Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

Tema:

“COMPETENCIA ADMINISTRATIVA”

Docente:
Lic. Noel Batista Hernández MSc.

Líder de Grupo:
Jonnathan Ignacio León Olvera

Integrantes:

Carlos Loor Meza


Layna Madeleine Lúa Aspiazu
Herwin Daniel Marzano Moncayo
Paola Elizabeth Risco García
Claudia Mejía

Guayaquil, junio 2019


Índice

Resumen ................................................................................................. 0

1. Introducción .................................................................................... 1

1.1. Objetivo general .......................................................................... 2

1.1.1. Objetivos específicos................................................................... 2

2. La competencia administrativa ....................................................... 2

2.1. Clasificación de la competencia administrativa. .......................... 6

2.1.1. Competencia material.................................................................. 6

2.1.2. Competencia Jerárquica o de grado ........................................... 9

2.1.3. Competencia territorial. ............................................................. 10

2.1.4. Competencia ratione tempori o de tiempo ................................. 11

3.1. Avocación .................................................................................. 15

3.2. Subrogación .............................................................................. 17

3.3. Suplencia................................................................................... 17

4. Conflictos de competencia ............................................................ 18

Conclusiones ......................................................................................... 19

Referencias bibliográficas ...................................................................... 20

Bibliografía consultada........................................................................... 22

Trabajos citados .................................................................................... 23


Resumen

En la investigación realizada del tema competencias administrativas


encontramos ciertos conceptos de autores de derechos administrativos que
abarcan la eficiencia y la eficacia de los administradores de cada órgano,
dentro de la administración pública desempeñada para el bienestar social. De
aquí partimos conceptualizando y desglosando la competencia y su forma
según los administradores que nos dan una clasificación de competencia
directa, territorial, jerárquica y de tiempo, en estas clasificaciones se dan a
conocer ciertos parámetros de la facilidad o dificultad que ejerce los
administradores si es eficaz y valida.

En el ámbito jerárquico indican que para algunos doctrinarios hay una


diferencia entre el administrador o el ejecutivo con los diferentes
administradores dentro de una jerarquía y así mismo; dentro de la limitación
territorial que tiene una limitación en el procedimiento de ejecución. No hay que
dejar de lado el espacio tiempo que es otra clasificación de la competencia
para ello, lo dictamina tanto doctrinario y dentro de la norma ecuatoriana.

Para lo cual se procede a analizar si la competencia administrativa con


la incorporación de los principios tanto de legalidad, de sostenibilidad y
eficiencia que son bases primordiales de la acción positiva para la
administración. Así por la parte del código orgánico administrativo indica las
inconsistencia que se pueden manifestar ara la no realización de dichos actos
dentro de la competencia administrativa y no incurrir en falta que determinen
llamados de atención, por ultimo un análisis confortable de la capacidad de los
administradores con los administrados en el entorno social.

Palabras claves: Competencia, Jerarquía, Administración Pública, Principios.


1. Introducción

En el ordenamiento jurídico Ecuatoriano es considerado en esencia, que


el Derecho Administrativo es la rama que regula a la Administración Pública
que tiene por objetivo lograr la satisfacción de los intereses objetivos,
aplicando normas para el fomento de los intereses públicos; se entiende
entonces por competencia a la Aptitud legal que tiene un órgano para actuar y
por competencia administrativa al conjunto de poderes, potestades, facultades
y funciones que el ordenamiento jurídico administrativo les concede a los
órganos administrativos para poder así auténticamente proceder,
permaneciendo subordinado a la práctica del principio de legalidad y juridicidad
en la función administrativa.

Dentro de la competencia administrativa se desarrolla la función o


actividad que el Estado debe realizar, para proteger su finalidad, es de suma
importancia para el órgano administrativo, puesto que a través de ella es donde
se desarrolla la función o actividad administrativa del Estado, y con ello lograr
su finalidad que es el bien común.La competencia reconoce varios tipos, y
puede ser en razón de materia, grado, lugar y tiempo, Se dice que la
competencia es objetiva, porque necesariamente debe emanar de una norma
jurídica, que le delimita la amplitud de actuación al órgano administrativo,
Irrenunciable por ser establecida en el interés público y establecida por una
norma e Inderogable ya que no puede ser derogada ni por órgano
administrativo, acto, reglamento o contrato.

1
1.1. Objetivo general

Analizar las teorías que se relacionan con la competencia administrativa


propuestos por los principales autores en materia de Derecho Administrativo.

1.1.1. Objetivos específicos

 Identificar por medio de la revisión bibliográfica, el concepto de


competencia administrativa y su clasificación.
 Relacionar los conceptos identificados, con el Código Orgánico
Administrativo (COA).
 Establecer en que cosiste la delegación y los conflictos de
competencia en el ámbito del Derecho Administrativo.

2. La competencia administrativa

Trevijano (2005) indica que la competencia Administrativa es el conjunto


de facultades, poderes, atribuciones, que corresponden a un determinado
órgano en relación con los demás. La competencia administrativa son aquellas
facultades y atribuciones a un órgano administrativo por medio de la ley, es
decir que la competencia administrativa únicamente la otorga la ley, esto se
hace con el motivo de que dicho órgano administrativo preste servicios públicos
a las personas que habitan en el estado, quedando sometidos a la aplicación de
los principios de legalidad y juridicidad en la función administrativa.

