Sei sulla pagina 1di 71

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Economía
Asignatura: Economía y Política Petrolera

Precios del petróleo: Determinantes de


oferta y demanda (1970-2012)

Integrantes: C.I.:

Aparicio , Jennifer E-82.284.859

Da Silva , Freddi V-19.334.465

Moreno, Charly V-20.221.298

Ciudad Universitaria, 6 de Junio de 2013


Índice de Contenido

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................. 3

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

1.- JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES .................................................................................. 5

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7

2.1.- Objetivo General .................................................................................................................................... 7

2.2.- Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 7

3.- BASES TEÓRICAS ................................................................................................................... 8

3.1.- Regímenes de precios del petróleo ........................................................................................................ 9

3.2.- Crudos marcadores .............................................................................................................................. 13

3.3.- Determinantes en la formación de los precios del petróleo ................................................................ 15

4.- EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y SUS DETERMINANTES .............................................. 19

4.1.- El comportamiento de los precios del petróleo: una mirada histórica ................................................ 19
4.1.1.- El mercado petrolero antes de 1970 .............................................................................................. 19
4.1.2.- Comportamiento del mercado petrolero desde 1970 hasta la actualidad ...................................... 22

4.2.- Los determinantes del precio del petróleo .......................................................................................... 45


4.2.1.- Los datos ....................................................................................................................................... 46
4.2.2.- Estimaciones econométricas ......................................................................................................... 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 60

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 63

ANEXOS ....................................................................................................................................... 66

2
Índice de Cuadros

CUADRO 1 - CORRELACIONES DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO 42


CUADRO 2 - VARIABLES UTILIZADAS EN LAS ESTIMACIONES ECONOMÉTRICAS: UNIDADES, DESCRIPCIÓN Y
CLASIFICACIÓN 46
CUADRO 3 - ESTIMACIONES DEL MARCADOR WTI NOMINAL Y REAL 49
CUADRO 4 - ESTIMACIONES DEL MARCADOR BRENT NOMINAL Y REAL 51
CUADRO 5 - ESTIMACIONES DEL PRECIO OPEP NOMINAL Y REAL 53
CUADRO 6 - ESTIMACIONES DEL PRECIO DE LA CESTA VENEZOLANA NOMINAL Y REAL 55
CUADRO 7 - RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CAUSALIDAD DE GRANGER A LAS VARIABLES RESPECTO A LOS 4
MARCADORES DE REFERENCIA DE PRECIOS PETROLEROS EN SUS FORMAS NOMINAL Y REAL ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.

Índice de Gráficos

GRÁFICO 1 - PRECIOS DE PETRÓLEO ANTES DE 1970 20


GRÁFICO 2 - COMPORTAMIENTO DEL WTI (1970-2012) 23
GRÁFICO 3 - CONSUMO MUNDIAL DE PETRÓLEO (1970-2011) 24
GRÁFICO 4 - PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO (1970-2011) 25
GRÁFICO 5 - COMPORTAMIENTO DEL BRENT (1976-2012) 27
GRÁFICO 6 - COMPORTAMIENTO DEL PRECIO OPEP (1970-2012) 30
GRÁFICO 7 - RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO (1970-2012) 33
GRÁFICO 8 - TASAS DE INDUSTRIALIZACIÓN POR REGIONES (1970-2012) 36
GRÁFICO 9 - COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA CESTA VENEZOLANA (1970-2012) 37
GRÁFICO 10 - TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO (1970-2012) 43
GRÁFICO 11 - VALORES REALES, ESTIMADOS Y RESIDUOS DEL WTI NOMINAL (LADO IZ.) Y REAL (LADO DER.)
50
GRÁFICO 12 - VALORES REALES, ESTIMADOS Y RESIDUOS DEL BRENT NOMINAL (LADO IZ.) Y REAL (LADO
DER.) 52
GRÁFICO 13 - VALORES REALES, ESTIMADOS Y RESIDUOS DEL PRECIO OPEP NOMINAL (LADO IZ.) Y REAL
(LADO DER.) 54
GRÁFICO 14 - VALORES REALES, ESTIMADOS Y RESIDUOS DEL PRECIO DE LA CESTA VENEZUELA NOMINAL
(LADO IZ.) Y REAL (LADO DER.) 56

3
Introducción

La formación del precio del crudo en los mercados de petróleo así como los factores
determinantes de su evolución, ha sido una tarea de larga data y que aun apasiona a muchos
analistas. Aun hoy en día, está siendo objeto de análisis por parte de instituciones
internacionales, reguladores, inversores e investigadores académicos. Es evidente que,
como cualquier mercado de commodities, la relación entre la oferta y la demanda, así como
su equilibrio, juega un papel fundamental en el precio del barril de petróleo. Pero estudios
recientes demuestran que aquellos determinantes que tradicionalmente lograban explicar en
buena medida el comportamiento de los precios petroleros han perdido terreno por la
entrada de aspectos como la especulación pura y las tensiones geopolíticas. No obstante
siguen siendo variables representativas del mercado petrolero y más que su uso para la
explicación y análisis de los precios, su destino es la corrección de los mismos para
mantener un ritmo de crecimiento mundial sostenible.

En tal sentido, en la primera parte de la investigación básicamente se exponen


referencias teóricas del mercado de precios de petróleo. Se hace una reseña con los sistemas
de precios que han existido además de incluir los diferentes modelos propuestos a lo largo
de las últimas décadas para explicar la evolución del precio del crudo en función de sus
características particulares en relación a otros mercados. En esta sección se e establecen los
determinantes que explican la volatilidad de este commodity.

La segunda parte de la investigación trata de un extenso y enriquecedor análisis


histórico del comportamiento de los precios de petróleo a lo largo de la historia, basado en
los principales crudos de referencia, lo que va integralmente explicado con la influencia de
cada uno de los determinantes mencionados en la sección anterior.

El plato fuerte corresponde a la realización de estimaciones macroeconométricas en


miras de establecer la significancia estadística y el poder de explicación de determinantes
del petróleo (divididos en oferta, demanda y otros) para cuatro marcadores de precios de
petróleo (WTI, Brent, Cesta OPEP y Cesta Venezolana).

Finalmente, en la última sección se recogen las principales conclusiones del estudio


así como recomendaciones.

4
1.- Justificación y Antecedentes

El petróleo, como recurso energético por excelencia, reviste gran relevancia para el
normal desenvolvimiento de la economía mundial. Es la materia prima más utilizada por
los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, para suplir sus necesidades
energéticas y los requerimientos industriales y de transporte de sus respectivas naciones.

Desde comienzos del siglo XX, diversas compañías han buscado tener mayores
participaciones en el negocio petrolero, producto de los altos rendimientos que genera la
producción y refinación del hidrocarburo. Es por ello que los precios del petróleo son una
variable fundamental tanto para el sector energético como para toda la economía mundial.

Como es sabido, existen diversos precios a los cuales determinado tipo de crudo se
transa en el mercado internacional. Las investigaciones acerca del comportamiento de los
precios del petróleo refieren a lo que se denomina marcadores de referencia (benchmark),
mediante los cuales se fija un precio de referencia para las transacciones del crudo en todo
el mundo.

Revistiendo tal importancia estratégica para los países, por los ingresos que genera
la actividad, y para la economía mundial en conjunto, viabilizando su crecimiento, se han
realizado continuamente investigaciones para comprender y predecir el comportamiento de
los marcadores de referencia del precio del petróleo.

Mabro (2005) hace un excelente análisis de los regímenes internacionales del precio
del petróleo que han funcionado a lo largo de la historia, aportando su propio sistema de
determinación de precios actual.

Ruiz-Caro (2001; 2003), a través de un enfoque histórico muy detallado, explica el


comportamiento de los precios del petróleo resaltando el papel que la Organización de
Paises Exportadores de Petróleo (OPEP) juega en el mercado internacional, con miras a
establecer las tendencias futuras del mercado de dicho commodity.

Por su parte, Isbell (2005) también realiza un análisis, más cuantitativo, de los
precios del petróleo. Se enfoca, para determinar su comportamiento, en comparaciones
entre períodos y tendencias de la oferta y demanda del hidrocarburo a través de los años.
Esto mismo realiza Colinas (2008), quien, al establecer los posibles determinantes del
precio del petróleo, resalta la participación de la depreciación del dólar estadounidense y
del rápido desarrollo de los mercados financieros de commodities.

Desde el punto de vista de las comprobaciones a través de modelos de optimización


dinámica, Vansteenkiste (2011) intenta determinar qué factor es más importante en la
determinación de los precios del petróleo. Distingue, en su estudio, la demanda

5
fundamentalista, es decir, aquella basada en los factores de mercado (p. ej. los
determinantes de oferta y demanda), de la demanda especulativa, referida principalmente a
la gestada en los mercados financieros de commodities. Entre las conclusiones a las que
llega se encuentra el hecho de que, si bien es cierto que los factores fundamentales de
mercado tienen un rol vital en la determinación de los precios petroleros, desde el año 2004
hasta la fecha, los movimientos en los precios del petróleo están mayormente relacionados
con los movimientos y las cotizaciones en los mercados financieros de commodities.

En la presente investigación, dada la importancia trascendental que reviste el tema


del comportamiento de los precios del petróleo, se pretende contribuir con la discusión al
respecto de cuáles pueden ser los determinantes de los precios petroleros, teniendo como
antecedentes los estudios anteriormente mencionados.

6
2.- Objetivos de la Investigación

Los objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos, se presentan


a continuación.

2.1.- Objetivo General

 Identificar los principales determinantes de los marcadores de referencia del precio


del petróleo en el período 1970-2012.

2.2.- Objetivos Específicos

 Observar el comportamiento de los marcadores de referencia del precio del petróleo


en el período 1970-2012.
 Determinar los factores fundamentales, por el lado de la oferta, que inciden en la
formación de los marcadores de referencia del precio del petróleo en el período
1970-2012.
 Determinar los factores fundamentales, por el lado de la demanda, que inciden en la
formación de los marcadores de referencia del precio del petróleo en el período
1970-2012.
 Hallar una especificación econométrica lineal que permita estimar el
comportamiento de los marcadores de referencia del petróleo en el período 1970-
2012.

7
3.- Bases Teóricas

Tradicionalmente, la medida de barril1 se utiliza para medir tanto el crudo bruto


como sus derivados, como la gasolina por ejemplo. Por definición, el barril de petróleo es
una unidad de volumen particular a la industria equivalente a 42 galones estadounidenses,
que, a su vez, equivalen a 159,98 litros aproximadamente el cual, dependiendo de la
densidad del petróleo, puede pesar entre 119 kg y 151 kg. La medida de barril de crudo fue
creada en Estados Unidos en la época colonial (1866) y se ha mantenido hasta la actualidad
como la medida referencial de comercialización del petróleo. No obstante es común que en
otros países se haga referencias al volumen de crudo en metros cúbicos o toneladas, estas
últimas regularmente utilizadas por las empresas navieras que transportan petróleo.

No es de extrañar que así como sucede con la denominación de los precios de la


mayoría de materias primas, la divisa de comercialización internacional del petróleo sea el
dólar estadounidense. De allí se tiene que el dólar es una petrodivisa 2 que sirve para
denominar el precio del petróleo mientras que un petrodólar3 es un dólar estadounidense
obtenido a través de la venta de petróleo. Entonces, el precio de petróleo se define como
aquella valoración que se le da a un barril de petróleo en términos de dólares. Así, los
precios mundiales de petróleo se denotan como US$/bbl.

Pero, ¿qué es lo que se conoce como “precio mundial del petróleo”?. La realidad es
que es un término ambiguo, generalizado y muchas veces, mal usado. Mabro (2005) indica
que no es más que la agrupación de diferentes conceptos de precios del petróleo pues en
cualquier momento hay distintos precios para diferentes variedades de petróleo, y diferentes
precios en función del destino de las exportaciones de un determinado país. En ese sentido,
el precio pagado por el país importador una vez calculado a la moneda local mediante su
tasa de cambio interna, puede resultar diferente y moverse en una dirección completamente
distinta al precio de cotización del dólar en el mercado internacional. Por otro parte, el
precio pagado por los consumidores puede diferir significativamente de los precios de venta
de las refinerías debido a impuestos especiales que son particulares de cada país productor
de petróleo que en muchos casos constituyen una fuerte carga impositiva.

Antes de entrar en la dinámica del mercado entre la oferta y la demanda, resulta


necesario realizar primeramente una clasificación y diferenciación de las variedades de
crudo. Las características propias de cada crudo vienen determinadas fundamentalmente
por sus perfiles químicos. En la industria petrolera, las dos propiedades químicas más
importantes que determinan el valor de un producto en bruto son su densidad y su
contenido de azufre.

1
Comúnmente abreviado como bbl., bl. o simplemente con la letra b.
2
Nombre dado a la moneda que se utiliza en las transacciones petroleras.
3
Término acuñado en 1973 por Ibrahim Oweiss, profesor de economía de la Universidad de Georgetown.

8
La primera corresponde a la gradación realizada por la American Petroleum
Institute (API), conocida como índice API y precisa cuán pesado o liviano es el petróleo en
comparación con el agua. El petróleo crudo se considera “pesado” si contiene un alto
contenido de cera, o “liviano” si presenta un bajo contenido de cera. Una gradación API
alta, significa una calidad alta de petróleo y por lo tanto, capaz de cotizarse a un precio
mayor. De esta manera, según la gravedad del producto, se pueden clasificar los crudos de
la siguiente manera:

 Extrapesados (10°-13,9° API)


 Pesados (14°-21,9° API)
 Medianos (22°-29,9° API)
 Livianos (≥30° API)

La segunda propiedad es el porcentaje de contenido de azufre medido por masa. Un


crudo dulce (sweet) contiene un bajo porcentaje de azufre si es mayor a 0,5%/peso (o
S>0,5%), mientras que un crudo ácido (sour) contiene un alto porcentaje de azufre cuando
ocurre que S>1,5%/peso. Con ello se tiene que mientras más azufre contenga el crudo,
mayores serán los costos de refinamiento y por lo tanto menor será su precio.

En general, un crudo con bajo porcentaje de azufre y un grado API alto es un crudo
que tiene un costo de refinación menor en términos de costo de desulfuración y esto se
traduce en que sea un crudo más costoso en el mercado. (Pulitano & Borgucci, 2010).

En base a estas características, en el mundo existen cientos de tipos de petróleo e


incluso un mismo país puede producir diversos tipos de crudo. La Energy Intelligence
Group estableció unos 195 principales tipos o mezclas de crudo a nivel mundial para 2011.4
Con esta amplia variedad, no resulta una tarea difícil imaginar las complicaciones para
determinar de manera independiente el precio de cada uno de los crudos en particular. En
aras de facilitar el proceso tanto para vendedores como para compradores, el sistema de
formación de precios del crudo actual se basa en fórmulas que utilizan como referencia los
precios de ciertos crudos, comúnmente conocidos como marcadores (benchmarks). No
obstante, el surgimiento de este sistema de fórmulas estuvo precedido por otras formas de
determinación de precios.

3.1.- Regímenes de precios del petróleo

Antes de mediados de la década de los 70, en el mercado petróleo se determinaban


los precios mediante una técnica denominada “posted prices” (precios de cotización).
Mabro (2005) define este mecanismo como aquel donde un comprador o vendedor hace
público de alguna manera convencional para dar aviso de que está preparado para aceptar u

4
Véase "The International Crude Oil Market Handbook”. (Energy Intelligence Group, 2011).

9
ofrecer una determinada suma para el barril de crudo o de productos derivados del petróleo.
En el pasado, las refinerías de Estados Unidos solían publicar en las puertas de sus plantas
el precio al cual estaban dispuestos a comprar un barril de petróleo para ese día en
particular. Los posted prices eran usados inicialmente para indicar los precios de venta de
petróleo de una compañía pero más tarde adquirieron un significado fiscal y sirvieron de
base para fijar los impuestos y regalías a pagar a los gobiernos por las compañías. Pero los
precios utilizados como números en fórmulas fiscales tienden a convertirse en algo distinto
de los precios en sí. Tanto los gobiernos como las empresas se veían tentados a modificar
los posted prices para aumentar o disminuir, según su conveniencia, la cantidad dirigida a
impuestos. Esta polarización hace que el precio cotizado sea menos sensible a las fuerzas
habituales de la oferta y la demanda y de las percepciones y las ofertas de los compradores
y vendedores. En definitiva, de estos precios se infería poco acerca de los mercados fuera
de la estructura industrial y prácticamente nada acerca de los costos del crudo dentro del
sistema.

