Sei sulla pagina 1di 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA: DIAGNÓSTICO DE LA QUEBRADA DE LAS ABRAS

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

PROYECTO DEL SÉPTIMO SEMESTRE

DOCENTE: BENITO MENDOZA T.


SEMESTRE: SÉPTIMO
FECHA: 2019-01-19

PERIODO ACADÉMICO
OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019
RESUMEN EJECUTIVO
Este estudio presenta los resultados de un diagnóstico biofísico y socioeconómico
realizado dentro de la quebrada Las Abras, misma que es de mucho valor social y
ambiental para las 17 urbanizaciones y 4 cooperativas de vivienda que se encuentran
ubicadas dentro de la zona de influencia.

La quebrada las Abras políticamente comprende dos gobiernos cantonales, la cual nace
en la comunidad de Batzacón perteneciente a la parroquia San Andrés de Guano dentro
de sus límites políticos se encuentra al norte: Cantón Guano, al Sur: Cantón Riobamba.

La zona de estudio presenta problemas de contaminación ambiental por parte de


urbanizaciones, agricultura e industrias ubicadas dentro del sector, por lo cual se realizó
el presente diagnostico determinando las diversas problemáticas que afectan a la
quebrada tanto en los aspectos biofísico y socioeconómico. En este contexto, el estudio
permitió determinar que la quebrada de las Abras es un drenaje menor, de forma
circular la cual cuenta con un área aproximada de 59,504 km², un perímetro de 37,08
km y una longitud del cauce principal de 8.06 km.

El clima de la zona presenta un alta precipitación en los meses de abril, mayo,


noviembre y diciembre con niveles máximos de 70 – 80 mm de lluvia de precipitación
media mensual; y de igual manera los meses que registran mayores temperaturas entre
los 13 – 14 °C son los de febrero, marzo y julio.

Con el fin de obtener una interpretación actual de la problemática de la quebrada se


caracterizó el agua con 31 muestras en los lugares más representativos de afectación al
cuerpo de agua; 10 metros antes y 10 metros después de cada descarga o desvió. Se
realizó índice de calidad de agua, en donde 2 muestras resultaron de mala calidad, 22 de
calidad regular y 5 de calidad buena. Dentro de los parámetros que más resaltaron es el
potencial de hidrogeno pH el cual mostro valores que comprenden entre 5,44 y 8,7, los
cambios se deben a la variación de la cobertura vegetal ya que existen bosques de pino y
eucalipto interfiriendo indirectamente en el pH del agua puesto a que si existe un lavado
de suelo por lluvia este pH modificado influirá en el cuerpo receptor. También se pudo
identificar un DQO alto; en donde se ubica una industrial de cal influyendo en las
características del agua, a esto se suma descargas de agua residuales domésticas y de
comercio.
Por otra parte, el análisis multitemporal muestra cambios en la quebrada a partir del año 1999
hasta el 2017, donde se observa que la principal actividad es la agricultura con un 49%,
añadiendo a este resultado el incremento de la infraestructura en un % . Esta información se
corrobora con la vegetación natural del área de estudio, la cual ha cambiado casi en su totalidad
por la introducción de cultivos y actividades pecuarias, dentro de las especies nativas se
encuentran: chilca (Baccharis), lechero (Euphorbia lactiflua), guanto (Brugmansia arbórea),
saúco (Sambucus nigra), tuna (Opuntia ficus-indica), cedro (Cedrela odorata), y en las
especies introducidas el capulí (Prunus salicifolia), eucalipto (Eucaliptus globulus), cedro
(Cedrela odorata), taxo (Pasiflora sp), sigse (Cortadeira nítida), nogal(Juglans regia).

Con respecto a la fauna, en la zona no se observan especies nativas, ya que han sido erradicadas
y desplazadas del lugar por la caza de las mismas e introducción de especies domesticas; dentro
de los animales más representativos que se pueden encontrar: zorrillo (Conepatus chinga), lobo
(Dusicyon culpaeus), raposa (Marmossa robinsoni), conejo (Sylvilagus brasiliensis), ratón de
campo (Oryzomys sp), tórtola (Zenaida oriculata).

En el ámbito educativo se constató que no en todas la zonas del lugar se encuentran


institutos educativos así mismo por otro lado el nivel de preparación educacional no
supera la educación primaria debido a las actividades económicas que se llevan el
sector. La mayor parte de la población se asienta en lugares inapropiados sin tener en
cuenta los problemas que generan a la sociedad y al ambiente, el tipo de vivienda que
predomina en la zona urbana del sector es casa o villa, y en la zona rural predomina la
choza o media agua.

El estudio de empleo determinó que existe un alto índice de desplazamiento de personas del
cantón hacia otras regiones del Ecuador por tal motivo se investigó las actividades con mayor
representación como lo son educación, construcción y transporte, observando de esta manera
que no se le da prioridad a otros trabajos de gran importancia.

Para la finalización del diagnóstico se identificó los principales impactos tanto positivos como
negativos en el medio biofísico y socioeconómico, encontrando entre ellos la contaminación
producto de la mala disposición de los residuos sólidos, al igual que la que ocurre en el recurso
hídrico por el uso de fertilizantes y el aporte de aguas residuales, por otra parte se destaca el
potencial turístico que posee y el aporte económico que brinda gracias al fomento, tratamiento y
protección de la quebrada para el cambio paisajístico a través de la adecuación de obras de
infraestructura naturales, tales como senderos ecológicos, parques recreativos, convirtiendo este
recurso natural actualmente degradado en un atractivo turístico sostenible.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemorables el agua ha sido el recurso principal para determinar los
asentamientos, producción de alimentos y el comercio, jugando un papel clave en la
reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

La contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales además de la


deforestación está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la
actualidad una cuarta parte de la población mundial, que principalmente habitan en los
países en vías de desarrollo sufren escasez de agua limpia, lo que ocasiona que en el
mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hibridas
(Ramirez, 2013).

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua a nivel mundial no solo por la


expansión de la frontera agrícola sino por la falta de un sistema de riego eficiente,
provocando así pérdidas monumentales del recurso hídrico. Ante esta circunstancia
muchas regiones del mundo han alcanzado el límite del aprovechamiento del agua
generando un fuerte impacto en el ambiente.

Los esfuerzos realizados para la conservación del agua en Ecuador es deficiente,


especialmente de los efluentes producto de actividades industriales, agropecuarias y
domésticas, actualmente en el país existe una desactualización en los que a datos de
contaminación se refiere, sin embargo existen estudios por parte de universidades,
empresas de agua y ONG no gubernamentales que demuestran altos grados de
contaminación especialmente en ríos cercanos a las áreas urbanas con presencia de
coliformes, BDO, nitrógeno y fosforo en niveles muy altos, posiblemente por la
utilización de pesticidas en la agricultura. (Galarraga, 2000)

La quebrada “Las Abras” se encuentra altamente contaminada debido a la inadecuada


disposición de los residuos sólidos, siendo tomada en varias partes como botadero a
cielo abierto, encontrando principalmente basura y escombros. Las concesiones de agua
para riego han sobre explotado el recurso, provocando una pérdida paulatina del agua.

El objetivo de esta investigación es recolectar información acerca de la Quebrada “Las


Abras” y así conocer la situación actual de la misma, orientado al aprovechamiento
adecuado del recurso natural, con el fin de conservarlo, recuperarlo y protegerlo,
asegurando la sustentabilidad del ambiente.
METODOLOGÍA

El presente diagnostico se realizó en la quebrada “Las Abras”, para realizar la


metodología se utilizaron los siguientes softwares: ArcMap, HEC-RAS, Google Earth,
Word y Excel, la metodología consta de varias fases:

Recopilación de información

En esta fase se realizó la búsqueda, revisión y análisis de toda la información


perteneciente a la quebrada “Las Abras” dentro de los límites establecidos. Se realizó
una búsqueda en internet, donde se procedió a descargar documentos validados por el
INAMHI, La Secretaria Nacional de Información y un estudio realizo por estudiantes de
la ESPOCH. En el aspecto socioeconómico se consultó: demografía, vivienda, salud,
educación, actividad económica. El fin de la recopilación de datos fue el de tener una
idea del estado de la quebrada como la distribución, estado y uso de sus recursos,
actividades socioeconómicas.

Levantamiento de información

Se realizó recopilación de información de campo donde resaltan las siguientes


actividades:

 Recorrido de reconocimiento de la Quebrada de las Abras


 Identificación de las zonas más representativas para la posterior toma de
muestras.
 Se identificó las zonas que generan afectaciones al cuerpo hídrico.
 Se tomó puntos GPS y se realizó la batimetría tomando puntos cada 100 metros
para las alturas y cada 300 metros para medir las profundidades.

Toma de muestras

Suelo

Para la toma de muestra de suelo se utilizó el método de barreno de sondeo, este método
es barato y rápido y permite revisar el suelo en varios lugares del terreno.

Procedimiento de toma de muestras:

 Introducir la barrena en el suelo hasta una profundidad de 10 a 15 cm


 Extraer la barrena cuidadosamente para mantener el suelo en su lugar, tal como
estaba en el terreno, y se colocó la muestra en una lámina de material plástico o
fundas ziploc.

 Registro de localización del punto de muestreo real con GPS

 Caracterizar del sitio con fotografías

 Identificar las muestras con información del terreno.

Laboratorio

Se realizó el análisis de varios parámetros entre los que se incluyen: humedad,


conductividad, pH, Color, Materia Orgánica y Textura

El suelo para el análisis del laboratorio debe estar perfectamente seco excepto para el
análisis de humedad.