El Art 65 del Código Orgánico Administrativo indica “la competencia es la


medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y
cumplir sus fines, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado”
(2017) Por lo que, puede decirse que, la competencia la constituye el conjunto
de atribuciones, funciones y potestades que el Ordenamiento Jurídico atribuye
a cada órgano administrativo.

2
Definición según el código Orgánico Administrativo

Articulo 65.- Competencia.- La competencia es la medida en la que la


Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y cumplir sus fines, en
razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado.

Características de la competencia administrativa

 La competencia administrativa es otorgada por la ley es decir que nace


de la norma y no de la disposición de los particulares
 La competencia administrativa es Irrenunciable, es decir que no implica
cual se la voluntad del funcionario público que ejecuta la administración,
es su responsabilidad acatar con lo que se encomienda.
 La competencia administrativa es Indelegable, es decir que no puede
ser anulada por el propio órgano administrativo y por ningún otro medio,
tiene que llevar a cabo lo que se le indica.
 Es importante mencionar que ningún órgano administrativo puede
extender su competencia, ya que se debe limitar a lo que la ley le indica.
 La competencia administrativa es Improrrogable, es decir que cada
órgano debe cumplir con lo que se le dispone, no se puede transferir
obligaciones ni ocupaciones a otro órgano, exceptuando lo que la ley
indica. (GORDILLO, 2003)

Elementos de la competencia administrativa

 La ley
 Potestades, facultades o poderes
 La existencia de un órgano administrativo

Caracteres de la Competencia Administrativa.

La competencia administrativa está sujeta a determinados caracteres


que la diferencian de otras instituciones del derecho administrativo, y pueden
ser explicados de la siguiente manera:

3
Legalidad.

La competencia administrativa tiene su principio en la Constitución y


en la Ley, y es reglada por las normas administrativas que son procedentes
por ellas. Ello incluye, de manera directa, que no podría crearse
competencias mediante normas reglamentarias, a diferencia de cierto sector
de la legislación y doctrinas comparadas, indican que por medio del
reglamento podría ser posible dictaminar competencias De la misma
manera, la administración solo podría accionar a aquellas facultades que se
encuentren señaladas tácitamente en la Ley.

Como resultado directo la administración no puede, unilateralmente,


crear entidades pese a que las mismas sean empresas públicas o entidades
subsidiarias mucho menos asignarles competencias que no estén
expresamente indicadas en la Ley, así se encuentren sometidas a su tutela.
Finalmente, se considera que no es posible la asignación de competencias
por instrumento diferente a la ley puntualmente considerada, es decir, por la
ley emitida por la Asamblea. El principio de legalidad a nivel del concepto de
competencia consiste en imposibilitar que la Administración Pública
imponga su propia competencia, La posibilidad de que la Administración
disponga su propia competencia conlleva tolerar comportamientos
arbitrarios de las entidades que las conforman. Es por ello que solo un ente
imparcial, denominado Asamblea, puede establecer las competencias que
se otorgarán a determinado ente público.

Inalienabilidad.

La autoridad administrativa no puede cesar a la titularidad de la


competencia, mucho menos se puede abstenerse del ejercicio de las
atribuciones conferidas a algún órgano administrativo. La Ley expresa que
es nulo todo acto administrativo o contrato que aspire cualquiera de estas
situaciones. Los mecanismos de ejercicio alterno de competencia, a los
cuales nos referiremos, no afectan este principio, puesto que facultan que la
entidad conserve su competencia. Sólo por Ley, o mediante mandato
judicial expreso en un caso concreto se le puede exigir a una autoridad no

4
ejercer alguna atribución administrativa. Esto complementa la naturaleza
indisponible e inalienable de la competencia administrativa.

Responsabilidad.

La desaplicación o negligencia en el ejercicio de la competencia o la


falta de su ejercicio cuando ello corresponda, establece falta disciplinaria
imputable a la autoridad respectiva, conformándose el ejercicio de la
competencia como un deber público. Ello implica también responsabilidad
imputable a la Administración como tal, si es que origina un prejuicio a los
particulares, así como a la autoridad administrativa oportunamente dicha,
siendo que ésta última no depende del régimen laboral al que esté sometido
el funcionario público respectivo.

Esencialidad.

La competencia es un componente esencial del acto administrativo, y


en efecto, constituye un requisito de validez del mismo. Ciertamente, la
ausencia de competencia, sea respecto al lugar (o territorio), la materia, el
grado, la cuantía o el tiempo, acarrearía la nulidad del acto administrativo.

Fin público

La Competencia administrativa está focalizada a una finalidad de


utilidad común o, en todo caso, de interés público. La autoridad
administrativa acciona su competencia en función del fin público que le da
procedencia a la misma. Circunstancia adversa genera la llamada
desviación de poder, que acontece cuando el acto administrativo se ha
dictado con un fin distinto al previsto por el legislador. Para que ocurra la
denominada desviación de poder debe haber una autoridad administrativa
con competencia, que haga aplicación de poder para un fin distinto del
conferido por la ley.

Jerarquía

La competencia administrativa obra en términos de jerarquía entre


los órganos administrativos que integran la Administración Pública. La
competencia otorgada a un ente administrativo le corresponde en un nivel

5
determinado dentro de la esquematización del mismo, en términos de
materia, grado y territorio. Sin embargo se presume la desconcentración de
la competencia en los órganos de inferior jerarquía al interior de una
entidad, Simultáneamente, se encuentra proscrita, en principio, la
posibilidad de intervención de una autoridad administrativa en la
competencia de otra, aun cuando aquella sea superior jerárquico de la
primera, salvo que se haya permitido legalmente la avocación.