Las debilidades de este mecanismo hicieron que los analistas buscaran otra
alternativas para de evaluar los costos de adquisición del crudo para compañías operando
por concesión, recurriendo a las nociones de contabilidad referidas a gastos directos. En la
práctica, una de estas compañías gastaba C dólares extrayendo y transportando un barril de
petróleo a su lugar de despacho (costos de producción) y luego paga T dólares por barril al
país que le otorgó la concesión (impuestos). Esto permitió establecer una fórmula de “tax-
paid cost” definida como Y = C + T (Mabro, 2005). Este precio de costos incluidos los
impuestos, también puede ser interpretado como la suma de los precios compartidos del
gobierno y los gastos compartidos de la empresa. Es decir, bajo el supuesto de fifty-fifty y
en compensación por el esfuerzo en la exploración, desarrollo y producción de petróleo, las
empresas adquieren el crudo a la mitad de su precio publicado y son reembolsadas en la
mitad de sus costos.

En la época también se utilizó el concepto de contabilidad alternativo referido a los


“transfer prices” (precios de transferencia), que es aquel precio estimado de transacciones
entre sus filiales, por parte de las empresas integradas verticalmente que registran en sus
libros contables (Mabro, 2005). Sin embargo, los precios de transferencia no necesitan
reflejar los precios económicos o costos de adquisición, ya que a menudo simplemente
reflejan el ingenio del contador en reducir al mínimo las obligaciones fiscales en el mundo
de la empresa. De nuevo aparece la dimensión fiscal de los precios aunque de una manera
diferente que los posted prices.

Desde inicios de la década de los 70, algunos países pertenecientes a la


Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dejaron de otorgar nuevas
concesiones y comenzaron a reclamar la participación de capital en sus concesiones
existentes, y hasta consolidaron la nacionalización parcial e incluso total de la industria. La
entrada en escena de los gobiernos como dueños del petróleo y oferentes permitió la

10
introducción de dos nuevos conceptos de precios: El “oficial or government selling prices”
(OSP o GSP), referido a los precios de venta, generalmente con descuento, cobrados a
terceros. Sin embargo, por razones de conveniencia, la falta de experiencia de la
comercialización y la incapacidad para integrar aguas abajo la refinación y
comercialización en los países importadores de petróleo, la mayoría de las cuotas de los
gobiernos eran vendidas de vuelta a las mismas empresas que tenían la concesión y
producían el petróleo inicialmente, mecanismo conocido como “buy-back prices” (precios
de recompra). (Fattouh, 2011).

Este complejo regímenes de precios para 1974, causó severas distorsiones y resultó
ser bastante ineficiente pues se daban casos donde un barril de petróleo era comprado por
una misma compañía a tres diferentes precios (tax-paid cost, OSP o buy-back). (Mabro,
2005). La falta de información y transparencia también significaba que no había un
mecanismo de ajuste para garantizar que estos precios convergieran.

Ante esta situación la OPEP mantenía un sistema de precios administrados


principalmente entre 1974 y 1985, el cual heredó de las Siete Hermanas5. El nuevo sistema
se centró en el concepto de referencia o marcador de precio con el Arab Light, un crudo
medio de 34° API, y un contenido de azufre de 1,78%. Los miembros individuales
conservan las OSP por sus crudos, pero éstos eran ahora puestos en relación con el precio
de referencia. El diferencial en relación con el precio marcador se ajustaba periódicamente
en función de una variedad de factores tales como la oferta y la demanda relativa de cada
crudo, variedad y el precio relativo de los productos derivados del petróleo, entre otras
cosas. La flexibilidad de ajustar los diferenciales de los países exportadores de petróleo
complicó el proceso de administrar el precio del marcador. Los intentos de la OPEP por
optar por un sistema más rígido de establecer diferencias de precios, no dieron los
resultados esperados (Fattouh, 2011).

El sistema de precios administrados colapsó en 1985. Esto sucedió como


consecuencia de la dificultad con la que se enfrentó la OPEP para defender el precio ante la
creciente competencia de los productores no OPEP.

Estos acontecimientos motivaron la entrada de un nuevo concepto de precios. A


partir del año 1986 y por un período relativamente corto, se utilizó el “netback pricing” que
básicamente era un acuerdo contractual donde el precio se fijaba sobre la base del precio de
venta final menos costos de transporte, embarque y distribución 6. Bajo este esquema las
refinerías tenían en incentivo para operar a máxima capacidad, incluso si eso significaba un

5
Veáse apartado 4.1.1.- El mercado petrolero antes de 1970
6
Una definición más amplia la aporta PDVSA señalando que es el sistema de valoración de crudos acordado
entre el productor y el refinador, mediante el cual el productor garantiza un margen de ganancia al
refinador. El valor del crudo es asignado sólo después de que los productos derivados se hayan vendido en
el mercado. El precio netback se determina mediante el siguiente cálculo: Ingreso por venta de los
productos menos costo de refinación, menos costo de transporte, menos margen de ganancia del refinador.

11
exceso de oferta de productos derivados del petróleo, lo que de hecho ocurrió y terminó
afectando a la baja a los precios del crudo.

La crisis de precios de 1986 marcó el comienzo de una nueva era en los precios del
petróleo y allanó el camino para el surgimiento del sistema de formación de precios del
petróleo de mayor uso en la actualidad, el “market-related prices” el cual permitió que el
poder de fijar los precios del petróleo pasara de la OPEP al mercado.

México fue el país pionero en el uso de los marcadores vinculados al mercado. El


concepto de un sistema de “market-related” que consiste en una fórmula que vinculan el
precio de un crudo a exportar crudo a un precio “marcador” de referencia (o un conjunto de
precios de referencia) procedentes de un especial del mercado, fue iniciado por PEMEX en
1986, como búsqueda de una alternativa a raíz de su rechazo por adoptar el sistema de
netback pricing por considerar que podría caer en prácticas de corrupción, lo que resultaba
muy riesgoso para la compañía. (Mabro, 2005).

Para establecer el precio, la fórmula básica de este mecanismo se resumen en:


Precio de crudo a exportar = Precio marcador +/- factor de ajuste. Este factor de ajuste es
función de varios factores: a) relación entre la calidad del crudo marcador y el crudo
considerado; b) situación oferta/demanda del crudo; c) netback del crudo; y d) relación
relativa con respecto a otros crudos similares. Dado que a excepción del primer factor, los
demás son variables, los diferenciales de un crudo determinado con respecto a su marcador
no son constantes y fluctúan en el tiempo.

La variabilidad del factor de ajuste conduce a que existan numerosas ecuaciones de


este tipo. De allí que se denomine “sistema de fórmulas de precio”.

El mecanismo es el siguiente: la fórmula para establecer el precio de un


determinado crudo se anuncia en los primeros días del mes previo al llenado del carguero,
dicha fórmula establece un diferencial de precio entre el crudo vendido y un crudo
marcador de referencia, este último se selecciona en función de la región a la que se va a
destinar el carguero. El objetivo es el de asignar al crudo un precio que resulte competitivo
con las diferentes alternativas que el comprador tiene en la región de destino hacía la cual
se está pactando la negociación. Para llegar a la fórmula, se selecciona la serie de reportes
diarios de precios que refleje el precio de los crudos que compiten en dicha región. La serie
de precios seleccionada se conoce como crudo marcador o de referencia (benchmarker)
regional. (Nuñes & Parravano, 2003).

12
3.2.- Crudos marcadores

Según Harpur (2002)7, para que un crudo sea utilizado como marcador debería
cumplir con una serie de características ideales: a) su calidad debe ser similar a la de los
crudos que lo utilizan como referencia; b) debe poder procesarse en la mayor parte de las
refinerías de la región; c) en cuanto al mercado físico, debe ser posible el arbitraje
geográfico y temporal; d) su cuota de mercado debe ser suficiente como para reflejar la
situación del nivel de los precios para cualquier período; y e) debe existir un mercado
transparente, accesible a un número grande de participantes y que sea razonablemente
líquido, es decir, que compradores y vendedores puedan ejecutar rápidamente la
transacción deseada.

En un mercado con estas características, los precios señalan de forma confiable el


surgimiento de desequilibrios entre oferta y demanda. Esa señalización permite por si solo
un ajuste de esos desequilibrios ya sea en el corto plazo, a través de la transferencia de
cargas donde los precios están más altos, o en el largo plazo a través de la realización de
inversiones. Además, el mercado físico de un crudo marcador debería estar respaldado por
un mercado de instrumentos financieros derivados; preferiblemente de contratos a futuro o
en su defecto un buen mercado forward. Estos derivados tienen como función distribuir el
riesgo entre los participantes y a la vez le dan transparencia a la formación de los precios de
estos crudos. (Nuñes & Parravano, 2003)

Desde los últimos años de la década de los 80, los crudos que se han posicionado
como marcadores han sido el West Texas Intermediate o Texas Light Sweet (de ahora en
adelante WTI), el BRENT, el Alaska North Slope (ANS, marcador abandonado años atrás)
y el Dubai (usado generalmente para los exportadores de crudo del Golfo de Persia hacia
Asia Pacífico). Sin embargo, hoy en día los crudos más reconocidos son el WTI y el
BRENT, que representan los principales marcadores del mercado del petróleo. Decir que
estos son los principales marcadores significa que, por sus propiedades físicas y químicas,
son usados como indicadores principales en la formación de los precios respecto a los
demás crudos. (Pulitano & Borgucci, 2010).

El petróleo WTI está definido como el crudo extraído en el Estado de Texas y el sur
de Oklahoma, tiene cierto porcentaje de contenido de azufre (contenido de azufre menor a
0,42% o S<0,42%), y una determinada gradación API (37° < API < 42°), sirviendo de
referencia para el mercado estadounidense. (Nymex, 2008). Es un crudo de muy alta
calidad y es excelente para refinar grandes cantidades de gasolina, lo que lo hace un crudo
ideal para ser refinado en Estados Unidos, el mayor consumidor de gasolina en el mundo.

7
Citado por (Nuñes & Parravano, 2003).

13
(Energy Intelligence Group, 2011). Este crudo es transado en la New York Mercantile
Exchange (Nymex) y entregado en Cushing, Oklahoma

Por su parte, el BRENT está compuesto de quince crudos procedentes de campos de


extracción del Mar del Norte (entre Gran Bretaña y Noruega), precisamente en los
yacimientos de Brent y Ninian (Di Benedetto, 2000), y que presenta un contenido de azufre
menor a 0,36% (es decir, S<0,36%), y gradación API 38°, lo que lo hace un crudo ligero y
dulce pero en menor medida que el WTI. El BRENT es un crudo ideal para obtener
gasolinas y destilados medios, ambos consumidos en grandes proporciones en el noreste de
Europa, donde es típicamente refinado. El BRENT es usado principalmente como marcador
de referencia en los mercados europeos y también para el 65% de los distintos tipos de
crudo mundial, los cuales se referencian a él y cuyos precios se expresan como una prima o
un descuento contra el Brent (Energy Intelligence Group, 2011). Este crudo es transado en
la Intercontinental Exchange (ICE) para entregas en Sullom Voe.

Otros crudos que también son usados como marcadores de referencia mundial y
cumplen una función de monitoreo de la economía mundial. Es el caso de la cesta OPEP
representa el promedio de los precios de trece crudos presentes en el mercado: Saharan
Blend (Algeria), Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Iran Heavy (Irán), Basra Light
(Iraq), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libya), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine
(Qatar), Arab Light (Arabia Saudita), Murban (Emiratos Árabes Unidos) y Merey
(Venezuela). (OPEC, 2013) . Cabe destacar que por tratarse de crudos pesados, esta es una
cesta de crudos de menor calidad que WTI y BRENT.

Para el caso venezolano, el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería es el


encargado de anunciar el precio de venta del petróleo venezolano en los mercados
mundiales semanalmente. Al igual que con los marcadores mencionados anteriormente, la
combinación de crudos y productos terminados para calcular el valor de la cesta venezolana
se hace desde hace décadas, por eso se le llama cesta petrolera, aunque popularmente se le
llame “precio del barril”. El petróleo se vende con el nombre del campo que lo produce,
donde se hizo el hallazgo. Así, en épocas pasadas, se tenía como marcador el Bachaquero
(17°-21° API) y durante muchos años el Tía Juana (34° API) o Tía Juana heavy (11° API).
Más reciente se identificaba como marcador el BCF-17 (17° API) y ahora el Merey 17
(también 17° API), siendo este el crudo que representa el promedio de sus crudos de
exportación. Actualmente, la cesta venezolana está compuesta por los volúmenes
exportados de crudos y los volúmenes exportados de productos. Se procesan en el país 11
productos que se exportan (gasolinas, diesel y fuel oil principalmente), lo cual influye en
los precios de la cesta.

Tradicionalmente, la mayoría de los precios de estos marcadores están referidos al


mercado “spot”, aunque no signifique que puedan cotizarse en el de futuros. El primero es
aquel mercado en el que se efectúan compraventas diarias de crudo en el mundo y consiste

14
en una única operación de mercado abierto para la entrega inmediata, o máximo dentro de
un mes, de una cantidad determinada de producto en un lugar específico donde la
mercancía se compra "in sitú" a las tasas actuales del mercado. El segundo mecanismo
corresponde a un contrato de futuros que obliga a las partes contratantes a comprar o
vender la cantidad establecida de barriles de crudo en una fecha futura y con un precio
establecido de antemano.

3.3.- Determinantes en la formación de los precios del petróleo

Tratar de definir de forma unívoca y sencilla cuál es el mecanismo de formación de


los precios del crudo a nivel mundial, según es una tarea con enormes dificultades. Es
suficiente pensar que solamente después del primer gran shock petrolero de los años 70 los
estudios económicos sobre la formación del precio del petróleo dejan de considerar el crudo
como una mercancía cualquiera y comienzan a considerar su peculiaridad de commodity
especial. (Pulitano & Borgucci, 2010).

En cuanto al estudio de los precios del crudo, los primeros análisis fueron en los
años setenta y ochenta y se centraron fundamentalmente en dos aspectos según Salehi-
Isfahani (1995)8: La naturaleza del petróleo como recurso potencialmente agotable y el
modus operandi de la OPEP dividida en tres categorías: La teoría del cartel, la teoría de la
empresa dominante, es decir, el poder de mercado de Arabia Saudí, y los modelos
competitivos. No obstante, ambas teorías, recurso agotable y OPEP, están relacionadas de
modo que es muy probable esperar precios superiores a los costes de extracción en el caso
de mercados de recursos escasos, aún bajo la hipótesis de competencia perfecta (Merino &
Albacete, 2011). Además, Hotelling (1931)9 indica que bajo el supuesto de mercados
competitivos, el precio de un recurso escaso debería aumentar a la misma tasa que el tipo
de interés. No obstante, en la práctica tanto el nivel de reservas como del tipo de interés en
el futuro son inciertos.

El problema común de todas estas teorías es que no llegan a resultados concluyentes


dado que únicamente resultan válidas para explicar la evolución del precio del crudo en
momentos concretos del tiempo.

Ahora bien, para cualquier bien escaso la relación entre oferta y demanda tiene un
papel determinante en la formación de su precio (Colinas, 2008). El problema se complica
cuando los diferentes actores quieren controlar el precio del petróleo. De un lado están los
países de la OPEP, controladores de la oferta y de otro los de la AIE controladores de la
demanda.

8
Citado por (Merino & Albacete, 2011)
9
Idem

15
Desde una perspectiva de largo plazo, la demanda es función del crecimiento
potencial, del precio, de la intensidad energética y de la participación del crudo en el
empleo total de la energía. Pero a corto plazo la demanda es bastante inelástica a las
variaciones del precio (Merino & Albacete, 2011).

En cuanto a la oferta, en el corto plazo depende de las decisiones sobre la


producción de la OPEP y también de la producción no-OPEP. Por consiguiente, en el corto
plazo, ante la escasa respuesta de la cantidad a las variaciones de precio, el ajuste entre la
oferta y la demanda se realiza a través de los inventarios (Merino & Albacete, 2011).
Puesto que Estados Unidos es el país que más petróleo consume, se tiene entonces el estado
de sus existencias, publicado cada semana, permite hacer previsiones rápidas en el
mercado. Cuando las existencias reales superan las previsiones, se asiste, a menudo, a una
baja de los precios y viceversa.

