Sei sulla pagina 1di 80

 

DEPARTAMENTO DE 
QUIMICA FARMACÉUTICA Y 
ORGÁNICA 
 
GUÍA DIDÁCTICA 
 
Química Farmacéutica  
Curso 2010/2011 
 
LUISA CARLOTA LOPEZ CARA
lcarlotalopez@ugr.es
 

 
 

  1

 
 

Me gustaría agradecer al profesor Dr. Salvador Camacho Pérez por su apoyo y


recomendaciones durante el curso de “Planificación de la Docencia Universitaria por
Competencias y elaboración de Guías Didácticas” organizado por el Secretariado de
Formación y Apoyo a la Calidad. Sin él la realización de esta guía no hubiese sido
posible. Muchas Gracias.

Además también quisiera agradecer al servicio de biblioteca de la Universidad


de Alicante por dejarme hacer uso de la guía elaborada para el uso de Scifinder
Scholar.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

  2

 
 
ÍNDICE 
1.  LA  FACULTAD DE FARMACIA…………………………….……………………………..…....4 
 
2. EL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Y ORGÁNICA……….…….7 
3. PROFESORA.…………………………………………………………………………………………….8 
4. EL ALUMNO…………………………………………………………………………………………….10 
5. LA ASIGNATURA: VISIÓN ACTUAL DE LA QUÍMICA 
FARMACÉUTICA……………………………………………………………..…..10 

6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS………………………………………………………………….17 

7. TEMARIO ………………………………………………………………………………………….……17 
8. TEMPORIZACION…………………………………………………………………………………….27 
9. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………….30 
10. EL PROFESOR SE COMPROMETE……………………………………………………………..36 
11. EL ALUMNO SE COMPROMETE………………………………………………………………..36 
12. EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………………..37 

14. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….39 
14. SWAD………………………………………………………………………………………………………42 
15.  GUÍA  DE  TRABAJO  AUTÓNOMO:  CARPETA  DE  APRENDIZAJE  Y 
ACTVIDADES…………………………………………………………………………………………………42 
16.  EL  ESTUDIO EFICAZ…………………………………………………………………………….....47 
17. ANEXO I: METODOS DE ESTUDIO………………………………………………………..….48 
17. ANEXO II:   USO SCHIFINDER SCHOLAR…………………………………………………..66 
 
 

 
  3

 
 

1. LA FACULTAD DE FARMACIA.  
 
La  Facultad  de  Farmacia  de  la  Universidad  de  Granada  fue  fundada  en  1850,  pocos 
años  después  de  que  se  fundaran  las  de  Madrid  y  Barcelona.  Su  primer  Plan  de 
Estudios,  promulgado  en  el  mes  de  agosto  del  mismo  año,  fue  firmado  por  la  Reina 
Isabel II, designando para su puesta en marcha al botánico español Mariano del Amo y 
Mora, Catedrático Numerario de “Mineralogía y Zoología de aplicación a la Farmacia”. 

A  lo  largo  de  su  historia  ha  tenido  cuatro  ubicaciones  distintas:  el  edificio  de  la 
Universidad, actual Facultad de Derecho (1850 a 1921), el Palacio de los Marqueses de 
Caicedo,  actual  Conservatorio  de  Música  (1921  a  1959),  el  edificio  de  la  calle  Rector 
López  Argüeta,  actual  Facultad  de  Ciencias  Políticas  y  Sociología  (1959  a  1988)  y  el 
actual edificio del Campus de Cartuja (desde 1988). 

En  sus  159  años  de  existencia  (1850‐2009),  la  Facultad  de  Farmacia  de  Granada  ha 
otorgado  el  título  de  Licenciado  en  Farmacia  a  un  total  de  17.189  alumnos,  el  de 
Licenciado  en  Ciencia  y  Tecnología  de  los  Alimentos  (CTA)  a  525  alumnos  y  el  de 
Diplomado en Nutrición Humana y Dietética (NHD) a 251 alumnos. La primera mujer 
que se licenció en Farmacia, Dña. Gertrudis Martínez Otero, lo hizo en el año 1896. 

La  enseñanza  en  la  Facultad  ha  estado  regulada  por  9  planes  de  estudios  para  la 
Licenciatura en Farmacia (1850, 1886, 1928, 1935, 1944, 1965, 1973, 1995 y 2002) y 2 
planes  para  la  de  Ciencia  y  Tecnología  de  los  Alimentos  (1996  y  2001).  En  el  curso 
2002/03 se empieza a impartir la nueva titulación Diplomatura en Nutrición Humana y 
Dietética. 

Han  sido  16  los  Decanos  que  la  han  dirigido:  Mariano  del  Amo  y  Mora  (1850‐1892), 
Florentino  López  Jordán  (1892‐1905),  Bernabé  Dorronsoro  y  Ucelayeta  (1905‐1925), 
Juan Luís Díez Tortosa (1925‐ 1931), Carlos Rodríguez López‐Neyra de Gorgot (1931), 
José  García  Vélez  (1931‐1951),  José  María  Clavera  Armenteros  (1951‐1959),  Ángel 
Hoyos de Castro (1959‐1961), José Dorronsoro Velilla (1961‐ 

  4

 
1967), Diego Guevara Pozo (1967‐1973), Rafael García Villanova (1973‐1977), José Luis 
Valverde López (1977‐1981), Fermín Sánchez de Medina Contreras (1981‐1985), Jesús 
Thomas Gómez (1985‐1989), María José Faus  Dáder (1989‐1997), Fernando Martínez 
Martínez (1997‐2005) y Luis Recalde Manrique (desde 2005). 

El  profesorado  de  la  Facultad  de  Farmacia  está  constituido  por  263  docentes,  de  los 
cuales  1  es  Profesor  Emérito,  hay  38  Catedráticos  de  Universidad,  167  Profesores 
Titulares de Universidad, 

1  Catedrático  de  Escuela  Universitaria,  1  Profesor  Titular  de  Escuela  Universitaria,  2 


Profesores Titulares 

Interinos  de  Universidad,  1  Profesor  Titular  Interino  de  Escuela  Universitaria,  25 
Profesores Contratados 

Doctores,  17  Profesores  Ayudantes  Doctores,  2  Profesores  Ayudantes,  7  Profesores 


Asociados y 3 

Colaboradores  extraordinarios.  Son  55  las  personas  que  trabajan  en  las  áreas  de 
Administración y 

Servicios. 

Cursan  estudios  3.299  alumnos  oficiales  (2.708  en  Farmacia,  224  en  CTA  y  367  en 
NHD). En el curso 2006‐07 se licenciaron 271 alumnos de Farmacia, 49 de CTA y 84 de 
NHD  Durante  el  curso  2008‐  09  ingresaron  331  alumnos  en  el  primer  curso  de 
Farmacia, 85 en CTA y 106 en NHD. 

El actual edificio de la Facultad de Farmacia alberga los Departamentos que imparten 
docencia en este Centro (laboratorios de prácticas e investigación, despachos y zonas 
administrativas), aulas de docencia teórica (diez aulas para 216 alumnos, siete para 72 
y  una  para  40),  Aula  Magna  (500  personas)  y  Salón  de  Grados  (aforo  70  personas), 
Biblioteca,  Hemeroteca,  Sala  de  Juntas  y  Aula  de  Seminarios  dotada  de  Servicios 
Informáticos  (aforo  26  personas).  Además,  se  encuentra  la  sede  de  la  revista  Ars 
pharmaceutica, dirigida por los Profesores Faus Dáder y Martínez Martínez y editada 

  5

 
ininterrumpidamente  desde  el  año  1960,  así  como  una  serie  de  Servicios  Generales, 
como  son:  Microscopía  Electrónica,  Unidad  de  Posgrado,  3  Aulas  de  Informática, 
Unidad de Radiofarmacia, 

Estancias (Prácticas Tuteladas), Servicio de Reprografía, Laboratorios Multidisciplinares 
y Sala de Exposiciones. 

En  la  Facultad  se  encuentran  las  sedes  de  la  Asociación  de  Antiguos  Alumnos  de  la 
Facultad  de  Farmacia  de  Granada  (A3F2G),  presidida  por  el  profesor  Jesús  Sáenz  de 
Buruaga  Lerena,  y  de  la  Asociación  Vicente  Callao,  presidida  por  D.  Alberto  Ramos 
Cormenzana En la tercera planta se encuentra la sede de la Academia Iberoamericana 
de  Farmacia.  Asimismo  la  Sociedad  Farmacéutica  del  Mediterráneo  Latino  (grupo 
español)  en  el  Departamento  de  Farmacia  y  Tecnología  Farmacéutica  (Historia  de  la 
Farmacia).  En  el  vestíbulo  de  la  Facultad  se  encuentran  la  Asociación  Granadina  de 
Estudiantes  de  Farmacia  (AGEF)  y  la  Asociación  de  Ciencia  y  Tecnología  de  los 
Alimentos de Granada (CYTAGRA). En la planta sótano se halla la asociación encargada 
de los deportes, la Unión Deportiva de Farmacia (UDF). 

  6

 
2. EL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Y ORGÁNICA 

El Departamento esta situado en la tercera planta del ala izquierda de esta Facultad, si 
usted entra por la planta baja puede acceder al ascensor y pulsar la planta 3. En esta 
planta  nuestro  Departamento  se  encuentra  dividido  en  dos  áreas,  Química 
Farmacéutica (al que corresponde la asignatura) y el área de Química Orgánica.  Cada 
área está dividida a su vez entres zonas: zona de despachos, zonas de laboratorios de 
investigación y zona de laboratorios de prácticas. El Despacho mío se encuentra en la 
zona  de  despachos  del  área  de  química  Farmacéutica,  el  primer  con  una  vidrieras 
grandes.  Para  más  información  el  Departamento  posee  una  página  web  propia:  
http://www..ugr.es/‐qfo/inicio.html. 

  7

 
3. LA PROFESORA. 

Mi  nombre  es  Luisa  Carlota  López  Cara,  Licenciada  en  Farmacia  1999.Tesis  Doctoral 
2005  Sobresaliente  Cum  laude  titulada  “Nuevos  Derivados  Pirrólicos  y  Pirazólicos: 
Síntesis y Evaluación Biológica Frente a Óxido Nítrico Sintasa”, en el Departamento de 
Química  Farmacéutica  y  Orgánica  de  la  Universidad  de  Granada.  Periodos 
Postdoctorales:  a)  Departamento  de  Ciencias  Farmacéuticas  de  Ferrara,  Italia  (2005‐
2006‐2008‐2009), bajo la supervisón del catedrático Pier Giovanni Baraldi con diversos 
proyectos  de  investigación:  síntesis  de  antitumorales  derivados  inhibidores  de  la 
polimerización  de  la  tubulina,  síntesis  de  enhancers  de  los  receptores  para  la 
adenosina,  síntesis  de  antagonistas  de  receptores  P2X7,  síntesis  de    diversos 
compuestos  antitumorales  derivados  de  la  Duocarmicina,  Lavendustina  A, 
Curcuramina…,b)  Emory  en  el  Departamento  de  Química  Orgánica  de  Atlanta  (USA) 
bajo  la  supervisón  del  Profesor  Lanny.  S.  Liebeskind  desarrollando  el  proyecto  de 
síntesis  de  nuevos  compuestos  heterocíclicos  catalizados  por  Cu/Pd  bajo  condiciones 
no básicas (2007). Becas y contratos disfrutados o concedidos: Becas predoctoral FPU 
de  la  Junta  de  Andalucía,  becas  Postdoctorales:  contrato  postdoctoral  asociado  al 
proyecto  MERG‐CT‐  2005‐030616  (ref1251)(2006),  contrato    postdoctoral  asociado  a 
proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía (2007‐2008) contrato postdoctoral del 
Plan propio de la Universidad de Granada(2008‐2009) contrato de reincorporación de 
doctores  del  Plan  Propio  de  la  Universidad  de  Granada(2009‐).Acreditaciones 
obtenidas: ANECA de la figura de Profesor Contratado Doctor y de la figura de Profesor 
Ayudante  Doctor (23 de Abril de 2008) y la Acreditación  por parte de la AGAE de la 
figura  de  Profesor  Ayudante    Doctor  (2  de  Mayo  de  2008)  y  Profesor  Contratado 
Doctor (8 Febrero de 2010) 

Dentro  de  mi  experiencia  investigadora  se  resalta  la  publicación  en  total  de  33 
artículos científicos en revistas de conocido prestigio internacional dentro del área de 
la  Química  Farmacéutica  y  Orgánica  (12  de  ellas  se  encuadran  dentro  del  primer 
cuartil,  12  en  el  segundo)  estas  publicaciones  están  en  coherencia  con  la  Síntesis  y 
Evaluación  biológica  de  derivados  Kinurenínicos,  Kinurenamínicos,  Pirazolicos  y 
Pirrólicos  frente  a  Oxido  Nítrico  Sintasa  (NOS),  línea  de  investigación  que  he  seguido 
  8

 
hasta  la  actualidad  en  el  Departamento  de  Química  Farmacéutica  y  Orgánica,  de  la 
Universidad  de  Granada.  Otras  publicaciones  están  relacionadas  con  la  síntesis  de 
Ligandos  de  Receptores  adenosínicos  y  Agentes  Antitumorales,  otras    referentes  a  la 
síntesis de recepotores P2X7. Además es destacable TRES patentes de ámbito nacional. 
Durante el periodo postdoctoral realizado en Ferrara (Italia) se ha llevado a cabo una 
colaboración con La empresa, King Pharmaceuticals Inc., Research and DeVelopment, 
(USA).  En  este  tiempo  se  han  podido  publicar  6  trabajos  de  alto  índice  de  impacto 
relativos  a  enhancers  de  los  receptores  de  la    adenosina  A1y  se  ha  patentado 
internacionalmente  su  contenido  y  en  la  actualidad  uno  de  los  compuestos 
sintetizados  se  encuentra  en  Fase  Clínica  II  de  experimentación.  También  hay  que 
destacar la participación como investigadora en cuatro proyectos de investigación. FIS 
(PI 0211181), (FQM‐00636, P06‐CTS‐01941), MERG‐CT‐ 2005‐030616 (ref1251) 

‐El segundo punto a destacar es la posesión de la acreditación  favorable por parte de 
la  ANECA  de  la  figura  de  Profesor  Contratado  Doctor  y  de  la  figura  de  Profesor 
Ayudante  Doctor (23 de Abril de 2008) y la Acreditación  por parte de la AGAE de la 
figura de Profesor Ayudante  Doctor (2 de Mayo de 2008).  

‐ La situación profesional actual como postdoctoral por la Universidad de Granada, con 
fecha de inicio del 01‐05‐2007, desarrollado 7 meses 16 meses en el Departamento de 
Ciencias Farmacéuticas de Ferrara de Italia. 

‐  Con  respecto  a  la  formación  académica  se  resalta  la  obtención  del  título  de 
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada (20‐10‐1999);  

Con  respecto  a  las  Ayudas  concedidas  en  concurso  público  se  destaca  el  disfrute  de 
una Beca Predoctoral de Formación de Personal Docente e Investigador de la Junta de 
Andalucía. 

Ayudas  para  Estancias  Breves  en  el  extranjero  por  el  periodo  de  1  año  en  total 
(Ferrara, Italia) de la Junta de Andalucía llevadas a cabo en el Dipartimento di Scienze 
Farmaceutiche de la Universidad de Ferrara (Italia). 

Correo electrónico: lcarlotalopez@ugr.es 

  9

 
Despacho: Departamento Química Farmacéutica. 

Teléfono: 958220357 

4. EL ALUMNO 
Los  alumnos  deberán  tener  conocimientos  en  las  materias  de  Química  Orgánica, 
Bioquímica,  Química  Física  y  Fisiología.  Siguiendo  las  directrices  de  la  Facultad,  se 
podrán hacer preguntas sobre dichos conocimientos. 
 Además, será recomendable poseer conocimientos de Informática e Inglés. 
 RECOMENDACIONES: 
1. Haber cursado y aprobado la asignatura de Química Orgánica. 
2. Haber cursado las asignaturas de Bioquímica, Química Física y 
Fisiología. 
3. Conocimientos de inglés nivel medio alto. 
4. Conocimientos de informática (uso de Word, Power Point, Internet, 
búsqueda bibliográfica a través de biblioteca universitaria) Informática. 
 
