confidencial y no
obligante con respecto a la situación de cada parte, incluyendo sus fortalezas
y debilidades así como de sus posibilidades dentro de un eventual litigio. 2

Este método es utilizado para resolver disputas sobre contenidos muy técnicos
donde se considera que una adecuada comprensión de las partes respecto de
la realidad de sus posibilidades ante un eventual litigio las pued e llevar a
buscar otro tipo de soluciones.
Esta figura es actualmente utilizada en varias Cortes de los Estados Unidos con
reconocido éxito, así como en otros países como Australia y Nueva Zelanda.

2
Afanador, 1998.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 12
Ronald Sánchez M.

OMBUDSMAN.

El Ombudsman o Ombusperson es una institución de procedencia Sueca, en


cuya concepción original, una persona o una oficina de origen estatal o semi -
estatal, investiga y rinde un informe en relación con las denuncias que
instauran los ciudadanos en contra de los funcionarios públicos. El Ombudsman
representa a los ciudadanos frente a la administración pública 3.

Los atributos básicos que le corresponden a todo Ombudsman son: una clara
orientación hacia la humanización de las administraciones, sean públicas o
privadas y un compromiso integral con la equidad y la justicia al interior de las
organizaciones, funciones que deben ser desarrolladas dentro de la mayor
confidencialidad. Más que a través de poderes coercitivos, el Ombudsman
depende de su capacidad persuasiva y de la confianza y credibilidad q ue su
oficina debe generar hacia los individuos que protege. 4

AMIGABLE COMPOSICIÓN.

La amigable composición fue institucionalizada por primera vez tanto en el


Código Napoleón como en el Código Francés de Procedimiento Civil de 1806,
en los que se establecía que su principal objetivo era el de restaurar la armonía
entre las partes y así poder lograr un nuevo tipo de relación legal o contractual
entre ellas 5. Tradicionalmente, la amigable composición se encargaba de
proveer soluciones en equidad como una opción frente a la aplicación
exegética de las leyes formales e incluso frente a la lex mercatoria o costumbre
comercial.

En la actualidad el concepto conserva estas características básicas pero con


algunas variaciones en cuanto a su aplicación.

En algunos países Latinoamericanos, la amigable composición constituye por sí


sola un método de resolución de conflictos con posibilidad de ser utilizado de
manera independiente a cualquier otro, por medio del cual las partes “le
otorgan a uno o varios amigables componedores la facultad de precisar, con

3
Black’s Law Dictionary, 1990.
4
Stieber, 2000.
5
Weinberg, 1994.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 13
Ronald Sánchez M.

fuerza vinculante para ellas, el estado y la forma de cumplimiento de su


relación jurídica sustancial en materias susceptibles de transacción.” 6

JUECES DE PAZ.

La figura de los jueces de paz parece estar inspirada en la antigua institución


inglesa denominada como “Justice of the Peace” que se refería a magistrados
o jueces de rango inferior que contaban con jurisdicción para resolver
situaciones de índole civil, como por ejemplo la celebración de matrimonios, y
sobre algunas contravenciones y delitos menores de carácter penal.

En varios países de Latinoamérica, la denominación ha sido utilizada durante


mucho tiempo y con objetivos similares a los antes mencionad os.

El juez de paz se encuentra, visto desde el enfoque de su nivel de intervención


en relación con la determinación del conflicto, en un punto intermedio entre
las dos últimas categorías que hemos visto, es decir, su participación está
orientada a promover los resultados mutuamente acordados y al
reconocimiento de la capacidad de las partes para proteger sus propios
intereses dentro de un proceso informal. 7

II. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

a. Origen

Como hemos visto, la resolución alternativa de conflictos nace en el marco de la


autocomposición, buscando no acudir al proceso para solucionar las divergencias
de intereses. La historia indica que las primeras formas asumidas para la resolución
de conflictos entre hombres fueron producto de sus propias decisiones. Ya sea
aplicando la ley del más fuerte, o bien, pautando acercamientos que dilataban los
conflictos, evitando la profundización de éstos.

En ambos casos, se partía por el enfrentamiento individual, no existían terceros


involucrados, y si eventualmente estaban, en realidad compartían el interés de uno
de los contradictores.

6
Valdés, 1997.
7
Cuellar, 1999.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 14
Ronald Sánchez M.

De este modo, al contrario de lo que se puede pensar, la “ley del talión” fue un
avance en estos ejercicios, al impedir que sólo la fuerza brutal fuera la causa
motivante de la justicia, logrando una satisfacción equivalente al perjuicio sufrido,
aun cuando sea cierto que permanecía la idea de utilizar la bestialidad como vía
generadora de pacificaciones.

La organización de la familia trajo consigo una inteligencia diferente. La armonía de


la convivencia, permitió valorar la conveniencia de una sociedad sin
perturbaciones. Así es como, la conciliación y el avenimiento, fueron las primeras
formas que procuraron no afectar la pacífica vida en común, que se logró a partir
de la institución de la familia.

De la misma forma, basta detenerse un instante en los hechos que se realizan en la


sociedad, en la manera como se acostumbran a tratar entre sí sus individuos, y
terminar las divisiones que los separan, para comprender que el arbitraje ha debido
ser una de las primeras necesidades y de las primeras prácticas de la humanidad8.