Por lo que concierne a las variables financieras, la principal variable es la relación


con el dólar. Como el petróleo está cotizado en dólares, cuando el valor del dólar aumenta,
el barril se encarece para los inversores extranjeros. En esos casos, observamos una baja del
petróleo y al contrario un alza de los precios cuando el dólar flaquea. Dicho de otra manera,
cuando el dólar se deprecia frente a otras divisas fuertes, los países importadores de
petróleo logran ver una apreciación de sus monedas, lo que hace que aumente la demanda
global y por lo tanto, los precios petroleros comiencen a disminuir. Colinas (2008) imputa
la tendencia en alza del precio del petróleo a la debilidad del dólar estadounidense y a las
expectativas de inflación del área dólar estadounidense. Paralelamente, cuanto más cae el
dólar, menos poder de compra tienen los ingresos que reciben los países exportadores.

Respecto al mercado de futuros, los operadores o especuladores de las bolsas de


valores, con base en cálculos y análisis, venden a un mes o dos meses por adelantado con
precios distintos al “spot”, subiendo o bajando. En realidad, los precios se mueven a la
relación de la “percepción” de los expertos, más que por las reglas tradicionales de la oferta
y la demanda, por lo que este tipo de mercado tiene una alta presencia del componente
especulativo. En marzo de 2008, el Ministro de petróleo y recursos minerales de Arabia
Saudita, Ali Al Naimi, argumentó que “la especulación de los mercados futuros es un
determinantes de los precios presentes.” (Kaufmann, Karadeloglou, & di Mauro, 2008).

A pesar del tamaño del mercado petrolero, la especulación puede mover los precios
debido a la falta de elasticidad de la demanda y la oferta. Los cambios en la demanda de
petróleo son lentos como consecuencia de la inercia actitudinal y la tecnología fija,
mientras que ajustar la producción lleva tiempo. Estas características hacen que el mercado
petrolero sea vulnerable a la especulación. Estas compras especulativas apenas pueden
registrarse en los inventarios, porque las compras son pequeñas comparadas con el mercado
general, y por los muchos márgenes de acomodamiento del sistema de almacenamiento

16
global. Como resultado, los precios altos impulsados por la especulación pueden persistir
un tiempo considerable antes de que los fundamentos económicos logre bajarlos.

Por último, cabe mencionar una variable estrictamente coyuntura: la geopolítica. El


mundo globalizado en el que se desenvuelven todos los mercados, incluido el de las
commodities, hace que los aspectos referentes a la estabilidad política y social de los países
productores de petróleo tenga un papel nada despreciable en la variación de los precios del
crudo, sobre todo en el precio de los futuros de la materia prima a corto y medio plazo.
Conviene seguir de cerca la actualidad de los países productores, a menudo en guerra, y
cuyos conflictos conllevan a menudo una escalada de los precios debido a los temores de
una parada o ralentización del suministro.

Es necesario destacar que las variables estructurales (oferta, demanda, reservas


estratégicas e inventarios comerciales) tradicionalmente han tenido mayor peso
ponderación que las llamadas variables coyunturales, en la conformación del precio
petrolero, ya sea que estas últimas se hayan originado por razones económicas o
geopolíticas. Pero para Vansteenkiste (2011), este comportamiento se ha invertido desde
2004.

Finalmente, resulta útil la descripción que hace Mabro (2005) del sistema de
determinación de precios de petróleo, específicamente del WTI y BRENT, resumido a
continuación:

1. Los precios de los marcadores son establecidos en dos bolsas de valores de futuros
(Nymes en New York e IPE en Londres).
2. La OEP intenta influenciar (de manera indirecta) la formación de precios en los
mercados de futuros en dos maneras: Estableciendo cuotas de producción a sus
miembros y el uso de una banda de precios.
3. Los compradores o vendedores en el mercado de futuros responden a las señales
que dependerán de un número de factores. Un respuesta positiva del mercado frente
a una señal de la OPEP en cuanto a producción, solo ocurre si el cartel
efectivamente parece estar unidos en la toma de decisiones políticas. parece que el
cártel e a una señal de la OPEP (de producción) sólo se produce cuando la OPEP
parece ser unidos en la toma de la decisión política y no haya desacuerdos entre sus
miembros. La percepción de una seria divergencia de puntos de vista dentro de la
OPEP neutraliza la señal. Una respuesta positiva del mercado también depende de
qué tan creíble la decisión política de la OPEP parece ser. La naturaleza de las
respuestas también depende de si el mercado es tomado por sorpresa o si por el
contrario, la decisión era totalmente esperada.
4. Tanto la OPEP y el mercado continuamente evaluan la situación mundial del
petróleo, es decir, los posibles futuros movimientos en la oferta y la demanda, y
otros factores que afectan el panorama económico mundial y la situación

17
geopolítica (por ejemplo, en Irak). Esto conduce a que los problemas de
información e interpretación en la mayoría de estas áreas sean enormes. La AIE
mantiene un virtual el monopolio de la información y la OPEP incluye en sus
informes “fuentes secundarias”. Las asimetrías de información generan cierta
incertidumbre en el mercado e influye en la formación de precios de manera
especulativa.

18
4.- El Precio del Petróleo y sus determinantes

En miras de establecer cuáles son los factores determinantes del precio del petróleo,
tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda, se presenta a continuación un
estudio de los marcadores de referencia más importantes: el BRENT, el WTI y el OPEP.
Además de ello, se hace especial acotación al caso venezolano evaluando el precio de
referencia de la cesta de crudos venezolana.

El presente estudio consta de dos partes. En primer lugar, se analizan los hechos
históricos y las relaciones más importantes, por el lado de la oferta y la demanda de
petróleo, que han incidido en la determinación del comportamiento de los marcadores de
referencia mundiales antes mencionados a lo largo del período 1970-2012. En segundo
lugar, se concluye la sección con una estimación econométrica de los factores
determinantes del comportamiento de los precios petroleros, en miras de establecer su
significancia estadística y su poder de explicación.

4.1.- El comportamiento de los precios del petróleo: una mirada histórica

Como se mencionó anteriormente, una aproximación correcta acerca de los factores


determinantes del precio del petróleo debe considerar los aspectos en torno a la oferta y
demanda del producto, los aspectos especulativos de los mercados financieros y lo referente
al valor real del dólar en el tiempo (puesto que dichos precios están referidos a esa
moneda). Del mismo modo, durante el transcurso del siglo XX, se ha visto que existen
factores geopolíticos que también influyen de manera importante en el comportamiento de
los marcadores de referencia del precio del petróleo. (Colinas, 2008).

Con esto en mente, en la presente sección se examinan dichos determinantes desde


una perspectiva histórica, de manera de establecer una explicación causal del
comportamiento de los marcadores de referencia del precio del petróleo durante el período
1970-2012.

4.1.1.- El mercado petrolero antes de 1970

A principios del siglo XX Estados Unidos y Europa eran las regiones del mundo
que estaban en un maduro proceso de industrialización. Estos países abastecían sus
necesidades energéticas con recursos propios como carbón, gas natural y petróleo. Esto
motivo que, durante la primera década del siglo, con el fin de encontrar yacimientos con

19
mayores índices de productividad, varias compañías norteamericanas comenzaron la
búsqueda de petróleo en el medio oriente y en países del tercer mundo. (Ruiz-Caro, 2001).

Luego de encontrar grandes yacimientos petroleros en algunos países no


desarrollados, para el año 1928, se conformó el cartel de las siete hermanas entre las
compañías Standard Oil of New Jersey (denominada Exxon desde 1973), Socony Mobil
Oil, Standard Oil of California (SOCAL), Gulf Oil, Texaco, Royal Dutch Shell y British
Petroleum. Estas siete compañías petroleras controlaban la exploración, producción,
comercialización y distribución del petróleo, manteniendo los precios bajos por la
productividad del golfo pérsico y la necesidad de desplazar al carbón como recurso
energético (véase el Gráfico 1 - Precios de petróleo antes de 1970. (Ruiz-Caro, 2001).

De esta forma, los precios del petróleo durante setenta años rondaron cerca de 1,38
$/b, con una desviación máxima de 0,51 $/b, y una tasa de crecimiento promedio anual de
1,38%. Existía una fuerte estabilidad del precio del crudo, auspiciada por el cartel de las
siete hermanas.

Gráfico 1 - Precios de petróleo antes de 197010

3,50
Promedio 1900-
3,00 1970: 1,38 us/b

Tasa de crecimiento
2,50 1900-1970: 1,38%
Dolares por barril

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00

Precio del petróleo

Fuente: Statistical Review of World Energy 2012, British Petroleum. Cálculos propios.

El petróleo extraído en el golfo pérsico era suficientemente barato como para


representar un recurso energético sustituto del carbón. De hecho, hasta los años 70’s del
siglo XX, el petróleo producido en USA costaba casi tres veces más que el del golfo, siendo

10
Las cifras corresponden al precio nominal del petróleo, siendo referido desde 1900 hasta 1944 al precio
promedio de venta de los Estados Unidos y en los años posteriores al precio de la cesta Arabian Light.

20
además el carbón de ese país más caro que el petróleo producido en el mismo. Este carbón
marcaba (desde los años 20’s) el nivel de precios del petróleo internacionalmente.

Siendo así las cosas, los países comenzaron a reemplazar su producción de recursos
energéticos locales por importaciones petroleras a menor precio. (Ruiz-Caro, 2001). Con
ello, el bajo precio del petróleo favoreció, entre otras cosas, la reconstrucción y el posterior
crecimiento de las economías europeas luego de la segunda guerra mundial.

Con una creciente demanda mundial y un continuo deterioro de la relación de


términos de intercambio,11 se crearon las condiciones para que las autoridades de los países
del golfo pérsico asumieran un papel más activo en la explotación directa del petróleo, en la
conformación de los precios y en la superación de relaciones comerciales discriminatorias
de la renta petrolera, toda vez que los gobiernos de las naciones industrializadas avizoraron
que con importaciones crecientes del recurso protegían sus reservas estratégicas y, además,
recibían ingresos gravando a los compradores domésticos. (Ruiz-Caro, 2001).

En este contexto nació la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


La OPEP fue fundada en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960, durante una Conferencia en
la que participaron 5 países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Esta fue la
primera asociación de países exportadores de materias primas y fue fundada, entre otras
cosas, por la correlación de fuerzas existente entre las empresas multinacionales
productoras del recurso y los gobiernos de las naciones donde se extraía el mismo. 12 El
hecho cumbre que impulsó la creación de la OPEP fue la reducción del precio de referencia
del crudo por parte de la British Petroleum en un 10%, a fin de incrementar sus ganancias,
en 1959 y 1960. (Ruiz-Caro, 2001).

El objetivo principal de la OPEP fue contrarrestar las políticas de reducción del


precio de referencia del petróleo que hacían las compañías petroleras y por ello, durante el
decenio 1960-1970, varios países se agregaron a la misma. Sus integrantes, para defender
los precios del petróleo frente al deterioro de los términos de intercambio, en miras de
negociar mejores términos con las multinacionales, acordaron coordinar y armonizar sus
políticas petroleras. (Ruiz-Caro, 2001). La conformación de este bloque de países fue un
acontecimiento trascendental, ya que influyó en gran medida sobre el comportamiento de
los precios del petróleo desde la década de los 70’s.

11
Es decir, un incremento superior de los precios de los productos importados frente a los exportados. Para
la fecha, las naciones en desarrollo importaban productos manufacturados a precios crecientes y
exportaban materias primas sin mayores grados de procesamiento.
12
A este respecto, puede mencionarse que acciones como el “fyfty-fyfty” venezolano (1943), donde se
cobraba, además de la regalía petrolera, la mitad de las ganancias del negocio y los acuerdos de Arabia
Saudita con Aramco, fueron los antecedentes de la construcción de la OPEP en 1960.

21
4.1.2.- Comportamiento del mercado petrolero desde 1970 hasta la actualidad

Varios acontecimientos a nivel internacional confluyeron durante los primeros años


de la década de los 70’s para quebrar la estabilidad de precios que mantuvo el mercado
petrolero durante setenta años.

A comienzos de los años setenta se dio un contexto de crisis monetaria


internacional. En primer lugar, dado el alto gasto ejecutado en la guerra de Vietnam por
parte del gobierno de Estados Unidos, se gestaron las condiciones para la devaluación del
dólar en 1971. Luego de ello, por la pérdida de poder adquisitivo del dólar y los reclamos
de varios países europeos en búsqueda de obtener su contraparte en oro, se declaró ese
mismo año la inconvertibilidad del oro. Posteriormente, en el año 1973, se dio fin al
sistema de cambios de paridades fijas establecido en Bretton Woods. Ello conllevo, con los
cambios flotantes y el déficit fiscal crónico de Estados Unidos, a un aumento de la inflación
en ese país, que se buscó frenar con una fuerte contracción del gasto y un incremento de las
tasas de interés, lo cual genero fuertes caídas en las tasas de crecimiento de los países
industrializados. (Ruiz-Caro, 2001), (Rodrik, 2004).

En este contexto inflacionario, en el cual los precios del petróleo fijados en dólares
perdían valor constantemente, la OPEP tuvo un papel más activo en las negociaciones con
las petroleas internacionales. Los países miembros ejercieron un mayor control sobre sus
recursos, creando empresas nacionales en Argelia (1971), Irak y Libia (1972). El dominio
creciente de la participación de la organización en el conjunto de las exportaciones
mundiales de petróleo, la creciente demanda de este producto especialmente de parte de los
países industrializados, y la falta de desarrollo de fuentes de explotación alternativas del
crudo fuera del ámbito de la OPEP, fueron otros de los factores que le permitieron a la
organización imponer su accionar. (Ruiz-Caro, 2001).

Con referencia a la producción, aumentó el control estatal de la misma y se


redefinieron las relaciones de los países productores con el mercado mundial. Las empresas
petroleras transnacionales empezaron a asumir progresivamente el papel de contratistas de
servicios para la producción y de compradores del petróleo producido por los países de la
OPEP, de manera tal que continuaron teniendo el control de los procesos de refinación y
distribución (downstream). (Ruiz-Caro, 2001).

Así, para 1971 se dio el primer aumento del precio de referencia del petróleo (1,8$/b
a 2,18 $/b). Además, en el acuerdo de Teheran (1971), se estableció la eliminación de las
concesiones de explotación, y se determinó la aplicación de un ajuste de 2,5% anual del
precio del petróleo para compensar la inflación de los países industrializados. (Ruiz-Caro,
2001).

22
En 1973, dados los altos índices inflacionarios de USA, las naciones dentro de la
OPEP comenzaron a tomar medidas unilaterales en pro de mejorar sus condiciones de
intercambio. Así, Argelia aumento el precio de su barril de petróleo de referencia cerca de
un 30% en Julio de 1973, acción seguida por Libia. Ya para Octubre, el Comité Ministerial
de la OPEP anuncio un incremento del precio de referencia a 5,2 $/b, siendo esta la primera
acción conjunta de los países OPEP en el ejercicio de su soberanía para determinar los
precios del petróleo. (Ruiz-Caro, 2001).

En ese mismo mes de Octubre estallo la guerra árabe israelí de Yom Kippur
(iniciada por el reclamo de Siria y Egipto sobre territorios ocupados por Israel). En
represalia al apoyo prestado a la nación israelí, las naciones árabes hicieron un embargo
sobre las entregas de petróleo a los Estados unidos y a los Países Bajos. Con ello, el precio
del mercado spot (libre) llegó cerca de los 20$/b, desatando el proceso alcista en el precio
del petróleo durante 1973-1974 (véase el Gráfico 2 - Comportamiento del WTI (1970-2012).
(Ruiz-Caro, 2001).

Gráfico 2 - Comportamiento del WTI (1970-2012)13

120,00
2008-2009: 4ta crisis
Crisis financiera USA
1979: 2da crisis
100,00 Derrocamiento del
Sha de Irán

80,00
Dólares por barril

60,00
1973: 1ra crisis
Guerra de Yom Kippur 1990: 3ra crisis
Guerra del Golfo
Pérsico
40,00

20,00

0,00

Prec_WTI Prec_WTIr

Fuente: Global Economic Monitor Commodities y FED. Cálculos propios.

13
Se utilizó el índice de precios al consumidor estadounidense con base al año 2005 para calcular el precio
real del WTI. Ello significa que el WTI real está valorado a dólares del año 2005.

23
En la conferencia de diciembre de 1973 de la OPEP (Teherán), se incrementó
conjuntamente el precio de base del “Arabian Light” a 11,65$/b, de manera de igualar los
precios de la cesta OPEP a los pagados en el mercado libre (spot), comenzando a regir
dicho ajuste en enero de 1974. Con esta acción, el precio real de referencia WTI aumentó
fuertemente entre 1973-1974. (Ruiz-Caro, 2001).