5. LA ASIGNATURA: VISIÓN ACTUAL DE LA QUÍMICA FARMACÉUTICA. 

5.1.‐ Campo de acción de la Química Farmacéutica. 

Las  raíces  de  la  Química  Farmacéutica  se  hunden  en  la  Química  y  en  la  Biología. 
Basándose en la afirmación llevada a cabo por Rudolf Buchheim (1820‐1879) según la 
cual 

  “La misión de la Farmacología es identificar las sustancias activas presentes en 
las drogas naturales, encontrar las propiedades químicas responsables de su acción, y 
preparar fármacos sintéticos que sean más eficaces”. 

Los  farmacólogos  durante  años  trabajaron  en  los  laboratorios  de  sus  farmacias  en  el 
aislamiento  y  purificación  de  drogas  de  origen  natural.  Posteriormente  y  en 
consonancia con la segunda parte de la afirmación de Buchheim, orientaron su interés 
hacia el estudio de los aspectos bioquímicos del problema. Ello hizo que los químicos 
ocupasen  el  primer  campo  de  trabajo  y  que  se  interesasen  por  el  aislamiento, 
  10

 
identificación  y  elucidación  estructural  de  los  productos  naturales  con  actividad 
farmacológica  siguiendo  las  pautas  de  la  medicina  popular  y,  posteriormente,  por  su 
síntesis. En consecuencia, esta afirmación podría servir para definir de manera amplia 
el campo de acción de la Química Farmacéutica. 

En la evolución posterior de esta disciplina resultan fundamentales dos ideas: 

Una  es  encontrar  compuestos    cabeza  de  serie  que  actúen  como  prototipo  para  un 
área  de  investigación  concreta.  En  este  aspecto,  los  productos  naturales  juegan  un 
papel  importante  como  fuente  de  nuevos  fármacos  en  los  que  a  menudo  aparecen 
estructuras totalmente inesperadas. Presentan como ventaja frente a los de origen no 
natural,  que  al  proceder  de  procesos  metabólicos  similares  a  los  de  los  mamíferos, 
interaccionan más fácilmente con las biomoléculas de estos. 

La otra idea fundamental es la racionalización de los procesos de variación molecular 
del cabeza de serie que evite la elección empírica que caracterizó este proceso antes 
de 1935. 

Tanto en un campo como en el otro se han producido progresos considerables. En el 
primero,  el  avance  de  los  métodos  de  aislamiento  e  identificación  estructural  ha 
permitido  el  establecimiento  de  estructuras  químicas  de  los  principios  activos 
responsables  de  la  actividad  de  las  drogas  de  origen  natural.  En  el  segundo  caso,  la 
aplicación de las teorías modernas de cálculo de la Física y la Química al campo de la 
Química  Farmacéutica,  han  producido  progresos  considerables.  Para  ambos  la 
evolución de la síntesis orgánica aseguró la disponibilidad sintética de muchos de estos 
fármacos  y  permitió  la  preparación  de  derivados  y  análogos  procedentes  de  los 
estudios  de  variación  molecular  necesarios  para  la  selección  de  aquellos  con 
propiedades óptimas en una actividad concreta. 

Por otro lado, el conocimiento de los comportamientos biológicos al comienzo del siglo 
XX  estimuló  la  formulación  de  hipótesis  acerca  del  mecanismo  de  acción  de  los 
fármacos.  Así,  la  mejor  comprensión  tanto  de  los  procesos  metabólicos  como  de  la 
relación  existente  entre  las  propiedades  físico‐químicas  del  fármaco  y  su  actividad 
biológica  han  hecho  que  la  metodología  de  búsqueda  de  nuevos  fármacos  haya  ido 
  11

 
basándose  cada  vez  más  en  consideraciones  bioquímicas.  Ello  ha  servido  tanto  para 
introducir nuevos conceptos al diseño de fármacos como para orientar la preparación 
de  derivados  de  modificación  estructural  de  productos  naturales  bioactivos,  lo  que 
junto  al  arsenal  de  conocimientos  acumulado,  ha  permitido  el  considerable  avance 
experimentado en este campo. 

Los años comprendidos entre 1928 y 1962 han sido denominados la Edad de Oro de la 
Química  Farmacéutica  tanto  por  la  aparición  de  nuevos  fármacos  como  de  nuevos 
métodos.  Cientos  de  miles  de  muestras  fueron  preparadas  para  la  correspondiente 
evaluación  farmacológica,  siendo  los  campos  de  investigación  más  activos  los  de  los 
agentes  antimaláricos,  antituberculosos,  antihistamínicos,  antipsicóticos, 
antihipertensivos, analgésicos, antidiabéticos orales, esteroides y antibióticos. Al final 
de  dicho  período  los  agentes  antiinflamatorios  no  esteroideos,  antidepresivos, 
ansiolíticos,  penicilinas  semisintéticas  y  los  primeros  agentes  anticancerígenos, 
constituyeron  los  tópicos  de  la  investigación  hacia  los  que  se  dirigieron  los  mayores 
esfuerzos. Como ejemplo del trabajo realizado en este periodo baste señalar el trabajo 
realizado por G. Hitchings (1905‐1998) en los laboratorios Wellcome en la década de 
los cuarenta. En 1948, Hitchings y G. Elion (1918‐1999) sintetizaron y demostraron la 
actividad anticancerígena de la 2,6‐diaminopurina, que resultó ser, no obstante, tóxica. 
Mediante un fino ajuste de la estructura consiguieron sintetizar la 6‐mercaptopurina, 
un  fármaco  eficaz  en  el  tratamiento  de  la  leucemia.  Hitchings,  Elion  y  Sir  James  W. 
Black (nacido en 1924) consiguieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1988 
por  su  aportación  de  “importantes  principios  para  el  tratamiento  farmacológico”,  y 
que constituye la base para el diseño racional de fármacos. 

Lógicamente,  y  al  igual  que  en  otras  ciencias,  los  campos  de  interés  varían 
gradualmente  por  diferentes  razones  y  en  muchos  casos,  porque  su  estudio  ha  de 
aparcarse  hasta  que  la  investigación  básica  resuelva  cuestiones  fundamentales  que 
hagan posible una nueva aproximación a la solución del problema. Este es en parte el 
caso  de  los  fármacos  para  el  tratamiento  de  las  enfermedades  mentales,  agentes 
antihiperglicémicos  y  antivirales  en  donde  el  desconocimiento  de  las  etiologías  ha 
dificultado  sobremanera  el  descubrimiento  de  agentes  eficaces,  a  pesar  del  esfuerzo 

  12

 
investigador llevado a cabo. Como consecuencia de ello, el interés durante los últimos 
años ha ido pasando de un campo a otro, aunque al menos cuatro de ellos, como son 
los  trabajos  sobre  nuevos  fármacos  para  el  tratamiento  de  la  hipertensión,  artritis, 
cáncer y enfermedades infecciosas, han permanecido en el tiempo. 

La  investigación  en  Química  Farmacéutica  se  vio  enormemente  afectada  por  el 
episodio  de  la  talidomida,  que  marcó  el  comienzo  de  una  nueva  filosofía  en  la 
regulación de la misma. Ello impuso un período de reflexión sobre la metodología de 
investigación  como  consecuencia  de  la  necesidad  de  controlar  de  forma  efectiva  los 
efectos  secundarios,  produciendo  una  ralentización  en  la  aparición  de  nuevos 
fármacos en el mercado. Desde este momento se empezó a considerar la importancia 
de la estereoquímica en el diseño de nuevos fármacos, lo cual impulsó la investigación 
en el desarrollo de métodos más eficaces de síntesis asimétrica. 

Fue  en  esta  época  cuando  aparecieron  los  primeros  estudios  cuantitativos  de  la 
relación  estructura‐actividad  (QSAR),  con  la  publicación  de  los  modelos  de  regresión 
múltiple de C. Hansch (nacido en 1918) y T. Fujita (nacido en 1923), el modelo aditivo 
de  Free  y  Wilson,  y  el  modelo  de  interacción  similar.  Aunque  ello  no  afectase 
profundamente  a  la  investigación  de  nuevos  fármacos,  aportó  una  nueva  dimensión 
práctica  para  restringir  el  número  de  alternativas  a  utilizar  en  la  modificación 
molecular de prototipos. 

Es evidente que todos los fármacos se descubren y desarrollan a través de ensayos de 
actividad biológica. En la actualidad y a diferencia de lo que solía hacerse, los ensayos 
al  azar  de  la  actividad  de  colecciones  de  sustancias  potencialmente  activas  son  cada 
vez menos frecuentes y se restringen a sustancias previamente escogidas. Sólo en los 
ensayos sobre cepas para la búsqueda de nuevos antibióticos y en los nuevos agentes 
anticancerígenos  se  suele  seguir  trabajando  de  esa  manera.  En  cualquier  caso,  los 
ensayos  de  actividad  originan  generalmente  unos  pocos  cabezas  de  serie  que 
mediante modificaciones estructurales generan nuevos candidatos para tales ensayos. 

Hasta  no  hace  mucho,  estas  modificaciones  eran  producto  de  la  intuición  y  de  la 
experiencia  de  los  investigadores.  Se  preparaban  al  menos  10  ó  15  variaciones  a  las 

  13

 
que determinaban sus coeficientes de distribución y otras constantes físicas. En estas 
condiciones podía intentarse establecer relaciones de estructura‐actividad (SAR) con la 
esperanza de encontrar el menor número de excepciones posibles. Con la aparición de 
los  primeros  cálculos  de  la  relación  estructura‐actividad,  el  número  de  análogos  de 
modificación  decreció.  Incluso  así,  los  ensayos  biológicos  debían  confirmar  los 
supuestos. No cabe duda, por tanto, que la variación molecular de los cabezas de serie 
es la actividad central de la Química Farmacéutica y que la evolución del método se ha 
producido con la mejora del conocimiento, tanto de los procesos metabólicos como de 
los parámetros físico‐químicos, que inciden sobre la actividad del fármaco. 

En 1996, una comisión de especialistas de la IUPAC recomendó la siguiente definición 
de Química Farmacéutica: 

“La  Química  Farmacéutica  es  una  disciplina  basada  en  la  Química  que  involucra 
también  aspectos  de  las  ciencias  biológica,  farmacéutica  y  médica.  Su  objetivo  es  la 
invención,  descubrimiento,  diseño,  identificación  y  preparación  de  compuestos 
biológicamente activos, el estudio de su metabolismo, la interpretación de su modo de 
acción a nivel molecular y el establecimiento de las relaciones estructura‐actividad” 

5.2.‐ Evolución de la investigación. 

La  investigación  farmacéutica  moderna  se  ha  mantenido  pareja  a  los  avances 
científicos. Tras sus comienzos, en la década de 1930 basada fundamentalmente en la 
Química y en la Farmacología, los objetivos habituales han sido: 

La modificación de la estructura molecular. 

La síntesis química. 

El examen a gran escala de fuentes potenciales de fármacos. 

La búsqueda de nuevas combinaciones químicas. 

El desarrollo de los métodos de análisis. 

  14

 
La  experimentación  con  la  variación  de  las  moléculas  podía  deparar  resultados 
beneficiosos, como ocurrió en el caso de la hidrocortisona, que carecía de alguno de 
los efectos secundarios de la cortisona. Este enfoque también determinó la producción 
de  fármacos  ligeramente  diferentes  que  tuvieran  igual  actividad  que  la  de  un 
competidor. 

La  síntesis  podía  significar  una  economía  enorme  y  el  suministro  de  cantidades 
inalcanzables mediante otros medios. 

En el periodo comprendido entre 1930 y 1960, la investigación fue principalmente de 
naturaleza empírica. En 1949, la observación por parte de un investigador externo de 
una mayor excreción renal de sodio en el tratamiento con sulfanilamida fue tenida en 
cuenta por el programa de investigación de los laboratorios Merck S&D, en vigor desde 
hacía seis años, y al cabo de otros seis años de investigación este hallazgo condujo al 
desarrollo de la clorotiazida, un producto con actividad diurética. De forma similar, la 
identificación  de  los  efectos  relajantes  de  la  rauwolfia  dio  pie  a  la  creación  de  la 
reserpina,  un  grupo  completamente  nuevo  de  agentes  tranquilizantes  y 
antihipertensivos. 

Los  años  sesenta  trajeron  consigo  un  cambio  radical:  la  investigación  farmacéutica 
pasó de un enfoque empírico e intuitivo a un planteamiento racional  y orientado. Este 
cambio  fue  consecuencia  del  desarrollo  de  los  conocimientos  científicos, 
principalmente en el área de la Bioquímica. El punto de arranque de la investigación a 
partir de ese momento fue el análisis de una enfermedad o trastorno y la identificación 
de los procesos fisiológicos implicados. 

En  la  actualidad,  con  la  ayuda  de  una  gama  asombrosa  de  nuevos  equipos  y 
procedimientos, así como sofisticados métodos de análisis, se estudia la bioquímica de 
dichos  procesos  y  se  seleccionan  acciones  químicas  claves  para  la  intervención 
farmacológica.  Una  orientación  consiste  en  identificar  las  enzimas  implicadas  en  la 
bioquímica  de  una  enfermedad  y  descubrir  fármacos  que  las  inhiban  o  puedan 
interaccionar con ellas. Otra estrategia radica en analizar las localizaciones receptoras 
celulares y encontrar agentes bloqueantes adecuados. 

  15

 
Las oportunidades para una Farmacología racional y el diseño y desarrollo de nuevas 
moléculas son evidentes. Por eso hoy en día, es posible comenzar a diseñar fármacos 
gracias  al  uso  del  ordenador,  que  ofrece  grandes  alternativas  con  las  que  el  químico 
puede  y  debe  trabajar.  Desde  los  años  setenta,  la  industria  farmacéutica  usa  la 
Química  Computacional  para  diseñar  fármacos  que  encajen  con  los  receptores, 
mediante el uso de programas basados bien en algoritmos genéticos o bien en lógica 
difusa. 

A  finales  de  los  años  ochenta  hace  su  aparición  una  nueva  forma  de  trabajar  en  el 
descubrimiento  de  nuevos  fármacos:  La  Química  Combinatoria.  Desde  ese  momento 
ha tenido lugar un cambio paradigmático, pues hemos pasado de la síntesis (y análisis) 
de  compuestos  individuales  a  la  síntesis  (y  análisis)  de  mezclas  combinatorias  de 
compuestos. Estas mezclas o colecciones de moléculas se denominan “librerías” en la 
nueva terminología. 

El  Proyecto  Genoma  Humano    comenzó  en  1989.  El  primer  genoma  completamente 
secuenciado fue el de una bacteria (Haemophilus influenza)  por Craig Venter (nacido 
en 1946) del Institute for Genomic Research en 1995.  Por otra parte, el año 2000 se 
anunció la secuenciación incompleta del genoma humano, y en febrero del año 2001 
se ha publicado el análisis del mismo en un 90%, en sendos números especiales de las 
revistas Science y Nature.  

Se  estima  en  unos  30.000  el  número  de  genes  que  componen  nuestra  información 
genética, que codifican, al menos, un número igual de proteínas. Ello abre un  inmenso 
campo de posibilidades para el diseño de nuevos fármacos más eficaces, dirigidos a las 
dianas  moleculares  que  el  estudio  del  proteoma  derivado  de  este  avance  sin  duda 
descubrirá, lo cual permitirá tratar las enfermedades y no meramente sus síntomas. 