Agua

Se realizó muestreo simple de las zonas más representativas; las cuales fueron
consideradas, desvió del cauce principal y descargas, en cada punto se tomó muestra 10
metros antes del desvió o descarga y 10 metros después de las mismas.

Procedimiento de toma de muestras:

 Llenar el recipiente de muestreo con una porción de agua del cuerpo hídrico
muestreado.
 Registro de localización del punto de muestreo real con GPS (esperando que la
precisión sea la mayor posible)
 Caracterizar del sitio con fotografías
 Identificación de la muestra con número de muestra y lugar.
 La toma de muestras se la realiza sumergiendo el envase de forma contraria al
flujo, evitando la inclusión de aire por flujo turbulento

Análisis de campo

Después de tomar las muestras se procedió a medir parámetros “in situ” con la ayuda de
un multiparámetro siguiendo los siguientes pasos:
 Se sumerge la sonda limpia del equipo de campo en el cuerpo de agua a
muestrear
 Medir pH, Oxígeno Disuelto y Solidos disueltos.

Laboratorio

Se transportó las muestras de agua bien selladas, al laboratorio donde se realizó análisis
de las mismas.

Los muestreos incluyen parámetros físico-químicos y microbiológicos; pH, Oxígeno


Disuelto, Temperatura, Coliformes fecales, Nitratos, Turbidez, Solidos disueltos totales
y Demanda Química de Oxigeno (DQO)

Generación de la cartografía temática preliminar

Para la generación de la cartografía, se utilizó los Sistemas de Información Geográfica


donde se procesaron las bandas de las imágenes satelitales para obtener imágenes de
falso color, infrarrojo, vegetación saludable, tierra/agua.

Se utilizó herramientas de clasificación supervisada para poder generar mapas de usos


de suelo, clima, centros de salud, centros educativos, aspectos ambientales, vegetación
entre otras.

En esta fase también se recolecto información espectral de Landsat 7 y 8


correspondientes a los años 1999 – 2002 y 2013 – 2017 respectivamente.

Análisis información en software

Se solicitó información de datos de precipitación y temperatura de 3 estaciones de la


ciudad de Riobamba: Estación agrometeorológica ESPOCH, Estación meteorológica
UNACH y DAC Riobamba.

Dentro del programa ArcMAP se realizó el análisis de la quebrada en donde se han


calculado las siguientes características como son parámetros forma, relieve y drenaje, al
igual que se elaboró un mapa de líneas, rectas o curvas, que describen la intersección de
una superficie mediante la interpolación de uno o más planos horizontales, formando
gradientes relativos de la variable o parámetro estimado, con el fin de
interpretar gráficamente. En este caso Isoyetas e Isotermas que representan la
precipitación y temperatura respectivamente en unidad de tiempo considerada sobre una
superficie.
RESULTADOS
MACROLOCALIZACIÓN
El drenaje menor Las Abras se encuentra ubicada en la provincia de Chimborazo entre
los cantones de Riobamba y Guano, limita al norte con San Andrés, al sur con la
parroquia Licán, al este con el cantón Guano y al oeste con Calpi.
Mapa 1. Macrolocalización de la quebrada Las Abras.

Fuente: Sistema Nacional de Información Geográfica Ecuador

MICROLOCALIZACIÓN

La zona de estudio se encuentra dentro del drenaje menor de la quebrada Las Abras
nace en la comunidad de Batzacón perteneciente a la parroquia San Andrés de Guano y
termina tras de las mallas de la brigada Galápagos en la Lotización Vista Hermosa.
Mapa 2. Microlocalización de la quebrada Las Abras.

Fuente: Sistema Nacional de Información Geográfica Ecuador

ASPECTOS BIOFÍSICOS
1. SUELO

1.1.Taxonomía

De acuerdo al tipo de suelo la quebrada las Abras posee Entisoles correspondientes al


19%, Inceptisoles 47%, Entisoles –Inceptisoles 2%, Roca 4%, Inceptisoles – Entisoles
2%, Urbanos 1% y el 13% que corresponde a lugares sin suelo identificado.
Según los resultados los Inceptisoles y entisoles son suelos con muy poco desarrollo de
horizontes, estos cuentan con horizontes A-C y A-D dependiendo del contexto, se
encuentran en la mayor parte del país siendo uno de los más comunes, su uso es agrícola
a pesar de su poca fertilidad al ser suelos no desarrollados, siendo aptos para
forestación.
Los entisoles son menos desarrollados que los inceptisoles por ser muy superficiales, y
estos al ser bastante erosionados pueden poseer duripanes, fragipanes como materiales
parentales ya que son suelos con aportes aluviales y algunas veces coluviales de mucha
influencia antrópica en todo su desarrollo (Zabala, 2019).

1.2. Uso del suelo

En la zona de la quebrada las Abras existen diferentes usos que se le da al suelo, siendo
un 31% pasto cultivado, 9% Nieve y paramo, 3% cuerpos de agua natural, 3% cultivos
de ciclo corto, 3% zonas erosionadas, 5% de bosques plantados, 2% de bosque natural,
2% bosque intervenido, 10% Zona Urbana, 6% cultivo de maíz, 6% de vegetación
arbustiva y 4 % Cultivos indiferenciados.
Al contrastar con la visita de campo se observa mayor impacto por el deterioro y
acumulación de desechos sólidos, las áreas se ven afectadas por la extracción de
madera, materiales de construcción y el establecimiento desordenado de casas en las
orillas de la quebrada, constituyendo los puntos con mayores indicadores de
degradación y vertedero de basura, afectando así en gran medida a las características del
suelo. Por otra parte al existir plantaciones de coníferas ya sean pino, ciprés y eucalipto
el suelo se ve afectado por la emisión de aceites esenciales presentes en las hojas, estos
aceites generan una biomasa que están sobre el horizonte R o el horizonte O, que se
llama MULCH el cual contiene un pH acido entre 4 y 4,5 causando acidificación del
suelo (Zabala, 2019).

Mapa 3. Uso del suelo y taxonomía de la quebrada Las Abras.


1.3.Conflictos del suelo

Los conflictos que se encuentran en la zona se remiten a la sub utilización y sobre


utilización del suelo, esto debido a actividades de agricultura, invasiones existentes en la
zona.
Mapa 4. Conflictos del suelo.

1.4.Erosión del suelo

La quebrada Las Abras poseer un 46% de áreas fuertemente erosionadas, 29% áreas en
proceso de erosión y un 25 % áreas erosionadas.

Mapa 5. Erosión del suelo.


1.5.Peligro Volcánico
El peligro volcánico en la zona va de bajo a alto debido a la cercanía con los diferentes
volcanes existentes.

Mapa 6. Peligro volcánico.

1.6.Cultivos predominantes
Existen cultivo de ciclo corto con un 17%, cultivo de cebada con un 11%, cultivo de
cereales con un 13% y 35% de pasto cultivado, además existe poca cantidad de áreas en
proceso de erosión debido a la intervención humana y la introducción de especies que
no son nativas del lugar.
Mapa 7. Cultivos predominantes.

1.7.Pendiente

Mapa 8. Pendiente.

1.8.Caracterización de los suelos


Los suelos poseen ciertas características que identifican el estado en el que se
encuentran, destacando entre estos el ph, materia orgánica, humedad y textura

 pH
En la gráfica 7 se puede observar la variación de pH en función de las unidades, para las
muestras recolectadas dentro de la profundidad de 0-25 cm, el primer grupo tiene un pH
que varía entre 6,78 a 7,44 donde se encuentran las unidades bosque, cultivo, pino
siendo estas las más predominantes, entre cultivo 2, pasto y suelo. Los valores de pH
perteneciente a bosques están relacionados con la presencia de suelos Franco Arenosos
en donde se podía encontrar mayoritariamente Eucalipto.

En cuanto al pH correspondiente a cultivos, estos valores fueron altos debido al alto


grado de CaCO3 presente en el suelo causado por la presencia de fábricas de Cal cerca
de dichas zonas.

El último grupo de suelos presentan un pH básico con predominancia de pinos los


cuales tienden a variar las condiciones del suelo.

Gráfica 1. Valores de pH.

 Materia orgánica
En cuanto al contenido de materia orgánica, dentro de los suelos pertenecientes a
bosque se encuentran porcentajes que van desde 8,09% disminuyendo hasta 2,15%.
Siguiendo con el segundo grupo constituido por cultivos tenemos valores que van hasta
3,09% siendo el valor medio de 2,24% por último los valores de materia orgánica
dentro del grupo de pinos presentan valores bajos 0,80%.

Gráfica 2. Valores de materia orgánica.


Como se puede observar en la tabla 1 los suelos con pasto presentan mayor contenido
de materia orgánica esto se debe a que sus raíces son descomponedores orgánicos por lo
que cada año se va integrando mayor contenido del mismo, diferenciándolos de los
suelos de cultivo que siempre están cambiando su estructura ya sea por actividades
humanas, al agregar químicos o labrar el suelo.

En cuanto a suelos de pinos al contener un pH más acido es más difícil que la acícula se
descomponga por tal motivo va a presentar menor materia orgánica igualmente los
suelos desnudos también presentan poca materia ya que no hay aportación de ningún
elemento.