En el año 1973 y 1974, el WTI pasó de estar en 3,87$/b a ser 10,37 $/b en términos
nominales. Si se considera la depreciación del dólar para esa fecha, es decir, se toman los
precios en términos constantes (con base al año 2005), el WTI pasó de 17,03$/b a 41,09$/b,
con una tasa de crecimiento de 141% entre estos dos años (véase Gráfico 2). (Ruiz-Caro,
2001).

Esta drástica subida en el precio del petróleo dio lugar a una revolución energética
en la cual la conservación de la energía, la exploración y desarrollo de nuevos recursos
petroleros (menos rentables), así como la sustitución del mismo, fueron el tema central. De
hecho, en los años siguientes hubo una drástica caída en el consumo de petróleo en el
mundo (véase Gráfico 3). (Ruiz-Caro, 2001).

Gráfico 3 - Consumo mundial de petróleo (1970-2011)

100.000
Caídas en la demanda
mundial
90.000

80.000

70.000
Miles de barriles diarios

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

Cons_Mundo Cons_OCDE Cons_NoOCDE

Fuente: Statistical Review of World Energy 2012, British Petroleum. Cálculos propios.

24
En el Gráfico 3 puede observarse el consumo mundial de petróleo entre los años
1970 y 2011. Es de apreciar la tendencia creciente del mismo, dadas las necesidades
energéticas de la economía mundial. A pesar de esto, al aumentar el precio del petróleo
durante la primera crisis del mercado en los años 1973-1974, el consumo mundial de
energía cayó de 55.854 mdb a 54.854 mbd, esto es, una caída en términos porcentuales del
1,45% entre ambos años.

Esta caída pudo ser soportada por los países industrializados mediante la utilización
de los inventarios de crudo acumulados por los mismos y el aumento de la producción
interna de cada país. De hecho, para el año 1975, el nivel de inventarios de la OCDE era de
1.133 mmb,14 los cuales cayeron a 1.112 mmb en 1976, representando una caída de 1,85%
en el nivel global de inventarios de dichos países.

Del mismo modo, las actividades de perforación de pozos fuera de los países OPEP
tuvieron un fuerte incremento. Productores como la ex URSS, México, Reino Unido y
Noruega aumentaron fuertemente su producción entre 1973-1981 (véase Gráfico 4). Además
de ello, en Estados Unidos, el contexto de altos precios estimulo la producción interna de
petróleo.

Gráfico 4 - Producción mundial de petróleo (1970-2011)

40.000
Tasa de crecimiento
promedio de prod. no
35.000 OPEP 1975-1985: 3,78%

30.000
Millones de barriles diarios

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Prod_NoOPEP Prod_OPEP

Fuente: Statistical Review of World Energy 2012, British Petroleum. Cálculos propios.

14
Es decir, millones de barriles.

25
En el Gráfico 4 puede observarse la producción mundial de petróleo en miles de
barriles diarios, dividida entre países OPEP y no OPEP. Es de considerar, en primer lugar,
que durante la década de los 70’s, el mercado mundial de petróleo era abastecido
principalmente por los países OPEP. En segundo lugar, y como se mencionó anteriormente,
dado el fuerte incremento de los precios del petróleo en el período 1973-1974, la
participación de los países no OPEP en la producción de petróleo comenzó un fuerte
crecimiento desde 1975. De hecho, la producción de los países no OPEP paso de ser 19.725
mbd en 1975 a 21.716 mbd en 1977, con una tasa de crecimiento promedio interanual entre
esos años de 3,38%.

En correspondencia con estos hechos, otra de las repercusiones del primer choque
de precios se evidencia en la creación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en
noviembre de 1974. Esta fue construida para buscar y desarrollar nuevas fuentes petroleras
en países no OPEP, además de definir mecanismos que limitaran y disminuyeran la
dependencia de las naciones industrializadas de los productores de petróleo. (Ruiz-Caro,
2001).

En este contexto, se dio una reestructuración energética e industrial durante el resto


de la década de los 70’s y los 80’s (sobre todo en la industria automotriz y en los sistemas
de calefacción) que hicieron posibles menores requerimientos de consumo de combustibles,
lo cual conllevo a que, posteriormente, se frenara el crecimiento del consumo mundial del
petróleo (por el aumento de la eficiencia en la industria de los países desarrollados). (Ruiz-
Caro, 2001).

Otro mecanismo de protección de las naciones industrializadas fue la devaluación


del dólar con respecto a otras monedas, favorable sobre todo a países como Japón y
Alemania. Dado que los precios de referencia del petróleo se fijan en dólares, los marcos y
los yenes revaluados luego de la devaluación del dólar en 1974 aumentaron su poder
adquisitivo en cuanto a las compras de crudo, lo cual alentó las compras del referido
commodity por parte de estos países. (Ruiz-Caro, 2001).

Superada esta primera crisis del mercado energético, desde 1975 hasta 1978 los
marcadores de referencia mantuvieron una tendencia creciente. La tasa de crecimiento
promedio del WTI entre 1975-1978 fue de 9% anual, la del BRENT fue de 5% anual y las
del marcador OPEP junto con el marcador de la cesta venezolana fueron de 5% anual
igualmente. Está tendencia creciente es explicada por los problemas de pérdida de valor del
dólar en este período. De hecho, hasta 1978 los precios del marcador OPEP fueron
ajustados por dicha organización para adecuarlos con la tasa de devaluación del dólar.
(Ruiz-Caro, 2001).

26
Para mediados de 1978, la inestabilidad política en Irán hizo que los mercados
entraran en pánico y crearan expectativas de desabastecimiento, lo cual llevó a que los
marcadores de referencia comenzaran el segundo repunte de la década. Estas expectativas
se materializaron con el derrocamiento del Sha de Irán en ese año y la posterior guerra entre
Irán e Irak en el año 1979, dado que producción de petróleo de la OPEP cayó fuertemente
producto de estos dos hechos (véase Gráfico 4). (Ruiz-Caro, 2001). Para los años 1979-
1980, la producción petrolera de la OPEP pasó de 30.101 mbd a 26.028 mbd, lo cual
representó una caída del 13,2%.

Dado el choque en la oferta del crudo, y la creciente demanda de este por parte de
las naciones que estaban desarrollándose, los marcadores de referencia tuvieron un fuerte
impacto al alza. El WTI pasó de 14,85 $/b en 1978 a 37,38 $/b en 1980, el BRENT pasó de
14,02 $/b a 37,89 $/b en esos años, lo mismo que el precio de referencia OPEP y
Venezuela, pasando de 14,02 $/b a 36,83 $/b y de 12,42 $/b a 27,60 $/b respectivamente
durante dicho período (véase Gráfico 5).

Gráfico 5 - Comportamiento del BRENT (1976-2012)15

120
2008-2009: 4ta crisis
1979: 2da crisis Crisis financiera USA
100 Derrocamiento del
Sha de Irán

80
Dólares por barril

60
1990: 3ra crisis
Guerra del Golfo
Pérsico
40

20

Prec_Brent Prec_Brentr

Fuente: Global Economic Monitor Commodities y FED. Cálculos propios.

15
Se utilizó el índice de precios al consumidor estadounidense con base al año 2005 para calcular el precio
real del BRENT. Ello significa que el BRENT real está valorado a dólares del año 2005.

27
En el Gráfico 5 puede observarse el marcador BRENT en términos nominales y
reales desde 1970 hasta 2012. Es de destacar que el comportamiento es parecido al del
WTI, con los mismos períodos de quiebre en cuanto a tendencia y con niveles de precios,
tanto nominales y reales, casi idénticos (véase el Gráfico 2 en la página 11). En términos
nominales, el BRENT aumentó 129% entre 1978-1979, y en términos reales tuvo un
crecimiento de 106% para el mismo período.

Este incremento en los precios producto de los eventos políticos y bélicos en el


medio oriente tuvo su impacto, con ligeras diferencias, entre cada uno de los cuatro
marcadores estudiados. Los marcadores con un aumento más explosivo de su precio, es
decir, en el año de la contingencia (1979), fueron el BRENT y el OPEP, con incrementos
del 129% y 125% respectivamente, en términos nominales, y 106% y 102% en términos
reales.

Por otra parte, los marcadores referidos a los países del continente americano, esto
es, el WTI y el marcador de crudos venezolano, sufrieron un impacto más solapado en el
tiempo. El WTI, en términos nominales, tuvo un incremento de 51% en el año 1979 y de
67% en 1980; comportamiento similar al marcador Venezuela que, en términos nominales,
tuvo un crecimiento de 35% en 1979 y de 65% en 1980.

Ante este fuerte incremento de los precios del petróleo, los países industrializados
reaccionaron con una política monetaria contractiva mediante alzas dirigidas de las tasas de
interés para evitar presiones inflacionarias. Esto conllevo a que los costos de los créditos
concedidos por parte de la banca comercial internacional a bajas tasas de interés, producto
de los excedentes petroleros de los años 1973-1974, se incrementasen, resultando en
problemas de crisis de deuda externa para los países en desarrollo durante la década de los
ochenta, especialmente para los países latinoamericanos.16 (Ruiz-Caro, 2001), (Rodrik,
2004).

En el transcurso de esto hechos, los países miembros de la OPEP solicitaron a los


países industrializados que contuviesen su demanda de crudos, toda vez que fijaron un
techo máximo de referencia para el precio de su cesta con el fin de equilibrar el mercado.
Estas exigencias por parte de la OPEP estaban fundamentadas en la creciente especulación
que se dio a comienzos de los 80’s en las naciones industrializadas con respecto al crudo, la
cual fue auspiciada por la introducción de los mercados de futuros de este commodity en
las bolsas de New York y Londres, con los nombres The New York Mercantile Exchange
(NYMEX) y el International Petroleum Exchange (IPE). 17 (Ruiz-Caro, 2001).

16
Para un recuento de la crisis de deuda externa latinoamericana en los 80’s, así como sus consecuencias en
el desarrollo económico de dichos países, véase Palacio (1990) y Márquez y Pradilla (2008).
17
Actualmente el IPE se denomina Intercontinental Exchange (ICE futures).

28
Observando la sucesión de hechos en el mercado petrolero, y el comportamiento de
los marcadores de referencia, puede afirmarse que el fuerte aumento de precios durante
estas dos primeras crisis petroleras (1973-1974, 1979-1980) fue posibilitado por la crisis
monetaria internacional iniciada a fines de los años sesenta y principios de los setenta del
siglo XX. El entorno que posibilitó estos hechos coyunturales de política también incluye
las presiones de las compañías petroleras por mantener bajos precios de referencia en un
contexto de demanda creciente.

Los choques de precios de los 70’s tuvieron dos consecuencias marcadas. Primero,
colaboraron con la recesión económica mundial durante esa década y, segundo, fueron los
que indujeron los cambios en el mercado energético mundial durante las siguientes
décadas. (Ruiz-Caro, 2001).

El choque de precios del año 1979 hizo que la demanda mundial de petróleo cayera
desde ese año hasta 1983. El consumo mundial del recurso pasó de 63.835 mbd a 57.588
mbd entre esos años, con una caída interanual del 2,53% en promedio (véase Gráfico 3).
Está caída fue liderada fundamentalmente por los países de la OCDE, ya que, desde
mediados de los años setenta, dichos países entraron en una fase de reestructuración
energética y de programas de uso eficiente de la energía. (Ruiz-Caro, 2001).

Otra modificación resaltable en el mercado internacional, al comienzo de este


período, es el cambio estructural en la producción petrolera que se da desde 1980, el cual es
referido a la consolidación de los países no OPEP como principales proveedores del recurso
energético (véase Gráfico 4). Por los continuos choques de precios desde 1973, la
producción en los países no OPEP comenzó a repuntar desde el año 1975, hecho que es
observable por el crecimiento promedio interanual del 3,78% en la producción de este
grupo de países entre los años 1975-1985. Frente a ello, la producción de los países OPEP,
por los diversos problemas políticos y bélicos, tuvo una caída promedio del 5,15%
interanual para el mismo período.

Con ambos acontecimientos juntos, caída de la demanda y aumento de la oferta por


parte de los países no OPEP, se debilitó el control de la OPEP sobre la oferta de petróleo.
(Banco Central Europeo, 2010). De hecho, la OPEP se vio obligada a iniciar la reducción
de sus precios de referencia desde 1981, y acompaño dicha política con la creación de un
límite en la producción de petróleo de 18 mmbd18 en 1982. (Ruiz-Caro, 2001).

En este contexto, en el año 1983 se comenzaron a implantar las cuotas de


producción en los países de la OPEP. Pero, estas cuotas de producción fueron violadas por
varios países de la organización, dejando al productor equilibrante del mercado, Arabia
Saudita, la responsabilidad de reducir su producción a fin de nivelar el mercado. (Ruiz-
Caro, 2001).

18
Es decir, millones de barriles diarios.

29
Los desacuerdos a lo interno de la OPEP, y el creciente incremento en la producción
de los países no OPEP, hicieron que la misma perdiera protagonismo internacional y poder
de fijación de precios. Aunado a esto, en el año 1986, Arabia Saudita decidió abandonar el
rol de proveedor equilibrante (swing supplier) en el mercado mundial, para recuperar cuota
de mercado, hecho que originó una fuerte caída del precio del petróleo en ese año (véase
Gráfico 6).

Gráfico 6 - Comportamiento del precio OPEP (1970-2012)19

120

1979: 2da Crisis 2008-2009: 4ta Crisis


Derrocamiento del Crisis financiera USA
100 Sha de Irán

80
Dolares por barril

1973-1974: 1ra Crisis


Guerra de Yom Kippur
60
1990: 3ra Crisis
Guerra del Golfo
Pérsico
40

20

Prec_OPEP Prec_OPEPr

Fuente: Global Economic Monitor Commodities y FED. Cálculos propios.

En el Gráfico 6 puede observarse el comportamiento del marcador de referencia


OPEP, tanto en términos nominales como reales. Es de resaltar, nuevamente, la
sorprendente similitud con respecto a los otros dos marcadores referidos anteriormente (el
WTI y el BRENT), tanto en relación a su tendencia como a los eventos coyunturales que
modificaron su nivel. El marcador OPEP, a causa de la sobreoferta generada por Arabia
Saudita, pasó de ser 26,95 $/b en 1985 a ser 13,65 $/b en 1986, lo cual representa una caída
en términos nominales de 49,36% entre esos años.

Arabia Saudita, en búsqueda de recuperar cuota de mercado, generó una caída de


casi 50% en el marcador de referencia de la OPEP y, aunque vio aumentada su producción
en un 55%, sus ingresos por exportaciones petroleras cayeron 20% dados los menores
precios del crudo. (Ruiz-Caro, 2001).

19
Se utilizó el índice de precios al consumidor estadounidense con base al año 2005 para calcular el precio
real del precio OPEP. Ello significa que el OPEP real está valorado a dólares del año 2005.

30
Esta acción afectó fuertemente a países como Venezuela, Indonesia, Libia y Argelia.
En el caso Venezuela, por ejemplo, la caída de los ingresos petroleros desde comienzos de
los 80’s contribuyó a que toda su estructura económica y política entrase en un período de
crisis (los ajustes macroeconómicos, la desindustrialización y la inestabilidad política del
país fueron algunos de los problemas que se agravaron con la merma de dichos ingresos).
(Ruiz-Caro, 2001), (Contreras & Santeliz, 2012). Por ello, estos países exigieron una mayor
disciplina y respeto de las cuotas establecidas en la OPEP.

Con el cese al fuego de la guerra Irán-Irak en 1988, la OPEP tuvo la posibilidad de


negociar una nueva restricción en la oferta de crudos para paliar la caída en los precios. En
la conferencia de Viena en 1988, llegaron al acuerdo de reducir la oferta con el fin de
aumentar el precio del petróleo a 18 $/b. (Ruiz-Caro, 2001). Pero, esta meta no se logró del
todo puesto que el precio OPEP pasó de estar en 14,24 $/b en 1988 a ser 17,32 $/b en 1989,
a pesar de los esfuerzos de coordinación en los países OPEP.

En el año 1990 se dio un tercer choque en los precios del petróleo producto de
factores geopolíticos. Por la invasión, y posterior anexión, de Irak a Kuwait, el mercado
petrolero volvió a generar expectativas de caídas en la oferta, lo cual se ve evidenciado en
el alza de precios de 1990-1991 (véase el Gráfico 6). El conflicto bélico se extendió al ser
sancionado Irak por parte de las Naciones Unidas con la colocación de la prohibición de
adquirir petróleo producido por dicho país, además de la respuesta del Consejo de
Seguridad de la ONU y la conformación de una coalición para enfrentarse para hacer frente
a la nación árabe.