Cada uno de estos métodos irán evolucionando, se crearán códigos, se


perfeccionarán las instituciones y hasta habrá, con el tiempo, una ciencia
encargada de explicar la fisonomía y dogmática de los procedimientos9.

Ahora bien, si somos más concretos, el origen histórico de lo que conocemos como
MASC, se remonta a la antigua Grecia, en donde se aparecen los tribunales de
justicia que prohijaron la oralidad (alegatos de Pericles), y que fueron el cimiento de
la casi perfecta organización romana para su complejo sistema judicial.

Roberto Valdés Sánchez, en su obra LA TRANSACCIÓN, clasifica el desarrollo de los


MASC así: En Grecia, la conciliación se encontraba regulada por la ley, en donde los
Tesmotetes, analizaban los hechos que originaban el conflicto y trataban de
convencer a las partes para llegar a un acuerdo transaccional, ya que los griegos le
otorgaban a estos acuerdos la fuerza de ley.

En Roma, las doce tablas respetaban los acuerdos a que llegaran las partes en
disputa; el mismo Cicerón aconsejaba la Conciliación, por ser un acto de liberalidad
digno de elogio, además aborrecía los pleitos. Con la llegada del cristianismo, estas

8
De Vicente y Caravantes, José; Tratado histórico, crítico y filosófico de los procedimientos judiciales en materia civil
según la nueva ley de enjuiciamiento; Ed. Gaspar y Roig; Madrid; 1856; página 11.
9
Gozaini, Osvaldo; Formas alternativas para la resolución de conflictos; página 3.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 15
Ronald Sánchez M.

formas de solucionar los problemas, encontraron eco en las santas escrituras, y es así
como en el evangelio de San Mateo se encuentran pasajes que hacen referencia a
ello: “Al que quiere litigar contigo y quitarte la túnica, dale también el manto”, ”Se
transigente con tu adversario pronto, mientras estés con él en camino, no sea que te
entregue al juez”, ”Si pecare contra ti tu hermano, ve y corrígele a solas; si te oyere,
habrás ganado a tu hermano, pero si no te oyere, lleva contigo uno o dos, para que
en boca de dos o tres testigos esté la palabra”.

En cuanto a la Edad Media, en el Fuero Juzgo, Ley 15, título 1°, libro II se habla de los
mandaderos de Paz y avenidores, no siendo estos funcionarios una institución
permanente, sino que fueron nombrados en cada caso por el rey para avenir y
conciliar los pleitos que éste les indicaba determinadamente.

Desde el siglo XVIII, la conciliación fue incorporada permanentemente, como un


medio de solución de conflictos; este proceso de incorporación fue progresivo,
empezó en los pueblos del norte, como Holanda, y fue extendiéndose, por el resto
de Europa, a tal punto que en países tales como Francia y España, se declaró su
obligatoriedad antes de impetrar cualquier acción civil.

b. Conceptos

A lo largo de la historia se han elaborado diversos métodos de solución de


conflictos. El que se ha impuesto sobre los demás, es el proceso judicial. Sin
embargo en la actualidad, es evidente la insatisfacción de la sociedad por el
sistema de justicia, debido principalmente a la lentitud de los procesos, la
saturación de los tribunales y el altísimo costo, para muchos inaccesibles y
desgastante 10.

Por lo tanto, para dar solución a este problema surgen los métodos alternativos de
resolución de conflictos, que en términos amplios, se utilizan para referirse a un
conjunto de mecanismos de solución de disputas que se caracterizan por abordar
los conflictos de forma colaborativa y potenciando el protagonismo de las partes.
Dentro de los que se encuentran la Negociación, Conciliación y Mediación11.

Así los también llamados “medios alternativos de solución de conflictos” (MASC), son,
en su mayoría, procedimientos no adversariales y voluntarios que permiten resolver

10
Cristián Maturana, “Derecho Procesal Orgánico”, Universidad de Chile, año 2003, página 21.
11
Sistema nacional de Mediación; Glosario. Fuente en Internet:
http://www.mediacionchile.cl/MinJusPubl/Sitio/pub_glosario.aspx
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 16
Ronald Sánchez M.

disputas. Aunque la legislación chilena contempla diversas modalidades -de


aplicación tanto judicial como extrajudicial- estos mecanismos no constituyen la
expresión definida de un sistema ni de una política pública12.

Puede entonces afirmarse que la resolución alternativa de conflictos "engloba el


conjunto de procedimientos que permite resolver un litigio sin recurrir a la fuerza o sin
que lo resuelva un juez. Es un mecanismo conducente a la solución de conflictos
jurídicos por otras vías que no son la justicia institucional, tradicional u ordinaria". Así
las cosas, teniendo en consideración los elementos que concurren, se puede decir
que: "los mecanismos alternativos de solución de conflictos son aquellas formas de
administrar justicia por medio de los cuales, de manera consensual o por
requerimiento, los protagonistas de un conflicto ya sea al interior del sistema judicial
o en una etapa previa - concurren legítimamente ante terceros afín de encontrar la
solución del mismo a través de un acuerdo mutuamente satisfactorio cuya
resolución final goza de amparo legal para todos sus efectos, como por ejemplo su
ejecutabilidad".