Tabla 1. Contenido de materia orgánica


Tratamiento Materia Orgánica (%) (Media) Grupo
Pasto 12,34 A
Cultivo 2 6,020 AB
Bosque 3,88 AB
Pino 2,70 B
Cultivo 2,698 B
Suelo 0,8200 B

 % Humedad

Como se puede observar en la tabla 2 el suelo bajo pasto presenta mayor contenido de
humedad, haciéndolo diferente a los otros suelos como cultivo, bosque y pino. Esto se
da ya que como se puede observar en la tabla 1 es quien mayor porcentaje de materia
orgánica retiene.

A= No presenta diferencia significativa

AB= Presenta diferencia significativa


Tabla 2. % de humedad.
Tratamiento % humedad (Media) Grupo
Pasto 26,67 A
Cultivo 2 12,74 AB
Bosque 9,08 AB
Pino 8,07 B
Cultivo 8,05 AB

 Textura

La textura del suelo es una propiedad física que hace referencia a la distribución del
tamaño de las partículas que integran su composición mineralógica (arena, limo, arcilla)
(FAO, 2015). De ahí se puedo identificar 3 clases texturales Franco arenoso, Franco
Arcilloso, Franco Arcillo Arenoso los cuales pertenecen a distintos puntos dentro de la
quebrada las abras sin embargo se puede observar en el grafico que una misma unidad
por ejemplo bosque presenta gran variabilidad en la textura yendo desde franco arenoso
hasta arcillo arenoso, mientras que el pino se encuentra localizado en texturas más finas
las cuales son franco arcilloso y franco arcillo arenoso.

Gráfica 3. Textura.
1.9.Comparación Multitemporal

Mapa 9. Mapa de Comparación multitemporal 1999 - 2017.

Dentro del área de estudio que es al contorno de la quebrada “Las Abras” se muestra un
cambio notable en la vegetación presente en la imagen respecto a la del año 1999 y al
2017, durante este periodo de tiempo la vegetación natural de la zona ha sido removida
la presencia de infraestructuras tales como urbanizaciones y casas, las cuales se ubican
en las orillas de la misma, sobretodo en el extremo que va desde las mallas del cuartel
llegando a el puente de la panamericana norte y en menor porcentaje se puede encontrar
industrias a mediana escala en las zonas aledañas a la misma.

2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El cantón Guano posee gran biodiversidad en flora y fauna, lo que permite que esta zona
tenga un nivel alto de producción, tanto agrícola como ganadera. (Sanchez, Torres y
Bermeo, 2015)
En la zona de estudio aledaña a la quebrada las Abras se encuentran (Barros, 2017) gran
variedad de flora y fauna. Los bosques naturales y primarios están siendo deforestados,
y de la misma manera en algunos lugares han sido reforestadas con especies
introducidas que han cambiado el equilibrio ecológico.

Dentro de las especies que afectan el sistema de producción del cantón encontramos:

Tabla 3. Especies.

N° Nombre común Nombre científica Familia Usos


1 Sigse Cortadeira nítida POACEAE Cometas
2 Kino Cucumis spp CUCURBITACEAE Leña
3 Trébol blanco Trifolium repens PAPILONACEAE Medicinal
4 Ashpa chocho Lupinus pubescens PAPILONACEAE Medicinal
5 Chilca Baccharis latifolia ASTERÁCEAE Medicinal
6 Marco Ambrosía peruviana ASTERACEAE Medicinal
Willd.
7 Trinitaria Bougainvillea glabra NYCTAGINACEAE Medicinal
8 Berro Nasturtium officinalis L. BRASSICACEA Medicinal
9 Cola de caballo Equisetum arvense L. EQUISETÁCEA Medicinal
10 Tipo Minthostachys mollis LAMIACEA Medicinal
11 Ajenjo Artemisia absinthium ASTERACEAE Medicinal
12 Ortiga Urtica dioica L. URTICACEAE Medicinal
13 Taraxaco, diente de Taraxacum officinale COMPOSITAE Medicinal
león
14 Santa María Tanacetum parthenium ASTERACEAE Medicinal
15 Siempre viva Sempervivum tectorum CRASSULACEAE Medicinal
16 Fili yuyu o hierba Solanum nigrescens SOLANACEAE Medicinal
mora
17 Ilapo Aloysia triphylla ADIANTACEAE Medicinal
18 Culandrillo Adiantum aethiopicum ADIANTACEAE Medicinal
19 Matico Aristeguietia glutinosa ASTERACEAE Medicinal
20 Chilca Baccharis latifolia ASTERACEAE Pastoreo
21 Toronjil Melissa officinalis L. LAMIÁCEAE Medicinal
22 Manzanilla Matricaria recutita ASTERÁCEAE Medicinal
23 Trébol Trifolium sp FABACEAE Medicinal
24 Sábila Aloe vera LILIACEAE Medicinal
25 Llantén Plantago major L. PLANTAGINACEAE Medicinal
26 Kikuyo Pennisetum clandestinum POACEAE Alimentación
27 Retama Retama sphaerocarpa L. FABACEAE Leña
28 Cabuya Agave americana L AGAVACEAE Artesanías
29 Eucalipto Eucaliptus globulus MIRTÁCEAE Leña
Labill.
30 Pino Pinus sylvestris L. PINÁCEAE Leña
31 Ciprés Cupressus sempervirens CUPRESSACEAE Leña
Fuente: Tesis de evaluación de impacto ambiental de la quebrada de las abras- parte de
la brigada blindada galápagos, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.
Se puede notar que la gran mayoría de productores, que representan el 87.22%, de
acuerdo a los conglomerados que se establecieron, conforman un solo sistema de
producción, tienen similitud respecto a la disponibilidad de recursos tecnológicos y
económicos, manejan pocos recursos y poco dinero, por lo que cualquier futura
intervención debe considerar a este grupo como el más importante. (Barrera, 2015)

Los productores incluidos en este sistema de producción en ocasiones han plantado


especies forestales en las parcelas contiguas a sus viviendas, generalmente de especies
nativas, lo que demuestran que otorgan valor económico y de beneficio ambiental a los
árboles. Dentro de este conglomerado, se dispone de aproximadamente 2 hijos mayores
de 18 años que puedan colaborar en la realización de actividades agropecuarias, con un
nivel promedio de escolaridad de los jefes de familia de primaria incompleta. Con los
pocos recursos que este grupo dispone sería prácticamente imposible pasar de una
agricultura de subsistencia a otra enfocada al mercado, a menos que pudieran sembrar
cultivos altamente rentables y de aceptable productividad (Bazantes, 2012)

En los sistemas de producción, en las que las mujeres tienen una activa participación,
sobre todo las mayores a 18 años, que inclusive superan en participación a los hombres
mayores de 18 años en actividades como en la preparación del suelo, siembra,
deshierba, aporque; es menor su participación en aplicación de fertilizantes y en la
dotación de agua de riego a los cultivos y participan en el mismo porcentaje en la
cosecha.

Esto hace pensar que cada vez es más alta la responsabilidad de las mujeres en los
sistemas productivos, pues bajo su responsabilidad está el cuidado de los cultivos y
animales. Dentro del aspecto pecuario, al considerar el cuidado de los animales, se
puede indicar que ésta es una actividad casi de exclusiva responsabilidad de las mujeres,
tal como ocurre con el cuidado de las especies menores, ocasionalmente colaboran los
hombres, al realizar un estudio de género y tecnología en las comunidades. (Barrera,
2015)

La decisión sobre la compra de insumos y venta de productos en la mayor parte de casos


la toman los hombres mayores a 18 años; mientras que a las mingas y reuniones en
donde se toman decisiones importantes, asisten en mayor porcentaje los hombres.
3. AGUA

3.1.Geomorfología de la microcuenca de la quebrada “Las Abras”

El estudio geomorfológico de la microcuenca “Las Abras” permite conocer parámetros


de forma, relieve y red de drenaje aplicando ecuaciones matemáticas además de
características específicas como índice de compacidad, longitud del cauce principal,
coeficiente de forma, relación de elongación y la relación de circularidad. (CAHUANA
Y YUGAR, 2009).

Tabla 4. Parámetros de forma.


Lc ÁREA PERÍMETRO Ic Ff Ancho Re
(km) (km2) (km)
8.060 59.504 37.089 1.356 0.916 7.383 1.080
Fuente: Autores 2019

De acuerdo a los resultados la microcuenca es considerada como un drenaje menor o


una cuenca pequeña de acuerdo a su área y de los parámetros de forma se puede decir
que es una cuenca circular, con los valores determinados se podría decir que el agua se
demorara un tiempo medio en recorrer toda la cuenca además podría presentar relieves
medios con variedad climática.

Tabla 5. Parámetros de Relieve y Drenaje de la microcuenca “Las Abras”

Pendiente de la Pendiente del Relación Densidad de Densidad


Microcuenca Cause Principal Hipsométrica Drenaje Hidrográfica
13,77 % 39,71 % 0,20 6,27 Km /Km2 23,30
Fuente: Autores 2019

La pendiente es un factor que controla el tiempo de flujo y tiene una completa relación
con la infiltración, escurrimiento y humedad del suelo, la cual puede ser determinada
utilizando diferentes criterios. La microcuenca “Las Abras” tiene un porcentaje de
pendiente 13,77% el cual nos dice que tiene un terreno accidentado, con un RH de 0,20
lo que demuestra que es una cuenca en fase de vejez.