Este conflicto también se denominó Guerra del Golfo, y generó una situación de
pánico e inestabilidad en el mercado petrolero, conllevando a las naciones industrializadas
a aumentar sus reservas de petróleo. (Ruiz-Caro, 2001). El nivel de inventarios de los
países OCDE pasó de estar en 3.620 mmb en 1989 a ser 3.720 mmb en 1990, con un
incremento porcentual del 2,76% entre esos dos años.

El incidente mencionado hizo que los marcadores de referencia de los precios


petroleros respondieran al alza. En el Gráfico 6 puede verse como el precio OPEP pasó de
estar en 17,32 $/b en 1989 a ser 22,37 $/b en 1990, con una tasa de crecimiento de 29,14%
entre esos años. En términos reales, el marcador OPEP pasó de 27,29 $/b en 1989 a ser
33,44 $/b en 1990, con una tasa de crecimiento de 22,53%.

Esta tercera crisis en los precios petroleros fue rápidamente solventada y la caída en
el consumo (véase Gráfico 3) no duró mucho tiempo. Dados los niveles de capacidad ociosa
que los países OPEP poseían y, en particular, la capacidad ociosa de Arabia Saudita, la
demanda desplazada que no pudo adquirir el petróleo producido por Irak y Kuwait fue
cubierta. Arabia Saudita, por su parte, recuperó cuota de mercado, toda vez que en los años
80 había realizado esfuerzos en mantener alto el precio del petróleo (recuérdese su rol de

31
swing supplier) y disponía de una gran capacidad ociosa para cubrir la demanda del
commodity. (Ruiz-Caro, 2001).

Además de ello, contribuyo en la solución de la situación coyuntural de 1990 el


stock de inventarios acumulados por los países de la OCDE y la creciente eficiencia
energética de dichos países. Estos tres factores hicieron reestablecer el orden en el mercado
energético mundial, hecho que estuvo en consonancia con la estabilidad de la economía
mundial. Para la década de los 90 se dio un crecimiento moderado junto con la reducción
de los índices de inflación mundiales.20 (Ruiz-Caro, 2001). Es así como, después del
choque de precios de 1991, los precios mantuvieron una tendencia estable alrededor de los
18 $/b.

El marcador WTI pasó de estar en 21,54 $/b en 1991, a ser 20,61 $/b en 1997 en
términos nominales, esto es, un promedio de 19,84 $/b y una caída en la tasa de crecimiento
interanual de 1,92%. Lo mismo sucedió con el BRENT, pasando de 20,07 $/b en 1971 a
19,09 $/b en 1997, con una caída interanual de 2,38%. El marcador OPEP, por su parte,
estaba en 18,57 $/b en 1991, pasando a ser 18,74 $/b en 1997, con un promedio de 17,81
$/b durante estos años y una tasa de decrecimiento promedio de 1,83% interanual (véanse
los gráficos Gráfico 2, Gráfico 5 yGráfico 6).

Durante el período 1991-1997, por la estabilidad de precios a niveles inferiores a 20


$/b, se dio una merma en los programas de sustitución del crudo como recurso energético y
en los programas de eficiencia energética de los países, especialmente en los
industrializados. (Ruiz-Caro, 2001). Además de ello, los niveles de crecimiento de las
reservas probadas, tanto en los países OPEP como en los no OPEP, quedaron estancados
(véase Gráfico 7).

En el Gráfico 7 puede observarse el comportamiento de las reservas probadas de


petróleo a nivel mundial, tanto en los países OPEP como en los no OPEP. Es de apreciar
que, en primer lugar, la mayor cantidad de reservas probadas de petróleo la poseen los
países OPEP en todo el período de estudio, lo cual confirma el hecho de que son un ente
determinante del comportamiento del mercado petrolero y del comportamiento de los
precios en dicho mercado a nivel mundial. En segundo lugar, se debe precisar que, en
períodos de precios bajos los niveles de reservas se mantienen generalmente estables. De
hecho, durante la década de los 90, tanto los países OPEP como los no OPEP redujeron sus
inversiones en exploraciones petroleras, lo cual se refleja en las bajas tasas de crecimiento
promedio de las reservas para esos años (0,73% y 1,20% respectivamente).
20
Con respecto a este punto, nótese que los marcadores de referencia en términos reales mostrados hasta
el momento (WTI, BRENT y OPEP) disminuyen su distancia con respecto a los nominales en los años 90.
Gráficamente es observable, entonces, que la mayor tasa de depreciación del dólar estadounidense se dio
en los años 70 y 80, dado que existió una fuerte expansión del gasto en esos años, opuesto a lo ocurrido en
los 90’s, donde el clima imperante fue de estabilidad macroeconómica y de disminución de la liquidez en los
países (véase los gráficos Gráfico 2, Gráfico 5 y Gráfico 6).

32
Gráfico 7 - Reservas probadas de petróleo (1970-2012)

1.800.000
Periodo de dificultades
en los paises
1.600.000 productores y de bajos
precios petroleros
1.400.000

1.200.000
Millones de barriles

1.000.000

800.000

600.000 aumento
de las reservas
canadienses
400.000

200.000

Res_OPEP Res_NoOPEP Res_Mundo

Fuente: Statistical Review of World Energy 2012, British Petroleum. Cálculos propios.

Durante estos años de estabilidad en los precios surgió el debate medioambiental en


la escena energética. En el año 1992, los países de la OPEP, conjuntamente con los países
alineados en la organización de Países Productores Independientes de Petróleo (IPEC,21 por
sus siglas en inglés), se reunieron con el objetivo de fijar una posición conjunta en cuanto a
la realidad ambiental, con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (UNCED) a realizarse en junio de ese año. (Ruiz-Caro, 2001).

El consenso logrado por ambos grupos de países productores fue que se debían
realizar mayores investigaciones al tema y que las medidas propuestas por los países
industrializados (colocaciones de fuertes impuestos al consumo energético, por ejemplo),
para resolver el problema medioambiental, se formularon sin considerar los efectos que
generarían en los países no desarrollados. (Ruiz-Caro, 2001).

Otro hecho que corrobora el creciente interés por la problemática ambiental en la


década de los 90 fue la firma del Protocolo de Kyoto, en el marco de la Convención de
Cambio Climático de las Naciones Unidas del año 1997. Las medidas fiscales que se
comprometieron adoptar algunos países en este Protocolo, constituyeron según las
autoridades de la OPEP, un mecanismo fundamentalmente destinado a incrementar los
ingresos de los gobiernos que lo apliquen, aprovechando la preocupación de la población

21
IPEC significa “Independent Petroleum Exporting Countries”.

33
por la conservación ambiental. Más aun, otros países productores de petróleo, entre los
cuales se encuentra Estados Unidos, argumentaron que las medidas del Protocolo
significarían una drástica reducción del consumo de energía basándose en hechos no
confirmados y que podría representar períodos de recesión económica mundial, incluso
mayores a los de los años 70. (Ruiz-Caro, 2001).

Para finales de los años noventa, específicamente a finales de 1997, los países de la
OPEP decidieron incrementar la producción en 2,5 millones de barriles diarios en
conjunto, por un incremento coyuntural de la demanda de crudos. Esta acción fue errónea
con respecto a los propósitos de la Organización debido a que promovió la caída del precio
del petróleo en 1998.

Meses antes de la conferencia de la OPEP en Jakarta (Indonesia), se había puesto en


marcha una crisis financiera en los países asiáticos. Esta crisis, denominada Efecto
Dragón,22 tuvo su inicio en las medidas devaluatorias hechas por los llamados Tigres
Asiáticos (Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas) en el año 1997, las cuales depreciaron
los valores de los activos inmobiliarios en dichos países y generaron una salida abrupta de
capitales. Esta situación afectó la demanda de crudo a nivel mundial, puesto que mermó el
crecimiento de los países asiáticos. (Ruiz-Caro, 2001).

Con dicha situación, y la sobreoferta generada por la OPEP, los marcadores de


referencia del petróleo cayeron considerablemente en el año 1998. El WTI pasó de 20,61
$/b en 1997 a 14,42 $/b en 1998, con una caída en el precio nominal de 30,03%, cosa que
sucedió con los demás marcadores de referencia petroleros. El BRENT pasó de estar en
19,09 $/b a ser 12,72 $/b, con una caída del 33,39%. El precio OPEP, por su parte, pasó de
ser 18,74 $/b en 1997 a ser 12,30 $/b en 1998, con una caída del 34,55%, lo mismo con el
marcador de la cesta de crudos venezolanos que pasó de ser 16,32 $/b a ser 10,57 $/b, con
una caída del 35,23% durante esos años.

Dada esta última disminución de los precios del petróleo en los años 90, tanto la
industria petrolera como las naciones que tenían a su posesión las actividades aguas arriba
de la industria (upstream) resultaron fuertemente afectadas. Los países OPEP vieron
disminuidos sus ingresos, y las ganancias de las compañías petroleras cayeron fuertemente,
afectando también la valoración de sus acciones. (Ruiz-Caro, 2001).

Por esta caída en los precios del año 1998, se vieron fuertemente disminuidos,
además, los niveles de exploración, inversión y beneficios de las empresas petroleras más
importantes. Para combatir esta última situación, las empresas multinacionales

22
Se denominó Efecto Dragón a la salida abrupta de capitales ocurrida en varios países asiáticos (Tailandia,
Indonesia, Corea y Malasia) en julio del año 1997. En la literatura se atribuye como causas de esta crisis a la
debilidad interna de los sistemas financieros (liberalizados y poco regulados) y a la caída en el dinamismo
externo en dichos países (causado por la creciente competencia de china, la caída del crecimiento japonés y
la devaluación del dólar para esos años). (Aghevli, 1999), (Ruiz-Caro, 2001), (Levy-Carciente, 2008).

34
profundizaron su tendencia a fusionarse, de manera tal de percibir aumentos en su
productividad, reducir de costos y compartir tecnologías y conocimientos. De esta forma,
en el año 1998 surgieron alianzas entre Royal Dutch y Shell, BP con Amoco y Arco, Exxon
y Movil, TotalFina y Elf y, en el año 2000, Chevron y Texaco. (Ruiz-Caro, 2001), (Ruiz-
Caro, 2003).

Del mismo modo, los países de la OPEP, con el ambiente de bajos precios que
dominaba la escena mundial, se hicieron atractivos para la inversión extranjera, toda vez
que los capitales internacionales se dirigieron hacia áreas de menores costos de producción,
y donde se encontrasen concentradas las mayores reservas del mundo (véase Gráfico 7).
(Ruiz-Caro, 2001).

En este marco, las compañías petroleras nacionales de estos países iniciaron un


proceso de apertura para crear alianzas estratégicas con las multinacionales petroleras, este
fue el caso de Shell Texaco con Saudi ARAMCO, Petróleos Mexicanos (PEMEX) con
Shell, y Petróleos de Venezuela (PDVSA) con Texaco. (Ruiz-Caro, 2001) (Ruiz-Caro,
2003).

Con las mencionadas acciones se dio pie al creciente incremento de las reservas
probadas en los países OPEP para los años subsiguientes, como puede apreciarse en el
Gráfico 7. Es de resaltar en dicho grafico que el incremento de las reservas probadas de los
países no OPEP en los años 1998-1999 se deben primariamente a los hallazgos e
incrementos en el nivel de reservas de Canadá para el año 1998.

Otro efecto de los bajos niveles de precios petroleros en los años 1997-1998, fue el
aumento de los inventarios en los países industrializados. Por la sobreabundancia de crudo
en el mercado internacional, los contratos de entrega a corto plazo (referidos con los
precios spot) poseían bajos costos, mientras que los contratos a futuro tenían precios más
elevados, con lo cual se priorizaba el incremento de inventarios. (Ruiz-Caro, 2001). De
hecho, en 1997 el nivel de inventarios de la OCDE fue de 3.874 mmb, aumentando a 4.017
mmb en 1998, con una variación de 3,42% entre esos años.

Después de esta última caída de los precios del petróleo en los 90, se dio un repunte
del mismo distinto a los ocurridos en épocas anteriores. Dado los bajos precios petroleros
del año 1998, los países productores, tanto OPEP como no OPEP, acordaron una reducción
conjunta en los niveles de crudo ofertado al mercado internacional de 3.1 mmb/d. Esto se
aplicó a manera cabal, ya que el contexto del mercado petrolero ameritaba la intervención
directa en búsqueda de aumentar los precios petroleros. (Ruiz-Caro, 2001). Con esta
contracción en la oferta petrolera, que coincidió con la recuperación de los países asiáticos,
empezaron a crecer levemente los niveles de los marcadores de referencia del precio del
petróleo.

35
Resulta importante destacar, en torno a este repunte de los precios petroleros de
comienzos de siglo, el rol que jugó Venezuela en la realización del acuerdo de la OPEP
tuvo relevancia. (Ruiz-Caro, 2001). Convocar la Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP,
unificar las posiciones en torno a la reducción de cuotas y fortalecer la unidad de la OPEP,
fueron algunos de los hechos en los cuales contribuyó el gobierno venezolano y, en
particular, su mandatario para la fecha: Hugo Chávez. Pero, es de notar que, esta reducción
conjunta de la oferta petrolera a finales del siglo XX no hubiese tenido efecto si no se
hubiese impulsado el crecimiento de las economías asiáticas, en particular India y China,
con lo cual la demanda energética tuvo un fuerte repunte. (Ruiz-Caro, 2001).

Es bien sabido que a medida que los países se desarrollan, y sus industrias crecen,
aumentan con ello las demandas energéticas. En este sentido, los países no pertenecientes a
la OCDE, en particular los asiáticos, son los que desde 1996 presentan una tendencia
fuertemente creciente en su consumo de energía. Esto es así, ya que, naciones como India y
China entraron en un fuerte y agresivo proceso de industrialización, lo cual es contrastable
con el estancamiento en cuanto a comportamiento industrial de los países de la OCDE. En
el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. puede observarse este hecho.
Gráfico 8 - Tasas de industrialización por regiones (1970-2012) 23

35%

30%
Industrialización
asiática
Participación en PIBt

25%

20%

15%

10%

5%

Africa Asia Europa

Fuente: National Accounts Main Aggregates Database, United Nations. Cálculos propios.

23
La tasa de industrialización es un indicador que mide la participación del sector manufacturero en la
producción total de la economía, pudiéndose calcular en términos de producto y empleo. En el presente
trabajo se calculó la tasa de industrialización como la participación del producto manufacturero de cada
región en términos corrientes con respecto al producto interno bruto corriente de las mismas. (Rowthorn &
Ramaswamy, 1997), (Márquez & Pradilla, 2008), (Contreras & Santeliz, 2012).

36
Como puede apreciarse en el Gráfico 8, todas las regiones del mundo, excepto Asia,
están desde las décadas 70 y 80 en un proceso de desindustrialización.24 Ello contrasta con
el creciente proceso de industrialización asiático que empezó a comienzos del siglo XXI.
Como dicho crecimiento requiere de fuertes niveles de energía, se hace evidente que la
estrategia de reducción de oferta por sí sola no logró el incremento de los precios
petroleros, sino que a ello se añadió un factor fundamental: el crecimiento de la demanda de
petróleo producto del repunte industrial asiático (véase el Gráfico 3).25

Desde el año 2000 se vio el efecto en los marcadores de referencia. El WTI, el


BRENT y el OPEP nominales alcanzaron los niveles de 30,39 $/b, 28,27 $/b y 27,66 $/b,
respectivamente, con tasas de crecimiento en los mismos mayores al 55% en un solo año.
Además de ello, el crudo venezolano también sufrió fuertes incrementos, pasando de 16,04
$/b a 25,91 $/b, con un incremento porcentual del 61,53% (véase Gráfico 9).
Gráfico 9 - Comportamiento de los precios de la cesta venezolana (1970-2012)26

120

2008: 4ta Crisis


100 Crisis financiera USA

1979: 2da Crisis


Derrocamiento del
Dólares por barril

80 Sha de Irán

60 1973: 1ra Crisis


Guerra de Yom
1990: 3ra Crisis
Kippur
Guerra del Golfo
40 Pérsico

20

Prec_Ven Prec_Venr

Fuente: Global Economic Monitor Commodities y FED. Cálculos propios.