La referencia a los mecanismos alternativos de solución de conflictos es tan común y


extendida como ambigua. Diversas expresiones se emplean para indicar, en
principio, el mismo concepto: tratamiento alternativo de resolución de conflictos,
mecanismos alternativos de tratamiento de conflictos, medios alternativos de
solución de conflictos, justicia informal, justicia comunitaria, equivalentes
jurisdiccionales, entre otros.

En este contexto, los “equivalentes jurisdiccionales” son “todo acto que son haber
emanado de la jurisdicción de nuestros tribunales equivale a los efectos que
produce una sentencia para los efectos de la solución del conflicto”.

Todos estos términos se emplean en la mayoría de los países de la región aludiendo


a fórmulas de justicia similares, si bien tienen orígenes diferentes. Sin embargo,
cualquiera de estas acepciones nos remite a fórmulas de hacer justicia diferente a la
jurisdicción ordinaria.

Además destacan entre las ventajas que ofrecen estas alternativas, la


confidencialidad, la rapidez, la neutralidad, la economía y la mayor satisfacción que
aportan en el resultado que se logra, por ser éste el fruto de la búsqueda y

12
Cox, Sebastián; Salgado, Clara; “Resolución alternativa de conflictos en América”; Dossier, revista Sistemas Judiciales;
N°2; Santiago, Chile; Diciembre-2001; página 152. Fuente en internet:
http://sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/revpdf/29.pdf
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 17
Ronald Sánchez M.

elaboración de una solución con la participación de los propios involucrados;


mitigándose los perjuicios, inconvenientes y el sufrimiento emocional que provoca a
ambas partes la concurrencia a una instancia judicial.

Razones de costo-oportunidad y otras atinentes a la naturaleza de los conflictos y a


la complejidad social, obligan a considerar los mecanismos alternativos al
jurisdiccional. Estos mecanismos no son uniformes y poseen distintas funciones, según
sea el tipo de conflicto o el área del ordenamiento al que se pretenda aplicar.

De este modo, se utilizan principalmente, la mediación, la conciliación, la


negociación y el arbitraje, que son los métodos más utilizados y que abordaremos en
las clases venideras.

c. Características de los métodos alternativos de solución de conflictos

 Hacen posible la solución de conflictos al margen de los tribunales;


 Reducen el costo y la dilación en relación al proceso judicial;
 Incrementa la calidad del resultado final de la resolución de conflicto;
 Permiten el acceso de conflictos colectivos para que sean resueltos
adecuadamente, así mismo permiten el tratamiento y solución de casos de los
sectores populares, situación negada en la justicia institucional u ordinaria;
 Propugnan una cultura de paz. Aquella litigiosidad represada con la que
cuentan nuestro país, es neutralizada por los mecanismos alternativos
eliminando la mayoría de los casos la secuela de violencia que tiene a
obstaculizar el funcionamiento de estos mecanismos;
 Representan la tendencia de reestructuración de los sistemas judiciales,
teniendo como fundamento predominante el acceso a la justicia de una
mayor cantidad de personas;
 Fortalecen la democracia participativa como la vía más adecuada para
solucionar determinadas controversias.

Como se ha señalado, los principales MASC, son la negociación, la mediación, la


conciliación y arbitraje, como características de ellos, podemos destacar las
siguientes:

En cuanto a la voluntariedad: la mediación, la negociación y el arbitraje


históricamente son absolutamente voluntarios, sin embargo, tanto la mediación
como el arbitraje, en algunas materias es obligatorio. En tanto que la voluntariedad
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 18
Ronald Sánchez M.

de la conciliación está limitada a la decisión unilateral de la parte citada de asistir o


no a la audiencia.

En cuanto a la formalidad: la mediación y la negociación no tienen una estructura


formal determinada, en tanto que en el arbitraje y en la conciliación si tienen formas
y etapas que cumplir.

En cuanto al control de las partes sobre el proceso: en la mediación y en la


negociación las partes ejercen sobre el proceso un control alto; en la conciliación
extrajudicial ejercen un control medio y en el arbitraje un control menor.

En cuanto a la intervención de terceros neutrales: en la negociación no se produce


la intervención de terceros neutrales (pues el negociador representa una de las
partes), en tanto que en los otros medios alternativos sí. En la mediación al tercero
neutral s ele denomina mediador, en la conciliación extrajudicial se denomina
conciliación extrajudicial y en arbitraje se le denomina árbitro.

En cuanto a la duración del proceso: en la negociación y en la mediación la


duración del proceso es también generalmente corta, dependiendo de las partes y
del tercero neutral en tanto que en la conciliación extrajudicial la duración del
proceso es corta, estando sujeta al legislador.

En cuanto a la obligatoriedad de cumplimiento del acuerdo o laudo: en la


mediación y en la conciliación extrajudicial el acuerdo es voluntario, de producirse
este es obligatorio, en tanto que en el arbitraje el laudo arbitral es decisión exclusiva
del tercero neutral y es obligatorio para las partes.

En cuanto a la confidencialidad: en la mediación y en la negociación la


confidencialidad está en poder de las partes, en la conciliación extrajudicial, tanto
las partes como el conciliador deben guardar absoluta reserva de todo lo sostenido
o propuesto, en tanto que en el arbitraje la excepción a la confidencialidad se
producen en el supuesto de que se pida la nulidad del fallo.