El valor determinado en la pendiente del cauce principal indica un terreno escarpado, en


cuanto a la densidad de drenaje según (Cortolima, 2006) y en relación con el valor
encontrado es una cuenca bien drenada lo que significa menor tiempo de respuesta al
flujo de la precipitación.
SDT NITRATOS TURBIDEZ TEMPERATURA pH OD PARÁMETROS

%
mg/l mg/l NTU °C - UNIDADES
saturación

67.7 8.8 18.65 16.6 8.51 8.21 ANTES


P1

71 7.8 22.04 15.1 9.66 8.31 DESPUÉS


3.2.Índice de calidad de agua

68.3 15.4 14.83 16.4 5.44 7.9 ANTES


P2

71.4 17.7 15.83 11.4 4.81 7.93 PUNTO

69 24.2 14.92 11 6.93 7.92 DESPUÉS

69.6 12.6 30 16.6 6.49 7.1 ANTES


P3

65.9 7.5 19.37 16.1 5.94 7.8 PUNTO

69.6 2.4 16.83 16.9 7 8.07 DESPUÉS

69.6 4.9 32.22 16.9 4.72 7.77 ANTES


P4

70 1.5 14.55 15.6 6.31 7.65 PUNTO

69 24.5 12.65 16.6 7.35 7.46 DESPUÉS

68.4 1.03 13.1 15.1 6.45 7.2 ANTES


P5

68.9 1.07 12.4 16.4 7.5 7.87 DESPUÉS

69.5 5.6 16.23 16.5 7.5 6.99 ANTES


P6

67.2 34.4 22.15 15.8 7.65 7 PUNTO

65.3 20.2 16.65 16.3 7.7 7.63 DESPUÉS

68.2 1.7 16.17 16.17 5.8 6.9 ANTES


Tabla 6. Parámetros e índice de calidad de agua.

P7

69.2 13.7 23.57 15.8 4.84 6.71 PUNTO

69.6 0.3 30.27 14.6 6.01 7.01 DESPUÉS

69.2 19.1 22.83 16.1 5.35 6.81 ANTES


P8

82.9 23.5 15.15 16.9 5.66 6.73 PUNTO

79.8 3.2 27.15 17.1 6.3 7.24 DESPUÉS

79 2 16.25 16 6.49 6.66 ANTES


P9

67.4 1 14.09 15.2 6.55 6.51 PUNTO

76 11.1 13.9 16.9 6.52 6.33 DESPUÉS

109.7 1 8.31 17.6 5.78 6.01 ANTES

105.3 1 13.11 15.1 5.46 6.8 PUNTO


P10

111 1.3 9.65 15.9 5.43 6.64 DESPUÉS

213 23.3 48.3 16.8 8.7 2.98 DESPUÉS


P11
COLIFORMES
DQO
FECALES

ICA
mg/l #/100ml

Regular 58.73 7 14

Regular 57.52 9 22

Regular 60.66 5 11

Regular 59.21 6 9

Buena 71.57 2 6

Regular 63.19 8 6

Regular 66.09 1 9

Buena 78.28 9 7

Regular 61.39 6 62

Regular 55.20 190 284

Regular 52.12 43 112

0-25
26-50
51-70
71-90
91-100

Regular 68.02 28 33

Buena 72.03 23 27
Mala
Buena

Pésima
Regular

73.86
Excelente

Buena 6 5
Fuente. ICA-NSF

Regular 59.35 13 6
Fuente. Autores 2019

Regular 58.00 22 13
Tabla 7. Rangos de medición del ICA

Regular 64.47 19 5

Regular 51.88 37 6

Buena 70.68 20 2

Mala 43.16 353 132

Regular 54.62 17 3

Regular 59.95 36 132

Regular 61.07 16 108

Regular 59.63 29 172

Regular 51.33 148 196

Regular 59.51 27 32

Regular 60.48 13 52

Regular 56.01 46 148


25.31
Mala 203 450
Los valores obtenidos para cada uno de los puntos de muestreo de la Quebrada las
Abras se presentaron de la siguiente manera, los datos del oxígeno disuelto se ubicaron
en el rango entre 2,98 y 8,31 en % de saturación; el punto con valor más alto de este
parámetro fue el número 1 (8,26 % saturación en promedio) y el más bajo el punto 11
(2,98 % de saturación); el punto que presento los valores más altos estaba ubicado al
inicio de la quebrada donde no se evidencio contaminación y había un buen caudal, los
valores más bajos se da en el puntos donde el caudal disminuyo notablemente y había
una descarga directa del conjunto habitacional “Las Astromelias”. El pH mostró valores
entre 5.44 y 8.7 los cambios se deben a la variación de la cobertura del suelo que existe
en cada punto de muestreo distinguiéndose bosques de pino y eucalipto en diferentes
tramos además de cultivos de diferente tipo, variando indirectamente el pH del agua
puesto que si existe un lavado de suelo por lluvia este pH modificado influirá en el pH
del agua. El último punto presento un pH de 8,7 que es el valor más alto esta muestra
fue tomada en el mismo punto que presenta los valores de OD más bajos antes
mencionados de acuerdo al informe presentado por (Orellana, 2015) “un efluente
doméstico alcanza un valor aproximado de 7 u 8” pero en este caso el pH supera dicho
rango, el informe anterior menciona que “si el pH es alto, estos son alcalinos y
provienen de comercios o industrias” por lo que se tomó en cuenta que esa zona
también está influenciada por la presencia de una gasolinera y hoteles.

La DQO es un parámetro importante y lo suficientemente rápido para determinar el


grado de contaminación del agua (Burgos, 2008), del análisis realizado en la zona de
estudio existen dos puntos en los que el DQO sobrepasa el promedio de las muestras
tomadas, uno de estos es el punto 8 donde se ubica una industria de cal con un valor de
353 mg/l, existiendo claramente una influencia de la calera en la quebrada por las
descargas de contenido químico que esta genera; otro punto de importancia es el
número 11 que se encuentra ubicado en una descarga del conjunto habitacional “Los
Astromelias” y otros comercios cercanos, siendo evidente una contaminación alta en
estos puntos.

El análisis ICA de la quebrada tiene un promedio de 52.62 ubicándose en un rango


regular respecto a la calidad de agua de la zona, tomando en cuenta que en los puntos 8
y 11 la calidad de agua es mala con valores de 43,16 y 25,31 respectivamente porque
existe influencia de una Industria Calera en el primer punto indicado y en el segundo
existen descargas de aguas residuales domésticas y de comercio.
4. FLORA Y FAUNA

4.1.Flora

El bosque original ha sido casi totalmente eliminado por el hombre y sustituido por
cultivos, pastos y bosques de especies exóticas como: eucalipto, pino y ciprés. En
algunos sectores la deforestación y la aplicación de técnicas agropecuaria inapropiadas
pueden provocar la erosión del suelo. Encontrándose también formaciones
semidesérticas, lugares donde se puede encontrar especies como: arbustos, cactus y
plantas espinosas. (Ecured, 2016)

Tabla 8. Flora nativa de la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Chilca Baccharis Asteraceae
Sigse Cortadeira nitida Poaceae
Lechero Euphorbia lactiflua Euforbiáceas
Saúco Sambucus nigra Adoxaceae
Guanto Brugmansia arborea Solanaceae
Cedro Cedrela odorata Pinaceae
Capulí Prunus salicifolia Rosaceae
Nogal Juglans regia Juglandaceae
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae
Tuna Opuntia ficus-indica Cactaceae
Algarrobo Ceratonia siliqua Fabaceae
Fuente: (Ecured, 2016)
Elaboración: Autores

4.1.1. Especies de flora representativas


Además de las especies naturales de la zona también cabe mencionar las especies más
representativas que se pueden encontrar

Tabla 9. Especies de flora representativas del área de estudio

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO


Quishuar Buddleja spp Árboles
Eucalipto Eucaliptus globulus Árboles
Pumamaqui Oreopanax sp Árboles
Tilo Sambucus spp Árboles
Shanshi Coriaria ruscifolia L. Árboles
Arrayàn Myrcianthes allí Árboles
Yagual Polylepis lanuginosa Kunth Árboles
Lechero Euphoria laurifolia lamb Árboles
Pino Pinus radiata Árboles
Ciprés Crupessus macrocarpa Árboles
Chilca Negra Baccharis latifolia Arbustos
Zauco Cestrum sp Arbustos
Chuquiragua Chuquiragua jussieui Arbustos
Chilca Blanca Baccharis sp Arbustos
Taxo Pasiflora sp Arbustos
Guanto Brugmancia sanguínea Arbustos
Achupalla Lindmannia novogranatensis Arbustos
Romerillo de paramo Hypericum laricifolium Arbustos
Berro Nasturtium officinale Herbáceas
Taraxaco Troxacum officinalis Herbáceas
Tzigzig ------------------------ Herbáceas
Fuente: (Larrea, 2010)
Elaboración: Autores

4.1.2. Cultivos de la zona

En la actualidad existen muchos cultivos de los cuales la población obtiene ingresos


económicos entre los más destacados se encuentras los cultivos de la siguiente tabla.