24
Es decir, un ritmo de crecimiento industrial menor al crecimiento de sus economías. En la literatura
especializada se hace mención a dicha desindustrialización, medida como el ratio de valor agregado
manufacturero sobre el valor agregado total, como una desindustrialización relativa de la economía.
(Rowthorn & Ramaswamy, 1997), (Palma, 2005), (Márquez & Pradilla, 2008), (Contreras & Santeliz, 2012).
25
Ruiz-Caro (2001;2003) menciona que no solo es el hecho de la mayor demanda por el crecimiento
industrial, sino tambien que los paises emergentes tienen coeficientes de eficiencia energética muy pobres.
En efecto, por la poca eficiencia energética de los paises asiáticos el incremento de la demanda de petróleo
fue mucho mayor, lo cual hizo que, dado su continuo y vigoroso proceso de industrialización, los precios
comenzaran a aumentar sostenidamente desde principios del siglo XXI.
26
Se utilizó el índice de precios al consumidor estadounidense con base al año 2005 para calcular el precio
real de la cesta de crudos venezolana. Ello significa que el precio real de la cesta venezolana está valorado a
dólares del año 2005.

37
Como puede observarse en el Gráfico 9, el precio del marcador Venezuela aumentó
considerablemente a partir del año 1999. El precio nominal de la cesta venezolana pasó de
estar en 16,04 $/b en 1999 a ser 25,61 $/b en el año 2000, con una tasa de crecimiento del
61,53%. Obsérvese, además, la extrema similitud, en cuanto a comportamiento, del
marcador de referencia de la cesta de crudos venezolana con respecto a los demás
marcadores tratados en la presente investigación (véanse los gráficos Gráfico 2, Gráfico 5
yGráfico 6).

Ya para finales del año 1999 se dio, del mismo modo, un cambio en la estructura de
precios de los contratos a futuro. Como se mencionó anteriormente, por la sobreoferta que
existió entre 1997-1998, los contratos a futuro eran más caros que las negociaciones spot
para entrega inmediata de crudo. Con la sucesión de hechos descritos anteriormente, los
contratos a futuro disminuyeron su valor, aumentando, en cambio, el precio de las entregas
spot, a finales del año 1999.27 (Ruiz-Caro, 2001) (Ruiz-Caro, 2003) Este cambio en la
estructura de precios dio inicio a una escalada de los marcadores de referencia jamás vista
en la historia petrolera.

El poderoso repunte de los precios petroleros se vio frenado en el año 2001, siendo
al menos dos las causas de esta desaceleración. En primer lugar, la debilidad de la
economía estadounidense dados los acontecimientos del 11 de septiembre (caída de las
torres gemelas) y, en segundo lugar, la crisis económica (recesión) y financiera (caída del
NASDAQ en el año 2000)28 que sucedieron en Estados Unidos. Ambos hechos
disminuyeron la demanda de Estados Unidos y Europa del recurso, siendo ambas
situaciones conjuntas las responsables de que se mermase la subida de los precios gestada
desde 1999. (Levy-Carciente, 2008), (Pulitano & Borgucci, 2010). Además de ello, los
países de la OPEP realizaron esfuerzos para mantener los precios entre 22 $/b y 28 $/b
mediante aumentos programados de sus cuotas de producción (aplicando un sistema de
bandas de fluctuación). (Ruiz-Caro, 2001), (Ruiz-Caro, 2003).

A pesar de estos hechos y los esfuerzos por mantener los precios petroleros cercanos
a 25 $/b, el crecimiento de los precios petroleros continúo su tendencia prácticamente
exponencial desde el año 2003. Este último incremento de los precios se ha dado de manera
sostenida, y es producido por un choque de demanda más que de oferta, como se mencionó

27
Se le denomina “contango” a la estructura de precios petroleros donde los contratos a futuro poseen un
precio del barril petrolero mayor al de los contratos de entrega inmediata. En cambio, se denomina
“backwardation” a la estructura de precios petroleros donde los contratos a futuro poseen mayores niveles
de precios que los negociados en el mercado spot de entrega inmediata. (Ruiz-Caro, 2001).
28
NASDAQ son las siglas de “National Association of Securities Dealers Automated Quotation system”, y se
refiere a la bolsa de valores electrónica y más automatizada de Estados Unidos, comercializadora de las
acciones de las empresas de los sectores de alta tecnología. La razón fundamental de la crisis del NASDAQ
fue la pérdida de valor de las acciones de las empresas “DotCom”, es decir, las empresas por internet en el
año 2000. (Levy-Carciente, 2008).

38
anteriormente. (Isbell, 2005). De hecho, los cuatro marcadores de referencia estudiados, en
el período 2003-2008, tuvieron un incremento promedio anual del 25,81% en conjunto.

Otro cambio estructural, que corrobora el hecho de que el aumento de los precios
surgido en estos años fue conducido por la demanda, es el aumento de la producción de
petróleo de los países OPEP por encima de los países no OPEP. En el Gráfico 4 puede
corroborarse este hecho. En el año 2003 la producción de petróleo OPEP era de 30.839
mbd, pasando a 36.202 mbd en el año 2008, con una tasa de crecimiento promedio anual de
3,75%.

Este incremento de la producción OPEP, junto con el fuerte incremento de las


reservas probadas en dichos países (véase Gráfico 7), ha generado, además, que la
Organización aumente su importancia estratégica en el mercado petrolero mundial. Para el
año 2005, la producción OPEP superaba a la no OPEP en 300 mbd (34,9 mmbd frente a
34,6 mmbd) y las reservas de la OPEP eran 2,82 veces mayores a las de los países no
OPEP.

Es de resaltar, en torno al vertiginoso incremento de los precios petroleros desde el


año 2003, que este no se vio acompañado con un aumento considerable de los precios en el
mundo, ni de las tasas de interés mundiales, lo cual es positivo, porque atenuó los efectos
de los altos precios del petróleo. Los Bancos Centrales de diversos países eliminaron las
expectativas inflacionarias y mantuvieron la inflación muy estable en este período. (Isbell,
2005).

Entre julio y septiembre de 2005, los precios del petróleo experimentaron un salto
de US$ 55,21 el barril a US$ 69,43 el barril. En ese periodo la producción petrolera del
Golfo de México especialmente se vio afectada por los efectos del huracán Katrina. Todo
esto ocurría dentro un escenario de un crecimiento económico mundial liderado por la
cuenca Asia-Pacífico, especialmente China, que impulsó el incremento de la demanda
mundial de petróleo. La OPEP por su parte, en noviembre de 2006 y febrero de 2007
realizó recortes de 1.200.000 b/d y 500.000 b/d respectivamente, que ayudaron al
crecimiento de los precios. Por su parte, el mercado consideró que las posibilidades de
mayores aumentos de precios, debido al aumento de la demanda mundial, la presión por el
mantenimiento de inventarios estratégicos a niveles cónsonos con las necesidades
principales de los países de la OCDE, y la debilidad del dólar respecto al euro
contribuyeron a llamar la atención de los inversionistas expertos en el mercado de
commodities. La ruptura de la resistencia a $70 abrió una fase alcista en el año 2007
cuando el impulso, aparentemente fuertemente especulativo, llevó el precio del crudo hacia
los $100 por barril. (Pulitano & Borgucci, 2010).

Resulta importante mencionar también, acerca de este período expansivo de los


precios del petróleo, que las transacciones en los mercados financieras referidas al petróleo

39
aumentaron considerablemente, lo cual ha contribuido con la tendencia alcista de los
precios. En el año 2007, el mercado genérico de commodities aumentó su número de
contratos, tanto físicos como estructurados mediante derivados, en más de un tercio (cerca
de 1,7 billones de dólares) con respecto al año anterior; por lo cual diversos autores
consideran que la escalada de precios guarda estrecha relación con el comportamiento de
las transacciones financieras en torno al crudo. (Colinas, 2008), (Vansteenkiste, 2011).

Además de los factores especulativos antes mencionados, los frecuentes episodios


de violencia interna en Nigeria, la incertidumbre geopolítica en Irán, el cierre de algunos
terminales en México por cuestiones meteorológicas (inclusive los desastres causados en
2005 por el huracán Katrina en el Golfo de México), la baja de los inventarios en Europa y
EEUU, la flexión de la capacidad productiva de la OPEP y los temores sobre las reservas,
han resultado ser algunos de los factores que explican la tendencia exponencial de los
marcadores de referencia de los precios petroleros hacia los 100$/b desde 2003 en adelante.
(Pulitano & Borgucci, 2010).

Luego de este vertiginoso aumento en los marcadores de referencia, un último


choque de precios a la baja ha ocurrido en años recientes, cambiando temporalmente la
tendencia creciente de los marcadores de referencia petroleros. En los años 2008-2009 la
escalada de los precios del petróleo se detuvo como consecuencia de la desaceleración del
crecimiento económico en las principales economías avanzadas, del inicio de la crisis
financiera estadounidense y el posterior descenso actividad económica mundial, lo cual
redujo el crecimiento de la demanda de crudo en las economías emergentes. (Banco Central
Europeo, 2010).

La poca regulación de los bancos en cuanto al nivel de riesgo con el cual podían
ofrecer créditos hipotecarios, y las calificaciones exacerbadas que se dieron a los títulos
apalancados en las hipotecas defectuosas por parte de las calificadoras de riesgo, se ha
mencionado como la causa fundamental de la crisis de las “Subprime” de la economía
estadounidense de 2008. Al desatarse la crisis financiera, cayendo el valor de las acciones
en los principales mercados financieros estadounidenses, se afectó toda la economía real de
ese país, como también en el mundo. (Levy-Carciente, 2008).

Ya a finales del año 2008 y comienzos del 2009, por la carencia de crédito en los
principales mercados internacionales, la mayor parte de las economías desarrolladas
sintieron los efectos de la crisis. Se contrajo fuertemente la demanda agregada de las
economías, toda vez que existió un fuerte proceso de desvalorización de los activos y los
capitales buscaron dónde refugiarse, a la vez que existieron turbulencias en los mercados
financieros y un incremento del desempleo en las economías. De esta manera, se generó
una profunda recesión, que afecto al crecimiento mundial, contrayendo el comercio
mundial y, como era de esperarse, por la caída en la demanda de crudo, los marcadores de
referencia del precio del petróleo. (Levy-Carciente, 2008), (CEPAL, 2009).

40
Los marcadores de referencia del crudo no tardaron en responder. El WTI nominal
tuvo un precio promedio de 99,90 $/b en el año 2008, cayendo a 61,99 $/b en el año 2009,
con un decrecimiento de 38,25%, el BRENT paso de 97,64 $/b a 61,86 $/b en esos años,
con una caída del 36,64%, lo mismo que el OPEP, el cual paso de 94,22 $/b a 61,06 $/b,
con una caía del 35,19%. El marcador Venezuela, por su parte, disminuyo su nivel desde
86,49 $/b a 57,01 $/b, con una caída del 34,08%.

A finales del 2008, desde el lado de la oferta, la OPEP respondió a la disminución


de la demanda mundial de petróleo con el anuncio de una reducción total de las cuotas de
producción de casi 5 millones de barriles al día, lo que sirvió para limitar el descenso de los
precios del crudo. Ya para la primavera de 2009, los precios del petróleo empezaron a
repuntar, hasta fluctuar en junio en torno a 75 dólares por barril, el nivel alcanzado a
principios de septiembre de 2007. (Banco Central Europeo, 2010).

Por el lado de la demanda, ante la estabilización gradual de la economía mundial,


las expectativas de los mercados respecto a la demanda futura de petróleo han sido el
origen del repunte de los precios del crudo. En particular, una demanda de petróleo mayor
de lo previsto por parte de países no pertenecientes a la OCDE, especialmente de grandes
economías emergentes como China e India, generó presiones al alza sobre los precios del
crudo. Ante el crecimiento de la demanda de petróleo observado al inicio de 2010, la
producción estimada de la OPEP se elevó por encima del nivel establecido como objetivo y
la oferta de países no pertenecientes a la OPEP aumentó también, sobre todo la de Canadá y
Rusia (véase Gráfico 4). (Banco Central Europeo, 2010), (Pulitano & Borgucci, 2010).

La sorprendente recuperación de los precios del petróleo luego de la crisis financiera


estadounidense, se debió también al grado de respuesta de los mercados financieros de
commodities. De hecho, desde comienzos del siglo XXI se ha podido apreciar más el
carácter de activo de inversión del petróleo. Esto fue lo que hizo posible que, por motivos
especulativos, el precio del petróleo se recuperase tan rápidamente luego de un período de
alrededor de un año de precios deprimidos (mediados del 2008 hasta mediados del 2009).
(Pulitano & Borgucci, 2010).

Una vez recuperados los países de la crisis financiera de 2008-2009, los marcadores
de referencia del petróleo muestran una tendencia creciente en valores cercanos y, en
algunos casos, superiores a los 100 $/b. El WTI pasó de 61,69 $/b en 2009, a ser 79,59 $/b
en 2010, con una tasa de crecimiento del 28,86%; el BRENT paso de 61,86 $/b a ser 79,64
$/b en esos mismos años, con una tasa de crecimiento de 28,73%; el marcador OPEP pasó
de 61,06 $/b a 77,48 $/b, con una tasa de crecimiento del 26,88%; y el marcador Venezuela
paso de ser 57,01 $/b a ser 71,97 $/b en esos mismo años, con una tasa de crecimiento de
26,24% (véanse los gráficosGráfico 2Gráfico 5Gráfico 6Gráfico 9).

41
En el período 2010-2012, los marcadores de referencia se han mantenido en
máximos históricos. El WTI tuvo su valor más alto en el año 2012, con 94,18 $/b y una tasa
de crecimiento promedio del 16% en el período. El BRENT, igualmente, para el año 2012
alcanzó su valor más alto, 111,97 $/b, con un crecimiento promedio del 22,99%. El OPEP,
por su parte, se ubicó en el año 2012 en 109,44 $/b, con una tasa de crecimiento promedio
del 22% en estos años. Por último, el marcador Venezuela, estaba, para el 2012, en 103,42
$/b, con una tasa de crecimiento promedio entre estos años de 23%.

Estas variaciones al alza que se han dado actualmente en el comportamiento de los


marcadores de referencia muestran, además, un hecho que debe mencionarse. Al ver el
comportamiento de los marcadores de referencia de los precios del crudo a lo largo de la
historia, llama la atención el grado de interconexión en los mismos. 29 Como se apreció
durante todo el período de estudio (1970-2012), los marcadores de referencia de los precios
petroleros han tenido un comportamiento muy similar, respondiendo de manera parecida a
los cambios en el mercado petrolero mundial, difiriendo solo en la magnitud de las
respuestas. Esto es indicio de que existe una fuerte correlación entre los marcadores de
referencia, como puede notarse en el Cuadro 1.

Cuadro 1 - Correlaciones de las tasas de crecimiento de los precios del petróleo

Precios WTIr BRENTr OPEPr Cesta VENr


WTIr
1,00000 0,85405 0,92220 0,95099
BRENTr
0,85405 1,00000 0,99849 0,82040
OPEPr
0,92220 0,99849 1,00000 0,91455
Cesta VENr
0,95099 0,82040 0,91455 1,00000
Fuente: Cálculos propios.

El Cuadro 1 muestra los coeficientes de correlación simple entre las tasas de


crecimiento de los cuatro marcadores estudiados en términos reales (WTI, BRENT, OPEP
y Venezuela). Es de apreciar que todos los coeficientes son mayores a 0,80, mostrando que
existe un fuerte grado de asociación lineal entre cada marcador, lo cual era de esperarse
porque son referencias para establecer los precios a los cuales se comercia el crudo en el
mundo. Pero, estas correlaciones muestran que las diferencias en cuanto a factores
económicos de los diferentes tipos de crudo referidos a cada marcador (como geografía,

29
Recuérdese las respuestas de los marcadores de referencia a las coyunturas bélicas, a los acuerdos
internacionales y los cambios en la economía mundial durante el siglo XX: todos respondieron a dichos
impactos con el mismo comportamiento, variando solo en la intensidad de los mismos.

42
costo de producción, reservas de los países, calidad del crudo, entre otros) no afectan el tipo
de respuesta (o la tendencia) que dichos marcadores tienen a las coyunturas y a los cambios
en la oferta y la demanda de petróleo.

En los últimos veinte años se ha visto un aumento de la correlación entre cada


marcador de referencia (véase Gráfico 10). De hecho, el incremento de la correlación entre
las tasas de crecimiento de los marcadores de referencia en términos reales aumentó en un
12,11% para el período 1990-2012 con respecto al período 1970-1990. ¿Cuáles pueden
haber sido las causas de esto? Dos pueden ser las razones. En primer lugar, por el auge de
las transacciones en los mercados financieros de commodities desde inicios de los años 80
(NYMEX, ICE Futures, entre otros), el comportamiento de los marcadores de referencia
pudo haber tendido a unificarse, al integrarse y desarrollarse más los mercados. En segundo
lugar, dada la escasez relativa del recurso, por los convenios de eficiencia energética y las
regulaciones contra la contaminación ambiental, es probable que el aumento de la demanda
no este correspondido con el incremento de la oferta mundial y los marcadores de
referencia muestren una misma tendencia, más unificada, desde los últimos 22 años. En
todo caso, es un hallazgo que debe estudiarse con detenimiento en futuras investigaciones.