En el siglo XIX, la fuente principal de la mayoría de los fármacos era el mundo natural. 
Con la llegada de las balas mágicas en el siglo XX, la Química Orgánica abrió un mundo 
de  fármacos  creados  en  el  laboratorio,  tanto  modificando  los  productos  naturales 
como  sintetizándolos  de  novo.  A  medida  que  el  siglo  XX  fue  avanzando,  desde  el 
primer conocimiento de las hormonas humanas al descubrimiento de la naturaleza de 

  16

 
los genes y las herramientas de la ingeniería genética, el propio cuerpo humano, no ya 
el  mundo  natural,  ha  llegado  a  ser  (  o  está  llamada  a  ello)  la  primera  fuente  para  el 
descubrimiento de nuevos fármacos. 

Los  nuevos  conocimientos  se  encuentran  hoy  día  en  las  tecnologías  más  modernas  y 
más  caras,  por  lo  que  comienza  a  producirse  un  sentimiento  de  que  “los  cuidados 
médicos  y  farmacéuticos  pueden  llegar  a  ser  los  mayores  marcadores  diferenciales 
entre  los  distintos  grupos  humanos,  no  por  motivos  genéticos  de  raza,  sino  por 
factores puramente económicos”. 

6. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
1. Capacidad para exponer con propiedad trabajos científicos. 
2. Capacidad de desarrollo de procesos sintéticos en el laboratorio. 
3. Capacidad  de visón y manejo de modelos moleculares. 
4.  Capacidad  para  analizar  estructuras  de  Fármacos  mediantes  métodos 
espectroscópicos y químicos. 
5. Aplicación de las técnicas laboratorio de síntesis de orgánica a la preparación de 
fármacos. 
6. Manejo de estructuras de fármacos por ordenador. 
7. Capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas 
y procesos de laboratorio. 
8.  Capacidad  para  diseñar  rutas  sintéticas  y  estructuras  moleculares  de  fármacos 
en base a conocimientos de relación estructura actividad. 

7. TEMARIO  
7.1. OBJETIVOS  
Obtener  un  conocimiento  de  los  fármacos  desde  el  punto  de  vista  químico, 
centrándose sobre todo en los siguientes puntos: 
•  Conocimiento  de  las  dianas  biológicas  sobre  las  que  interactúan  y  de  los 
mecanismos de acción desde el punto de vista molecular. 
• Conocimiento de las propiedades físico‐químicas de los fármacos. 
• Conocimiento de las relaciones estructura‐actividad. 

  17

 
• Conocimiento de los métodos sintéticos de los fármacos. 
• Conocimiento y aplicación de las principales estrategias empleadas en el diseño 
de fármacos. 
•  Conocimiento  del  metabolismo  de  los  fármacos  y  su  uso  en  el  diseño  de  los 
mismos. 

7.2. INTRODUCCION  
TEMA 1.‐ Conceptos básicos en Química Farmacéutica. Nomenclatura de fármacos. 
Conceptos básicos y fines de la Química Farmacéutica. De la droga al fármaco. Fármaco 
y medicamento. Patentes. Nomenclatura de fármacos. 
• Conocer los cometidos de la Química Farmacéutica. 
•  Conocer  y  comprender  los  conceptos  de  droga,  fármaco,  medicamento  y  otros 
relacionados. 
• Comprender el carácter multidisciplinar de esta ciencia. 
• Concepto de patente e industria farmacéutica. 
1 hora teórica. 
Se utilizarán un número de Seminarios para ejercicios de formulación y nomenclatura 
de fármacos. 
 
7.3. MÉTODOS  DE  BÚSQUEDA  Y  DE  DESCUBRIMIENTO  DE 
FÁRMACOS: DE LA FÓRMULA ESPASMOLÍTICA A LA QUÍMICA 
COMBINATORIA Y HPTS 
TEMA 2.‐ Búsqueda de prototipos o cabezas de serie. 
Descubrimiento  tradicional  de  nuevos  fármacos.  Los  conceptos  de  I+D+i  aplicados  al 
descubrimiento de nuevos fármacos en la actualidad. Etapas del desarrollo. Evaluación 
económica del fármaco y temporización. 
•  Conocer  el  proceso  global  mediante  el  que  se  descubren  nuevos  fármacos  y  las 
metodologías empleadas a lo largo del tiempo. 
• Conocer las principales etapas del desarrollo de un nuevo fármaco y de su coste. 
2 hora teórica. 
TEMA 3.‐ Optimización de prototipos. 
  18

 
Correlaciones  cualitativas  estructuras‐actividad:  modificación  estructural  como 
herramienta  de  optimización  o  farmacomodulación.  Grupos  de  átomos 
intercambiables  biológicamente:  bioisotería.  Generalización  del  concepto: 
peptidomiméticos. 
• Conocer y aplicar las diferentes herramientas de farmacomodulación y su uso en la 
optimización de prototipos o en el descubrimiento de nuevos fármacos. 
• Comprensión del coste de la investigación: la idea de que partiendo de compuestos 
activos es posible producir otros compuestos activos es un concepto económico de la 
fase I. 4 horas teóricas. 
En Seminarios se profundizará con ejemplos de farmacomodulación y bioisostería. 
TEMA 4.‐ Las dianas biológicas y los receptores para fármacos. 
Diana  biológica  y  receptor:  Interacciones  fármaco‐receptor  y  reconocimiento 
molecular.  Aspectos  estereoquímicos  de  los  fármacos.  Ligandos  naturales  y  ligandos 
externos.  El  receptor  y  su  entorno  bioquímico  en  el  diseño  de  nuevos  fármacos. 
Conocer y Entender el concepto de grupo farmacóforo. Afinidad y eficacia. 
• Comprender el concepto de diana biológica y de ligando natural 
• Compresnsión las interacciones que permiten el reconocimiento molecular fármaco‐
receptor como causa de la afinidad química y de la eficacia. 
• Conocer los requerimientos estereoquímicos de los fármacos, cuando los haya. 
• Conocer la existencia de fármacos indirectos que actúan en el entorno del receptor, 
pero no se unen a él. 2 horas teóricas 
TEMA 5.‐ Diseño de fármacos: uso de metodologías computacionales. 
Introducción al conocimiento de las correlaciones cuantitativas estructura‐actividad o 
QSAR.  Introducción  al  modelado  molecular  y  su  empleo  en  el  diseño  de  nuevos 
fármacos o metodologías 3D. Nuevas herramientas de diseño. 
• Conocer y saber aplicar la herramienta QSAR como instrumento en la optimización 
de un prototipo y de la disminución de su coste en la etapa I. 
•  Conocer  y  Entender  el  concepto  de  modelado  molecular  como  método  de 
investigación en nuevos fármacos más selectivos y más económicos. 
•  Conocer  superficialmente  otras  herramientas  actuales  de  búsqueda  de  nuevos 
fármacos. 2 horas teóricas 

  19

 
En Seminarios se profundizará realizando distintos tipos de ejercicios QSAR. 
TEMA 6.‐ Otras metodologías disponibles en el descubrimiento de nuevos fármacos. 
Estudios de metabolismo y su uso en el descubrimiento de nuevos fármacos. Concepto 
de profármaco. Ejemplos. 
•  Conocer  y  Entender  el  concepto  de  farmacocinética  aplicada  al  descubrimiento  de 
nuevos fármacos. 
• Conocer y Entender el concepto de profármaco como una de las soluciones de que se 
dispone para disminuir la toxicidad del fármaco. 2 hora teórica. 
En Seminarios se pondrán ejemplos de procesos metabólicos que puedan ocurrir en los 
diferentes tipos de fármacos y se profundizará en el concepto de profármacos. 
 
7.4. FÁRMACOS  QUE  ACTÚAN  SOBRE  RECEPTORES  DE 
MEMBRANA Y EN SU ENTORNO BIOQUÍMICO 
TEMA  7.‐  Acetilcolina  como  neurotransmisor.  Concepto  de  neurotransmisor. 
Acetilcolina  y  receptores  colinérgicos.  Agonistas  muscarínicos  y  nicotínicos. 
Antagonistas  de  ambos  tipos.  Fármacos  que  actúan  inhibiendo  la  enzima 
acetilcolinesterasa. 
• Conocer y Entender el concepto de neurotransmisor. 
• Profundizar en el concepto de grupo farmacóforo a través de las interacciones entre 
acetilcolina y sus receptores. 
• Conocer y Entender el concepto de los fármacos más importantes que actúan a este 
nivel y de sus correlaciones estructura‐actividad. 
•  Inhibición  enzimática  ejemplificando  con  la  enzima  acetilcolinesterasa  y  su 
importancia en ciertas patologías. 3 horas teóricas. 
En  Seminarios  se  deberá  profundizar  en  algunos  procesos  sintéticos,  tales  como  la 
uretanización y la monometilación selectiva. 
TEMA 8.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (I). 
Panorama general de los receptores de estos tres neurotransmisores y de las enzimas 
que  controlan  los  procesos  de  sus  recaptaciones  y  metabolismo.  Concepto  de  falso 
neurotransmisor. Almacenamiento de los neurotransmisores. Agonistas y antagonistas 

  20

 
adrenérgicos.  Correlaciones  estructura‐actividad.  Síntesis  generales  para 
feniletilaminas, fenilpropilaminas y ariloxipropanolaminas. 
•  Conocer y Entender el concepto de falso neurotransmisor. 
•  Conocer  y  Entender  el  concepto  de  correlación  estructura‐actividad  como 
herramienta  de  diseño  de  nuevos  fármacos  (respuesta  β  frente  a  α,  tamaño  de 
sustituyente sobre nitrógeno, etc., a partir de la noradrenalina) 
• Conocer  el concepto de Fármacos antihipertensivos, vasodilatadores perféricos, etc. 
4 horas teóricas. 
En  Seminarios  se  deberá  ayudar  al  alumno  a  resolver  la  síntesis  de  cualquier 
compuesto perteneciente a esta categoría. 
TEMA 9.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (II). 
Fármacos  que  pueden  actuar  sobre  receptores  dopaminérgicos  y  su  entorno. 
Antisicóticos  típicos  y  atípicos:  familias  estructurales  y  correlaciones  estructura‐
actividad.  Agonistas  dopaminérgicos  y  su  empleo  terapéutico.  Productos  naturales 
relacionados. 
• Concepto de fármaco antisicótico típico y atípico y en el índice de Metzler. 
• Conocer las relaciones estructura‐actividad en fenotiazinas y butirofenonas. 
•  Conocimiento del complejo mundo del Parkinson y su tratamiento sintomatológico. 
3 horas teóricas. 
En  Seminarios  de  deberá  ayudar  al  alumno  a  resolver  la  síntesis  general  de  estas 
familias y a conocer los aspectos estéricos del antagonismo dopaminérgico. 
TEMA 10.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (III). 
El  complejo  sistema  de  receptores  de  serotonina.  Recaptación  de  la  serotonina. 
Fármacos antimigraña y otros fármacos que actúan sobre subtipos del receptor 5HT1. 
Fármacos que actúan sobre receptores 5HT2. Otros fármacos. Fármacos antiobesidad. 
• Conocer los diferentes receptores de serotonina. 
•  Conocer  la  química  y  relaciones  estructura‐actividad  de  los  fármacos  que  actúan 
sobre este neurotransmisor y su entorno bioquímico. 
• Conocer y Entender el concepto de fármacos antiobesidad. 3 horas teóricas. 
TEMA 11.‐ Receptores de membrana para aminoácidos y péptidos. 
El concepto de neurotransmisores excitadores e inhibidores. Receptores de GABA. 

  21

 
Benzodiazepinas.  Estructuras  y  correlaciones  con  la  actividad.  Concepto  de  receptor 
plástico:  fármacos  que  se  fijan  en  otras  zonas  del  receptor  de  GABA:  sitios  de  los 
esteroides y de los barbitúricos. 
•  Conocer  los  diferentes  aminoácidos  y  péptidos  que  se  comportan  como 
neurotransmisores. 
• Conocer los efectos biológicos de los diferentes ligandos de los receptores de GABA. 
•  Describir  las  diferentes  estructuras  benzodiazepínicas  y  compuestos  relacionados 
que se comportan como ansiolíticos. 
•  Describir  los  compuestos  de  origen  sintético,  barbituratos,  y  su  uso  terapéutico.  3 
horas teóricas. 
En  Seminarios  se  deberá  ayudar  al  alumno  a  profundizar  en  el  conocimiento  de  los 
métodos sintéticos de tipo general de los compuestos aquí descritos. 
TEMA 12.‐ Aminoácidos excitadores y sus receptores. 
El  ácido  glutámico  y  sus  receptores.  Receptor  NMDA  y  el  sitio  del  glutamato. 
Biosíntesis  de  NO  mediada  por  glutamato.  Principales  fármacos  que  actúan  a  este 
nivel. 
• Introducir al alumno en el receptor NMDA y en la formación de NO. 
•  Acercar al alumno al concepto de neurodegeneración y en su posible tratamiento. 2 
horas teóricas 
TEMA 13.‐ Receptores de péptidos. 
Introducción  al  dolor  y  a  la  analgesia.  Receptores  opioides.  Péptidos  endógenos  y 
análogos. Morfina y compuestos relacionables. Correlaciones estructura actividad en la 
morfina  y  sus  derivados  y/o  análogos.  Modelo  de  receptor  opioide.  La  molécula  de 
metadona. Fármacos analgésicos de semisíntesis o síntesis total: Familia del fentanilo y 
familia de agonistas К. 
• Hacer que el alumno vea la importancia de disponer de fármacos analgésicos puros. 
• Conocer la morfina como prototipo de nuevos analgésicos. 
•  Actualizar  el  alumno  en  los  conocimientos  de  investigación  en  este  campo  y  en  el 
futuro desarrollo de agonistas К. 4 horas teóricas. 
En Seminarios se ayudará a los alumnos al conocimiento de metodologías sintéticas. 
TEMA 14.‐ Otros receptores para péptidos. 

  22

 
Fármacos  que  actúan  sobre  la  angiotensina  II,  los  receptores  de  endotelinas,  y  de 
fibrinógeno. 
•  Preferentemente  se  pretende  hacer  conocer  al  alumno  la  existencia  de  péptidos 
variados y su papel fundamental en la vida. 
• Conocer y Entender el concepto de los modernos fármacos antihipertensivos 1 hora 
teórica. 
TEMA 15.‐ Receptores de histamina. 
Histamina  como  autacoide;  formas  tautómeras  y  aspectos  conformacionales  de  la 
histamina. Receptores de histamina. Antihistamínicos H1. Antihistamínicos H2: diseño 
de la molécula de cimetidina. Grupos bioisóteros y otros antagonistas H2 más seguros 
y eficaces. 
• Conocer el papel de la histamina como mediador celular. 
• Describir los receptores de histamina y los fármacos que interactúan sobre ellos con 
especial incidencia en los antialérgicos y los altiulcerosos. 
•  Que  alumno  entienda  cómo  hacer  un  estudio  sistemático  de  los  factores  que 
intervinieron en el diseño del primer antiulceroso que revolucionó el tratamiento de la 
úlcera gastroduodenal. 
3  horas  teóricas.  En  Seminarios  se  deberá  apoyar  al  alumno  a  profundizar  en  la 
metodología sintética de las principales familias de fármacos aquí descritos. 
TEMA 16.‐ Inhibidores de la biosíntesis de la pared celular. 
Antibióticos  β‐lactámicos  como  inhibidores  de  la  biosíntesis  de  peptidoglicano. 
Resistencia.  Compuestos  β‐lactámicos  de  semisíntesis  con  especial  profundidad  en 
penicilinas y cefalosporinas. 
• Conocimiento de los principales antibióticos antibacterianos de tipo penicilínico. 
• Conocimiento de los principales antibióticos cefalosporínicos. 
• Conocer y Entender el concepto de fármacos procedentes de semisíntesis. 3 horas de 
teoría. 
En Seminarios se profundizará en la semisíntesis de ambos tipos de compuestos. 
TEMA 17.‐ Otros agentes antibacterianos. 