Tabla 10. Vegetación cultivable de la zona de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA


Papa Solanum tuberosum Solanaceae
Trigo Triticum Poaceae
Cebada Hordeum vulgare Poaceae
Maíz Zea mays Poaceae
Quinua Chenopodium quinoa Amaranthaceae
Avena Avena sativa Poaceae
Lenteja Lens culinaris Fabaceae
Frijoles Phaseolus vulgaris Fabaceae
Habas Vicia faba Fabaceae
Zanahoria Daucus carota Apiaceae
Remolacha Beta vulgaris Amaranthaceae
Col Brassica oleracea Brassicaceae
Lechuga Lactuca sativa Asteraceae
Coliflor Brassica oleracea var. botrytis Brassicaceae
Ajo Allium sativum Amaryllidaceae
Apio Apium graveolens Apiaceae
Perejil Petroselinum crispum Apiaceae
Nabo Brassica rapa Brassicaceae
Fuente: (Ecured, 2016)
Elaboración: Autores
De igual manera también se cultiva frutas como: aguacate, uva, granadilla, durazno,
pera, manzana, capulí claudia, babaco, limón, frutilla, uvilla.
1.2.FAUNA

Se pueden señalar al venado, lobos y conejos como las especies típicas de este hábitat,
pero en la actualidad la fauna silvestre ha sido arrasada casi en su totalidad y el páramo
es aprovechado, a más de los cultivos, para el pastoreo de ovinos, bovinos y caballos;
esporádicamente se hallan algunas especies silvestres como aves representativas del
lugar. (Larrea, 2010)

También es posible observar lobos de páramo (Lycalopex culpaeus), venados de páramo


(Odocoileus virginianus), chucuris (Mustela frenata), zorrillos (Conepatus
semistriatus). Comúnmente, se puede observar entre los pajonales a los conejos
(Sylvilagus brasiliensis). Los bosques de Gynoxys son el hábitat perfecto para las
especies de roedores: Akodon mollis, Phyllotis andinum, Thomasomys paramorum
(Cricetidae). Colibrí estrella ecuatoriano. (Larrea, 2010)

Tabla 11. Especies de fauna representativa de la zona de estudio

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO TIPO


Zorrillo Conepatus chinga Mamífero
Lobo Dusicyon culpaeus Mamífero
Raposa Marmossa robinsoni Mamífero
Chucuri Mustela frenata Mamífero
Venado Odocoileus virginianus Mamífero
Conejo Sylvilagus brasiliensis Mamífero
Ratón de Campo Oryzomys sp Mamífero
Mirlo Tardus serranus Ave
Tórtola Zenaida oriculata Ave
Curiquingue --------------------- Ave
Solitario Magiothesretes Ave
Colibrí rayito brillante Aglaeacetis cupripennis Ave
Guarro Granuaetus malanoleucus Ave
Golondrina Streptoprocne zonaris Ave
Mirlo grande Turdus fuscater Ave
Huirac-churo Pheusti chysoplepus Ave
Golondrina azul y
Notiochelidon cyanoleuca Ave
blanca
Quide- colinegre Lesbia victoriae Ave
Fuente: (Larrea, 2010)
Elaboración: Autores
5. CLIMA

Diferenciar parte alta y parte baja

El clima se caracteriza por ser cálido templado, con precipitaciones significativas


ocurriendo la máxima en abril y la mínima en noviembre de acuerdo a datos de
precipitación obtenidos de la estación meteorológica del DAC, ESPOCH y UNACH.

5.1.Precipitación

Tabla 12. Precipitación 2017.

Meses Parte Alta Parte Media Parte Baja


Enero 62.98 70.52 74.04
Febrero 41.65 98.69 101.3
Marzo 98.35 105.7 121.65
Abril 77.26 74.70 69.13
Mayo 72.01 71.81 71.14
Junio 35.58 42.72 57.86
Julio 9.17 9.02 8.69
Agosto 20.08 20.68 22.08
Septiembre 17.68 17.24 16.16
Octubre 41.52 41.24 40.78
Noviembre 72.95 70.51 64.68
Diciembre 63.64 64.67 67.02

Mapa 10. Precipitación.


De acuerdo a la tabla 13, los meses que presentan mayor precipitación son abril, mayo y
noviembre, evidenciándose que existe mayor cantidad de lluvia en la parte baja y una
menor precipitación en el mes de julio que se da de igual forma en la parte baja.

5.2.Temperatura

Tabla 13. Temperatura.

Meses Parte Alta Parte Media Parte Baja


Enero 13.48 13.47 13.46
Febrero 13.43 13.37 13.35
Marzo 13.27 13.26 13.22
Abril 13.39 13.43 13.49
Mayo 13.28 13.31 13.38
Junio 12.78 12.80 12.87
Julio 12.05 12.03 11.98
Agosto 12.30 12.32 12.39
Septiembre 13.20 13.24 13.31
Octubre 13.85 13.85 13.83
Noviembre 14.41 14.41 14.40
Diciembre 10.21 10.98 12.51

Mapa 11. Temperatura.


La menor temperatura se presenta en el mes de diciembre especialmente en la parte alta
y la mayor temperatura en el mes de noviembre tanto en la parte alta y media.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

1. SALUD
La quebrada las Abras al tener su superficie tanto en el cantón Guano y Riobamba, sus
barrios van a depender de los dos cantones en relación a su salud por lo tanto es esencial
conocer los servicios de salud disponibles por cantón.

1.1.Servicios de salud del cantón Guano


La sección de emergencia tanto hospitalaria como ambulatoria en el cantón Guano
presenta un déficit bastante desigualitario; teniendo un gran peso las barreras
económicas, culturales y geográficas las mismas que limitan el acceso a los servicios de
salud; teniendo un impacto directo en la población que vive en zonas rurales de etnia
indígena principalmente (LÓPEZ Y CAIZALUISA, 2012).

“En cuanto a la infraestructura de las unidades de atención de salud del Cantón Guano
los centros de salud (CS.) Y sub centros de salud (SCS.) la calidad de las instalaciones
es buena, sin embargo, no sucede lo mismo con los puestos de salud (PS.) ya que, la
infraestructura que presentan es regular” (LÓPEZ Y CAIZALUISA, 2012).

Tabla 14. Servicios de salud por parroquia del cantón Guano.

Id Nombre Parroquia
1 Subcentro de Salud San Andrés San Andrés
2 Puesto de Salud de Tatacto San Andrés
3 Subcentro de Salud de Tatacto San Andrés
4 Dispensario Médico Pulingui San Andrés
5 Dispensario Calshi San Andrés
6 Puesto de Salud Balsayan San Andrés
7 Botiquín Hermano Gregorio San Andrés
8 Botiquín San Andrés San Andrés
Fuente: Ministerio de Salud, (GAD – GUANO, 2013)
1.2.Personal de salud presente en el cantón Guano.

Tabla 15. Número del personal de salud disponible en el cantón Guano por parroquias

N.- Unidad Médicos Odontólogos Enfermeras Aux. Pediatras Ginecólogos


Operativa Enfermería
1 CS. Guano 5 3 5 1 1 1
5 SCS. San 2 1 1 2 _ _
Andrés
Fuente: Ministerio de Salud, (GAD – GUANO, 2013)

El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez de personal y su


limitada capacidad de resolución en atención primaria y especializada de nivel cantonal
y provincial. Los médicos de MSP están contratados por 8 horas/día. Se estima que en
el medio rural existen menos de dos médicos de planta por 10.000 habitantes, el resto de
médicos son residentes que hacen su año rural. El Cantón Guano cuenta con deficiente
personal especializado para la atención en cuanto a la salud (LÓPEZ & CAIZALUISA,
2012).

1.3.Programas de salud ejecutados en el cantón Guano.


Tabla 16. Programas de Salud aplicados en el cantón Guano.

COBERTURA
PROGRAMA < 1 año 12 - 23 5 – 6 9 – 15
meses años años
Vacunación contra la 38.89% - - -
I tuberculosis
Vacunación contra la 34.08%
Hepatitis B
N
Vacunación Rotavirus 80.19%
Vacunación contra el virus 82.08%
M PENTA3
Vacunación contra la 81.66%
U poliomielitis
Vacunación contra 82.70%
Neumococo.
N Vacunación contra 43.60%
sarampión, rubéola y paperas
I Vacunación contra 80.25%
sarampión, rubéola y paperas
(SRP)
Z Vacunación contra varicela 70.16%
Vacunación contra fiebre 89.73%
amarilla
A Vacunación contra difteria, 48.61%
Bordetella pertussis y el
tétanos (DPT)
C
Vacunación contra la 73.07%
poliomielitis
I Vacunación contra difteria, 61.84%
Bordetella pertussis y el
tétanos (DPT)
Ò
Vacunación contra 59.54%
sarampión, rubéola y paperas
N (SRP) – segunda dosis.
Varicela 0%
Vacunación contra virus del 77.97
papiloma humano %
Vacunación contra difteria, 0%
Bordetella pertussis y el
tétanos (DPT)
Fuente: Ministerio de Salud Pública, (MSP, 2016)
1.4.Desnutrición crónica

Es el indicador más relevante para medir el grado de desnutrición infantil, el hecho


afecta a casi 6 de cada 10 niños y niñas del cantón, este es uno de los principales
problemas de salud.
Tabla 17 Desnutrición infantil

Provincia / Cantón Desnutrición crónica


% Numero Niños/as de 5 años
Chimborazo 61.5% 36858 59916
Guano 57.8% - -
Provincia / Cantón Desnutrición Global
% Numero Niños/as de 5 años
Chimborazo 43.9% 26302 59916
Guano 38.9%
Fuente: Ministerio de Salud Pública, (MSP, 2016)

1.5.Servicios de salud en el cantón Riobamba


En el cantón Riobamba, al igual que en todo el Ecuador, el acceso al servicio de salud
pública es un derecho de todos los y los ciudadanos, y mantiene un carácter totalmente
inclusivo para toda la población como lo consagra la constitución (PDOT, 2015-2030).
1.6.Centros de salud por parroquia

Tabla 18. Centros de salud por parroquia

N° PARROQUIA N° Centros de
Salud
1 Riobamba 2
Fuente: (SNI, 2010).