En cuanto a la economía: en la negociación, salvo nombramiento de negociadores,


es posible que no se produzcan desembolso alguno de dinero en tanto no participa
un tercero neutral, por otra parte en la mediación, en el arbitraje y en la conciliación
extrajudicial intervienen terceros neutrales cuyos servicios privados son remunerados.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 19
Ronald Sánchez M.

Diferencias de las principales formas de solución de conflictos según el control de un


tercero en el procedimiento

El Doctor Iván Ormachea Choque, señala que los principales MASC a los cuales él
denomina “primarios”, “se distinguen entre sí por el grado de control que tenga el
tercero en el procedimiento.” Es decir, partiendo de la negociación donde no
existe ningún control del proceso por parte de un tercero, se pasa a la mediación y
conciliación, donde aparece un tercero con un nivel mínimo de control del proceso,
para luego continuar con el arbitraje y el proceso judicial, donde el control del
proceso por un tercero es total.

Ch. Moore, distingue cinco aspectos que diferencian las distintas formas de
resolución de conflictos, incluyendo a los principales MASC y otros como el proceso
judicial, la acción no violenta y la acción violenta. Estos son:

Negociación Mediación Conciliación Arbitraje Proceso Jud.

Formalidad Informal. Lo Informal. Lo Informal. Lo Cierta Rígido y


definen las definen las definen las formalidad. estructurado
partes partes partes Puede ser por leyes y
definida por normas
las partes

Carácter Privado Privado Privado Privado Público


reservado (1)

Las personas Sólo las Las partes. Las partes. Tercero que Tercero no
comprometid Ayuda un Ayuda un puede ser puede ser
as en el Partes tercero tercero que elegido escogido
proceso puede
sugerir

La decisión Corresponde Correspond Correspond La toma un La toma un


sólo a las e sólo a las e solo a las tercero tercero:
partes partes partes llamado autoridad
arbitro judicial

Nivel de Cuando las Cuando las Cuando las Laudo es de Decisiones son
coerción u partes partes partes cumplimient de
obligación de toman un toman un toman un o obligatorio cumplimiento
acuerdos acuerdo acuerdo acuerdo obligatorio.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 20
Ronald Sánchez M.

Obligación Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario Obligatorio


de
participación

d. Ventajas y desventajas de los MASC

En nuestra sociedad, las personas que enfrentan un problema, normalmente


recurren al uso de la violencia (amenazas, insultos, represalias materiales o
psicológicas o agresión física) o al proceso judicial, esperando que un tercero -el
juez- defina quién tiene la razón y quién no la tiene. Muy pocos utilizan el diálogo, la
conversación alturada y la cooperación para buscar soluciones que satisfagan los
intereses de las partes. Esta circunstancia se da básicamente porque nuestra
sociedad es litigiosa, es decir, está acostumbrada a ver a la otra parte como un
adversario, y por tanto busca métodos que resuelvan el conflicto en un esquema de
adversidad, como la violencia o el juicio.

Destacan entre las ventajas que ofrecen estas alternativas, la confidencialidad, la


rapidez, la neutralidad, la economía y la mayor satisfacción que aportan en el
resultado que se logra, por ser éste el fruto de la búsqueda y elaboración de una
solución con la participación de los propios involucrados; mitigándose los perjuicios,
inconvenientes y el sufrimiento emocional que provoca a ambas partes la
concurrencia a una instancia judicial.

Razones de costo-oportunidad y otras atinentes a la naturaleza de los conflictos y a


la complejidad social, obligan a considerar mecanismos alternativos al jurisdiccional.
Esos mecanismos no son uniformes y poseen distintas funciones, según sea el tipo de
conflicto o el área del ordenamiento al que se pretenda aplicar.

i. Ventajas MASC

 Intervención activa y directa de las partes, ya que no lo hacen a través de un


tercero que dirima por ellos, sino que las mismas buscan en conjunto la
solución
 Las partes no arriesgan una solución que les pueda ser desfavorable, son ellos
mismos los que acuerdan la forma de solucionar su propio conflicto.
 Mayor satisfacción en el cumplimiento de los compromisos, puesto que los
acuerdos nacen de las mismas personas involucradas, lo que produce un
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 21
Ronald Sánchez M.

mayor compromiso por cumplirlos. En un juicio, típicamente hay un ganador y


un perdedor. Lo más probable es que el perdedor no esté contento y aún el
ganador puede no estar completamente satisfecho con el resultado. Los ADR
pueden ayudar a que las partes encuentren soluciones en las que todos se
sientan ganadores, al poder alcanzar todas sus metas. Esto, junto con todas las
otras posibles ventajas de los ADR, puede aumentar la satisfacción total de las
partes con el proceso de resolución de conflictos, y con el resultado.
 Favorecen la preservación de las relaciones, ya que implica una instancia de
diálogo directo y franco entre las partes. ADR también puede brindar una
forma menos conflictiva y hostil de resolver un conflicto. Por ejemplo, un
mediador experimentado puede ayudar a las partes a comunicar sus
necesidades y expresar su punto de vista eficazmente a la otra parte. Ésta
puede ser una ventaja importante cuando las partes quieren preservar su
relación.
 Mayor rapidez en la solución del conflicto, ya que las mismas partes
determinan el plazo a través del tiempo que se demoraran en llegar al
acuerdo que, por lo general, se produce en un par de sesiones.
 Menores costos, puesto que en estas soluciones casi no existen los honorarios
de abogados ni el pago de receptores judiciales para alguna gestión
específica.
 Las partes actúan juntas y cooperativamente.
 Las partes mantienen el control del procedimiento. En ADR, las partes
típicamente cumplen un papel más activo en el proceso y su resultado. En la
mayoría de los procesos ADR, las partes tienen más oportunidades para contar
su versión de la historia. Algunos procesos ADR, como la mediación, permiten
que las partes encuentren resoluciones creativas que no pueden existir en un
juicio. Otros procesos ADR, como el arbitraje, permiten que las partes elijan a
un experto en un campo en particular, para tomar una decisión en el
conflicto.
 Todas las partes se benefician con la solución creada conjuntamente
 La solución satisface los intereses de las partes y no necesariamente la ley
 Autocomposición: las partes arriban a la propia solución del conflicto y no un
tercero