  23

 
Sulfamidas:  Origen,  acidez  y  relaciones  estructura‐actividad.  Antibacterianos  y 
antibióticos  antibacterianos  de  estructuras  diversas:  eritromicina  y  su  familia, 
antibióticos aminoglicosídicos. Otros. 
•  Conocer  el  arsenal  terapéutico  perteneciente  a  otros  campos  y  mecanismo  de  la 
acción antibacteriana. 
• Comprensión de la necesidad de los antibacterianos y compuestos de semisíntesis. 2 
horas teóricas. 
Seminarios sobre síntesis y relaciones estructura‐actividad. 
TEMA 18.‐ La inhibición enzimática como fuente de nuevos fármacos. 
La  inhibición  enzimática.  Tipos  de  inhibidores.  Inhibidores  de  la  biosíntesis  de 
pirimidinas y purinas y su uso en terapia. Antitumorales análogos de pirimidinas y de 
purinas. Antivirales y antibacterianos que actúan de esta manera. 
•  Conocimiento  del  papel  preponderante  de  algunas  enzimas  en  las  diversas 
patologías. 
• Conocimiento de las diversas formas de inhibir enzimas y/o coenzimas. 
•  Que  alumno  sepa  el  uso  de  algunos  inhibidores  como  agentes  antitumorales, 
antibacterianos y antivirales. 2 horas de teoría. 
En Seminarios se ayudará a los alumnos a resolver problemas relativos a la inhibición 
enzimática. 
TEMA 19.‐ Inhibidores enzimáticos farmacodinámicos. 
Inhibidores de hidrolasas. Inhibidores de enzimas que usan fosfato de piridoxal como 
cofactor.  Inhibidores  de  citocromo  C  y  de  anhidrasa  carbónica.  Inhibición  de  las 
monoaminooxidasas y de la COMT. 
• Conocimiento de los fármacos que actúan a estos niveles. 
•  Conocimiento  del  papel  fundamental  de  la  inhibición  enzimática  en  el  diseño  de 
nuevos fármacos. 
•  Conocer  y  Entender  el  concepto  de  agentes  antidepresivos  y  nueroprotectores.  2 
horas de teoría. 
TEMA 20.‐ Inhibidores de la fosfolipasa A2 y del metabolismo del ácido araquidónico. 

  24

 
Inhibidores  de  la  biosíntesis  de  prostaglandinas.  AINEs.  Clasificación  y  selectividad. 
Efectos  secundarios.  Inhibidores  selectivos  de  la  ciclooxigenasa‐2.  Otros  inhibidores 
que actúan a este nivel. 
• Conocer las isoformas de las ciclooxigenasas y su inhibición competitiva. 
• Ordenar y conocer el arsenal terapéutico conocido como AINEs. 
•  Que  el  alumno  llegue  a  saber  la  controversia  con  la  familia  de  los  coxibs  como 
antiinflamatorios específicos. 3 horas de teoría. 
En  Seminarios  se  ayudará  al  alumno  a  profundizar  en  los  aspectos  científicos.  Se  les 
propondrá  un  trabajo  en  equipo  sobre  la  validez  de  los  inhibidores  selectivos  de 
ciclooxigenasa‐2 
TEMA 21.‐ Diseño de fármacos que actúan sobre el transporte a través de membranas 
celulares.  Los  canales  iónicos:  estructuras.  Los  canales  iónicos  como  receptores  de 
fármacos.  Fármacos    anestésicos  locales,  antiarrítmicos,  anticonvulsivos  y 
neuroprotectores. Fármacos que regulan los canales de ion calcio. Diuréticos. Otros. 
• Conocimiento de los diferentes canales iónicos y del transporte que ellos regulan. 
• Conocimiento de la función biológica asociada a cada canal y del diseño de fármacos 
asociados. 
• Conocimiento de fármacos tales como anestésicos locales, antiarrítmicos y otros. 4 
horas teóricas 
Seminarios. 
 
7.3 SEMINARIOS: 
Los seminarios son clases voluntarias orientadas a : 
• Resolver problemas planteados como trabajo autónomo. 
• Clases  de  utilización  de  herramientas  informáticas:  Scifinder  Scholar,  ACD 
labs, búsqueda de artículos de la biblioteca electrónica, etc. 
• Exponer trabajos 
• Resolver problemas que se hayan planteado en clase  
 
 

  25

 
7.4 PRACTICAS DE LABORATORIO.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las  prácticas    duran  5  días  a  3  horas  cada  día.  Estas  prácticas  están  diseñadas    para 
hacer La síntesis de compuestos por pass. De este modo el resultado dependerá de la 
eficacia y buen hacer con que el alumno  haga su trabajo. 
PRIMER DÍA: 

  ‐ Explicación de las tres prácticas 

  ‐ Teofilina: poner la primera reacción de teofilina 

  ‐ Fenitoína: poner la reacción de formación de bencilo 

SEGUNDO DÍA: 

  ‐ Teofilina: ciclación, nitrosación y reducción 

  ‐ Fenitoína: recristalización de bencilo 

TERCER DÍA: 

  ‐ Teofilina: formilación, ciclación, metilación a cafeína   

  ‐ Fenitoína: filtración del bencilo y cálculo del p.f. 

  ‐ Propranolol: poner la primera reacción 

  26

 
CUARTO DÍA: 

  ‐ Fenitoína: obtención a partir de bencilo 

  ‐ Propranolol: extraer naftoximetiloxirano, filtrar, concentrar y poner a    
  reflujo con isopropilamina 

  ‐ Teofilina: obtener teofilina, extraer cafeína 

QUINTO DÍA: 

  ‐ Propranolol: completar hasta el final y hacer c.c.f. 

  ‐ Fenitoína: filtrar 

  ‐ Hacer todas las pesadas y calcular los rendimientos 

8.  TEMPORIZACIÓN DEL CURSO 
PRIMER CUATRIMESTRE: 
Nº de Horas: 147 
• Clases Teóricas: 27 
• Clases Prácticas: 15 (5 días a 3 horas) 
• Exposiciones y Seminarios: 14 
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 
A) Colectivas: 4 
B) Individuales: 2 
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 
A) Con presencia del profesor: 
B) Sin presencia del profesor: 10 
• Otro Trabajo Personal Autónomo: 
A) Horas de estudio: 61 
B) Preparación de Trabajo Personal: 10 
• Realización de Exámenes: 
A) Examen escrito: 4 
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 

  27

 
SEGUNDO CUATRIMESTRE: 
Nº de Horas: 134 
• Clases Teóricas: 29 
• Clases Prácticas: 
• Exposiciones y Seminarios: 10 
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 
A) Colectivas: 5 
B) Individuales: 2 
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 
A) Con presencia del profesor: 
B) Sin presencia del profesor: 10 
• Otro Trabajo Personal Autónomo: 
A) Horas de estudio: 61 
B) Preparación de Trabajo Personal: 10 
• Realización de Exámenes: 
A) Examen escrito: 7 
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 
 

  28

 
ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL
Nº de horas de  Nº de horas Control 
Nº de horas  Nº de horas  Nº de horas  Nº de horas 
sesiones  de lecturas 
SEMANA   sesiones  Exposiciones y  Visita y  Tutorías   Exámenes   Temas del temario a tratar  
Teóricas   obligatorias  
prácticas   seminarios   excursiones   especializadas  
Primer cuatrimestre                  

1ª Semana   1     1           Tema 1  


2ª Semana   2     1           Tema 1, Tema 2  
3ª Semana   1     1           Tema 2  
4ª Semana   2     1           Tema 3  
5ª Semana   2     1           Tema 3  
6ª Semana   2     1           Tema 4  
7ª Semana   2     1           Tema 5  
8ª Semana   2     1           Tema 6  
9ª Semana   2             1   Tema 7  
10ª Semana   2     1           Tema 7, Tema 8  
11ª Semana   1     1           Tema 8  
12ª Semana   2     1           Tema 8  
13ª Semana           1        
14ª Semana   2     1         3   Tema 9  
15ª Semana   2     1           Tema 9, Tema 10  
16ª Semana   2     1           Tema 10  
 
Segundo Semestre                  

1ª Semana   2     1           Tema 11  


2ª Semana   2     1           Tema 11, Tema 12  
3ª Semana   2             1   Tema 12, Tema 13  
4ª Semana   2     1           Tema 13  
5ª Semana   2     1           Tema 13, Tema 14  
6ª Semana   2         1       Tema 15  
7ª Semana   2               Tema 15, Tema 16  
8ª Semana   1     1         3   Tema 16  
9ª Semana   2     1           Tema 16, Tema 17  
 

  29

 
 
9. METODOLOGÍA DOCENTE 
 
La  metodología  es  el  conjunto  de  métodos  que  se  siguen  en  una  exposición 
científica o en una exposición doctrinal, aunque también se considera la parte de la 
lógica que se ocupa del estudio de los procedimientos del aprendizaje. El método 
puede ser considerado en dos vertientes: 
 
  De investigación, cuando se dirige a la consecución de nuevos conocimientos. 
  De  enseñanza,  cuando  se  dirige  hacia  la  comunicación  del  conocimiento  ya 
establecido. 
 
Se  entiende  por  método  docente,  el  conjunto  de  técnicas  didácticas, 
conocimientos  y  normas,  que  utilizados  de  manera  coordinada,  permiten 
transmitir conocimientos, actitudes o ideas, lo que permitirá alcanzar los objetivos 
que se han planteado. Los elementos que se deben de tener presentes son: 
 
1.  El alumno, que es el que recibe el conocimiento. 
2.  El profesor, que es el que lo imparte. 
3.  La materia que se enseña, que es el conocimiento en sí. 
4.  Las técnicas didácticas, que son las que permiten transmitir el conocimiento. 
 
  . MÉTODOS DIDÁCTICOS. 
  La  experiencia  de  todo  docente  le  demuestra  que  el  método  utilizado  para  la 
transmisión de información, es tan importante como lo son los contenidos que se 
transmiten, ya que de poco servirán dichos contenidos si el alumno no los adquiere 
de forma eficiente. 
1. Lecciones  expositivas  de  los  contenidos  apoyadas  en  esquemas, 
encaminadas  a  orientar  a  los  alumnos  en  el  aprendizaje  de  las  teorías  y 
conceptos fundamentales que constituyen el cuerpo de la disciplina. 

  30

 
2. Seminarios,  orientados  fundamentalmente  a  la  resolución  de  problemas  y 
de  diversas  aplicaciones  de  la  teoría  para  afianzar  los  conocimientos 
adquiridos. 
3. Lecciones prácticas de laboratorio, 
4. Tutorías colectivas e individualizadas. 
5. Otras Actividades 
1. Lecciones expositivas 
  a)  Lección magistral. 
La  lección  magistral,  es  una  forma  didáctica  de  exposición  en  la  que  la  mayor 
actividad  me  corresponde,  impartiendo  la  materia  con  una  marcada  orientación 
instructiva. 
 
Es en la clase teórica donde se trata de enseñar y mostrar conceptos a un auditorio 
de estudiantes.  
 
La  lección  magistral  puede  definirse  como  la  exposición  verbal  de  la  materia 
asignada por el programa para una clase, y es la forma de enseñanza‐aprendizaje 
más genuina y extendida de los métodos didácticos. Con su aplicación quiero llevar 
a  cabo  la  transmisión  de  mis  conocimientos  y  para  ello  explicaré  los  diferentes 
temas,  ayudado  por  experiencias,  demostraciones,  proyecciones,  etc.  El  alumno 
debe  de  tomar  notas  que  le  servirán  para  completar  y  asimilar  mejor  la 
información transmitida por la profesora. Mis objetivos en estas clases son: 
•  Intentar  interesar  al  auditorio,  es  decir,  centrar  la  atención  de  los  alumnos 
sobre la temática que se va a exponer. 
•  Informar  de  forma  clara,  resaltando  los  conceptos  universalmente  admitidos. 
Se  procurará  exponer  el  tema  con  orden,  sencillez  y  concisión,  ofreciendo  una 
visión  dinámica  y  actual,  indicándose  con  distinción  lo  que  son  “verdades 
definitivas” y los puntos aun sometidos a discusión. 
•  Conseguir  que  lo  que  se  ha  enseñado,  sea  asimilado,  sobre  todo  con  la 
exposición práctica de la enseñanza teórica. 

  31

 
•  Conseguir  la  actuación  del  alumno,  de  tal  forma  que  busque  ampliar  los 
conocimientos  que  se  han  enseñado,  buscando  bibliografía  sobre  el  tema  y 
elaborando personalmente un resumen. 
  b)  La clase dialogada. 
Consiste en la puesta en práctica de una dinámica grupal, en la que se discute de 
forma  dialogante  el  tema  en  cuestión,  y  donde  yo  seré  la  coordinadora  y 
moderadora de la clase 
 
Este tipo de clase, a modo de diálogo, tiene la gran ventaja de ser más participativa 
y  activa  por  parte  de  los  alumnos;  sin  embargo,  también  requiere  de  ellos  un 
mayor esfuerzo, ya que necesitan haber realizado un análisis previo del tema. 
 
Si  este  último  caso    se  diese  les  daré  de  antemano  el  tema  escrito  junto  con  la 
bibliografía  necesaria  para  su  profundización.  Esto  os    va  a  permitir  poder  llevar 
preparada la clase, y así poder seguir mejor el contenido de la misma. 
 
  c)  Clase de dudas. 
 
La clase teórica, al finalizar la exposición de un bloque, o ante la proximidad de un 
examen,  se  podrá  utilizar  como  clase  de  dudas,  al  objeto  de  aclarar  todos  los 
aspectos  dubitativos  que  tengan  los  alumnos  respecto  a  los  temas  impartidos, 
evitando introducir nuevos conceptos. El objetivo prioritario de este tipo de clases 
esporádicas, es el facilitar la comprensión de la disciplina a impartir. 
 
2. Seminarios. 
   Consisten en reuniones de grupos de alumnos conmigo, que asisten de forma 
voluntaria, y que tienen como objeto la discusión y examen crítico de algún tema, 
texto, revisión bibliográfica o trabajo científico sobre un tema específico y concreto 
del programa y que ha sido preparado por el alumno bajo mi coordinación. Como 
que en el seminario, es crucial la colaboración alumno‐profesor, os proporcionaré 
la bibliografía, datos y material necesario, mientras que el alumno debe de acudir a 

  32

 
las fuentes bibliográficas para ofrecer un trabajo que sea objeto de crítica por los 
demás  alumnos  que  forman  el  grupo.  En  nuestro  caso  será  objeto  de  seminarios 
consultar las actividades de la carpeta de aprendizaje, su desarrollo y dificultades 
que se plantean en su realización. Además pueden servir para el alumno o grupo 
de alumnos exponen un trabajo bibliográfico al resto, generalmente de algún tema 
que  no  puede  desarrollarse  más  ampliamente  en  el  programa.  La  profesora    es 
decir, yo, supervisaré  su elaboración y actuar de moderador durante la exposición, 
sugiriendo cuestiones e incitando a los demás alumnos a que realicen las suyas.  
 
La profesora aclarará los problemas que surjan y estimulará a otros alumnos a que 
contesten las preguntas planteadas, para evitar que estos seminarios se conviertan 
en la tradicional clase teórica. 
 
3. La clase práctica. 
 
El  objetivo  principal  de  la  clase  práctica,  es  que  los  alumnos  se  acerquen  en  la 
medida de lo posible a la dimensión práctica y real de los contenidos impartidos en 
las  clases  teóricas,  con  lo  que  se  ayuda  a  fijar,  interpretar  y  por  tanto  globalizar 
dichos contenidos teóricos. 
 
Las  clases  prácticas  son  algo  básico,  fundamental  e  indispensable  que  permiten 
alcanzar los objetivos fijados para esta disciplina dentro del desarrollo curricular de 
Farmacia,  no  debiendo  de  ser  consideradas  nunca  como  un  simple  complemento 
de la enseñanza teórica. 
 
Este tipo de clases, se caracterizan por ser capaces de desarrollar en el alumno una 
serie de aptitudes, hábitos y destrezas. 
 
El  alumno  tendrá    un  guión  o  cuaderno  de  prácticas  en  donde  se  detalle 
escuetamente: 
  El fundamento o base teórica de la práctica. 