En las parroquias rurales, por tener menor densidad poblacional únicamente disponen de
subcentros y puestos de salud, con el inconveniente que de que la atención médica no es
permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana; sino que cada parroquia
dispone de un solo médico general que rota en todas las comunidades con un horario de
8 horas diarias de lunes a viernes. Generando una transferencia del paciente en el caso
de requerir un especialista a la ciudad de Riobamba. Además de los centros, sub-
centros y puestos de salud públicos existentes en el cantón, la población también puede
acceder a hospitales, clínicas y consultorios médicos privados ubicados en el área
urbana de Riobamba (PDOT, 2015-2030).

Subcentros de salud por parroquia


Tabla 19. Subcentros de salud por parroquia

N° PARROQUIA N° Subcentros
de Salud
1 Riobamba 8
Fuente: (SNI, 2010).
Puestos de salud por parroquia
Tabla 20. Puestos de salud por parroquias

N° PARROQUIA N° Puestos de
Salud
1 Riobamba 3
Fuente: (SNI, 2010).

La comparación entre el área rural y urbana del cantón nos demuestran que a pesar de
que el número del centros y subcentros de salud el área rural considerado como un todo
posee un mayor número de unidades de atención, las distancias y los rangos de
cobertura en la zona rural son mayores, y que de la misma manera reflejan un déficit en
la atención a la población rural por las mismas circunstancias relacionadas a las
distancias, rango de cobertura y cercanía a la población que tengas estas unidades de
atención. Por el contrario, en el área urbana del cantón la atención en el servicio de
salud es solventada por la presencia de centro de atención con mayor capacidad, y por la
atención de hospitales y clínicas privadas que satisfacen en gran medida la demanda de
este servicio al cantón y su cobertura provincial (PDOT, 2015-2030).

1.7.Cobertura de servicios de centros y subcentros de salud


Tabla 21. Cobertura de servicios de centros y subcentros de salud.

Subcentros y Población a servir Área (Hectáreas)


centros de salud
Zona Rural 37 69018 92418.34
Zona Urbana 11 156723 6271.46
TOTAL 48 225741 98689.80
Fuente: (SNI, 2010).

Zona de influencia
Tabla 22. Resumen de centros, subcentros y puestos de salud por parroquia.

CENTROS DE SALUD
Ubicación Cantidad
(Parroquia)
Riobamba 2
Total 2
SUBCENTROS DE SALUD
Ubicación Cantidad
(Parroquia)
Riobamba 8
San Juan 1
Total 9
PUESTOS DE SALUD
Ubicación Cantidad
(Parroquia)
Riobamba 3
Total 5
Fuente: (SNI, 2010).

1.8.Infraestructura de salud
En el cantón Riobamba que tiene la mayor densidad poblacional del cantón, el sistema
público de salud cuenta con tres centros de salud que disponen de quirófanos, médicos
generales y especialistas, y camas para personas que necesiten ser hospitalizadas e
internadas, 8 sub-centros y 3 puestos de salud con médicos generales (PDOT, 2015-
2030). El Ministerio de Salud cuenta con un Hospital General de Especialidades y otro
Pediátrico, además existen dos Centros de Salud, 9 sub-centros de salud urbanos, 10
sub-centros de salud rural y 17 puestos de salud (PDOT, 2015-2030).

Dentro del sector público se rescataría la presencia también del Seguro Social con un
Hospital de especialidades y 23 unidades de atención de consulta externa en la ciudad y
10 unidades del Seguro Campesino (PDOT, 2015-2030).

Las Fuerzas Armadas cuentan con un Hospital de especialidades y la Policía con un


centro de Salud dentro de sus dependencias (PDOT, 2015-2030). A nivel privado con
fines de lucro sería de destacar que existen 17 clínicas, 2 centros naturistas, 6 centros
médicos, 11 laboratorios clínicos, 15 consultorios laboratoristas, 26 consultorios
odontológicos, 32 consultorios médicos, 3 consultorios obstétricos, 6 ópticas, y 72
farmacias (PDOT, 2015-2030). Además la Cruz Roja y el Hospital Andino Alternativo
se convierten en dos instituciones que contribuyen a la salud de los pobladores del
cantón y la provincia en general (PDOT, 2015-2030).

1.9.Desnutrición Infantil

Los índices de desnutrición global infantil en las parroquias rurales del cantón se
expresan en los siguientes términos: Licto 30%, San Luis 18%, Cubijíes 7%, Quimiag
9%, Cacha 29 96, Flores 8%, Pungalá 18%, Calpi 18%, Punín 31% y Riobamba y San
Juan 19% en niños de uno a cinco años (MSP, 2018).

1.10. Programas de salud ejecutados en el cantón Guano.

Vacunación con responsabilidad y amor

El viernes 28 de octubre del 2018 se realizó el lanzamiento de la campaña nacional


Vacunación con Responsabilidad y Amor, en Riobamba, provincia de Chimborazo. El
objetivo es evitar enfermedades prevenibles por vacunas que afectan principalmente a
los niño/as menores de 2 años y alcanzar coberturas de vacunación
epidemiológicamente útiles, es decir el 95%, para disminuir o evitar la circulación de
los agentes causantes de las enfermedades inmuno prevenibles (MSP, 2018). A demás
de vacunar con una dosis, para completar esquema de vacunación, a toda la población
menor de 1 año, con las siguientes vacunas: Antipolio, Pentavalente, rotavirus,
neumococo; una dosis de vacuna a los niños de 12 a 23 meses, con las vacunas: SRP,
fiebre amarilla, varicela, DPT y Antipolio (MSP, 2018).
Tamizaje de VIH

El Ministerio de Salud Pública a través del Hospital Provincial General Docente


Riobamba trabaja para brindar un servicio de calidad y calidez a los usuarios. En este
contexto la Unidad de Atención Integral del HPGDR realiza la “Campaña de tamizaje
de VIH con pruebas de cuarta y tercera generación” (MSP, 2018).

Yo cuido la salud de mi país

Más de 300 moradores de Chimborazo asistieron el viernes 24 de enero al tradicional


Centro Comercial ‘La Condamine’ de Riobamba, donde se realizó el lanzamiento de la
Campaña Nacional de Capacitación en Manipulación de Alimentos, ‘Yo cuido la salud
de mi país’, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Agencia Nacional
de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) (MSP, 2018).

2. EDUCACIÓN

Dentro de educación, se integra el Distrito Educativo Guano – Penipe que aglomera


varios circuitos educativos. Los datos se sustentan por información suministrada por la
Dirección Distrital 06D05, el Sistema Nacional de Información SIN, el INEC y el SIISE
(Equipo técnico municipal de la actualización del PDOT del cantón Guano 2014 - 2019,
2019).

2.1. Unidades educativas y escuelas de educación básica.

El cantón Guano de acuerdo con el nuevo modelo de gestión, está distribuido en 3


circuitos que alojan a 34 instituciones educativas, de las cuales 31 son fiscales, 2 fisco
misionales y 1 particular (Equipo técnico municipal de la actualización del PDOT del
cantón Guano 2014 - 2019, 2019).

Tabla 23. Número de instituciones y distrito.

DISTRITO CIRCUITO NOMBRE DEL CIRCUITO NÚMERO DE


INSTITUCIONES
06D05 06D05C01_a San Andrés 7
06D05 06D05C01_b San Andrés 3
06D05 06D05C01_d San Andrés 4
Fuente: Ministerio de Educación - 06D05
Se puede decir que en la actualidad se encuentran asistiendo a clases un total de 7128
alumnos (3707 hombres = 52,01% y 3421 mujeres = 47,99%) (Equipo técnico
municipal de la actualización del PDOT del cantón Guano 2014 - 2019, 2019).

2.2.Analfabetismo

El analfabetismo afecta al 10,8% de la población; Existiendo mayor impacto en la


población femenina con 14,2% mientras que en la población masculina asciende al
6,9%. La población rural con el 12,3% y la urbana con un 4% (Equipo técnico
municipal de la actualización del PDOT del cantón Guano 2014 - 2019, 2019).

Si nos remitimos a los indicadores relacionados con los años de escolaridad, el


promedio general es de 4.8 años cursados, frente a 5,8 de la provincia, para los hombres
es de 5,4 años frente a 6,4 provincial, y para las mujeres es de 4,4 frente a 5,4 para la
provincia. El único caso en el que la escolaridad en Guano es superior a la provincia en
el área rural: 4,3 años para Guano y 3,3 para la provincia de Chimborazo.

Tabla 24. Analfabetismo.

ANALFABETISMO PORCENTAJE
GUANO CHIMBORAZO
Analfabetismo 10.8% 13.5%
Tasa de analfabetismo urbano 4.0% 3.5%
Tasa de analfabetismo rural 12.3% 21.1$
Analfabetismo – hombres 6.9% 9.2%
Analfabetismo – mujeres 14.2% 17.2%
Analfabetismo funcional 20.1% 23.4%
Analfabetismo funcional - hombres 11.3% 8.7%
Analfabetismo funcional – mujeres 22.1% 34.7%
ESCOLARIDAD AÑOS
GUANO CHIMBORAZO
Escolaridad 7.1 8.2
Escolaridad urbana 9.5 11.7
Escolaridad rural 6.5 5.4
Escolaridad – hombres 7.7 8.7
Escolaridad - mujeres 6.6 7.7.
Fuente: Censo de Población y Vivienda – 2010

2.3.Nivel de instrucción

Sólo la mitad de la población mayor de 12 años que representa el 83,3 % cuenta con
educación primaria completa y apenas el 23,3 % de la población mayor de 18 años tiene
secundaria completa. Únicamente el 9,3 % de la población mayor de 24 años cuenta con
educación superior (Equipo técnico municipal de la actualización del PDOT del cantón
Guano 2014 - 2019, 2019).