(PASTRANA, OCTUBRE 2008)

Alcances de la competencia administrativa.

(COMADIRA, 2005) La competencia administrativa adicionalmente


de una legitimación jurídica de su actuación, un mecanismo de
incorporación de las titularidades asignadas a la actividad determinada,
sean estas potestades típica titularidad activa o sean más bien deberes
públicos y obligaciones. De igual, toda entidad es competente para realizar
las tareas materiales internas necesarias para el infalible cumplimiento de
su misión y objetivos, del mismo modo para la distribución de las
atribuciones que se encuentran comprendidas dentro de su competencia,
distribución que es efectuada entre los diversos órganos que componen a
aquella.

2.1. Clasificación de la competencia administrativa.

2.1.1. Competencia material

La competencia referente a la materia hace énfasis a las ocupaciones o


actividades que evidentemente puede realizar el órgano, es decir, la
particularidad de los actos y a las situaciones de hecho ante las que puede
prescribir. La competencia, en Derecho administrativo, es la noción que hace
referencia a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia
posee un órgano administrativo; se trata, pues, de una circunstancia subjetiva
del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los intereses y
potestades públicas, será competente.

La competencia material, también conocida como distribución funcional u


objetiva, efectúa la distribución de competencias entre las divisiones

6
departamentales en función de los distintos servicios públicos posibles, así
como los sectores sobre los que exista intervención pública de los municipios,
cada órgano tiene ciertas competencias por tema, que se distribuye por la
división de trabajo. (Pastor, 2004)

La competencia material de un ente administrativo es el conjunto de


atribuciones o facultades que le incumben, delimitan su campo de acción y
generan certeza a los gobernados sobre los órganos del Estado que pueden,
válidamente, afectar su esfera jurídica; a través del otorgamiento de
atribuciones que se hace a la administración pública y, de forma secundaria,
procede de la ley (atento a que es en ésta donde se prevé "la naturaleza del
acto" y las cuestiones jurídicas que constituyen el objeto de un órgano de
Estado), entendida como el conjunto de ordenamientos generales, imperativos
y abstractos, que además son formal y materialmente legislativos.
(Competencia materialdel servicio de administracion tributaria, 2015)

Es así como, la ley surge de los actos, reglas y constituye un conjunto


normativo de conjeturas encaminadas tanto a la sociedad a través de juicios
taxativos, como a los órganos de la administración pública delegados de
emplearla en cada caso determinado, es definitivo que, al ejercer sus
potestades, las autoridades están obligadas a citar los preceptos legales que
concretan su proceder, para considerar competentemente fundada su
competencia material.

Fundamento de la competencia material

El sistema territorial de un país origina de las normas constitucionales ya


que la jurisdicción es actividad soberana del Estado. Sin embargo, la relación
de los privativos, la distribución, la determinación y la inmediatez con el objeto
litigioso, evidencian que se abarquen las diferentes competencias por materia y
no de jurisdicciones. La competencia material otorga a cada tribunal diferentes
ramas del derecho sustantivo, que por la particularidad es definida por el
legislador. La competencia la crea la asignación o naturaleza de la relación
jurídica material objeto del proceso, esta repartición se constituye como
finalidad al objeto contencioso, es por eso una razón de calidad objetiva para la
determinación de la competencia.

7
La especialidad asigna la creación de tribunales particulares para cada
materia. La competencia por materia está definida ya sea por la ley procesal,
como por la ley orgánica y por leyes especiales, motivo por lo que se ha dicho
que "la competencia debido a la materia está determinada por un modo de ser
del litigio, independientemente de su relación con el territorio como de su
relación con el dinero”. (Competencia materialdel servicio de administracion
tributaria, 2015).

Incompetencia respecto a materias judiciales

Ello ocurre cuando la administración adopta decisiones que sólo pueden


ser dictadas por los órganos de justicia, como, por ejemplo, la decisión de
declarar caduca la venta de determinadas tierras fiscales; dejando sin efecto
las respectivas transmisiones de dominio, y mandando tomar razón de ello en
el Registro de la Propiedad, o la decisión con fuerza de verdad legal de
controversias entre partes, casos en los cuales el acto es nulo; pero en varios
supuestos el acto puede ser considerado inexistente. (Gordillo, 2013)

Incompetencia respecto a materias legislativas

Cuando los órganos administrativos dictan resoluciones sobre


cuestiones que sólo pueden ser resueltas por el Congreso. Ejemplos:
Disposición de fondos sin autorización presupuestaria; venta de inmuebles del
Estado sin ley que lo autorice; otorgamiento de una concesión de servicios
públicos que por implicar restricción a la libertad de trabajar y ejercer industria
lícita debe ser objeto de una ley formal, etc. En todos los casos el acto es nulo
y, tratándose de decretos del Poder Ejecutivo, no parece que pueda darse la
hipótesis de inexistencia, salvo casos aberrantes. (Gordillo, 2013)

Incompetencia respecto a materias administrativas de otros órganos

Ejemplos: Una decisión correspondiente al Ministerio de Defensa


adoptada por el Ministerio de Economía y Trabajo; un decreto del Poder
Ejecutivo Nacional en materia municipal para la Capital Federal, etc. Si el vicio
no es muy grave, el acto será tan sólo anulable, pero también puede darse el
caso de un vicio muy grave o grosero.