ii. Desventajas de los MASC

 No existe ningún organismo, procedimiento o autoridad que obligue a las


partes a cumplir el acuerdo al que se llega en la negociación, por lo tanto
queda al libre arbitrio de las partes la obligación de cumplimiento.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 22
Ronald Sánchez M.

 Tampoco es impugnable o recurrible ante cualquier órgano de la justicia por


alguna de las partes, pues no es un acuerdo de carácter oficial, por el
contrario es un acuerdo privado e informal.
 El proceso ante los MASC es voluntario, por lo tanto, no puede obligarse a una
de las partes a participar en el mismo.
 Como no existen normas jurídicas que regulen los abusos e irregularidades
cometidas por el tercero participante, no son denunciables ante algún
organismo u autoridad competente
 En la Mediación es estrictamente necesario que todas las partes involucradas
estén dispuestas a cooperar, de no ser así, todo resultaría en una gran pérdida
de tiempo. Suele ser poco eficaz cuando una parte tiene cierto poder o
influencia sobre la otra. Por último, es un método que no debe ser aplicado a
cualquier conflicto, sino que se deben estudiar las condiciones del mismo y de
las partes.
 Es desgastante emocionalmente, cuando no se tiene una mínima relación de
cordialidad.

III. LA COSA JUZGADA

1. Las clases de cosa juzgada

El fin que las partes persiguen en el proceso es que el juez dicte una sentencia que
resuelva en definitiva las dificultades jurídicas entre ellas, de modo que lo resuelto no
pueda discutirse más, ni en el mismo proceso ni en otro futuro; y que si implica una
condena, se pueda exigir su cumplimiento por medios compulsivos.

Entre los efectos que producen las resoluciones judiciales se encuentra el de cosa
juzgada, que significa juicio u opinión dado sobre lo controvertido y que se traduce
en dos consecuencias: i) la parte en cuyo favor se ha reconocido el derecho podrá
exigir su cumplimiento y ningún tribunal podrá negarle la protección debida; ii) la
parte condenada o la parte cuya demanda haya sido desestimada no pueden en
un nuevo juicio renovar lo ya resuelto. Estas dos consecuencias reciben el nombre de
acción y excepción de cosa juzgada.

Por consiguiente, la cosa juzgada tiene una doble característica:


a) Es coercitiva, puesto que el vencido está obligado a cumplir con la condena que
se le ha impuesto y en el caso que no lo haga voluntariamente, el vencedor podrá
exigirlo por medios compulsivos.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 23
Ronald Sánchez M.

b) Es inmutable, en el sentido de que las partes deben respetar lo resuelto y no


pueden renovar en otro juicio la controversia.

Los autores distinguen también entre cosa juzgada formal y material. La cosa
juzgada formal es “la que autoriza a cumplir lo resuelto de manera provisional, y que
impide renovar la discusión sobre la cuestión resuelta en el mismo proceso, pero sin
que obste su revisión en un juicio posterior”. La cosa juzgada material es “la que
autoriza a cumplir lo resuelto sin restricción alguna y que impide renovar la discusión
acerca de lo resuelto, tanto en el mismo proceso como en un juicio posterior”.

La regla general es que las resoluciones judiciales produzcan cosa juzgada material,
y sólo por excepción cosa juzgada formal, como es en el caso de la sentencia
ejecutiva cuando hay reserva de derechos, en los juicios posesorios, los especiales
del contrato de arrendamiento o en el recurso de protección.

2. La acción de cosa juzgada

a. Concepto

La acción de cosa juzgada es: “aquella que la ley confiere al litigante en cuyo favor
se ha declarado un derecho en una resolución judicial firme o ejecutoriada para
exigir el cumplimiento de lo resuelto”.

Esta resolución judicial firme será esencialmente una sentencia definitiva o


interlocutoria, art. 175 CPC; pero también podrá serlo un auto o decreto, puesto que
ellos se mantienen y ejecutan desde el momento que adquieren tal carácter, art.
181 inc.1 CPC.

b. Titular de la acción de cosa juzgada

La persona que ejerce la cosa juzgada es aquél litigante en cuyo favor se ha


declarado un derecho en el pleito, art. 176 CPC.