Tabla 25. Nivel de Instrucción.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN GUANO CHIMBORAZO


Primaria completa 83,3 77.9
Primaria completa – hombres 87,4 82.4
Primaria completa – mujeres 79.5 74.0
Secundaria completa 23.3 36
Secundaria completa – hombres 26.3 38.2
Secundaria completa – mujeres 20.8 34.1
Instrucción superior 9.3 19.5
Instrucción superior – hombres 10.2 22
Instrucción superior - mujeres 8.6 18.9
Fuente: Censo de Población y Vivienda – 2010

2.4.Deserción escolar

La deserción escolar para el cantón Guano es de 3,36%, según los datos proporcionados
por el Ministerio de Educación 2010 (Equipo técnico municipal de la actualización del
PDOT del cantón Guano 2014 - 2019, 2019).

Tabla 26. Deserción escolar.

NIVELES DE % TASA DE ESCOLARIDAD ANALFABETIS DESERCIÓN


EDUCACIÓN ASISTENCIA DE LA MO ESCOLAR
POBLACIÓN
Tasa neta de asistencia 51.4 4.8 11 3.36
en educación
bachillerato
Tasa neta de asistencia 94.14
en educación básica
Tasa neta de asistencia 94.76
en educación primaria
Tasa neta de asistencia 70.82
en educación
secundaria
Tasa neta de asistencia 21.11
en educación superior
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. (SIISE). Versión 4

3. VIVIENDA

La gran mayoría de la población no cuentan con viviendas propias, los costos elevados
de los inmuebles en la urbe de Riobamba provoca que las familias opten por realizar
sus asentamientos en las afueras de la ciudad, muchas veces para vivir sin servicios
básicos, la necesidad económica de la población produce que haya un crecimiento en los
márgenes periféricos de la urbe, aumentando así los barrios incluso en zonas donde no
cumplen las condiciones apropiadas para los asentamientos e invadiendo lugares en los
que existe peligros naturales (GADM Riobamba, 2015).

3.1. Predios del cantón Riobamba

El crecimiento poblacional se puede evidenciar con el aumento de la adquisición de


predios, que son utilizados tanto para vivienda como para el sector comercial, como
agricultura, ganadería e industrias.

Tabla 27. Variación en los predios en el cantón de Riobamba.

Propiedades del cantón Riobamba


Parroquia 2014 2015
Calpi 4057 4361
Licán 5930 6343
San Juan 6219 6407
Total 16206 17111
Fuente: Equipo técnico GADM- Riobamba
3.2.Tipo de vivienda

El nivel de calidad de vida de la población se refleja directamente con el tipo de


vivienda en la que habita, el tipo “casa o villa” en su mayoría se asienta en la zona
urbana.

Tabla 28. Tipo de vivienda en la provincia de Chimborazo

Tipo de vivienda 2001 2010


Casa / Villa 70.8% 73.7%
Mediagua 12.6% 10.1%
Departamento 4.2% 7.0 %
Choza 6.4% 3.9%
Cuarto 4.1% 2.9%
Covacha 0.9% 1.1%
Rancho 0.8% 1.0%
Otra vivienda particular 0.1% 0.4%
Fuente: (INEC , 2010)
3.3.Número de hogares en el cantón Guano

La mayor parte de los hogares se encuentra en la zona urbana.

Tabla 29. Número de hogares del cantón Guano

Parroquia Total de Hogares


Guano urbano 1992
Guano rural 2348
San Andrés 3675
Total 8015
Fuente: INEC, censo de población y vivienda año 2010

De acuerdo al censo realizado en el 2010 la mayoría de los pobladores habitan en


viviendas propias y totalmente pagadas, seguidos por las familias que viven
arrendando, esto demuestra la dificultad que existe para adquirir un bien propio.

Tabla 30. Modos de tenencia en el cantón Guano

MODOS DE TENENCIA
En arriendo 1153
Anticresis 12
Propia y la está pagando 133
Propia y totalmente pagada 5197
Cedida 1131
Recibida por servicios 154
Total 7780
Fuente: (Equipo técnico municipal de la actualización del PDOT del cantón Guano
2014 - 2019, 2019).
Tabla 31. Modo de tenencia en el cantón Riobamba

MODOS DE TENENCIA
En arriendo 2415
Anticresis 26
Propia y la está pagando 278
Propia y totalmente pagada 10887
Cedida 2369
Recibida por servicios 322
Total 16297
Fuente: (Equipo técnico municipal de la actualización del PDOT del cantón Guano
2014 - 2019, 2019).
3.4.Disposición de servicios básicos

La disposición de los servicios básicos en Riobamba varían, para la dotación de agua


potable solo se beneficia la parte urbana, y el área rural el agua la poseen mediante
vertientes y por tubos sin un previo tratamiento; el alcantarillado no beneficia a toda la
zona campesina, y la dotación de energía eléctrica es el que mayor cobertura tiene
dentro de toda Riobamba. (GADM Riobamba, 2015)

Tabla 32. Dotación de servicios básicos en el cantón Riobamba

Recolección de
Energía
Área Agua Alcantarillado residuos
eléctrica
solidos
Zona urbana 97.27% 97,27 % 100 %
Riobamba potable 99.35%
Zona rural de 100 % 9% 60 %
Riobamba entubada
Fuente: Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba,
Empresa Eléctrica Riobamba S.A.

En Guano la compañía encargada de proveer este servicio es la Empresa Eléctrica


Riobamba S.A. (EERSA), los barrios marginales cuentan tan solo con un bajo
porcentaje comparándose con la parte urbana del cantón, esto también se refleja en la
cobertura telefónica y en la dotación de agua entubada puesto que los barrios
beneficiados son los que están cercanos a los sistemas de tuberías. (HBM , 2014)

Tabla 33. Dotación de servicios básicos del cantón Guano

Área Agua Entubada Energía eléctrica Telefonía


Zona urbana Guano 46% 75% 80%
Zona rural Guano 6% 25% 5%
Fuente: (HBM , 2014)

Tabla 34 Servicios de agua entubada en el cantón Guano

Servicios de agua entubada en el cantón Guano


San Andrés 1%
Guano 46%
Fuente: (HBM , 2014)
Urbanizaciones

Las urbanizaciones generalmente se encuentran situadas a las afueras de los núcleos


urbanos, para poner en marcha una urbanización, todas las parcelas deben contar con
energía eléctrica, alcantarillado y agua potable, aquí se asienta la población de clase
media alta, las urbanizaciones que se encuentran dentro de la Quebrada Las Abras son
las siguientes:
Tabla 35. Urbanizaciones pertenecientes a la zona de estudio

Urbanización Triana real Urbanización Las Acacias I y II Etapa

Urbanización Cámara de la construcción Urbanización Asociación para el


de Riobamba Desarrollo Comunitario Riobamba II
Etapa
Conjunto residencial el Rosario Urbanización Tréboles del norte II etapa
Urbanización José Martí Urbanización La Corona
Urbanización Las Flores Urbanización Campo Real Las Retamas
Urbanización María Esther Urbanización Los Manzanares
Urbanización Tu Nueva Vida Urbanización Modesto Arrieta
Urbanización La Castellana Urbanización hidalgo abarca
Urbanización Arupos del norte
COOPERATIVAS
Uno de los objetivos de las cooperativas es el de proporcionar a sus socios de bienes
inmuebles como son terrenos, locales, viviendas, entre otros, y son una alternativa
viable para adquirir una residencia propia.
Tabla 36. Cooperativas de vivienda en la zona de estudio

Cooperativa de Vivienda Ecuatoriana de Cooperativa de Vivienda Corazón de


Cerámica Riobamba
Cooperativa de Vivienda Santa Anita Cooperativa de Vivienda Libertad 24 de
mayo

4. NIVEL DE POBREZA

En la zona de estudio un de los aspectos relevantes es la situación de la pobreza en


cuanto a la economía. En el presente diagnóstico la pobreza se relaciona con las
Necesidades Básicas Insatisfechas” (NBI), la pobreza por NBI afecta al 83,4% de la
población del Cantón Guano y la pobreza extrema al 50% (Sanchez, Torres, & Bermeo,
2015).

Las necesidades básicas insatisfechas tienen su origen en la falta de ingresos


económicos debido al desempleo y al uso inadecuado de los réditos económicos que
genera el sector agrícola (Sanchez, Torres, & Bermeo, 2015).

La falta de disminución de ingresos económicos se debe a varios factores como:

- La falta de regularización de los precios de los productos agrícolas.


- El cambio climático, que afecta a la agricultura de la región, alterando
completamente la producción.
- La escasez de agua debido a la poca protección y atención a los páramos y fuentes
naturales de la región.

Tabla 37. Indicadores de desigualdad y pobreza.

Indicador Chimborazo Guano


N° % N° %
Pobreza por NBI 271.834 67.3% 31.612 83.4%
Pobreza por NBI urbana 43.924 27.8% 2.655 38.6%
Pobreza por NBI rural 227.910 92.7% 28.957 93.4%
Extrema pobreza por NBI 181.713 45.0% 18.930 50.0%
Extrema pobreza por NBI urbano 9.820 6.2% 974 14.2%
Extrema pobreza por NBI rural 171.893 69.9% 17.956 57.9%
Personas que habitan viviendas --- 36.9% --- 32.9%
con características físicas
inadecuadas
Personas que habitan viviendas --- 56.9% --- 77.4%
con servicios inadecuados
Personas en hogares con alta --- 4.5% --- 3.0%
dependencia económica
Fuente: Sistema Integrador de Indicadores Sociales del Ecuador. (SIISE). Versión 4
Tabla 38. Indicadores de desigualdad y pobreza.