8
2.1.2. Competencia Jerárquica o de grado

Competencia es la capacidad para conocer una autoridad sobre una


materia o asunto. Es la facultad que tiene un tribunal o juez para ejercer la
jurisdicción de un determinado asunto. Las atribuciones de un órgano o de una
autoridad administrativos se determinan en razón de materia (obedece a la
clase de actividad que desempeña cada órgano), territorio (delimitada por el
espacio físico en el que un órgano tiene autoridad) o de grado (surge del nivel
en que se encuentra un órgano o autoridad con referencia a otros).

Pongamos en puntos de vista diferentes validemos al ejercicio de la


función como género y al ejercicio de la competencia como especie.

Luego observaremos que para que sea predilecto, claro está después de
ser creado dentro de su órgano, también deberá serla dentro de la competencia
correspondiente. La ley otorga una función a un órgano y menciona que los
ejercicios de las funciones serán genuinos y legítimos siempre y cuando este
dentro de su competencia. Si este llegase a darse fuera de la misma, pero
conste en sus funciones mencionares que este acto es irregular, pero aun así
cuenta como proyecto estatal y mantendrá responsabilidades en la
administración activa. Para ser más específicos la competencia establece la
eficacia y validez del acto o los actos, pero no olvidemos que no su condición
propia del acto estatal o no.

En razón del grado

En este tipo de competencias podemos mencionar que se deben


diferencias los varios tupos de competencias los cuales están imputados o
despedazados en los diferentes tipos de órganos ya sean estos máximos o
superiores.

Se clasifican en tres tipos:

Competencia centralizada. -se entiende por Centralización al sistema


de organización administrativa en que todas las cuestiones de importancia
referentes a la actividad y relaciones de la administración pública son resueltas
por los órganos centrales de la administración pública y superiores de ésta, lo
que resulta de la circunstancia de que el conjunto de las competencias

9
administrativas se unifica en uno o más órganos superiores de la
administración.

Competencia desconcentrada. – Tiene lugar cuando la ley confiere en


forma regular y permanente atribuciones a órganos inferiores dentro de la
misma organización de una entidad pública. El órgano desconcentrado carece
de personalidad jurídica y patrimonio propio y esta jerárquicamente
subordinado a las autoridades superiores del organismo; como por ejemplo los
entes que cumplen con la función administrativa de la policía. En la
desconcentración se han atribuido partes de competencia a órganos inferiores,
pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente estatal (Jefe
de Gabinete, ministros, Secretarios de Estado, procurador del Tesoro de la
Nación, direcciones generales o nacionales).

Competencia descentralizada. - Tiene lugar cuando el ordenamiento


jurídico confiere atribuciones administrativas o competencias públicas en forma
regular y permanente a entidades dotadas de personalidad jurídica, que actúan
en nombre y por cuenta propia, bajo el control del poder ejecutivo; por ejemplo,
entidades autárquicas, como lo son las universidades Nacionales. Las
entidades descentralizadas deben ser creadas por ley, y están sujetas al
control administrativo institucional, que constitucionalmente recae en la órbita
del Poder Ejecutivo Nacional, a través del jefe de gabinete.

2.1.3. Competencia territorial.

La competencia territorial hace referencia a las facultades conferidas a


los órganos en razón del espacio dentro del cual pueden ejercitarla. Desde este
punto de vista los órganos administrativos pueden ser órganos generales u
órganos locales. La competencia administrativa del Presidente de la República,
de los Secretarios de Estado, que se extiende a todo el territorio nacional, hace
de dichos funcionarios órganos generales de la Administración (Gordillo, 2013).

En razón al territorio se puede indicar que la competencia ubicándose de


manera sectorial tenga la facilidad de cumplir actos dentro de un lugar
determinado, lo podemos describir de la siguiente manera. En la comprensión
territorial localizamos como ejemplo al Estado Ecuatoriano que tiene una
superficie general y a su vez está delimitada por provincias y estas provincias

10
tienen un órgano rector llamado municipios donde rigen y evalúan la
sostenibilidad de la población ubicada en esa delimitación (Montoya, 2015).

En fin la competencia en base al territorio como se lo expreso al principio


se lo realiza por dependencia y esto quiere decir tanto el ejecutivo no puede
involucrarse o dictar una orden ejecutiva que recaigan en un sector
determinado porque quedaría nula la acción del presidente. Así mismo, los
municipios no podrían dictar ordenanzas distritales o municipales para
interrumpir en otro sector que no esté delimitado bajo la responsabilidad del
territorio que pertenece. Estas serían faltas graves entre administradores que
se encuentran ubicados en cada dependencia.

Según en el libro de la teoría general derecho administrativo tomo 8 de


Gordillo (2013) donde explica una de las clasificaciones de la competencia
administrativa manifiesta que la competencia según el territorio se basa en la
capacidad que tiene el administrador de dicha dependencia limitada y no puede
transgredir a otra dependencia sin permisos u obteniendo acuerdos entre las
partes. Quedaría nulo la acción tomada por parte de los administrativos de
cualquier acción tomada si fuera recurrente en otro distrito o municipio.

En nuestra legislación ecuatoriana ubicándonos en el código orgánico


administrativo nos indica que las acciones realizadas por parte de los órganos
o administradores distritales o zonales para otro distrito o dependencia
quedaría nula la acción tomada y a su vez si hubiera conflictos dentro de las
normas administrativas se regirán por la jerarquía de la norma.