  33

 
  Objetivos perseguidos. 
  Descripción detallada de la técnica a seguir. 
  Un  espacio  en  blanco  para  que  pueda  anotar  las  observaciones  que  crea 
pertinentes, así como los resultados obtenidos. 
 
Antes de iniciar la práctica, la profesora expondrá el fundamento teórico, haciendo 
una  breve  descripción  de  los  aspectos  más  relevantes  sobre  los  que  se  basan  las 
manipulaciones  a  realizar  y  poniendo  de  manifiesto  la  íntima  conexión  existente 
entre el trabajo a desarrollar y los conocimientos teóricos ya recibidos. Es necesaria 
mi  presencia en el laboratorio, supervisando el trabajo de los alumnos, y aclarando 
sus dudas.  
 
Con el fin de concluir definitivamente el trabajo práctico en el laboratorio, se abrirá 
un debate de discusión de los resultados obtenidos, por lo que tras la realización 
de  la  experiencia  planteada,  con  objeto  de  aclarar  tanto  las  dificultades 
encontradas  en  la  realización  de  la  práctica,  como  los  resultados  obtenidos,  para 
paulatinamente desarrollar en el alumno su capacidad analítica de los hechos y la 
adecuada interpretación de los mismos. 
 
A  la conclusión de las prácticas el alumno ha de entregar la guía o cuaderno con 
sus  anotaciones,  y  realizará  un  examen  práctico,  que  junto  a  la  evaluación  de  su 
aptitud y aprovechamiento, constituirá la calificación final. En caso de no superar 
una  suficiencia  mínima,  deberá  repetir  las  prácticas  hasta  alcanzar  un  nivel 
adecuado. 
   
4. Las Tutorias 
 
  En este sistema se la profesora atenderá periódicamente a un número reducido 
de alumnos, para discutir problemas, colaborar en el diseño metodológico para un 
mejor  aprendizaje,  examinar  los  progresos,  estimular  los  esfuerzos  y  evaluar  el 
grado  de  aprendizaje  alcanzado.  Estas  tutorías  están  establecidas  con  un  horario 

  34

 
perfectamente reglamentado en el R.D. sobre régimen del profesorado 898/1985 
de 30 de abril de 1985 (BOE de 19 de junio de 1985), en el que se determina que 
“las  obligaciones  docentes  del  profesorado,  en  régimen  de  dedicación  a  tiempo 
completo,  serán  semanalmente  de  ocho  horas  lectivas  y  seis  de  tutorías  o 
asistencia al alumno, para garantizar un tiempo mínimo donde el estudiante pueda 
ser  orientado  académica,  personal  y  profesionalmente  de  una  manera 
individualizada”. 
 
•  Dar soluciones a las dudas que vayan surgiendo a lo largo del curso, tanto de las 
lecciones de teoría como de seminarios, problemas y  enseñanzas prácticas. 
•  Aconsejar  al  estudiante  la  bibliografía  más  adecuada  para  cada  una  de  las 
cuestiones  que  se  planteen,  animándole  en  el  estudio  en  profundidad  de  algún 
tema de su interés. 
•  Mantenerse  accesible  a  los  alumnos  para  cualquier  consulta  que  se  pueda 
formular, facilitando así la comunicación recíproca. 
 
5. Otras Actividades. 
 
Además de las actividades complementarias a la metodología docente, el profesor 
puede organizar otras encaminadas a motivar, orientar e informar al alumno. 
 
Entre  las  diversas  actividades  que  podemos  llevar  a  cabo,  se  encuentran  las 
siguientes: 
 
•  Proyecciones  audiovisuales:  son  sesiones  de  proyección  de  películas, 
diapositivas, videos, etc, en relación a un tema determinado de la disciplina. Estas 
actividades  vienen  a  complementar  el  proceso  de  instrucción  en  el  aula.  Son 
particularmente  útiles  para  comprender  las  distintas  tecnologías  o  procesos 
relacionados con la síntesis y el desarrollo de fármacos. 

  35

 
•  Ciclos  de  conferencias:  es  importante  que  el  alumno  tenga  la  oportunidad  de 
recibir  diversas  opiniones  sobre  un  tema  concreto  de  especialistas  nacionales  y 
extranjeros en la materia.  
•  Sesiones  científicas  centradas  en  el  propio  departamento,  consisten  en 
reuniones periódicas del personal docente, postgraduados y alumnos internos, con 
objeto  de  desarrollar  temas  de  investigación,  permitiendo  que  cada  colaborador 
conozca los trabajos en curso y los resultados obtenidos hasta ese momento.  
•  Visitas a centros especializados, como industrias farmacéuticas, laboratorios de 
investigación,  laboratorios  de  control  analítico,  etc.  Es  una  experiencia  altamente 
positiva,  ya  que  el  alumno  puede  observar  la  aplicación  práctica  de  sus 
conocimientos  de  tipo  teórico,  con  la  posibilidad  de  que  los  propios  técnicos 
especialistas  realicen  la  labor  docente.  Estas  visitas  al  finalizar  la  actividad  los 
alumnos  deberán  elaborar  un  informe  donde  expongan  los  resultados  de  sus 
observaciones o investigaciones. 
 
10.    EL PROFESOR SE COMPROMETE  
1.  Entregarles con antelación suficiente la Guía Didáctica así como el material que 
necesiten durante el transcurso de la asignatura. 
2.  Orientarles en la realización de las actividades y de los trabajos individuales o 
en equipo. 
3.  Permitir  y  fomentar  la  participación  de  todos  y  cada  uno  de  los  alumnos  en 
cada momento. 
4. Fomentar la crítica constructiva 
5.  Fomentar  y  Aceptar  sugerencias  por  parte  de  los  alumnos  en  cuestiones  de 
mejora de adquisición de conocimientos. 
6.  Disponibilidad  absoluta  a  través  de    correo  electrónico  y  mediante  las  horas 
regladas de tutoría. 
7.  Informar previamente de  los métodos de evaluación que se van a utilizar. 
8.  Proporcionar  en  un  breve  y  razonable  periodo  de  tiempo  las  correcciones  y 
evaluaciones de su trabajo. 
 
  36

 
11. EL ALUMNO SE COMPROMETE. 
 
El  alumno  debe  desempeñar  un  papel  activo  en  el  proceso  de  enseñanza‐ 
aprendizaje. De forma que se debe comprometer a: 
• Asistir con regularidad a las clases teóricas 
• Asistir y realizar las prácticas de laboratorio completas 
• Participar  activamente  en  clase  atendiendo  a  las  discusiones  y  cuestiones 
que se puedan plantear e  lo la alargo de curso. 
• Estudiar  lo  temas  y  documentos  anexos  así  como  realizar  las  actividades 
que se  proponen para cada tema en la carpeta de aprendizaje. 
• Solicitando del profesor la orientación y ayuda que estimen necesaria. 
• Sugiriendo al profesor nuevos enfoques o vías metodológicas para mejorar 
la calidad de la acción docente. 
 
12.  EVALUACIÓN.   
12.1. INTRODUCCIÓN   
Los  resultados  de  una  evaluación  serán  indicativos  de  si  los  alumnos  han 
alcanzado  un  progreso  adecuado,  poniendo  de  relieve,  al  mismo  tiempo,  aquellos 
aspectos del programa y de transmisión que deben ser mantenidos o reconsiderados. 

Los  conocimientos  de  los  alumnos,  se  pueden  evaluar  según  diferentes 
criterios. Atendiendo al momento de enseñanza en que se realiza, la evaluación puede 
ser: 

− Evaluación  diagnóstica  o  inicial:  Se  realiza  al  principio  del  proceso  de 
enseñanza  con  el  fin  de  conocer  la  formación  de  los  alumnos  sobre  la 
materia  que  se  va  a  enseñar.  De  este  modo  se  puede  saber  qué 
conocimientos pueden eliminarse o aquellos sobre los que hay que incidir 
más. Esta evaluación la realizan todos los alumnos de forma anónima. 
− Evaluación formativa: en forma d 3 parciales eliminatorios y 3 controles no 
eliminatorios a mitad de cada parcial. 70% 

  37

 
− Evaluación sumativa: Examen final dirigido a hacer aquellas partes que no 
hayan sido eliminadas durante los parciales. 70% 
− Asistencia a Clase 5% 
− Exposición  oral  autónoma:  es  la  exposición  autónoma  de  un  tema  en  un 
tiempo determinado, por parte del alumno, a requerimiento del profesor a 
modo de entrevista personal. Pone de manifiesto la capacidad de síntesis, la 
fluidez verbal y la capacidad de organización de la información. 5% 
− Debate  o  discusión  entre  compañeros:  se  valora  la  capacidad  de 
interpretación, la agilidad de las respuestas y la estructuración lógica de la 
información.  El  profesor,  por  medio  de  preguntas  puede  llegar  a  detectar 
cual es el nivel de los conocimientos. 5%. 
− Uso  de  nuevas  tecnología  y  fuentes  bibliográficas  y  herramientas  de 
comunicación en la asignatura 5%. 
− Carpeta  de  aprendizaje  con  los  ejercicios  de  aplicación  fijados  para  cada 
unidad. 10% 
 
  12.2.  EXAMENES ESCRITOS 
Recomendaciones para el examen escrito 

• Lea atentamente las preguntas. 

• Ordene sus conocimientos mentalmente antes de empezar a escribir. 

• Escriba la respuesta a las preguntas realizadas en el orden que  mayor le 
convenga,  pero  eso  si  dentro  de  una  misma  pregunte  conteste 
horrendamente según las diferentes partes de la pregunta. 

• Si es un examen con pocas `preguntas pero de largo desarrollo, exprese 
todos sus conocimientos acerca de ese tema y también relaciónelos con 
el  resto  de  la  asignatura.  No  sea  retórico.  Procure  decir  lo  mismo  con 
menos palabras 

• Si las preguntas son cortas a tipo test, conteste concisamente. 

  38

 
• Ante cualquier dudad sobre el contenido consulte al profesor. 

• Cuide la calidad de sus constructos gramaticales y de su ortografía. 

12.3. SEMINARIOS Y TRABAJOS 

Los      seminarios  y  trabajos  de  exposición  se  valorarán  en  función  de  los 
siguientes criterios. 

Exposición y  defensa 

 Claridad y peso específico del contenido. 

Resumen del trabajo para que sus compañeros tengan acceso a esa información 

12.4  PRÁCTICAS DE LABORATORIO. 

• Entrega del cuaderno de prácticas cumplimentado. 10% 

•  Examen de practicas 30% 

• Asistencia total a las prácticas 60%  

 
13.BIBLIOGRAFÍA. 
  13.1.   GENERAL: 
  1.  C.  Avendaño.  Introducción  a  la  Química  Farmacéutica.  Ed.  Interamericana‐
  McGraw‐Hill. (2Ed.) Madrid 2001. 
  2.  W.  O.  Foye.  Principios  de  Química  Farmacéutica.  Ed.  Reverté.  Barcelona. 
  1988. (5ª   Ed. eninglés: Lea and Febiger. Filadelfia. 2001). 
  3.  Korolkovas.  Fundamentos  de  la  Química  Farmacéutica.  Ed.  Reverté. 
  Barcelona 1978. (Ed. Eninglés: Wiley. Nueva York. 1988). 
  4. A. Delgado y col. Introducción a la Química Terapéutica. Ed. Díaz de Santos. 
  (2ª Ed.)   Barcelona 2003. 

  39

 
  5. S. Cuéllar. Introducción a la Química de los Medicamentos. Ed. CGCF. Madrid 
  1999. 
  6.  T.  Nogrady.  Medicinal  Chemistry.  A  Biochemical  Approach.  Ed.  Oxford 
  University Press. Oxford 1988. 
  13.2.  ESPECÍFICA (CON REMISIONES CONCRETAS, EN LO POSIBLE) 
  1. D. Lednicer. Organic Chemistry of Drug Synthesis. Vols. 1‐6. Ed. Wiley. New 
  York 1977‐1999. 
  2. D. Mauleón y A. Delgado. Nomenclatura química sistemática de los fármacos. 
  Ed. PPU. Barcelona 1987. 
  3.  C.  Avendaño.  Ejercicios  de  Química  Farmacéutica.  Ed.  Interamericana‐
  McGraw‐Hill. Madrid 1997. 
  13.3. REVISTAS ELECTÓNICAS CIENTÍFICAS 
  Bioorganic and Medicinal Chemistry 
  Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters  
  Chemical and Pharmaceutical Bulletin (Tokio, 1953  
  Chemical Communications 
  European Journal of Medicinal Chemistry  
  European Journal of Organic Chemistry 
  Journal of Medicinal Chemistry (1958) 
  Journal of Molecular Structure (1967) 
  Journal of Natural Products (1979) 
  Journal of Organic Chemistry (1936) 
  Journal of Organometallic Chemistry (1963) 
  Nature (1869) 
  Organic Letters 
  Science (1883) 
  Tetrahedron (1858) 
  Tetrahedron Letters (1959) 
  Tetrahedron: Asymmetry (1990) 
 
 
  40

 
13.4.  REVISIONES DE TRABAJOS. 
Current Abstracts of Chemistry and Index Chemicus (1960) 
Chemical Abstracts (1907) 
 
13.5.  BIBLIOGRAFÍA PARA PRÁCTICAS 
ARMOUR, M. A. 
Hazardous Laboratory Chemicals: Disposal Guide. 
CRC Press, Boca Ratón, 1991. 
BRETHERICK, L. 
Bretherick`s Handbook of Reactive Chemical Hazards. 
Butterworths, London, 1990 
 
CASEY, M.; LEONARD, J.; LYGO, B. y PROCTER, G. 
Advanced Practical Organic Chemistry. 
Chapman and Hall, London, 1990. 
 
HARWOOD, L.; MODDY, C. J. y PERCY 
Experimental Organic Chemistry: Preparative and Microscale. 
Blackwell, Oxford, 1998. 
Allyn and Bacon, Boston, 1990. 
 
WILCOX, F.; WILCOX, M. F. 
Experimental Organic Chemistry: A Small Scale Approach. 
Prentice Hall, 1995. 
 
WILLIAMSON, K. L.  
Macroscale and Microscale Organic Chemistry. 
Houghton Mifflin, 1999. 
 
WILLIAMSON, K. L. y FIESER, L. E. 
Organic Experiments. 7a Ed. 
  41

 
Heath and Company, Lexington, 1992. 
 
13.6.   MEDIOS  INFORMATICOS: 
Elenco de bases de datos y programas de dibujo y simuladores 
Schfinder Scholar: base de datos  
Chem office 2004: programa de dibujo y cálculo de propiedades químicas  
ACD labs: programa de dibujo y cálculo de propiedades químicas 
NMR Spectral  data base: base de datos de espectroscopia de RMN. 
 
14.  SWAD. 
 
 A través de la plataforma Swad se entrega el material docente. El alumno puede estar 
en  contacto  directo  con  el  profesor,  para  resolver  todas  sus  dudas  e    inquietudes. 
Además en esta plataforma estar toda la información relativa a horarios clases tutorías 
exámenes, así como la información personal del alumno sobre su evaluación y entrega 
de trabajos. 
 