Chimborazo Guano
Indicador
No° % No° %
Personas con hogares que no asisten a la - 9,5 - 9,2
escuela
Personas en hogares con hacimiento crítico - 32,9 - 34,2
Incidencia de la pobreza de consumo - 81,3 - 81,2
Incidencia de la extrema pobreza de consumo - 43,5 - 38,2
Brecha de la pobreza de consumo - 40,2 - 36,9
Brecha de la extrema pobreza de consumo - 15,8 - 11,3
Fuente: Sistema Integrador de Indicadores Sociales del Ecuador. (SIISE). Versión 4

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Componente Subcomponente Impacto negativo Impacto positivo


Suelo Incremento de la necesidad de tierra para la Potencial turístico.
producción agropecuaria (local y colonos
migrantes).
Incremento de la frontera agrícola.
Utilización de fertilizantes en la
Biofísico agricultura.
Cambios en las propiedades y uso del
suelo.
Agua Limitada oferta hídrica para la demanda de Beneficio económico.
población y actividades agrícolas.
Contaminación por inadecuada disposición
de residuos sólidos.
Reducción de caudal por la mala gestión de
concesiones.
Falta de acuerdos en las responsabilidades
en el uso, manejo y protección del recurso
agua entre actores de la parte alta y baja.
Flora y fauna Deforestación. Potencial turístico
Incendios forestales por actividades ecológico.
antrópicas.
Extinción de flora y fauna nativa.
Eliminación de la vegetación para crear
nuevos terrenos de cultivo.
Producción Cultivos contaminados por la presencia de Beneficio económico.
aguas residuales de industrias.
Salud Disminución de la calidad de vida en la
población del sector.
Enfermedades provocadas por la
Socioeconómico exposición a fuentes contaminantes en la
quebrada.
Pobladores consumen agua contaminada.
Vivienda Falta de alcantarillado y sistemas de
recolección de basura.
Educación Falta de prácticas ambientales.
Desconocimiento de prácticas agrícolas
sustentables.
Pobreza Malas prácticas agrícolas por la utilización
de productos químicos sin registro
sanitario.
Empleo - Falta de actividades productivas
alternativas (fuentes de trabajo).

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades
- Se cuenta con recursos naturales (Agua, suelo, - El desarrollo del ecoturismo a nivel cantonal,
vegetación, flora y fauna). provincial y nacional.
- Pobladores locales perciben un débil sistema - Demanda interna por el ecoturismo.
organizativo y la necesidad de fortalecer su - Interés de organismos no gubernamentales y
organización. organismos gubernamentales por la
- Predisposición de pobladores a capacitarse y conservación de la biodiversidad.
generar nuevos conocimientos en el uso y - Existencia de organismos que desarrollen
manejo de los recursos naturales y actividades ecoturismo comunitario.
productivas. - Generación de agua que abastece el Sistema de
- Existencia de infraestructura vial y educativa. Riego.
- Iniciativa para la elaboración del Plan de - Organismos gubernamentales y no
Manejo de Ambiental. gubernamentales interesados en apoyar en el
- Existencia de vertientes de agua. manejo de micro cuencas.
- El territorio de la micro cuenca posee - Demanda de productos agrícolas.
diversidad de ecosistemas. - Visión de desarrollo sostenible
- Presencia de belleza escénica.
- Recurso hídrico.
Debilidades Amenazas
- Desconocimiento de prácticas agrícolas - Instituciones competentes no aplican las
sustentables. políticas de protección de los recursos
- Incremento de la necesidad de tierra para la naturales.
producción agropecuaria (local y colonos - Gobierno nacional y local asignan
migrantes). insuficientes recursos para el sector ambiental.
- Falta de actividades productivas alternativas - Organismos gubernamentales no cumplen con
(fuentes de trabajo). impulsar actividades productivas
- Alto porcentaje del territorio con pendientes agropecuarias.
escarpadas. - Bajos precios de los productos en el mercado.
- Prácticas agrícolas no sustentables. - No existe una adecuada planificación en la
- Deforestación, quemas y mal uso de agua de producción agrícola e instancias competentes.
riego. - Incremento de la frontera agrícola.
- Falta de acuerdos para el uso adecuado y - Ausencia de organismos de control.
protección de los recursos naturales. - Alto crecimiento demográfico.
- Falta de competencia y atribuciones para el - Zonas de riesgo por inundación e inseguridad.
control de los recursos naturales. - Perdida de áreas verdes.
- Desconocimiento del marco legal para la
producción de los recursos naturales y por este
motivo no se cumplen las políticas para la
protección de los mismos.
- No hay participación de la Juntas Parroquiales
en el ordenamiento territorial.
- Extinción de flora y fauna nativa.
- Eliminación de la vegetación para crear
nuevos terrenos de cultivo.
- Forestación de vegetación nativa con especies
no adecuadas (pinos y eucalipto).
- Deficiente sistema organizativo local.
- Falta de acuerdos en las responsabilidades en
el uso, manejo y protección del recurso agua
entre actores de la parte alta y baja.
- No están organizados para la vigilancia y
control en la explotación de los recursos.(Flora
y Fauna).
- Pobladores consumen agua contaminada.
- Limitaciones de apoyo complementario en el
proceso de control de fuentes contaminantes.
- No existe iniciativas de nuevas actividades
productivas.
- No existe planificación de la producción,
considerando el mercado.
- No hay calidad en la producción agropecuaria.
- Pobladores construyen sus viviendas sin
criterio de planificación (ordenamiento).
- No hay espacios colectivos de encuentro y
recreación de los pobladores.
- Caudales de agua con niveles críticos.

BIBLIOGRAFÍA

Barrera, V. (2015). Enfoque de sistemas aplicado a la prospección tecnologicasde


cadenas productivas. Nueva visión de la ciencia y tecnología. Programa de
maestria en Agricultura sustentable. Riobamaba.
Barros, A. T. (Mayo de 2017). tesis guano - El repositorio ESPE. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5310/1/T-ESPE-033286.pdf
Bazantes, E. (2012). Visión sistematica del contexto campesino. Riobamba.
Burgos, L. I. (2008). Química Ambiental de las sustancias y de los Residuos Peligrosos
. México: UNAM, Facultad de Química.
CAHUANA, A., & YUGAR, W. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA
CIV-233. COCHABAMBA – BOLIVIA: UMSS-FC.
Cortolima. (2006). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA
MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA.
Cortolima.
Ecured. (23 de Noviembre de 2016). Riobamba (Ecuador). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Riobamba_(Ecuador)
EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
GUANO 2014-2019. (2019). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL CANTÓN GUANO. Guano.
GADM Riobamba. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019.
Riobamba - Chimborazo - Ecuador.
HBM . (2014). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL CUEROS “EL ALCE” . Guano - Ecuador .
INEC . (2010). Fasciculo provincial Chimborazo . Quito - Ecuador .
LARREA, M. B. (2010). “DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE LOS GUÍAS TURÍSTICOS ESPECIALIDAD
NATURALISTAS QUE OPERAN EN EL CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA
DE CHIMBORAZO” . Riobamba.
LÓPEZ , M., & CAIZALUISA, A. (24 de Mayo de 2012). ESPE. Obtenido de
FORMULACIÒN DE LA PROPUETA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (POT) DEL CANTÒN GUANO, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS SIG:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5310/1/T-ESPE-033286.pdf
MSP. (2018). Programas y Servicios. Riobamba: CC.
MSP, M. D. (2 de Mayo de 2016). Información estadística y geográfica de salud.
Obtenido de
https://public.tableau.com/profile/publish/ENI_2015_COBERTURAS/Men#!/pu
blish-confirm
PDOT. (2015-2030). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cantón
Riobamba. Riobamba: GAD Riobamba.
Sanchez, O., Torres, A., & Bermeo, R. (2015). Evaluación de impacto ambiental de la
Quebrada de las Abras- parte de la brigada Galápagos. Riobamba.
SNI. (2010). Infromación para la planificación y Ordenamiento Territorial. Quito:
SENPLADES.
Zabala, I. R. (18 de Febrero de 2019). Suelos. (K. Carrasco, Entrevistador)
ANEXOS

Anexo 1. Aspectos Biofísicos.

Anexo 2. Aspectos Socioeconómicos


Anexo 3. Inicio de la quebrada.

Fuente. Autores 2019


Anexo 4. Contaminación por residuos solidos

Fuente. Autores 2019


Anexo 5. Bosques de pino

Fuente. Autores 2019


Anexo 6. Desvios de agua para riego

Fuente. Autores 2019


Anexo 7. Captación de agua para riego

Fuente. Autores 2019


Anexo 8. Cultivos

Fuente. Autores 2019


Anexo 9. Carbonera

Fuente. Autores 2019


Anexo 10. Botadero de basura

Fuente. Autores 2019


Anexo 11. Descarga de los moteles

Fuente. Autores 2019


Anexo 12. Industria de cal
Fuente. Autores 2019
Anexo 13. Fuente de contaminación principal

Fuente. Autores 2019


Anexo 14. Final de la quebrada sin agua

Fuente. Autores 2019

Potrebbero piacerti anche