2.1.4. Competencia ratione tempori o de tiempo

Es la que se puede ejercer en un determinado período dentro del cual es


válido hacerlo. Tiene que ver por ejemplo con la actuación de los órganos
colegiados que sólo pueden ejercer su competencia los días fijados para que
sesionen, o en el caso de sumarios administrativos donde se fija un término
para su instrucción y decisión bajo pena de nulidad, y excedido el mismo,
caduca la competencia del órgano para ello (Montoya, 2015).

La competencia en razón del tiempo, por último, se refiere a los casos en


que un órgano tiene determinadas facultades concedidas sólo durante un lapso

11
determinado. Son así nulos el veto extemporáneo de una ley, el nombramiento
que el Presidente haga por sí sólo de oficiales superiores del Ejército y la
Armada no estando en el campo de batalla, la declaración de estado de sitio
por conmoción interior estando reunido el Congreso, etc.

Sin embargo, la práctica local ha sorteado el principio usando al efecto la


distinción que la mayor parte de los autores postula, entre la existencia y la
perfección, por una parte y la eficacia por la otra. Se admite entonces que si el
acto ostenta una fecha que según el calendario corresponde al lapso durante el
cual la competencia existía, el acto es válido aunque se lo modifique hasta dos
y tres meses después. Con todo, no debe pensarse que siempre que el orden
jurídico establece un término dentro del cual debe o puede producirse
determinado acto, la consecuencia de dictarlo fuera de él sea necesariamente
la nulidad o inexistencia del acto (Gordillo, 2013).

Hay actos procedimentales, p.ej., que de realizarse fuera de término son


igualmente válidos, sin perjuicio de la responsabilidad del agente; tal es el caso
del envío de las actuaciones al superior a pedido de parte, cuando el órgano
rechaza la reconsideración. Deberá distinguirse, en consecuencia, el tipo de
plazo y finalidad que él tiene en el caso concreto: Si el plazo constituye un
límite al ejercicio de potestades administrativas, su transgresión vicia el acto y a
nuestro modo de ver corresponde la sanción de nulidad. Si el plazo es en favor
del individuo en cuyo caso se repite la situación anterior, el acto es de todos
modos válido sin perjuicio de la responsabilidad pertinente.

En lo que hace a la responsabilidad del agente, ella es no sólo


administrativa sanciones disciplinarias sino también civil, en la medida en que
la omisión de cumplir el plazo ocasione un daño al particular: éste podrá en
consecuencia exigir la reparación del perjuicio ocasionado tanto al funcionario
personalmente como al propio Estado.

Ejemplo: En el caso que ocurrió en el 2016 en el Ecuador del terremoto


que devastó a las provincias de Esmeraldas y Manabí. El ejecutivo o el
Presidente de la Republica dictamino por decreto ejecutivo el alza del IVA de
dos puntos entre el año 2016 a 2017, lo cual facilitara el crecimiento dentro de
las devastaciones ocasionadas por la naturaleza.

12
El presidente es el administrador general donde sostiene un
cumplimiento de validez y eficacia en la competencia temporal.

3. Delegación

La delegación administrativa es asignar una autoridad a dicha persona


para realizar actividades muy específicas. En caso de que la delegación no
llegara a existir, una sola persona deberá estar a cargo de todo. Es decir, la
delegación administrativa es otorgarle a cualquier persona una jurisdicción en
el cual tiene por oficio que conlleva tareas o poder conferirle su representación.
Es un proceso que implica al mismo momento la obligación de rendición de
cuentas al superior de las actividades que se han delegado.

No se le ha tomado demasiada importancia a dicha institución ya que la


regula de una manera muy breve y tiene una amplitud en cuanto a la libertad,
estableciendo que las competencias constitucionales del Presidente y del
Vicepresidente, por lo que se puede delegar todo lo que no está prohibido por
la ley. Mientras que en el Código Orgánico Administrativo nos hace mención
que determina las normas dando una correcta formación por lo cual es
dispensable tener una observación para no concurrir en los vicios y
responsabilidades.

El artículo 69 del Código Orgánico Administrativo nos induce que los


órganos administrativos pueden ser delegados o delegar el ejercicio de sus
competencias administrativas. (COA 2017) Dentro del articulo anteriormente
mencionado especifica que los otros órganos o entidades de la misma
administración pública, son de manera jerárquicamente dependientes, es decir
que, es una delegación común y corriente por lo cual lo conocemos como
Ministro lo cual vendría siendo un órgano a un Subsecretario que este ya es un
órgano de manera jerárquicamente dentro de la misma administración.

Otro de los órganos que nos menciona el artículo 69 es la de otros


órganos o entidades de otras administraciones lo cual es que esta delegación
no otorga situaciones de jerarquía dependiente, sino más bien que se refiere a
figuras de coordinación y colaboración en los distintos niveles con requisitos
que son la expedición de un convenio o acto normativo. Los titulares de
órganos dependientes para la firma de sus actos administrativos son una

13
restricción que está establecida en el COA, por lo que la delegación que se
manifiesta en esta causa, es poder inscribir los actos administrativos de un
rango superior solo para poder delegar una atribución a algún funcionario así
podrá ser titular de un órgano de forma dependiente.