15.  GUÍA  DE  TRABAJO  AUTÓNOMO:  CARPETA  DE  APRENDIZAJE  Y 
ACTVIDADES 
Es el documento que recoge todas las actividades realizadas por el alumno durante el 
Curso.  Deberá  ser  entregada  al  profesor  una  vez  concluidas  las  clases  en  formato 
Impreso. En la Carpeta debe aparecer el nombre del alumno, un índice de contenidos y 
las  actividades  distribuidas  por  temas.  Se  deberá  cuidar  muy  especialmente  la 
presentación y la redacción (sintaxis y ortografía). 
La guía de trabajo autónomo del alumno supone una garantía de aprendizaje: 
• Guía de Trabajo Autónomo que deben realizar el alumno previo a la clase del tema 
correspondiente  pero  también  después  de  cada  tema  como  resultado  de  su 
aprendizaje: 
 
 

  42

 
TEMA 1.‐ Conceptos básicos en Química Farmacéutica. Nomenclatura de fármacos. 
1. Hacer  un  elenco  de  las  funciones  orgánicas  principales,  con  su  sufijo  prefijo  y 
raíz principal. Poner un ejemplo de cada una de ellas. 
2. Elija un medicamento y nómbrelo según la IUPAC,  busque  si  lo  hubiese  su 
nombre DCI. 
TEMA 2.‐ Búsqueda de prototipos o cabezas de serie. 
1. Haga  un  esquema  por  pasos  de  las  diferentes  etapas  en  el  desarrollo  de  un 
medicamento  y  señale  cuales    son  las  que  se  enmarcarían  en  la  Química 
Farmacéutica. 
2. Busque  diferentes  metodologías  sintéticas  para  el  desarrollo  de  nuevas 
moléculas. 
3.  Indique algunas de fuentes bibliográficas que se pueden usar en el desarrollo 
de un medicamento. 
TEMA 3.‐ Optimización de prototipos. 
1. Elija un Fármaco  y trate razonadamente de aplicar diferentes herramientas de 
farmacomodulación,  isosteria  bisoisoteria  y  modificación  de  fármacos  
disyuntiva o por replicación conjuntiva y disyuntiva para mejorar ese fármaco 
(actividad y propiedades famacocinéticas, solubilidad etc). 
TEMA 4.‐ Las dianas biológicas y los receptores para fármacos. 
1. Enumere los diferentes tipos de interacciones ente  fármaco y diana y ponga un 
ejemplo de cada uno de ellas diversas  a las  mostradas en clase. 
2.  Explique  resumidamente  en  que  la  importancia  de  esteroisomería  en  la 
interacción del fármaco con su diana. 
3. Ejemplo de fármaco indirecto. 
TEMA 6.‐ Otras metodologías disponibles en el descubrimiento de nuevos fármacos. 
1. Indique  un ejemplo de profármaco diferente al dado en clase y  explique qué 
beneficios  se obtienen de  él a nivel farmacocinético o de toxicidad. 
TEMA 7.‐ Acetilcolina como neurotransmisor. 
1. Concepto  de  neurotransmisor  y  farmacóforo  Escribir  la  definición  usando  la 
bibliografía  aportada  en  esta  guía  y  la  que  el  alumno  estime  conveniente 
(realizar antes del comienzo del tema). 

  43

 
2. Consulte  Fármacos  y  su  nombre  de  marca  registrada  que  se  encuentren 
actualmente  en  el  mercado    con  su  actividad  terapéutica  con  relación  a  este 
tema.  
3. Utilizando  Scifinder  Scholar  diseñe  una  síntesis  para  el  Piperidolato,  actual 
económica  y  con  buenos  rendimientos.    En  ellas  deberá  también  incluir  los 
precios de los reactivos de los catálogos de Acros, Aldrich, y Alfa Aesar. 
4. Hacer  un  mapa  conceptual  de  los  diferentes  tipos  de  fármacos  del  sistema 
colinérgico (usar programas informáticos de mapas conceptuales). 
5. Buscar  bibliográficamente  nuevos  fármacos  implicados  en  el  tratamiento  de 
miatemia  gravis  enfermedad  de  de  gran  impacto  sociológico  por  su  gran 
repercusión en la bajas laborales. 
TEMA 8.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (I). 
1. Concepto de concepto de falso neurotransmisor. Escribir la definición usando la 
bibliografía  aportada  en  esta  guía  y  la  que  el  alumno  estime  conveniente 
(realizar antes del comienzo del tema). 
2. Consulte  Fármacos  y  su  nombre  de  marca  registrada  en  los  diferentes 
laboratorios, que se encuentren actualmente en el mercado  con su actividad 
terapéutica con relación a este tema.  
3. Utilizando  Scifinder  Scholar  diseñe  una  síntesis  para  la  Etilefrina,  actual 
económica  y  con  buenos  rendimientos.    En  ellas  deberá  también  incluir  los 
precios de los reactivos de los catálogos de Acros, Aldrich, y Alfa Aesar. 
4.  Recoja en cuadro  los agonistas y antagonistas  adrenérgicos y clasifique los del 
siguiente modo 
 

Acción  Receptor  Fármacos 

β1   
Agonistas 
β2   

Antagonistas  α1    
  
β1    

  44

 
TEMA 8.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (I). 
1. Elija  un  neurotransmisor  perteneciente  a  este  tema  y  explique  su  mecanismo 
de acción. 
2. Enumere  los  fármacos  pertenecientes  a  este  tema  y  encuádrelos  según  su 
actividad mayoritaria frente a un receptor. De modo similar a la tabla del tema 
anterior. 
3. Utilizando  Scifinder  Scholar  diseñe  una  síntesis  para  la  betanecol,  actual 
económica  y  con  buenos  rendimientos.    En  ellas  deberá  también  incluir  los 
precios de los reactivos de los catálogos de Acros, Aldrich, y Alfa Aesar. 
TEMA 9.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (II). 
1. Proponga una síntesis nueva para el haloperidol utilizando Scifinder Scholar. 
2.  Consulte una oficina de farmacia y haga una entrevista sobre uso y desuso del 
haloperidol.  ¿En  qué  patologías  se  preescribe,  efectos  secundarios  y  otros 
sustitutivos? 
TEMA 10.‐ Noradrenalina, dopamina y serotonina como neurotransmisores (III). 
1. Indique  patologías  relacionadas  con  la  serotonina  y  explique  alguna  de  ellas, 
resumiendo el mecanismo de acción donde está implicado la serotonina. 
2. Diseñe  una  tabla  donde  estén  recogidos  todos  los  fármacos  que  conozca 
relacionados con la serotonina indicando el receptor sobre el que actúan  así 
como su papel terapéutico., ordénelos cronológicamente, señalando a su vez 
las modificaciones estructurales realizadas y sus beneficios. 
TEMA 11.‐ Receptores de membrana para aminoácidos y péptidos. 
1. Consulte en el Scifinder Scholar y enumere algunas nuevas publicaciones sobre 
el  receptor  GABA.  Elija  una  de  ellas  y  haga  un  rumen  de  lo  que  ha  leído  y 
entendido de ella. 
2.  Benzodiacepinas  y  sus  marcas  comerciales.  Uso  y  desuso  de  ellas.  Ordénelas 
cronológicamente  indicando  en  cada  caso  las  modificaciones  estructurales 
realizadas. 
3. Consulte porque los barbitúricos no son comerciales en España. 
 
 

  45

 
TEMA 12.‐ Aminoácidos excitadores y sus receptores. 
1. . El receptor NMDA fármacos actuales relacionados con el. 
2. El NO como neurotransmisor, indique alguna publicación donde se hable de él y 
se  hayan  sintetizado  nuevos  compuestos  para  patologías    donde  el  No  esté 
implicado. 
3. Trabajo a elegir sobre: 
• Parquinson. 
•  Alzheimer. 
• Artristis . 
• Esclerosis lateral amiotrófica. 
• Enfermedad de Huntintong 
TEMA  14.‐  Otros  receptores  para  péptidos.  Fármacos  que  actúan  sobre  la 
angiotensina II, los receptores de endotelinas, y de fibrinógeno. 
1. Enumere todos los nuevos fármacos con el mismo mecanismo de acción que el 
Captopril. 
2.  Enume  otros  fármacos  antihipertensivos  indicando  su  estructura  química  y  si 
actúan e este nivel o no. 
TEMA 15.‐ Receptores de histamina. 
1. ¿Consulte en las fuentes que estime necesarias para contestar a esta pregunta, 
son  eficaces  los  antihistamínicos  comunes  en  la  alergias  de  hoy  en  día? 
Justifique su respuesta. 
2. Consulte alguna oficina de Farmacia sobre el antihistamínico H1 más  comercial, 
intente justificar este resultado. 
3. Antihistamínicos H2. Proponga una nueva síntesis para  la Famotidina. 
TEMA 16.‐ Inhibidores de la biosíntesis de la pared celular.  
TEMA 17.‐ Otros agentes antibacterianos. 
1. Ordene  todos  los  antibióticos  que  conozca  por  categoría  estructural, 
mecanismo de acción. 
TEMA 18.‐ La inhibición enzimática como fuente de nuevos fármacos. 
TEMA 19.‐ Inhibidores enzimáticos farmacodinámicos. 
 
  46

 
1. Indique  la  estructura  de  un  derivado  del  5‐FU  que  actualmente  esté  en  uso 
terapéutico y sus ventajas con respecto al 5‐FU. Intente sintetizarlo. 
2. Busque  bibliográficamente  algún  fármaco  inhibidor  enzimático  que  se 
comercialice actualmente,  indique su estructura y  que nivel actúa. 
TEMA 20.‐ Inhibidores de la fosfolipasa A2 y del metabolismo del ácido araquidónico. 
1. Repase el metabolismo del ácido araquidónico y sus diferentes rutas, así como 
indique los diversos metabolitos resultantes y su acción fisiológica. Realizar un 
mapa mental usando los programas necesarios informáticos. 
2. Consulte  Fármacos  y  su  nombre  de  marca  registrada  en  los  diferentes 
laboratorios, que se encuentren actualmente en el mercado  con su actividad 
terapéutica con relación a este tema.  
3.  Haga un estudio detallado de” los coxib” de su comercialización y retirada del 
mercado. ¿Cuales y por que se retiraron del mercado? 
4. Utilizando  Scifinder  Scholar  diseñe  una  síntesis  para  la  Ibuprofeno,  actual 
económica  y  con  buenos  rendimientos.    En  ellas  deberá  también  incluir  los 
precios de los reactivos de los catálogos de Acros, Aldrich, y Alfa Aesar. 
5.   Analice todos los antiinflamatorios y clasifíquelos en función de su actividad y 
uso terapéutico que actualmente  se les da en la prescripción médica, Consulte  
médicos y oficinas de farmacia para realizar este trabajo. 
6. Monteukast: presenta un trabajo sobre este principio activo de gran actualidad 
en el tratamiento de crisis asmáticas provocadas por las alergias. 
 
 16.  EL  ESTUDIO EFICAZ 
 
En el anexo titulado “Guía Práctica del Estudio Eficaz” realizada por el Catedrático de 
Escuela  Universitaria  Don  Salvador  Camacho  Pérez  y  la  Dra.  Ana  María  Mendías 
Cuadros que contiene recomendaciones generales para mejorar su rendimiento como 
estudiante.  Sin  embargo  en  este  caso  la  profesora  les  dará  las  pautas  a  seguir  par 
conseguir un buen aprendizaje  ya que no todas las asignaturas se estudian del mismo 
modo. Cumplimente el Cuestionario de Hábitos de Estudio (p.61) que hay en el anexo y 
entréguelo al profesor en formato impreso, a la mayor brevedad. 
  47

 
17. ANEXO I 
17.  1.  LO  QUE  USTED  DEBE  SABER  ACERCA  DEL  APRENDIZAJE  Y  OTROS 
CONCEPTOS AFINES 
El aprendizaje se rige por unas leyes: 
 
LEY DE LA DISPOSICIÓN. Sólo se aprende bien lo que se desea aprender. ¿Usted desea 
verdaderamente aprender? 
LEY  DEL  EJERCICIO.  Con  el  uso  de  lo  aprendido  se  refuerza  el  aprendizaje;  con  el 
desuso se pierde lo aprendido. Aplique lo aprendido a situaciones reales.  
LEY  DEL  EFECTO.  El  conocimiento  de  los  resultados  del  aprendizaje  anima  a  seguir 
apren‐diendo.  Pida  a  sus  profesores  que  le  informen  acerca  de  cómo  usted  va 
aprendiendo (juicio acerca de trabajos, exámenes, etc.). 
LEY DE FRECUENCIA. Se aprende mejor lo que más se repite. Practique, practique. 
LEY  DE  PREGNANCIA.  Se  aprende  mejor  lo  que  se  relaciona  con  otras  cosas 
aprendidas. Busque asociaciones con lo que ya sabe. 
LEY DE SEMEJANZA. Los contenidos homogéneos se asimilan mejor. Lleve cuadernos 
separa‐dos de asignaturas, estudie consecutivamente las asignaturas que tienen nexos 
en común, etc.. 
 
Hay dos tipos de aprendizaje: SUPERFICIAL e INTEGRADO. 
 
La integración se logra: 
•  Tratando de que lo aprendido tenga sentido para nosotros (reflexionando sobre 
ello) 
•  Relacionando lo que se aprende con lo ya aprendido 
•  Relacionando  las  partes  que  vamos  aprendiendo  con  el  todo  al  que  están 
unidas 
•  Relacionando temas de la misma materia o de materias distintas que guardan 
cierta vincu‐lación. 
•  Buscando aplicación práctica de lo aprendido. 

  48

 
 
El recuerdo está sujeto a ciertas condiciones: 
 
PRIORIDAD. Se recuerda mejor lo que se hace la primera vez 
INMEDIATEZ.. Se recuerda mejor lo que está próximo en el tiempo 
FRECUENCIA. Se recuerda mejor lo que más se repite 
INTENSIDAD. Se recuerda mejor lo agradable 
PERTENENCIA. Se recuerda mejor lo que está relacionado con otras cosas 
EFECTO. Se recuerda mejor lo que nos supone gratificación (recompensa) 
 
Los  estudiantes  universitarios  que  logran  sobresalir  se  caracterizan  no  sólo  por  su 
elevada capacidad intelectual sino también por la persistencia del móvil y el esfuerzo, 
por la confianza en su capacidad y por una gran personalidad y carácter. 
 
Olvidamos por distintas causas, pero fundamentalmente por: 
 
INHIBICIÓN PARADOXAL. El temor a no acordarnos de algo hace que se olvide.  
INHIBICIÓN  RETROACTIVA.  Cuando  nuevos  conocimientos  contrarios  o  distintos 
ocupan nuestra mente. 
FALTA DE ATENCIÓN. Es la causa más frecuente. 
 
El estudio es un MEDIO para aprender, condicionado por varios factores: 
 
INTERNOS: Inteligencia, aptitudes, motivación. 
EXTERNOS: Planificación, organización, temporalización, situación, técnicas o métodos. 
 
Condiciones que favorecen el estudio: 
 
1. Estudiar siempre en el mismo lugar. 
2.  Estudiar  en  soledad  (excepto  cuando  la  materia  de  estudio  aconseja  el  trabajo  en 
grupo). 

  49

 
3. Adoptar una postura correcta: erguido/a, sin rigidez. 
4. Estudiar siempre a las mismas horas (No después de las comidas ni tras un esfuerzo 
físico acusado). 
5. Estudiar todos los días (no dejarlo todo para el final). 
 
Los estudiantes universitarios que trabajan, obtienen por término medio calificaciones 
tan buenas o mejores que los que no trabajan. Y ello porque: 
 
•  Suelen tener más motivación 
•  Están obligados a distribuir su tiempo más adecuadamente 
•  No pueden permitirse el lujo de desperdiciar su tiempo 
 
Para estudiar con éxito es necesario: 
 
PODER       Capacidad 
QUERER      Motivación 
SABER        Técnicas 
 
17.2.  MÉTODOS DE ESTUDIO 
 
TOTAL PURO 
 
•  Leer repetidas veces la materia de principio a fin 
•  Ventaja: Visión global 
•  Inconvenientes:  a)  Se  repiten  inútilmente  las  partes  fáciles  y  b)  requiere 
muchas repeticiones 
 
PARCIAL PURO 
 
•  Estudiar pregunta a pregunta 
•  Ventaja: Cada parte se aprende bien 
  50

 
•  Inconveniente: Aprendizaje fragmentario 
 
PARCIAL PROGRESIVO 
 
•  Cada parte se liga con la anterior 
•  Ventaja: Muy eficaz 
•  Inconveniente: Es muy lento 
 
MIXTO 
 
•  Primera lectura total y después estudio por partes 
•  Ventajas: las del total puro y parcial progresivo 
•  Inconvenientes: no se aprecian 
 
No  todas  las  materias  se  estudian  del  mismo  modo.  Pídale  a  su  profesor 
recomendaciones específicas para el estudio de su asignatura 
   
Método SQ3R 
 
PRIMERA FASE (Survey, visión global) 
•  Lectura rápida del texto 
•  Localización topográfica de preguntas, ilustraciones, etc. 
 