Gráfico 10 - Tasas de crecimiento de los precios del petróleo (1970-2012)

250%
El precio OPEP es el La correlación de las
más volatíl tasas es
históricamente extremadamente
200%
fuerte en los últimos
años.

150%

100%

50%

0%
1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

2010

-50%

-100%
Prec_WTIr Prec_Brentr Prec_OPEPr Prec_Venr

Fuente: Global Economic Monitor Commodities y FED. Cálculos propios.

43
La velocidad y magnitud de las recientes variaciones de los precios del petróleo han
llevado a más de uno a argumentar que se ha producido una disociación entre los precios de
mercado y los precios que justifican las variables fundamentales de la economía, y a
considerar el posible papel de la especulación en las fluctuaciones de los precios del crudo.
La financialización de los mercados de materias primas, especialmente los del petróleo, ha
aumentado de forma significativa en los últimos años, dado que el volumen de derivados
del crudo negociados en el NYMEX se quintuplicó entre 2000 y 2008. (Banco Central
Europeo, 2010).

Es difícil medir directamente la relación entre las variaciones de los precios del
petróleo y la especulación. Los estudios empíricos proporcionan resultados contradictorios
respecto a una posible causalidad sistemática entre las posiciones de inversión de los
agentes no comerciales en los mercados de futuros de petróleo y los precios al contado y la
volatilidad de estos precios. (Banco Central Europeo, 2010).

Sin embargo, algunos estudios sugieren claramente que en 2008 los precios del
crudo se situaron, en cierta medida, por encima de su nivel de equilibrio determinado por
las variables fundamentales de la economía, debido, en particular, a un aumento de la
inversión financiera. En todo caso, cabe resaltar que la elasticidad precio de la oferta y la
demanda es bastante reducida en los mercados de petróleo, lo que significa que cambios
relativamente pequeños en las variables fundamentales pueden tener un impacto importante
sobre los precios. (Banco Central Europeo, 2010).

Las perspectivas actuales para los precios del crudo están sujetas a un elevado grado
de incertidumbre tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta. En lo que se
refiere a la oferta, la inversión en producción y en capacidad de procesamiento de petróleo
puede haberse visto afectada negativamente por la crisis financiera y por la consiguiente
recesión. Además, existe una considerable incertidumbre respecto a las reservas energéticas
disponibles. Sin embargo, los avances tecnológicos y el descubrimiento de fuentes
alternativas de energía (como las pizarras bituminosas) podrían hacer que la oferta total de
energía sea mayor de lo que se estima actualmente. Por otro lado, aunque haya sufrido los
efectos de la recesión, la demanda probablemente volverá a crecer con la recuperación de la
economía mundial y la convergencia del consumo de energía de las economías emergentes
con el de las economías desarrolladas. (Banco Central Europeo, 2010).

Del mismo modo, las políticas de lucha contra el cambio climático, como la fijación
de precio a las emisiones de CO2 y el fomento de las energías renovables y la eficiencia
energética, pueden reducir la demanda. No obstante, en conjunto, es probable que con el
tiempo se produzcan tensiones en el equilibrio entre la oferta y la demanda de petróleo, lo
que generaría nuevas presiones al alza sobre los precios del crudo en el medio plazo.
(Banco Central Europeo, 2010).

44
Conociendo estos factores, la OPEP (2012) ha estimado que, para el período 2010-
2035, el precio del barril de petróleo se encontrará, según su caso de referencia estudiado
(es decir, el que considera solo las políticas económicas y políticas actuales), entre 85$ y
95$. Estas previsiones las hacen en base a proyecciones de crecimiento mundial promedio
de 3,4% anual, con incrementos en la demanda de energía en el período de 54%, mostrando
además cierta sustitución del commodity por otros recursos energéticos al final del período
(carbol y gas, fundamentalmente), y suponiendo una fuerte inversión en capacidad de
producción por parte de la OPEP. En todo caso, como se ha mostrado en el transcurso de la
presente investigación, la incertidumbre en el mercado y los eventos políticos pueden
fácilmente imponer otro curso para los marcadores de referencia del precio del petróleo.

4.2.- Los determinantes del precio del petróleo

Borensztein y Reinhart (1994) indican que el enfoque estructural tradicional para la


determinación de los precios reales de los commodities ha confinado el análisis de los
determinantes de dichos precios a los factores de demanda. Sin embargo, tal como lo ha
demostrado el análisis histórico previo, los factores de oferta juegan también un papel
central en la determinación de los precios petroleros. En ese sentido, los autores muestran
que el análisis de los precios de los commodities debe incorporar tanto los factores de
oferta, como una visión de demanda global, que sea distinta a la tradicional que cierra el
análisis de la demanda a los países más industrializados.

Así, Borensztein y Reinhart (1994) estiman los precios de los commodities con el
modelo

𝑞𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝐼𝑃𝑊𝑡 + 𝛽2 𝑅𝑡 + 𝛽3 𝑄𝑡 + 𝑢𝑡

donde “IPW” es un índice de producción industrial, “R” el tipo de cambio real del dólar
estadounidense y “Q” una proxy de demanda que observa a las importaciones totales de
commodities. Los autores obtienen resultados satisfactorios con el modelo, lo que les
permite concluir que tanto los factores de oferta como de demanda y el tipo de cambio real
del dólar son factores fundamentales en la determinación de éstos precios.

En este trabajo se intentan replicar dichas estimaciones, pero centrándonos en el


análisis de 4 marcadores de referencia para los precios del petróleo, a saber: El West Texas
Intermediate (WTI), el Crudo Brent, el precio de la Cesta de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Cesta Venezolana.

Para ello, primero daremos revista a las variables que estaremos utilizando en
nuestro análisis estadístico y econométrico, las cuales servirán como variables proxy de la

45
oferta y demanda de petróleo, así como otros factores que intervienen en éste proceso de
determinación de precios. Hecho esto, pasaremos a mostrar los resultados obtenidos con
nuestras estimaciones.

4.2.1.- Los datos

De todo lo que se ha dicho hasta el momento, ha quedado bastante claro que existen
múltiples factores que inciden e influencian en el mercado petrolero, lo que, al final del día,
terminará por modificar el precio al cual se transa este hidrocarburo. Desde el grado de
azufre contenido en el crudo, así como su densidad relativa a la del agua, hasta factores de
decisión geopolítica, son cuestiones que se deben tener en cuenta a la hora de comprender
el precio del petróleo.

Desde una visión económica de este proceso de formación de precios, se puede


dividir sus factores determinantes en tres grupos, a saber:

(i) Factores de demanda,


(ii) Factores de oferta, y
(iii) Otros determinantes.

Aún con esta clasificación, muchas veces es difícil comprender los factores que
determinan los precios petroleros, debido a que las expectativas y los precios futuros tienen
un gran peso en este mercado. (Pulitano & Borgucci, 2010)

Los datos utilizados son de periodicidad anual para el rango 1970-2012 y provienen
de distintas fuentes oficiales acerca de la evolución, tanto de los 4 marcadores elegidos,
como de sus posibles determinantes.30 El Cuadro 2, que se muestra a continuación, contiene
un resumen de los datos, sus unidades y su clasificación para la posterior realización de
estimaciones econométricas.

Cuadro 2 - Variables utilizadas en las estimaciones econométricas: Unidades, descripción y clasificación

Variable. Unid. Descripción.


Precios del Petróleo.
Precio Nominal del marcador WTI. US$/b 31
Precio Nominal del marcador Brent. US$/b
Precio Nominal Cesta OPEP. US$/b
Precio Nominal Cesta Venezolana. US$/b

30
Véase en el Anexo 1 la data utilizada y sus respectivas fuentes.
31
US$/b: Dólares estadounidenses por barril de petróleo.

46
Precio nominal del marcador WTI deflactado
Precio Real del marcador WTI. US$/b por el IPC de los Estados Unidos (Base
2005=100).
Precio nominal del marcador Brent deflactado
Precio Real del marcador Brent. US$/b por el IPC de los Estados Unidos (Base
2005=100).
Precio nominal de la Cesta OPEP deflactado por
Precio Real de la Cesta OPEP. US$/b
el IPC de los Estados Unidos (Base 2005=100).
Precio nominal de la Cesta Venezolana
Precio Real de la Cesta Venezolana. US$/b deflactado por el IPC de los Estados Unidos
(Base 2005=100).
Variables Proxy de Demanda.
PIB Real Mundial Total. MM$ 32 Año base 2000=100.
PIB Real Mundial Industrial. MM$ Año base 2000=100
Consumo Mundial de Petróleo mbd 33
Consumo de Petróleo de los países de la OCDE: Organización para la Cooperación y
mbd
OCDE. Desarrollo Económico.
Consumo de Petróleo de los países no
mbd
pertenecientes a la OCDE.
Variables Proxy de Oferta
Producción Mundial de Petróleo. mbd
Producción de Petróleo de Países OPEP. mbd
Producción de Petróleo de Países No OPEP mbd
Producción de Petróleo de los Estados
mbd
Unidos.
Corresponde a la suma de la producción de
Producción de Petróleo en el Mar del Norte. mbd Dinamarca, Noruega y el Reino Unido de la
Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Producción de Petróleo Venezuela. mbd
Otros Determinantes
Exportaciones de Petróleo de los países
mbd
OPEP.
Exportaciones de Petróleo de Venezuela. mbd
Reservas Probadas de Crudo Mundial. mmb 34
Reservas Probadas de Crudo OPEP. mmb
Reservas Probadas de Crudo No OPEP. mmb
Reservas Probadas de Crudo en los Estados
mmb
Unidos.
Corresponde a la suma de las reservas
Reservas Probadas de Crudo en el Mar del
mmb probadas de crudo de Dinamarca, Noruega y el
Norte.
Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del

32
MM$: Millones de dólares estadounidenses.
33
Mbd: miles de barriles diarios.
34
mmb: millones de barriles.

47
Norte.
Reservas Probadas de Crudo en Venezuela. mmb
El stock de inventarios es la diferencia entre la
Stock de Inventarios mantenido por los suma de la producción e importaciones menos
mmb
países de la OCDE. la suma del consumo y exportaciones.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = (𝑝𝑟𝑜𝑑 + 𝑖𝑚𝑝) − (𝑐𝑜𝑛𝑠 + 𝑒𝑥𝑝)
Stock de Inventarios mantenido por los
mmb
países no miembros de la OCDE.
Stock de Inventarios de los Estados Unidos. mmb
Es el tipo de cambio nominal efectivo dividido
Índice de Tasa de Cambio Real Efectiva de los
por un deflactor de precios o índice de costos
Estados Unidos.
(Base 2005=100).
Fuente: Elaboración propia.

La elección de las variables incluidas en las estimaciones parte de la observación de


las estructuras de formación de precios del petróleo ya detalladas en las bases teóricas de
este trabajo, así como en la revisión histórica del apartado 4.1.- El comportamiento de los
precios del petróleo: una mirada histórica.

Las variables de expectativas del mercado petrolero se han excluido debido a su


complejidad y elevado grado de elaboración. Sin embargo, desde el momento en que el
objetivo de la investigación es la estimación de los 4 marcadores de precios petroleros
elegidos y no la predicción de los mismos, las variables económicas del Cuadro 2 pueden
arrojar buenos resultados. Asimismo, todas las variables tienen una razón teórica para su
inclusión en los modelos econométricos, de las cuales se ha hablado ya en el apartado 3 de
este trabajo.

4.2.2.- Estimaciones econométricas

Para determinar si las variables del Cuadro 2 explican verdaderamente el


comportamiento de los 4 marcadores de precios petroleros elegidos, se procedió a la
estimación de cada uno de estos precios en su forma nominal y real a través de regresiones
lineales bajo el Modelo de Regresión Lineal Clásico (MRLC) y con el método de
estimación de coeficientes de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Se hizo uso de la metodología de lo general a lo particular, incluyendo en las


regresiones tantas variables como fuera posible y necesario, para proceder a la eliminación
de aquellas variables cuyos coeficientes eran estadísticamente no significativos hasta
encontrar una regresión robusta en cuanto a significancia, coherente con la teoría y que
cumpliera los supuestos del MRLC. En los casos que lo ameritaban, también fueron

48
incluidas variables dicotómicas (dummies) con el fin de corregir algún evento coyuntural
puntual que el modelo no es capaz de estimar.

Los resultados de la estimación del marcador WTI, tanto nominal como real, se
presentan en el Cuadro 3.

Estimaciones del marcador WTI Nominal y Real.


Cuadro 3 - Estimaciones del marcador WTI nominal y real
Modelo de Regresión Lineal Clásico.

WTI WTI Real

Constante C 17,26231 -80,38050


Consumo Mundial de Petróleo 0,002947
Demanda
PIB Mundial Total 0,004489
Oferta Producción de Petróleo No-OPEP -0,004936 -0,004817
Otros Reservas Probadas de Crudo USA 0,001947 0,003393
determinantes Stock de Inventarios OCDE -0,004472* -0,011838
Dummies D2008 28,50259 32,31775

𝑅2 0,950489 0,892748
𝑅2 ajustado 0,940968 0,872122
Cristerio de Akaike 6,442049 7,088775
Criterio de Schwarz 6,716875 7,363600
Estadístico F 99,82809 43,28377
P-valor (F) 0,000000 0,000000

Pruebas sobre los Supuestos


Normalidad (Jarque-Bera) Cumple Cumple
Homoscedasticidad (ARCH) Cumple No Cumple
No Autocorrelación (LM) Cumple Cumple
Correcta Especificación (Ramsey) No Cumple Cumple
Nota: Los coefi ci etnes de regres i ón s on es tadís tica mente s i gni fi ca tivos a l 5%.
*Si gni fi ca tivo a l 10%.
Cálculos propios con el software econométrico E-views 6

Como era de esperarse, tanto los factores de oferta como los de demanda influyen
en el marcador de referencia WTI. Llama la atención que la proxy de oferta más adecuada,
entre todas las disponibles en el Cuadro 2, haya sido la producción petrolera de los países
No-OPEP. Ello quiere decir que esta producción, que hoy en día es la de mayor crecimiento

49
y auge en el mundo, es la que pareciera estar guiando más fuertemente la formación del
marcador WTI.

Por su parte, para la explicación de este marcador, también han resultado relevantes
las reservas probadas de crudo de los Estados Unidos y el stock de inventarios de los países
que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Todos estos coeficientes de regresión poseen los signos correctos según lo indicado por la
teoría económica, tanto en los determinantes de oferta y demanda como los demás.

Ambas estimaciones (la nominal y la real) debieron ser corregidas con la inclusión
de una variable dicotómica (dummy) en el año 2008, a fin de eliminar el error de
estimación derivado de la coyuntura vivida ese año con la crisis financiera que estalló en
los Estados Unidos. Nótese también que ambas estimaciones cumplen con la mayoría de los
supuestos del Modelo de Regresión Lineal Clásico, razón por la cual se puede decir que son
estimaciones bastante buenas para un 5% de significancia (o 10% según lo indica el Cuadro
3).

Ahora bien, podemos observar el poder de estimación de ambos modelos con el


Gráfico 11 que muestra la trayectoria real de los marcadores (actual), su trayectoria
estimada (fitted) y la diferencial de ambas (residual).

Gráfico 11 - Valores reales, estimados y residuos del WTI nominal (lado iz.) y real (lado der.)

Fuente: Cálculos propios con E-Views 6

Del gráfico anterior es evidente que existe un buen ajuste para estimar el marcador
WTI a través de las variables incluidas en la estimación: el patrón de comportamiento del
precio WTI es simulado casi en su totalidad con el modelo estimado, lo que hace que esta
estimación sea bastante buena y robusta. Aun así, el ajuste es mucho mejor en el caso

50
nominal que en el real, debido a que en el primero los valores residuales son más pequeños
y menos volátiles que en el segundo caso.

Con respecto a las estimaciones del marcador Brent en su forma nominal y real,
presentamos en el Cuadro 4 los resultados obtenidos:
Estimaciones del marcador Brent Nominal y Real.
Cuadro 4 - Estimaciones del marcador BRENT nominal y real
Modelo de Regresión Lineal Clásico.