La acción de cosa juzgada es pues, sinónimo de acción ejecutiva cuando se invoca


como título una resolución firme o ejecutoriada. Su ejercicio va a corresponder
siempre al actor victorioso, y no al demandado que ha sido absuelto o condenada
en el pleito. Sólo el actor victorioso podrá posteriormente ejercer la acción de cosa
juzgada por la vía ejecutiva para obtener el cumplimiento forzado de lo declarado
a su favor.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 24
Ronald Sánchez M.

c. Requisitos de procedencia de la acción de cosa juzgada

Para que proceda la acción de cosa juzgada se requiere:


a) La existencia de una resolución judicial firme o ejecutoriada o que cause
ejecutoria en conformidad a la ley, art. 231 inc.1 CPC.

La remoción firme o ejecutoriada o que cause ejecutoria en conformidad a la ley


será una sentencia definitiva o interlocutoria, como señala el art. 175 CPC: “Las
sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de
cosa juzgada”.

También podrá serlo un auto o decreto, pues éstos se ejecutan y mantienen desde
que adquieren ese carácter, art. 181 inc.1 CPC; más el cumplimiento de los autos y
decretos es condicional al recurso de reposición, ya que si se interpone y es
acogido, el cumplimiento o ejecución del auto o decreto respectivo queda sin
efecto.

Dicha sentencia debe ser condenatoria, es decir, que impone una prestación al
demandado, cuyo cumplimiento pretende exigirse por la vía ejecutiva.

b) Petición de parte expresa sobre el cumplimiento de la resolución judicial.

Es decir, las resoluciones judiciales sólo se cumplen a petición de parte, y no de


oficio, en conformidad al principio dispositivo. Ello se deduce del art. 233 CPC:
“Cuando se solicite la ejecución de una sentencia (…)” y del art. 10 COT.

c) Que la prestación que impone la sentencia sea actualmente exigible.

Es decir, que no se encuentre sujeta a modalidades. Si la prestación está afecta a


una condición, plazo o modo, el ejecutado podrá oponerse a la ejecución
sosteniendo la falta de requisitos para que el título invocado tenga mérito en su
contra.

d. Generalidades sobre el cumplimiento de las resoluciones judiciales

Se debe distinguir en si la resolución judicial ha sido dictada por tribunales chilenos o


extranjeros.
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 25
Ronald Sánchez M.

i. Resoluciones dictadas por tribunales chilenos

Se procederá a su cumplimiento por los tribunales que la hubieren pronunciado en


primera o en única instancia, art. 113 COT y 231 CPC. Pero si es necesaria la
iniciación de un nuevo juicio para el cumplimiento se procederá ante éste mismo
tribunal o ante el que sea competente en virtud de las reglas generales, art. 114 COT
y 232 CPC.

En seguida se deben distinguir los siguientes casos:


 Si la ejecución se solicita ante el mismo tribunal que la dictó dentro de un año en
que la ejecución se hizo exigible: se procede mediante el juicio ejecutivo especial
o procedimiento ejecutivo incidental, art. 233, 234 y 235 CPC.
 Si la ejecución se inicia ante el tribunal distinto, o ante el mismo tribunal pero
después de un año: se sujetará su cumplimiento a las normas del juicio ejecutivo,
art. 237 CPC, con la limitación de que no se aceptará ninguna excepción que
haya podido oponerse en el juicio declarativo anterior.
 Si la ley ha dispuesto alguna manera especial de cumplir la sentencia: la
ejecución debe someterse a dichas reglas especiales, por ejemplo la sentencia
del juicio de hacienda, art. 752 CPC.
 Si se trata de cumplimiento de resoluciones no comprendidas en los casos
anteriores: corresponderá al juez de la causa dictar las medidas conducentes a
dicho cumplimiento, pudiendo al efecto imponer multas que no excedan de una
unidad tributaria mensual o arresto hasta de dos meses, determinados
prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio, art. 238 CPC.

ii. Sentencias dictadas por los tribunales extranjeros

Si se trata de una resolución dictada en un país extranjero, se pedirá su ejecución al


tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en primera o en única
instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile, art. 251 CPC.

Pero antes de ello es indispensable haber obtenido la correspondiente autorización


o exequátur de la Corte Suprema, atendiendo a los tratados internacionales, el
principio de reciprocidad o las condiciones mínimas exigidas por nuestra ley
procesal, art. 242 a 250 CPC.

3. Excepción de Cosa Juzgada

a. Concepto
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 26
Ronald Sánchez M.

La excepción de cosa juzgada es: “el efecto que producen determinadas


resoluciones judiciales en virtud del cual no puede volver a discutirse ni a
pretenderse la dictación de un nuevo fallo entre las mismas partes y sobre la misma
materia que fue objeto del fallo anterior”

b. Fundamento e importancia

Su fundamento se deriva de la tranquilidad social, ya que mediante ella se evita la


perpetuación de juicios entre las mismas partes y en las mismas materias; al mismo
tiempo persigue mantener el prestigio de la justicia, impidiendo la posibilidad de que
puedan dictarse fallos contradictorios.

c. Características de la excepción de cosa juzgada

Ellas son:
 Es irrevocable en el sentido de que las resoluciones judiciales que la producen,
una vez firmes o ejecutoriadas, no pueden ser modificadas de manera alguna.

Es más, lo fallado en una sentencia judicial es una ley para las partes, que no puede
ser afectada ni por el Presidente de la República, ni por el Congreso, art. 73 inc.1
CPR. Incluso las leyes interpretativas no afectarán de manera alguna los efectos de
las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio entre la dictación de
la ley interpretada y la interpretativa, art. 9 CC.