Tal cual como nos recalca el artículo 69 inciso 4. (COA 2017)

Para concluir con las formas de Delegación que nos menciona el artículo
69 tenemos a los sujetos del derecho privado, conforme con la ley de la
materia, a esta se la conoce por la aplicación de los nuevos modelos de
negocios públicos de acuerdo a las leyes propias de cada una de estas
instituciones. Dentro de los negocios públicos tenemos a las concesiones así
como también a las empresas privadas que tienen una alianza con la pública.

Efectos de la delegación

Dentro de los efectos de la delegación tenemos a dos que están


establecidas en el artículo 71 del COA. (COA 2017)

El primer efecto de la delegación es las decisiones delegadas que se


consideran adoptadas por el delegante. Podemos establecer que este efecto es
de forma trascendental ya que no se podrá alegar alguna incompetencia del
órgano al momento de la expedición de un acto administrativo, por lo que si la
ley le llegara a asignar a un órgano la competencia solo podrá tener la única
posibilidad que otro llegara a ejercerla a través de la delegación, pero este solo
podrá ser a nombre del primer delegante. El segundo efecto que tiene la
delegación es la responsabilidad por las decisiones adoptadas por el delegado
o el delegante según les corresponda.

Este efecto se basa más en las responsabilidades administrativas que


están compuestas o tienen una estrecha relación compartida entre el delegado
y el delegante, así como también se vincula con la responsabilidad civil y con la
responsabilidad penal por lo cual es personal, estas responsabilidades estarán
en continua correspondencia con los funcionarios que fueron delegados ya que
son ellos los encargados de mantener en ejecución las actividades otorgadas.

14
Extinción de las delegaciones

A las delegaciones se las puede extinguir por dos maneras según lo


estipula el artículo 73. (COA 2017) La primera que es la revocación, la cual se
da cuando se necesita dejar sin efecto un acto administrativo dentro de la
delegación de las competencias que fueron previamente estipuladas, es decir,
que solo el delegante podrá realizar esta revocación al momento de extinguirlo
ya que así podrá volver a regir o ejercer las facultades que fueron delegadas.

Y el segundo efecto es sobre el cumplimiento del plazo o la condición.


Estas extinciones que se basan en los cumplimientos de los plazos o
condiciones, ya que es de importancia porque se establecen los límites que
tiene cada delegante así como el delegado de sus funciones y se rigen bajo
condiciones establecidas por la persona que cedió su facultad como delegante
al momento de cumplir con otras actividades establecidas por las leyes de casa
institución.

Estas extinciones también surgen de manera errónea o como


consecuencias de decisiones erróneos de otros poderes públicos en los cuales
se incidan a las instituciones u órganos, también denominados como modalidad
accidental. (Moreta 2017)

3.1. Avocación

La avocación se lo puede definir como el proceso inverso de la delegación,


esto quiere decir que el superior ejerza competencia que corresponde a un
inferior de él. Al igual que respecto a la delegación, se sostiene de la avocación
que no es legítima salvo que la ley la haya autorizado expresamente. En esta
figura, un órgano jerárquicamente superior es quien decide avocar el
conocimiento de uno o varios asuntos, "quitándoselo" al órgano titular e inferior,
pero sin llegar a ejercer la competencia. Cabe además recalcar que esta
técnica solo será efectiva entre órganos de una misma Administración. (Pastor
J. A., 2004)

15
Hay que señalar que la mayoría de las técnicas de alteración del ejercicio de
las competencias, como puedan ser la delegación o la encomienda de gestión,
hacen un pase en bloque sobre la materia en la que verse la competencia.
Dicho de otro modo, estas técnicas confieren a otros órganos una competencia
de manera general y abstracta, mientras que la avocación solo supone la
atribución del ejercicio de la competencia de resolución para un caso concreto
y específico.

Esta consiste en que un órgano (avocante) reclama, mediante acuerdo


motivado y por razones técnicas, sociales, económicas, jurídicas o territoriales,
la competencia para atender y resolver un asunto que ordinariamente o por
delegación le corresponde a otro órgano jerárquicamente dependiente
(avocado).El Cual debe de presenciar unas características que son:

 Sólo cabe entre órganos con relación de dependencia.


 Se refiera a un asunto concreto, sin afectar a la competencia genérica.
 Precisa su motivación.
 La resolución se imputa al órgano avocante.

La avocación es un fenómeno o una condición muy típica del derecho de


tipo administrativo. En este sentido, es común que la avocación se dé por
ejemplo dentro de la misma institución para obtener respuestas sobre algo que
podía estar detenido sin resolución alguna. Es importante también señalar que
la avocación es muy común en órganos e institutos de la administración
pública.

Cuando presenciamos un acto de avocación, estamos hablando de que


un órgano jurídico, administrativo o legal decida hacerse cargo de un asunto,
de un caso o ejemplo a fin de resolverlo. Esto se da a partir de
la observación y/o comprobación de que ese asunto o caso en cuestión no
avanza en su resolución. La decisión de tomar un caso que hasta el momento
quedaba bajo responsabilidad de un órgano menor es siempre decisión del
órgano o sección que toma el caso y que siempre también debe ser superior al
que lo poseía antes. Esto es así porque se supone que al pasar a un órgano
superior, el tema o problemática se podrá resolver de manera más efectiva.