SEGUNDA FASE (Question, preguntas) 
•  Plantearse preguntas que pueden ser respondidas por el texto 
 
TERCERA FASE (Read, leer) 
•  Lectura reposada y profunda 
•  Percatarse de las ideas fundamentales 
•  Subrayar 
 

  51

 
CUARTA FASE (Recite, recitado) 
•  Repetir fragmentos, preguntas o párrafos que tengan unidad 
 
QUINTA FASE (Review, revisión) 
•  Elaborar el esquema 
 
Cuando  leo  en  voz  alta  hay  dos  sentidos  que  cogen  la  idea;  primero  veo  lo  que  leo, 
luego lo oigo y, por tanto, puedo recordar mejor. 
Abraham Lincoln 
 
17.3.   TÉCNICAS AUXILIARES PARA EL ESTUDIO EFICAZ 
 
ESQUEMAS 
 
¿Qué es un esquema? 
•  Es una síntesis personal 
•  Resultado del proceso de estudio 
•  Expresión de las ideas importantes del tema 
 
¿Qué elementos contiene? 
•  Título 
•  Apartados 
•  Ideas de cada apartado 
 
¿Cómo se elabora? 
•  Hacerlo después de dominar los contenidos 
•  Esquematizar todo lo que se estudie o lea 
•  Que predomine lo blanco del papel sobre lo escrito 
•  Usar signos de realce: distintos colores y tipos de letra 
•  Usar el mismo tipo de esquema para cada materia 
•  Usar el mismo tipo de papel 
  52

 
•  Usar letra legible 
•  Cuidar la claridad y limpieza 
 
¿Qué hacer con ellos? 
•  Ordenarlos y archivarlos 
 
SUBRAYADO 
 
¿Por qué subrayar?:  
•  Facilita el estudio 
•  Motiva el proceso lector 
•  Fija la atención 
•  Economía de tiempo en los repasos 
•  Aumenta el rendimiento lector 
 
¿Qué subrayar?: 
•  Ideas principales, detalles importantes, términos técnicos. 
 
¿Con qué subrayar?: 
•  Lápiz azul o rosa (evitar fluorescentes). 
 
¿Cómo subrayar?: 
1º. Leer todo el texto (lectura rápida). 
2º. Leer de nuevo y marcar párrafos importantes. 
3º. Subrayar (cuidar la hilación del texto) . 
4º. Completar con notas al margen. 
 
ERROR: SUBRAYAR PÁRRAFOS GRANDES 
 
 
 

  53

 
RESUMEN 
 
El  resumen  no  consiste  en  reducir  un  texto  de  tamaño.  Es  una  operación  de  síntesis 
que  requiere  el  análisis  (estudio)  previo  del  material  y  el  subrayado  de  los  aspectos 
importantes.  El  resumen  debe  contener  la  información  más  relevante:  datos,  juicios, 
conclusiones,  etc.,  de  tal  suerte  que  el  lector  se  percate,  en  unas  pocas  líneas,  del 
significado e importancia del mensaje. Puede hallar buenos ejemplos en los resúmenes 
que incorporan los autores de artículos en las Revistas Científicas.  
 
17.4. SU ACTITUD EN CLASE 
  
•  Llegue siempre puntualmente a clase 
•  Preste atención a las explicaciones del profesor 
•  Plantee las dudas que tenga y pida aclaración sobre los términos y conceptos 
dudosos. 
•  Lleve a clase el material necesario. 
•  Tome  nota  de  las  instrucciones  que  facilita  el  profesor  acerca  de  temas, 
ejercicios, etc. 
•  Participe activamente en los trabajos comunes de clase. 
•  Entregue en el plazo fijado los trabajos solicitados por el profesor 
•  Siéntese en un lugar próximo al profesor 
 
17.5. MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO 
 
•  Considere el estudio como una tarea profesional que exige orden y método. 
•  Estudie más de lo previsiblemente necesario para aprobar 
•  Mantenga vivo, durante todo el curso, el interés por el estudio. 
•  Estudie, desde el principio del curso de un modo sistemático. 
•  Inicie el estudio en buenas condiciones físicas y mentales 
•  No se desanime ante fracasos iniciales. Trate de averiguar las causas y resuelva 
el problema. Si lo considera conveniente, solicite la ayuda de los profesores. 
  54

 
 
Dijo el perro al hueso: “Si tú estás duro, yo tengo tiempo” 
Refranero popular 
 
Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen 
Concepción Arenal 
 
17.6. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
 
•  Elabore un Plan de Trabajo Personal.  
•  Respete escrupulosamente el tiempo asignado al estudio. 
•  Dosifique prudentemente el tiempo dedicado al estudio, distracciones, etc. No 
olvide incluir el deporte entre sus ocupaciones habituales. 
•  Prepare previamente todos los materiales, instrumentos, etc. necesarios para el 
estudio. 
 
Un buen plan de trabajo personal debe ser: 
 
FLEXIBLE. Si las condiciones cambian, hay que alterar el Plan. 
 
DIARIO.  Tiene  que  recoger  nuestras  actividades  día  por  día  y  hora  por  hora,  durante 
una semana tipo. 
 
REALISTA. Para ser cumplido, no para quedar bien con nosotros mismos o con otros. 
 
ADAPTADO. Adecuado a nuestras condiciones o características. 
 
EQUILIBRADO. Debe contener, además de estudio, deporte, diversiones, etc. 
 
Para elaborar un Plan de Trabajo Personal: 
 
  55

 
1.  Elabore un Plan para una semana 
2.  Escriba primero las actividades fijas (levantarse, comer, clases, deporte, etc.) 
3.  Elabore  la  escala  de  dificultad  de  asignaturas.  Tenga  en  cuenta  que,  para 
periodos de tres horas de estudio es recomendable: 
       ‐Empezar con una asignatura de mediana dificultad. 
       ‐Seguir con otra difícil 
       ‐Terminar con una fácil 
4.  Distribuya el tiempo de estudio por asignaturas concretas 
5.  Escriba consecutivamente las asignaturas que se apoyen mutuamente 
6.  Debe estudiar las materias que están más próximas a las horas de clase 
7.  Elabore un horario realista (el que esté dispuesto/a a cumplir) 
8.  Elabore primero un Plan de Trabajo provisional; después de 15 días, revíselo y 
diseñe el definitivo 
9.  Tenga el Plan de Trabajo siempre a mano 
10.  Y recuerde: Los sábados por la tarde y domingos no es necesario estudiar (si ha 
estudiado antes, claro, y en periodos normales del Curso).  
11.  No se preocupe si, por algún motivo excepcional, se ve obligado a alterar este 
Plan de Trabajo. 
 
El orden tiene tres ventajas: ayuda a la memoria, ahorra tiempo y conserva las cosas 
Benjamín Franklin 
 
17.7. EL LUGAR DE ESTUDIO 
 
•  Disponga en su mesa de trabajo sólo los materiales necesarios, sin elementos 
distractores (revistas, fotografías, etc.).  
•  Sitúe la mesa de trabajo alejada de fuentes de distracción (ventanas, puertas, 
paredes con carteles, etc.). 
•  Use  una  silla  de  respaldo  vertical,  no  excesivamente  cómoda,  cuya  altura 
permita apoyar, sin dificultad, los pies en el suelo. 

  56

 
•  Use un atril para colocar libros, apuntes, etc. a una distancia aproximada de 30 
cms. de los ojos. 
•  Estudie siempre en el mismo lugar. 
•  Procure que haya silencio a su alrededor. 
•  Procure que la temperatura sea suave (es preferible un poco de frío a mucho 
calor). 
•  Disponga de una luz cenital, suave, que evite la penumbra y de otra, azulada, 
directamente sobre el texto. 
•  Renueve de vez en cuando el aire de su cuarto de estudio 
 
17.8. TIEMPO Y SECUENCIA DE ESTUDIO 
 
•  Estudie intensamente durante períodos de 45 ó 50 minutos y, a continuación, 
descanse o cambie de actividad durante 10 o 15 minutos. 
•  Estudie siempre a las mismas horas. 
•  Estudie de un modo sistemático y no a última hora y con precipitación. 
•  Comience estudiando las asignaturas de dificultad media. 
•  Estudie consecutivamente las asignaturas que se ayudan mutuamente. 
 
17.9. TÉCNICA DE ESTUDIO 
 
•  Use métodos de estudio debidamente contrastados. 
•  Use memorias diversas: auditiva (recite en alta voz) y visual (elabore esquemas, 
escriba los términos de difícil recuerdo, etc.).  
•  Hágase  preguntas  sobre  lo  estudiado  y  respóndase  por  escrito.  Corríjase  los 
puntos débiles y vuelva a estudiarlos.   
•  Una  vez  estudiado  el  tema,  proceda  a  repasarlo  un  día  más  tarde  (ello  le 
permite comprobar la consistencia del recuerdo). 
 
 

  57

 
No existen métodos fáciles para hacer las cosas difíciles; el único camino está en cerrar 
la puerta y ponerse a trabajar 
Joseph de Maistre  
 
17. 10. LECTURA Y ESTUDIO 
 
•  Al  comenzar  la  lectura  o  estudio  de  un  libro,  lea  el  prólogo,  el  índice  y  los 
resúmenes de los capítulos (si los tiene). 
•  Examine las figuras, gráficos, etc. que acompañan al texto. 
•  En el estudio de cada capítulo, preste atención a los epígrafes. 
•  Compruebe  en  el  diccionario  el  significado  de  los  términos  desconocidos  o 
dudosos (muy importante). 
 
Operaciones Lectoras: 
 
RECONOCER: Comprender términos. 
ORGANIZAR: Combinar términos para conocer ideas 
ELABORAR: La lectura sugiere ideas propias 
EVALUAR: Se acepta o rechaza lo que dice el autor 
 
17.11. TOMA DE APUNTES 
 
•  Use un cuaderno de apuntes dividido por materias.  
•  Comience los apuntes de un tema o lección en página diferente. 
•  Revise, ordene y pase a limpio sin demora los apuntes tomados. 
 
Escribir lo que se piensa es pensarlo diez veces mejor 
L. Emery. 
 
La tinta más pálida es mejor que la memoria más retentiva 

  58

 
Proverbio chino 
                  
17.12. EXÁMENES 
 
•  Asegúrese previamente de la parte de materia objeto de examen. 
•  Infórmese del tipo de examen que propondrá el profesor: prueba de respuesta 
libre, prueba de experiencia, prueba objetiva de opción múltiple, de doble alternativa 
(Verdadero‐Falso) o de otro tipo. 
•  Prepare  cada  tipo  de  examen  según  la  técnica  adecuada  (no  se  estudia  de  la 
misma manera para una prueba objetiva que para una prueba tipo ensayo). 
•  Descanse  en  las  horas  inmediatamente  anteriores  al  examen  (si  no  está 
relajado puede verse afectado por la inhibición paradoxal). 
•  Atienda y siga las instrucciones que se dictan para la realización del examen.  
•  Revise su examen antes de entregarlo. 
 
Si se trata de una prueba de respuesta libre:  
 
•  Procure responder reflexivamente, sin precipitación, sin nerviosismo. 
•  No sea retórico (salvo que la prueba exija que lo sea). Procure decir lo mismo 
con menos palabras.  
•  Escriba su nombre (apellidos y nombre, por este orden) en la parte superior de 
todos los folios y numérelos (numeración acumulativa) en el ángulo superior derecho, 
así: 1‐5, 2‐5, 3‐5, 4‐5, 5‐5. 
•  Escriba  con  letra  clara  y  legible  y  deje  los  márgenes  adecuados,  como  si  se 
tratara de un memorando o informe. 
•  Si se lo permiten, use sólo una cara del folio (facilita la corrección del profesor). 
•  Si se trata de una prueba tipo ensayo (no suele haber límite en la extensión de 
la o las respuestas o aquél es muy amplio), elabore un índice previo con los puntos a 
desarrollar y entréguelo como primera página del examen. 
•  En las pruebas tipo ensayo, elabore un índice previo de las cuestiones que va a 
desarro‐llar. Entréguelo como la primera hoja del examen.  
  59

 
•  Organice sus respuestas de un modo claro para que sea fácil su lectura. Puede 
usar clasi‐ficaciones alfanuméricas (1,2,3, a, b, c, a1, a2) u otros signos para diferenciar 
unos apar‐tados de otros. 
•  Use focalizadores para llamar la atención sobre términos, nombres, etc. Pueden 
ser re‐cuadros, letras capitales o simples subrayados. No abuse de ellos ni use más de 
un color de realce. 
•  Si tiene que suprimir una palabra o frase, táchela discretamente (no abuse de 
las tachadu‐ras). 
•  Divida el texto en párrafos cómodos para la lectura. 
•  Escriba correctamente los nombres extranjeros. 
•  Cuide  la  calidad  de  sus  constructos  gramaticales  y  de  su  ortografía.  Si  duda 
acerca de un término, sustitúyalo por otro.  
•  Al  escribir,  adopte  una  postura  erguida.  Si  se  inclina  en  exceso  presiona  el 
diafragma y respira peor.  
•  Si  escribe  notas  al  pie  (numeradas  o  con  asterisco,  como  las  de  un  libro), 
sepárelas con una línea del cuerpo del texto.  
 
Piense  que  los  profesores  difícilmente  se  sustraen  a  la  influencia  de  la  primera 
impresión y de los aspectos formales del ejercicio. 
 
  Si se trata de una prueba objetiva: 
 
•  Cumplimente los datos personales que se le piden en la Hoja de Respuestas o 
en el Cuestionario de Preguntas. 
•  Atienda  a  las  explicaciones  del  profesor  acerca  de  cómo  debe  responder: 
rodear  con  un  círculo,  cubrir  o  subrayar  la  opción  correspondiente  (si  no  lo  hace 
correctamente  puede  dificultar  e  incluso  impedir  la  corrección  de  su  ejercicio).  
Cerciórese  igualmente  de  cómo  debe  proceder  en  caso  de  que  se  equivoque  en  una 
respuesta.  

  60

 
•  Compruebe  si  el  profesor  va  a  aplicar  alguna  fórmula  correctora  del  azar,  es 
decir, si va a penalizar los errores. En caso afirmativo, cuando tenga duda, es preferible 
dejar la respuesta en blanco.  Una de las fórmulas más habituales es:  
              E 
      PD=   A ‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                 n‐ 1 
       
En donde E son los errores y n el número de opciones, que en el caso de una prueba de 
Verdadero‐Falso, es 2. 
•  Antes de empezar a responder, lea todos los ítems (algunas preguntas pueden 
dar pistas indirectas para responder a otras). 
•  Responda primero a los ítems que le resulten más sencillos. 
•  Repase las respuestas antes de entregar el ejercicio.   
 
En  un  examen,  los  que  no  desean  saber  hacen  preguntas  a  los  que  no  pueden 
responder. 
Sir Walter Raleigh). 
 
ADDENDA 
 
Factores que influyen en la corrección de exámenes de respuesta libre: 
 
•  Es  difícil  para  el  profesor  hacer  una  valoración  objetiva.  De  hecho,  varios 
profesores  pueden  puntuar  muy  desigualmente  la  misma  prueba.  Entérese,  si  es 
posible, de los criterios que piensa aplicar el profesor en la corrección de esta prueba.  
•  Se  trata  de  una  tarea  pesada  (especialmente  si  son  muchos  exámenes  y  cada 
uno contiene varios folios). Facilite el trabajo del profesor con un texto fluido, párrafos 
sueltos y un índice previo.  
•  El  profesor  atiende  mejor  los  primeros  ejercicios.  Rece  –si  sabe‐  para  que  el 
suyo sea de los últimos.  