Debemos si tener presente de que algunas resoluciones judiciales producen sólo


cosa juzgada formal, por lo que pueden ser modificadas en juicio posterior seguido
entre las partes.

 Es relativa en el sentido de que ella afecta sólo a las personas que han sido partes
en el juicio en que se pronunció la correspondiente sentencia.

Por ello, que la excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos que según la ley aprovecha el fallo, art. 177
CPC.

El litigante que haya obtenido en el pleito puede ya ser el demandante o el


demandado. El art. 177 sin embargo, hace presente que la excepción de cosa
juzgada puede alegarse por todos aquellos a quienes aprovecha el fallo, es decir,
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 27
Ronald Sánchez M.

puede tener un efecto erga omnes, en los cuales la cosa juzgada pierde su carácter
de relativa y pasa a ser absoluta, afectando a todos o a toda clase de persona
dentro de un determinado círculo. Por ejemplo en los casos de los arts. 315, 316, 1246
y 2513 CC.

El demandado que ha sido vencido, ¿puede acogerse a la excepción de cosa


juzgada? Podría ser el caso en que el demandante inicia un pleito, y que no
conforme con el resultado de éste, inicia un segundo. En este segundo juicio podría
excepcionarse con la cosa juzgada que emana de la primera sentencia, ya que es
una persona a quien aprovecha el fallo de forma jurídica. En el mismo sentido
Chiovenda.

 Es renunciable, los jueces no pueden declararla de oficio, mientras no proceda a


instancia de parte, conformidad al principio dispositivo, art. 10 COT y al art. 177
CPC que señala: “la excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante
(…)”.

 Es imprescriptible, puede hacerse valer en cualquier tiempo, a diferencia de la


acción de cosa juzgada.

d. Resoluciones judiciales que producen la excepción de cosa juzgada

Sólo las sentencias definitivas e interlocutorias firmes, absolutorias o condenatorias,


producen la excepción de cosa juzgada, art. 175 CPC. Los autos y decretos no la
producen, puesto que mediante el recurso de reposición pueden dejarse sin efecto
o ser modificados en cualquier momento, invocando nuevos antecedentes, sin que
obste a ello la excepción de cosa juzgada, art. 181 CPC.

Es generalmente aceptado que la autoridad de cosa juzgada emana de la parte


dispositiva o resolutiva de la sentencia, y no de su parte considerativa. De acuerdo a
dicho principio, no viola la autoridad de cosa juzgada la sentencia que contenga
una decisión contraria a lo expuesto en los considerandos de otra anterior, si no
existe en realidad contradicción además con su parte dispositiva o resolutiva.

Para saber que una sentencia goza de la autoridad de cosa juzgada, lo único que
es necesaria averiguar que es que se encuentre firme o ejecutoriada. No es
necesario averiguar si es o no nula. Sin embargo, una sentencia, más propiamente
que nula, puede ser inexistente, por ejemplo, cuando ha sido dictada por un tribunal
que carece absolutamente de jurisdicción, ser las partes incapaces o no haberse
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 28
Ronald Sánchez M.

seguido el juicio en rebeldía del demandado son haber sido realmente emplazado,
etc. En tales eventos, para Casarino, tal sentencia no puede producir excepción de
cosa juzgada y por ser inexistentes más que nulas, habría que prescindir de ellas,
comprobadas las circunstancias correspondientes.

Tal sentencia definitiva o interlocutoria además puede ser tanto chilena como
extranjera, que el CPC no distingue al respecto.

e. Requisitos de procedencia de la excepción de cosa juzgada

El art. 177 CPC señala: “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley
aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta
haya:
 1.° Identidad legal de personas;
 2.° Identidad de la cosa pedida; y
 3.° Identidad de la causa de pedir”.

i. Identidad legal de personas

La identidad que debe presentarse en las personas, entre la nueva demanda y la


anteriormente resuelta, es legal y no física. Ello significa que en ambos juicios deben
figurar las mismas partes y en la misma calidad.

Puede ocurrir que en ambos juicios concurra la identidad física con la legal. Pero
también puede existir identidad física, más no legal, por ejemplo en el caso que en
el primer juicio una persona actúa como representante legal de otra, y en el
segundo juicio actúa por sí mismo.

También puede existir identidad legal, mas no física, por ejemplo si en el primer juicio
una persona actúa mediante representante legal, y en el segundo, actúa por sí.

1. Casos en que la identidad legal de personas se complica

Un primer caso en que se complica la identidad legal es el de si lo fallado con


respecto a una persona afecta también a sus sucesores a título singular. Se ha dicho
por alguna doctrina que se debe distinguir y atender al momento en que se ha
producido la transferencia del derecho. Si el sucesor a título singular ha adquirido el
derecho después del pronunciamiento de la sentencia, ella produce cosa juzgada
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 29
Ronald Sánchez M.

respecto de él. Si la ha adquirido con anterioridad al inicio del juicio, no la produce


respecto de él.

En el lapso comprendido entre la notificación de la demanda a su antecesor y la


dictación de la sentencia la doctrina se divide: i) para algunos siempre la produce; ii)
para otros no, lo que parece acertado en nuestro derecho positivo, ya que el
demandante tiene en sus manos solicitar la correspondiente medida precautoria a
objeto de evitar que la cosa sobre la cual se litiga salga del patrimonio del
demandado.