16
3.2. Subrogación

Esta forma de competencia es transferir ciertas obligaciones a un órgano


administrativo de jerarquía inferior, también se la considera como una forma
provisional de descentralización administrativa por colaboración, conforme a
que la prestación del servicio queda a cargo de un particular, sin que ello
implique que tal prestador sustituto adquiera carácter público. En el momento
en que el prestador original del servicio adquiere o recupera la posibilidad de
proporcionarlo directamente, el concierto o la subrogación se vuelven
innecesarios. (Asamblea Nacional, 2017).

Acto administrativo, por el cual se designa transitoriamente a un servidor


público en el cargo, cuyo titular se encuentra temporalmente ausente o cuando
el superior haya pasado por un imprevisto de caso fortuito o fuerza mayor, ya
que este deja encargado ese puesto, por que el superior se encuentra
imposibilitado y se hace necesaria la actuación en su nombre del ente
subrogado.

3.3. Suplencia

La suplencia, también llamada sustitución en Derecho Administrativo, tiene


lugar, cuando el superior común de dos órganos dispone la transferencia de
competencia de uno a otro, en procedimientos concretos y cuando las
necesidades del servicio lo hagan conveniente, salvo prohibición normativa.
Cuando se sustituye una persona física dentro de un órgano, no se modifica la
competencia del órgano sino la persona del funcionario a través de lo que se
denomina subrogación o suplencia (Avalos, 2014).

La suplencia, no implica propiamente alteración de la competencia sino una


alteración temporal de la titularidad del órgano que pasa a ser desempeñado
por el titular de otro, pero la competencia permanece en el mismo órgano.

En este caso al actuar como tal el mismo órgano, se le imputa a éste la


actuación aunque haya sido realizada por la persona que ha suplido al titular
de aquel. Así pues la suplencia no debe confundirse con la sustitución ya que
en la suplencia se produce la sustitución del titular de un órgano, no la
sustitución de órganos.

17
Su finalidad es conseguir la continuidad y eficacia en el funcionamiento de la
Administración en los supuestos de ausencia o enfermedad del titular del
órgano o de vacante.

4. Conflictos de competencia

Se lo denomina así al procedimiento para finiquitar los conflictos entre los


órganos administrativos de la administración pública ya que estos conflictos
tendrán que ser resueltos por la máxima autoridad competente. De acuerdo al
Código Orgánico Administrativo en su Art 85. Nos indica que si existe una
disyunción entre órganos administrativos y cada quien ejerce una competencia
que no se les ah dado u ordenado el órgano afectado podrá ponerlo en
conocimiento con la máxima autoridad y tendrá un plazo de tres días a partir de
su conocimiento. Así mismo si existiera una tercera persona este lo puede
alegar efectivamente con el debido proceso.

Si en dichos órganos administrativos no existe un órgano rector o de máxima


autoridad ellos podrán poner a resolución de un Tribunal Distrital de lo
Contencioso Administrativo cabe destacar de acuerdo al Código General de
Procesos. Y si estos conflictos se dan entre el Órgano Central y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, serán resueltos de acuerdo y conforme a lo
estipulado en la Constitución.

Entonces podemos decir que de acuerdo a nuestras leyes y a nuestra sociedad


cambiante siempre va a existir conflicto entre los diferentes órganos
administrativos, estos se los podrá solucionar de acuerdo a Ley Orgánica que
los impera o si estos conflictos se salen de esa jurisdicción la ultima norma
competente siempre será La carta magna de nuestro país para poder
solucionar los problemas entre órganos administrativos de la Administración
Pública Ecuatoriana.

18
Conclusiones

 Identificar por medio de la revisión bibliográfica, el concepto de


competencia administrativa y su clasificación.
Para entender el tema es muy importante tener una
conceptualización clara del mismo, por ello se ha recurrido a la
doctrina y a muchos autores que nos exponen sus distintos
puntos de vista; a partir de esto nosotros adquirir conocimiento y
poder explicarlos en la clase.

 Relacionar los conceptos identificados, con el Código Orgánico


Administrativo (COA).
Es de suma importancia que lo aprendido en el estudio de la
doctrina sepa localizarse y aplicarse de acuerdo a la legislación
ecuatoriana que regula la administración pública, Código Orgánico
Administrativo (COA) de modo que se establecerá las semejanzas
y diferencia que tiene la doctrina y la ley.

 Establecer en que cosiste la delegación y los conflictos de competencia


en el ámbito del Derecho Administrativo.
Finalmente luego de haber estudiado el origen,
conceptualizaciones, clasificaciones, doctrinas y la legislación
pertinente es necesario adentrarse al estudio de la delegación
que tiene la competencia administrativa es decir que se tenga
conocimiento de la obligación, responsabilidad y tareas que se les
ha otorgado a ciertos órganos de la administración pública para
luego no recaer en actos ilegales.

19
Referencias bibliográficas

Acosta, M. (2004). Teoría general del Derecho Administrativo,. México: Porrúa.

Asamblea Nacional. (03 de Julio de 2017). Código Orgánico Administrativo.


Obtenido de http://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/07/CodOrgAdm.pdf

Benalcázar, J. (2014). El acto administrativo en materia tributaria.


doi:http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1175/1/T0332-MDE-
Benalcazar-El%20acto%20administrativo.pdf

Bermúdez, J. (2011). Derecho Administrativo General 2a edic . Santiago:


Abeledo Perrot,.

Bielsa, R. (1963). Principios de Derecho Administrativo. Buenos Aires:


Depalma.