  61

 
•  Presta más atención a las primeras páginas. Cuide especialmente esas páginas. 
Si  le  permiten  alterar  el  orden  de  las  respuestas,  aplique  la  técnica  ”sándwich”; 
primero  conteste  a  las  que  mejor  se  sabe;  en  el  medio  introduzca  las  más  flojas  y 
remate con alguna buena para dejar buen sabor de boca.   
•  Suele  medir  aspectos  complementarios  (aunque  no  por  ello  menos 
importantes): ortografía, estilo de redacción, limpieza, buena letra, etc. Los profesores 
están  hartos  de  corregir  exámenes  zarrapastrosos.  Si  usted  se  esmera  en  la 
presentación, casi tiene el éxito asegurado.  
•  La  impresión  previa  (efecto  de  halo)  que  el  profesor  posee  del  alumno 
condiciona  la  corrección.  Créese  ante  los  profesores  fama  de  alumno  o  alumna 
estudioso/a y responsable.  
 
Glosario de términos de exámenes (compruebe que, efectivamente, el profesor le pide 
la acción que expresa el término).  
 
ANALIZAR. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus 
principios o elementos. Hallazgo de las relaciones o conexiones que existen entre las 
partes. 
 
APLICAR.  Emplear,  administrar  o  poner  en  práctica  un  conocimiento,  medida  o 
principio,  a  fin  de  obtener  un  determinado  efecto  o  rendimiento  en  alguien  o  algo. 
Aplicación  de  los  conocimientos  a  casos  prácticos.  Proyección  de  los  conceptos 
abstractos a coyunturas o situaciones específicas. 
 
CARACTERIZAR. Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que 
claramente se distinga de los demás. 
 
CLASIFICAR. Ordenar o disponer por clases, características o cualidades. 
 
COMPARAR. Hallar las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o elementos. 
  

  62

 
DESCRIBIR. Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea 
de ello. Expresar con propias palabras un concepto, realidad o situación. Representar a 
alguien  o  algo  por  medio  del  lenguaje,  refiriendo  o  explicando  sus  distintas  partes, 
cualidades o circunstancias. 
 
ENUMERAR. Enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto. 
 
ENUNCIAR. Expresar breve y sencillamente una idea. Exponer el conjunto de datos de 
un problema 
 
IDENTIFICAR. Reconocer si un objeto o elemento es el que se busca. 
 
INTERPRETAR  Explicar  o  declarar  el sentido  de  algo,  y  principalmente el  de  un  texto. 
Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente. Explicar acciones, 
dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.  
 
JUSTIFICAR. Probar algo con razones convincentes. 
 
RAZONAR.  Exponer  o  aducir  las  razones  en  que  se  apoya  unas  determinadas 
conclusiones. 
 
RESUMIR  Reducir  a  términos  breves  y  precisos,  o  considerar  tan  solo  y  repetir 
abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. 
 
SINTETIZAR Componer un todo por la reunión de sus partes. Descubrir la esencia de un 
mensaje, del elemento común más representativo. Requiere un análisis previo. 
 
VALORAR.  Expresar  una  posición  personal  (fundamentada  en  criterios  ajenos  a  la 
propia subjetividad) sobre un hecho o situación.  
 
 

  63

 
17.13. CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO 
Cumpliméntelo y entréguelo al profesor en formato impreso 
 
 
Apellidos________________________________Nombre__________________ 
Curso________ Especialidad_____________ 
 
 
LUGAR 
 
1. ¿Tiene un lugar fijo para estudiar?        SI  ?  NO 
2. ¿Estudia en una habitación alejada de ruidos, televisión, etc.?   SI  ?  NO 
3. ¿Hay suficiente espacio en su mesa de estudio?      SI  ?  NO 
4. ¿La mesa está sin objetos que puedan distraerle?    SI  ?  NO 
5. ¿Tiene luz suficiente para estudiar sin forzar la vista?    SI  ?  NO 
6. ¿Tiene a mano lo que va a necesitar al comenzar el estudio?  SI  ?  NO 
 
 
 
TIEMPO 
 
7. ¿Tiene un horario fijo de reposo, estudio, tiempo libre, etc.?  SI  ?  NO 
8. ¿Programa el tiempo que piensa dedicar al estudio diariamente? SI  ?  NO 
9. ¿Estudia, como mínimo, cinco días a la semana?       SI  ?  NO 
 
ATENCIÓN 
 
¿Mira al profesor cuando explica?          SI  ?  NO 
¿Toma nota de las lecciones o ejercicios que debe estudiar o hacer? SI  ?  NO 
¿Permanece atento durante la explicación del profesor?    SI  ?  NO 
¿Pregunta si no comprende alguna cuestión?      SI  ?  NO 
  64

 
¿Participa en tareas comunes de la clase?        SI  ?  NO 
 
APUNTES 
 
¿Toma notas de las explicaciones de los profesores?    SI  ?  NO 
¿Tiene cuadernos de apuntes debidamente organizados?    SI  ?  NO 
¿Anota las palabras difíciles, lo que no comprende?    SI  ?  NO 
¿Revisa y completa los apuntes en casa?        SI  ?  NO 
 
ESTUDIO 
 
¿Hace una lectura previa del tema antes de estudiarlo?    SI  ?  NO 
¿Tiene facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lee?  SI  ?  NO 
¿Subraya las ideas y los datos importantes?       SI  ?  NO 
¿Consulta en el diccionario las dudas de significado u ortográficas?SI  ?  NO 
¿Señala lo que entiende?            SI  ?  NO 
¿Escribe los datos importantes o difíciles de recordar?    SI  ?  NO 
¿Estudia de forma activa, formulándose preguntas?    SI  ?  NO 
¿Trata de resumir mentalmente cuando estudia?      SI  ?  NO 
¿Emplea algún método para recordar datos, nombres, etc.?  SI  ?  NO 
¿Repasa los temas después de estudiarlos?       SI  ?  NO 
¿Trata de relacionar los contenidos de una asignatura con los de otras SI ?  NO 
¿Pide ayuda cuando tiene dificultades con el estudio?    SI  ?  NO 
¿Completa el libro o Manual con los apuntes tomados en clase?  SI  ?  NO 
¿Lleva al día las asignaturas y los ejercicios?       SI  ?  NO 
¿Se pone rápidamente a la tarea cuando se sienta a estudiar?  SI  ?  NO 
¿Se señala una tarea y la termina?          SI  ?  NO 
¿Estudia intensamente, esforzándose por aprender?    SI  ?  NO 
¿Consulta en un mapa los datos geográficos desconocidos?  SI  ?  NO 
 
 

  65

 
ESQUEMAS 
 
¿Hace esquemas de cada lección?          SI  ?  NO 
¿Incluye en los esquemas la materia del libro y la de los apuntes? SI  ?  NO 
¿Emplea el menor número de palabras para hacer los esquemas? SI  ?  NO 
¿Sus esquemas destacan las ideas principales?      SI  ?  NO 
¿Usa los esquemas para repasar lo estudiado antes de los exámenes?SI  ?  NO 
 
EJERCICIOS 
 
¿Consulta otros libros además del de texto?      SI  ?  NO 
¿Antes de redactar un trabajo hace un guión o esquema?    SI  ?  NO 
¿Suele redactar los ejercicios de manera clara y precisa?    SI  ?  NO 
¿Comprueba la redacción, ortografía y limpieza de lo que escribe?SI  ?  NO 
¿Posee un cuaderno o carpeta para guardar 
 los ejercicios o una copia?                                                                        SI  ?  NO 
 
18. ANEXO II 
18.1 DESCRIPCIÓN 
SCIFINDER SCHOLAR es una base de datos formada por más de 16 millones de registros 
de  actualización  diaria.  Proporciona  referencias  bibliográficas  y  abstracts  de  artículos 
de  publicaciones  periódicas,  informes  técnicos,  tesis  doctorales,  ponencias  de 
congresos, patentes, etc. 
Se  compone  de  las  BBDD  del  Chemical  Abstracts  Service,  entre  ellas  el  Chemical 
Abstracts  desde  1967,  y  la  base  MEDLINE  de  la  National  Library  of  Medicine  (desde 
1958). 
• Materias:  Química,  ingeniería  química,  ciencia  de  los  materiales  y  aspectos 
relacionados con sustancias de otras áreas de conocimiento como farmacia, 
medicina, biología, geología, física y ciencias del medio ambiente. 
• Editor: CAS (Chemical Abstracts Service) 
• Idioma: Inglés 
  66

 
La Universidad de Alicante tiene suscripción a 2 accesos simultáneos. 
 
En todos los ordenadores de la biblioteca de la Facultad de Farmacia y de la Facultad 
de Ciencias esta descargado este programa, con acceso libre para todos los usuarios. 
Todo usuario de Scifinder debe conocer y aceptar los acuerdos (user agreement) que 
se detallan al abrir la base de datos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉTODOS DE BÚSQUEDA 
Dependiendo del tipo de información que necesitemos podemos realizar 
la búsqueda por diferentes campos: 
1. Por sustancias 
2. Por tema 
3. Por autor 
4. Por número de identificación del documento 
5. Por institución 
6. Por un número concreto de revista 
 

  67

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. BÚSQUEDA POR SUSTANCIA 
La búsqueda por sustancia permite obtener información de sustancias y reacciones por 
tres vías distintas: 
a) Dibujando la estructura de la sustancia, Chemical structure 
b) Empleando su denominación o número de identificación (nº de registro CAS), 
Substance identifier 
c) Mediante la fórmula molecular, Molecular formula. 

 
1.1. Búsqueda por estructura química 
Scifinder ofrece un módulo que permite dibujar estructuras empleando distintas 
herramientas de la paleta. 
Para más información consultar: 
http://www.cas.org/SCIFINDER/SCHOLAR/optionssm.html 
http://www.cas.org/SCIFINDER/SCHOLAR/SOLUTIONS/designsubstr.html 

  68

 
Una vez finalizada la estructura hay que pinchar el botón Get substances para obtener 
un resultados que se correspondan exactamente con lo dibujado, con una estructura 
relacionada o con una estructura más compleja. El botón Get reactions obtiene 
reacciones en las que esa estructura dibujada interviene. 

 
1.2. Búsqueda por la identificación de la sustancia 
Si elegimos esta entrada podemos emplear el nombre químico de la sustancia, el 
nombre común, el nombre comercial o el nº de registro CAS. Si conocemos varias 
identificaciones de una misma sustancia las escribiremos en líneas separadas. 

 
1.3. Búsqueda por la fórmula molecular 
Escribiremos la fórmula con o sin espacios entre los elementos. 

  69

 
 
Para ver los detalles de las sustancias recuperadas con cualquiera de los métodos de 
búsqueda, pincharemos en el icono del microscopio. Para ver las referencias asociadas 
pincharemos en el botón Get references. 
El sistema nos ofrece la posibilidad de elegir diferentes opciones: preparación, 
propiedades, procesos, reacciones, etc. 

 
 
 
2. BÚSQUEDA POR TEMA 
Scifinder Scholar permite la búsqueda en lenguaje natural, sin necesidad de emplear 
operadores voléanos o truncamientos, ya que es el propio sistema el que se encarga 
de buscar singulares, plurales y variantes de una misma raíz. Debemos introducir una 
breve descripción del tema empleando frases que contengan las palabras clave: 

  70

 
 
Scifinder presenta los resultados dándole al usuario la opción de elegir una o más 
interpretaciones creadas por el sistema ante la pregunta planteada (Closely 
associatyed o prersenta anywhere): 

 
3. BÚSQUEDA POR AUTOR 
Para buscar por autor debemos introducir al menos el apellido y a ser posible la inicial 
del nombre. Si tenemos dudas con la grafía conviene que señalemos el recuadro Look 
for alternative spellings of the last name. 

  71

 
Tenemos que tener en cuenta que un mismo autor puede aparecer de varias formas 
en la base de datos, así que seleccionaremos todas las entradas que nos parece se 
corresponden con el autor que buscamos 
 
4. BÚSQUEDA Nº DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO 
Podemos utilizar esta opción de búsqueda si conocemos el nº de abstracts del CA o el 
nº de patente. 

 
 
Scifinder muestra la referencia asociada al nº de patente o CAS introducido. 
Para ver los detalles debemos pinchar el icono del microscopio. 
El  icono  del  ordenador  nos  permite  obtener  una  copia  en  formato  electrónico  de  la 
patente solicitada mediante la conexión a través de ChemPort Connection.

 
 
5. BÚSQUEDA POR INSTITUCIÓN 
Esta opción de búsqueda nos permite conocer los documentos que ha publicado una entidad 
(universidad, empresa, asociación, etc.). Los términos pueden escribirse tanto en mayúsculas 
como en minúsculas. 

  72

 
 
6. BÚSQUEDA POR UN NÚMERO CONCRETO DE REVISTA 
Esta alternativa de búsqueda nos permite obtener el sumario de un nº concreto de una revista 
determinada. Ésta opción está disponible únicamente para las revistas que CAS considera más 
importantes. Para buscar un título concreto iremos a Edit en la barra de menú y pincharemos 
en Find. A continuación escribiremos el título de la revista que nos interesa. Solamente 
podemos ver una revista cada vez. 

 
 
VISUALIZACIÓN DE LOS REGISTROS RECUPERADOS 
Sea cual sea el método empleado para la búsqueda, el resultado siempre será una lista de 
referencias: 

  73

 
 
 
 
 
 
 
Junto a cada referencia aparecen dos iconos:   
1. Con el icono de microscopio se accede al registro integro. 

  74

 
 
 
A partir de 1999 las referencias, en su formato completo, incluyen la bibliografía (citas) 
de los artículos. Si esas citas están incluídas en el Chemical Abstracts o en Medline, al 
pincharlas podemos ver la referencia completa con su resumen. 
 
2. El  icono  del  ordenador  indica  que  se  puede  acceder  al  textoºcompleto  de  la 
patente  o  del  artículo  de  la  revista  seleccionada  a  través  de  ChemPort 
Connection.  Si  la  Universidad  tiene  suscripción  electrónica  de  la  revista 
podremos acceder al artículo en html o pdf. 

  75

 
 
 
Con Scifinder también podemos analizar y refinar las búsquedas: 

 
 
Analyze nos permite visualizar histogramas que reflejan los resultados de la búsqueda 
ordenados por diferentes criterios: tipo de documento, título de revista, año de 
publicación, etc. 

  76

 
 
 

 
 
El  botón  Refine  permite  buscar  dentro  de  los  resultados  obtenidos,  acotando  la 
búsqueda  bien  incluyendo  nuevos  términos  de  materia,  institución,  autor  o  bien 
limitando los resultados por año de publicación, tipo de documento, idioma, base de 
datos concreta y disponibilidad del texto completo. 
 
 

  77

 
 
 
También podremos acceder a documentos relacionados con los obtenidos en nuestra 
búsqueda mediante la opción Get Related: 
 
 
Busca las referencias citadas en el documento seleccionado. 
 

 
Para obtener las referencias que citan al documento seleccionado. 
 
 
 
 
Busca las sustancias citadas en el documento seleccionado. 
 
 
 
 
Para obtener las reacciones citadas en el documento seleccionado. 
 
 
 
 
Scifinder  nos  permite  la  opción  de  eliminar  la  base  de  datos  Medline  desde  el 
comienzo de la búsqueda.  

Mediante el botón Database accedemos a la configuración y  eliminamos la 
base que no nos interesa. 
 
 
 
 
 
  78

 
 
 
 
Una  vez  comenzada  la  búsqueda  no  es  posible  activar  esta  opción  por  lo  que  si 
deseamos eliminar los registros de Medline que aparecen en el resultado de nuestra 
búsqueda, deberemos pulsar la opción de Refine seleccionar Databases y señalar solo 
Caplus. 
 

 
 
 
Para  obtener  más  información  y  ejemplos  de  búsquedas  consultar: 
http://www.cas.org/SCIFINDER/SCHOLAR/resources.html 
 
  79

 
 

  80

Potrebbero piacerti anche