Un segundo caso se refiere se refiere a la solidaridad. En cuanto a lo que se falle en


un juicio entre deudor y coacreedor solidario, la cosa juzgada afecta a los demás
coacreedores que no han participado del juicio.

En cuanto a lo que se falle en un juicio entre el acreedor y un deudor solidario, para


algunos no la produce, para otros sí, y una tercera teoría, sostiene una posición
intermedia señalando que afectará a los demás codeudores en la medida que los
beneficie. De acuerdo a nuestro derecho positivo se debe aceptar que existe
identidad legal de personas entre codeudores, pero siempre que se trate de
excepciones comunes, pues el fallo de una excepción personal es exclusiva del
deudor que la opuso.

Un tercer caso se refiere a los herederos en relación con los legatarios y del deudor
principal en relación con el fiador. En cuanto al heredero y legatario, lo fallado
respecto del heredero no puede afectar al legatario, salvo que se trate de una
acción de nulidad de testamento. En cuanto a lo fallo respecto del deudor principal
existe identidad respecto del fiador, sin perjuicio de que éste conserve el derecho a
hacer valer sus excepciones personales.

ii. Identidad de la cosa pedida

Para que exista identidad de cosa pedida es necesario que entre el primer juicio y el
segundo tengan un mismo objeto. El objeto del juicio se suele definir como: “el
beneficio jurídico que en él se reclama”.

No debe confundirse el objeto del juicio con el objeto material del mismo. Por
ejemplo en un juicio se reclama la entrega de un cuadro en calidad de heredero de
X, y se rechaza la demanda. En un segundo juicio se reclama la entrega de un
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 30
Ronald Sánchez M.

automóvil, también en calidad de heredero de X. Existe identidad de cosa pedida,


ya que lo que se pide es que se reconozca la calidad de heredero de X.

iii. Identidad de causa de pedir

La ley lo define como: “el fundamento inmediato del derecho deducido en el


juicio”.

No debe confundirse con el objeto del pleito, ya que en dos juicios puede pedirse el
mismo objeto, pero por causas diferentes. Por ejemplo, en el primer juicio se reclama
un fundo en calidad de dueño y se rechaza la demanda. En un segundo juicio se
reclama el mismo fundo, pero en razón de haberlo adquirido por herencia.

Se ha entendido por causa de pedir el título en virtud de cual nos corresponde un


derecho. Éste título que sirve de fundamento al derecho y que se hace valer en el
juicio, toma la denominación técnica de causa de pedir. Por consiguiente, si se trata
de un derecho real, la causa de pedir será el principio generador del mismo, como
por ejemplo un contrato de compraventa. Si se trata de un derecho personal, por
ejemplo, un contrato de mutuo.

1. La causa de pedir en las acciones de nulidad

En la acción de nulidad para determinar si existe identidad de causa de pedir entre


un juicio y otro anteriormente resulto, se prescinde de los conceptos anteriores.

Los autores han distinguido tres teorías:


 La primera sostiene que en toda demanda de nulidad la causa de pedir es una
sola, y es la nulidad misma. Ello es absurdo, ya que se podría deducir la acción de
nulidad por un vicio de consentimiento, y en un segundo juicio por falta de
capacidad, etc.
 Una segunda doctrina afirma que en toda acción de nulidad se debe distinguir
entre una causa inmediata y una remota. En base a ello se clasifican en tres
grupos las demandas de nulidad: i) por falta de consentimiento; ii) falta de
capacidad; iii) falta de solemnidades legales. Cada vez que se falla una
demanda de nulidad, se entenderá dictada en relación a todos los demás vicios
comprendidos dentro del mismo grupo que haya servido de fundamento a la
demanda.
 Una tercera teoría señala que la causa de pedir será el vicio exclusivo que haya
servido de fundamento a la demanda. Frente a nuestro derecho positivo esta es
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos 31
Ronald Sánchez M.

la acertada, ya que todo proceso civil está estructurado sobre la base de que la
sentencia debe dictarse conforme al mérito del proceso, y debe pronunciarse
únicamente sobre las acciones y excepciones alegadas. Ella ha sido reconocida
por la Corte Suprema en sentencia de 1927.

f. Diversas formas de hacer valer la excepción de cosa juzgada

Ella puede hacerse valer como:


 Excepción dilatoria, según el art. 304 CPC, es decir, como incidente de previo y
especial pronunciamiento; pero si es de lato conocimiento, se fallará en
definitiva.
 Excepción perentoria al contestar la demanda, según el art. 309 nº 3 CPC.
 Excepción perentoria en cualquier estado del juicio, debiendo alegarse por
escrito antes de la citación a oír sentencia en primera instancia y de la vista de la
causa en segunda, art. 310 CPC.
 Fundamento del recurso de apelación.
 Causal del recurso de casación de forma, siempre que se hubiere alegado
oportunamente en juicio y la sentencia que se trata de impugnar por medio de
este recurso la hubiere desestimado, art. 768 nº 6 CPC.
 Fundamento del recurso de casación de fondo.
 Fundamento del recurso de revisión, siempre que no se haya alegado en el juicio
en que la sentencia firme que se impugna recayó, art. 810 nº 4 CPC.

Potrebbero piacerti anche