Bocanegra, R. (2004). Lecciones sobre el acto administrativo, 2ª ed. Madrid:


Thomson-Civitas.

Cartuche, Á. (2011). El acto administrativo y el acto normativo. Loja: UTPL.

Díez, M. (1961). El acto administrativo. Buenos Aires: Tipográfica editora


Argentina.

Dromi, J. (1975). Presunción de legitimidad. En Acto y procedimiento


administrativo (pág. 80). Buenos aires: Plus Ultra.

Dromi, R. (2001). Derecho Administrativo. 9ª ed. Buenos Aires: Ciudad


Argentina.

Fernández, J. (2016). Derecho Administrativo. Ciudad de México: Instituto de


Investigaciones Jurídicas.

Fraga, G. (2005). Derecho Administrativo. México: Porrúa.

García de Enterría, E., & Fernández, T. (1989). Curso de Derecho


Administrativo I. 5ª. Civitas: Madrid.

20
García-Trevijano, J. A. (1991). Los actos administrativos, 2° ed. Madrid: Civitas.

Garrido, F. (1994). Tratado de derecho Administrativo. Madrid: Tecnos.

Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, Parte General,


6° ed,. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.

Martín, R. (2009). Manual de Derecho Admistrativo 28° ed. Madrid: Trivium.

Martinez, A. G. (2010). UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA.


Obtenido de POST GRADO MAESTRIA EN DERECHO
ADMINISTRATIVO :
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4923/1/TesisGretaRamire
z.pdf

Martínez, R. (1994). Derecho administrativo. México: Harla.

Pérez, J. (2015). Derecho Administrativo General. CHILE: EUNED.

Ramirez Martinez, G. J. (12 de 12 de 2012). RiUTPL. Obtenido de Universidad


Tecnica Particular de Loja :
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4923

Tardío, J. (2017). Eficacia de los actos administrativos. Lecciones de Derecho


Administrativo, 49-62.

Terán, D. H. (24 de 11 de 2005). DerechoEcuador.com. Obtenido de


DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/el-acto-
administrativo-dentro-de-la-accion-de-amparo-constitucional

Zanobini, G. (1954). Curso de Derecho Administrativo, I, trad. de la quinta


edición italiana por Héctor Masnatta. Buenos Aires: Arayú.

21
Bibliografía consultada

Castañeda, D. P. (s.f.). DerechoEcuador.com. Obtenido de


DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/aspectos-del-
silencio-administrativo-en-el-coa

Comadira, J. R. (2003). Derecho administrativo: acto administrativo,


procedimiento administrativo, otros estudios. Chile: Abeledo Perrot.

Fernández de Velasco, R. (1929) El acto administrativo. Madrid. Editorial


Revista de Derecho Privado.

Gascon, J. (1929) Tratado de Derecho Administrativo. Principios y legislación


Española. Tomo segundo, Organización y Materia Administrativa. 4°
edición revisada.Madrid. Imprenta Clásica Española.

Ministerio de Justicia y Derechos Perú. (Agosto de 2014). Guía Practica Sobre


la Revisión de los Actos Administrativos en el Ordenamiento Jurídico
Peruano. Obtenido de https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/08/Guia-de-actos-administrativos.pdf

Morilla, J. (2018) Tratado de Derecho Administrativo Español, Vol.1: Sobre le


Adiministración General del Reino. Berlín. Forgotten Books.

Ramirez Martinez, G. J. (12 de 12 de 2012). RiUTPL. Obtenido de Universidad


Tecnica Particular de Loja :
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4923

Romero Pérez, J. (2014) El acto administrativo. Obtenido de


file:///C:/Users/Hp/Downloads/13275-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
22295-1-10-20140131.pdf

Posada, A. (s/f) Tratado de Derecho Administrativo. Según las teorías


filosóficas y la legislación positiva, Volumen 2. .Madrid. Kalamo Libros.

22
Trabajos citados

Asamblea Nacional. (03 de Julio de 2017). Código Orgánico Administrativo.


Obtenido de http://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/07/CodOrgAdm.pdf

COMADIRA, J. R. (2005). Libro Organización administrativa, función pública y


dominio público. ARGENTINA: Ediciones Rap.

Competencia materialdel servicio de administracion tributaria. (2015). TESIS


AISLADAS ADMINISTRATIVA (pág. 1). TESIS Y JURISPRUDENCIA.

GORDILLO, A. (2003). TRTADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. LIMA:


PORRUA.

Gordillo, A. (2013). Teoria General de Derecho Administrativo. Buenos Aires:


fundacion de derecho administrativo.

Gordillo, A. (2013). Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, Parte General,


6° ed,. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.

Montoya, O. (2015). Diccionario Jurídico. México.

Orlando, S. G. (2003). Tratado de Derecho Administrativo - Introduccion


Universidad. Bogota : Externado de Colombia.

Pastor, J. A. (2004). Principios de Derecho Administrativo General. En J. A.


Pastor, Principios de Derecho Administrativo General (pág. vol 1).

Pastor, J. A. (2004). Principos de Derecho Administrativo General. ISBN


8496440001.

PASTRANA, F. (OCTUBRE 2008). CARACTERES DE LA COMPETENCIA.


http://compeadministrativa.blogspot.com/2011/11/caracteres-de-la-
competencia.html.

Roberto, D. (2009). Derecho Administrativo. Buenos Aires: Hispania Libros.

Trevijano, J. (2005). J.A.

23

Potrebbero piacerti anche