Brent Brent Real

Constante C 17,47712 -42,456630


Consumo Mundial de Petróleo 0,003664
Demanda
PIB Mundial Total 0,005272
Oferta Producción de Petróleo Mar del Norte -0,012582 -0,015163
Otros Reservas Probadas Mundiales de Crudo -0,000055 -0,000063
determinantes Stock de Inventarios OCDE -0,004547* -0,010481
Dummies D2008 19,84188

𝑅2 0,945540 0,877295
𝑅2ajustado 0,935067 0,859117
Cristerio de Akaike 6,730149 7,331509
Criterio de Schwarz 7,004975 7,560530
Estadístico F 90,28247 48,260020
P-valor (F) 0,000000 0,000000

Pruebas sobre los Supuestos


Normalidad (Jarque-Bera) No Cumple Cumple
Homoscedasticidad (ARCH) Cumple Cumple
No Autocorrelación (LM) Cumple Cumple
Correcta Especificación (Ramsey) No Cumple Cumple
Nota: Los coefi ci etnes de regres i ón s on es tadís tica mente s i gni fi ca tivos a l 5%.
*Si gni fi ca tivo a l 10%.

Fuente: Cálculos propios con el software econométrico E-views 6.

Al igual que para el caso del WTI, tenemos factores de oferta, de demanda y otros
factores determinando los precios del crudo Brent. En este caso, y a diferencia del WTI, la
proxy de oferta más correcta resultó ser la cantidad de producción de petróleo en el Mar del
Norte, zona geográfica cuya producción se sirve del marcador Brent como su precio de
referencia. Asimismo, las variables de oferta, tal como se esperaba, poseen un coeficiente
de signo negativo, mientras que los coeficientes de los factores de demanda resultan ser
positivos. Observamos también que las reservas probadas mundiales son ahora una variable

51
relevante para explicar el precio del crudo Brent y que el signo de su coeficiente estimado
es negativo. Además, el stock de inventarios petroleros de la OCDE sigue siendo una
variable de coeficiente relevante para explicar el comportamiento promedio del marcador
en cuestión. La inclusión de la variable dicotómica en el año 2008 también fue necesaria,
pero únicamente para el modelo nominal, ya que al incluirlo en el modelo real su
coeficiente fue estadísticamente no significativo.

No obstante, el modelo del marcador Brent nominal no cumple con el supuesto de


normalidad en la distribución de sus residuos, lo que podría conllevar a sesgos de
especificación de la variable dependiente. A pesar de que se realizaron las medidas
remediables necesarias para buscar cumplimiento de la normalidad, no fue posible hallar
una especificación coherente con la teoría y que cumpla con este supuesto. Sin embargo, el
modelo en términos reales sí cumple con todos los supuestos del MRLC, por lo que sus
estimadores pueden ser bastante buenos para la variable dependiente del marcador Brent
real.

El Gráfico 12 nos muestra los valores reales y estimados del Brent de los modelos ya
detallados en el Cuadro 4. En ellos se observa que las estimaciones son bastante robustas
desde el momento en que los valores estimados y reales están sumamente cerca (la línea
verde y la rojo tienen casi el mismo comportamiento). Sin embargo, y siguiendo la misma
conclusión de los modelos para el WTI, la estimación es mucho mejor para el marcador
nominal que para el real.

Gráfico 12 - Valores reales, estimados y residuos del Brent nominal (lado iz.) y real (lado der.)

Fuente: Cálculos propios con E-Views 6.

En lo que respecta a las estimaciones del precio de la Cesta de la Organización de


Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tenemos los resultados tabulados en el Cuadro 5.

52
Observamos claramente que dos de los fuertes determinantes del precio OPEP son la
producción de los países pertenecientes al cartel y, a la vez, sus niveles de exportación para
el caso nominal, en el cual se encuentran con un coeficiente de regresión de signo positivo.

En esa misma línea, y al igual que en los casos WTI y Brent, los coeficientes de
oferta poseen un signo negativo, mientras que los de demanda son positivos. Por su parte,
el stock de inventarios que mantienen los países de la OCDE sigue siendo relevantes y
aparece también el Índice de Tipo de Cambio Real de los Estados Unidos como variable
determinante del precio nominal de la OPEP con un coeficiente negativo.

Estimaciones Cuadro
del precio de referencia de la Cesta OPEP Nominal y Real.
5 - Estimaciones del precio OPEP nominal y real
Modelo de Regresión Lineal Clásico.
OPEP OPEP Real

Constante C 13,86673 -111,8105


Consumo Mundial de Petróleo 0,006486
Demanda
PIB Mundial Total 0,008236
Oferta Producción de Petróleo OPEP -0,014688 -0,005172
Exportaciones OPEP 0,012791
Otros Reservas Probadas de Crudo No OPEP -0,000204*
determinantes Stock de Inventarios OCDE -0,008560 -0,034166
Tipo de Cambio Real USA -0,228714
D1979 15,82614
Dummies
D2008 28,82232 37,90926

𝑅2 0,924656 0,687237
𝑅2ajustado 0,906470 0,627090
Cristerio de Akaike 6,973173 8,275587
Criterio de Schwarz 7,321480 8,550413
Estadístico F 50,84320 11,42598
P-valor (F) 0,000000 0,000007

Pruebas sobre los Supuestos


Normalidad (Jarque-Bera) No Cumple Cumple
Homoscedasticidad (ARCH) Cumple No Cumple
No Autocorrelación (LM) Cumple Cumple
Correcta Especificación (Ramsey) Cumple Cumple
Nota: Los coefi ci etnes de regres i ón s on es tadís tica mente s i gni fi ca tivos a l 5%.
*Si gni fi ca tivo a l 10%.

Fuente: Cálculos propios con el software econométrico E-views 6.

53
Cabe destacar que para el caso OPEP nominal, además de la variable dicotómica del
año 2008, también se hizo necesario incluir una variable de este tipo para recoger la
coyuntura del año 1979, con la caída del Sha de Irán y el inicio de la revolución en ese país
que paralizó la industria petrolera iraní, lo que significó un fuerte golpe a la oferta
petrolera. Ambas variables dicotómicas (1979 y 2008) son estadísticamente significativas
para el 5% de significancia.

Aún con todo esto, nuevamente no se consiguió cumplimiento del supuesto de


normalidad en la distribución de los residuos del modelo de precios nominales. Sin
embargo, ambos modelos están correctamente especificados según la prueba de Ramsey.
Así mismo, existen problemas de heteroscedasticidad en el modelo real, aunque al 10% de
significancia este problema se corrige.

Ahora, conociendo las estimaciones del Cuadro 5, podemos hacer un análisis del
comportamiento de los valores reales y estimados de nuestras variables dependientes, a fin
de observar el poder de estimación de ambos modelos. Esto se encuentra en el Gráfico 13.

Gráfico 13 - Valores reales, estimados y residuos del precio OPEP nominal (lado iz.) y real (lado der.)

Fuente: Cálculos propios con E-Views 6.

Una vez más, el ajuste de la estimación pareciera ser mejor en términos nominales
que en términos reales. En este caso las diferencias entre el poder de estimación entre la
variable nominal y la real es mucho más discrepante que en los casos del Crudo Brent y
WTI, dado que la estimación del precio OPEP real tiene residuo muy volátiles y de grandes
magnitudes, mientras que los residuos del modelo nominal son bastantes pequeños. Sin
embargo, en ambos casos los comportamientos de los precios observados y los estimados
son sumamente similares, lo que, al final del día es lo que se está buscando en el trabajo:
hallar poder de estimación con modelos que no incluyen variables de expectativas.

54
Por último, debido a nuestro especial interés en conocer el mercado petrolero
venezolano, se ha querido estimar también el precio de la Cesta Venezolana de Crudo. Los
resultados obtenidos se encuentran en el Cuadro 6.

Estimaciones del precio de referencia de la Cesta


Venezolana Nominal y Real.
Cuadro 6 - Estimaciones del precio de la cesta Venezolana nominal y real
Modelo de Regresión Lineal Clásico.
Cesta
Cesta Venezolana
Venezolana Real

Constante C 130,4513 179,7100


Demanda PIB Mundial Total 0,007390 0,007079
Oferta Producción de Petróleo Venezuela -0,033346 -0,055538
Exportaciones OPEP 0,001257 0,003529
Otros Reservas Probadas Mundiales de Crudo -0,000159 -0,000137
determinantes Reservas Probadas Venezolanas de Crudo 0,000220
Stock de Inventarios USA -0.055812 -0,069578
D2003 -15,03643 -29,83181
Dummies
D2008 18,52847

𝑅2 0,964937 0,791671
𝑅2
ajustado 0,952741 0,741672
Cristerio de Akaike 6,278284 7,751755
Criterio de Schwarz 6,690522 8,072385
Estadístico F 79,11974 15,83371
P-valor (F) 0,000000 0,000000

Pruebas sobre los Supuestos


Normalidad (Jarque-Bera) Cumple Cumple
Homoscedasticidad (ARCH) Cumple Cumple
No Autocorrelación (LM) Cumple Cumple
Correcta Especificación (Ramsey) No Cumple Cumple
Nota: Los coefi ci etnes de regres i ón s on es tadís tica mente s i gni fi ca tivos a l 5% de s i gni fi ca nci a .
Fuente: Cálculos propios con el software econométrico E-views 6.

Una vez más, la variable relevante por el lado de la oferta es la producción local, la
cual posee, como se esperaba, un coeficiente de regresión de signo negativo y
estadísticamente significativo al 5%. De igual modo, entre las variables explicativas del
precio de la Cesta Venezolana Nominal y Real, llama la atención la inclusión del nivel de
exportaciones de la OPEP y las reservas probadas de crudo mundiales y venezolanas.
55
También es resaltante el hecho de que en la formación de precios de crudo venezolano no
se encuentran los stock de inventarios petroleros de los países de la OCDE (cosa que había
sucedido en los tres casos anteriores), sino que quien presentó un coeficiente
estadísticamente significativo fueron los stocks de inventarios de los Estados Unidos (país
con la mayor participación en las exportaciones de crudo de Venezuela).

En lo que a las variables dicotómicas se refiere, además de la ya común dummy del


año 2008, también fue necesario incluir una de ellas en el año 2003, de lo contrario los
modelos perdían su ajuste y se incumplían los supuestos del MRLC. Este año estuvo
marcado por la coyuntura del paro petrolero venezolano que se inició de forma definitiva a
finales del año 2002 y se mantuvo durante casi todo el primer trimestre del 2003.

Sabiendo todo esto, presentamos el Gráfico 14:

Gráfico 14 - Valores reales, estimados y residuos del precio de la Cesta Venezuela nominal (lado iz.) y real (lado der.)

Fuente: Cálculos propios con E-Views 6.

Llama poderosamente la atención el ajuste casi perfecto del modelo nominal, donde
hemos encontrado los residuales más pequeños de entre las 8 estimaciones realizadas; lo
que indica que las variables incluidas en el modelo están explicando de manera sumamente
fuerte el comportamiento del Precio de la Cesta de Crudo Venezolano. El modelo real
también posee un muy buen ajuste de los precios reales de la Cesta de Crudo Venezolana,
que puede asemejarse al del resto los modelos estimados.

Con la finalidad de comprender cuales de las variables incluidas en todas las


estimaciones son verdaderamente exógenas y explican de forma fuerte el comportamiento
del marcador de precios petroleros respectivo, se ha aplicado la Prueba de Causalidad de

56
Granger a todas las variables exógenas respecto a la variable de precio correspondiente en
cada modelo.

Según Gujarati y Porter (2010), la prueba de Causalidad de Granger contrasta las


siguientes hipótesis:

𝐻 = 𝑋 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑌
{ 0
𝐻1 = 𝑋 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎 𝑌

donde X es una variable que se supone exógena y Y una variable que se espera sea
endógena.

Aplicando este test de causalidad a cada una de las variables incluidas en las
estimaciones econométricas, de forma individual, obtendremos el grado de exogeneidad de
las mismas, con lo que podremos observar cuales de todas las variables incluidas causan de
forma fuerte a los marcadores de referencia de petróleo.

Los resultados de esta prueba se presentan en el Cuadro 7. En la tabla se han


colocado las probabilidades (p-valor) del estadístico F de la prueba, con la finalidad de
observar la presencia o ausencia de causalidad entre las variables. Para facilitar la lectura de
la tabla, se han colocado con color rojo aquellos p-valor que fallan al rechazar la hipótesis
nula del contraste (por lo que hay ausencia de causalidad individual)

Destaca que existen una gran cantidad de variables que son exógenas en el sentido
de Granger, por lo que pueden explicar de manera bastante fuerte y por sí solas las
variaciones de los precios de los principales marcadores del petróleo; por lo que se viene a
confirmar que, aunque los mercados especulativos son altamente importantes en la
determinación de los precios del petróleo, para fines de estimación, las variables de oferta,
demanda y demás variables económicas son también altamente importantes y causan
grandes efectos.

Esto no quiere decir que las variables para las que no se rechazó la hipótesis nula
del contraste no exista ningún grado de asociación o dependencia. Recordemos que la
prueba de Granger se realiza a cada variable, una a una, de forma individual respecto a la
variable dependiente. Tal como se mostró en las estimaciones lineales, estas variables, al
incluirlas con las demás del modelo, sí están aportando significativamente a través de sus
coeficientes estimados. Entonces, la prueba de Granger y el Cuadro 7 nos permiten concluir
acerca de cuáles de las variables incluidas tienen suficiente poder para estimar los precios
del petróleo por sí solos, o quienes son relevantes cuando se colocan frente a otros
indicadores en una cierta combinación de las represoras.

57
P-valor del Estadístico F de la Prueba
Cesta
Prueba de Causalidad de Granger
Cesta OPEP Cesta Venezolana
WTI WTI Real Brent Brent Real Cesta OPEP Real Venezolana Real
PIB Mundial Total 0,00965 0,00415 0,00567 0,01502 0,25336
Demanda
Consumo Mundial de Pertóleo 0,03081 0,00043 0,00098
Producción de Petróleo OPEP 0,03918 0,02139
Producción de Petróleo No-OPEP 0,55475 0,80657
Oferta
Producción de Petróleo Mar del Norte 0,28477 0,15017
Producción de Petróleo Venezuela 0,50284 0,28028
Reservas Probadas Mundiales de Crudo 0,04031 0,00419 0,05400 0,00794
Reservas Probadas de Crudo No-OPEP 0,01561
Reservas Probadas de Crudo USA 0,04796 0,02429
Otros Reservas Probadas Venezolanas de Crudo 0,02114
determinantes Stock de Inventarios OCDE 0,69281 0,70522 0,72359 0,78710 0,67946 0,70306
Stock de Inventarios USA 0,82118 0,98902
Exportaciones OPEP 0,05121 0,08539 0,00513
Tipo de Cambio Real USA 0,44576

58
Sabiendo todo esto acerca de la formación de nuestros cuatro indicadores de precios
de petróleo escogidos, podemos resumir que entre los principales determinantes de los
precios del petróleo a nivel internacional se encuentran:

 El PIB mundial total;


 El consumo mundial de petróleo;
 La producción OPEP, No-OPEP, en el Mar del Norte y Venezolana de crudo
(cada una para su marcador en particular);
 Los niveles de reservas probadas de crudo mundiales y locales;
 Los stocks de inventarios que mantienen los países de la OCDE; y
 Las coyunturas particulares debidas a ciertos acontecimientos (recogidas por
las variables dicotómicas).

Es por ello que, a modo de conclusión de este apartado, podemos decir que la
estimación de los precios del petróleo posee una infinidad de factores que pueden influir
sobre ellos. Sin embargo, un ajuste completo no es posible de realizar. Las expectativas
juegan un papel muy importante en la formación de estos precios, y en este trabajo no se
han incluido variables de expectativas en las estimaciones. De igual modo, las alzas y
caídas del precio están dirigidas en gran medida por decisiones geopolíticas y estratégicas
por parte de los países productores y consumidores, por lo que, aunque es posible la
estimación de los precios de los principales marcadores del petróleo, la predicción de sus
valores futuros es prácticamente imposible: no es posible conocer a ciencia cierta cuáles
serán los valores de las variables explicativas (oferta, demanda, stocks de inventarios), que
determinarán los marcadores del petróleo en el futuro.

59
Conclusiones y recomendaciones

Varios son los aspectos relevantes a remarcar en torno a los determinantes de los
precios del petróleo. En primer lugar, el incremento del precio del petróleo entre los años
1999-2008 se diferenció a los anteriores períodos alcistas, lo cual es diferenciable desde la
perspectiva de la oferta como de la demanda del crudo.

Por el lado de la demanda, las dos primeras crisis petroleras (1973 y 1979) se
produjeron en un contexto económico de estancamiento y problemas monetarios (sobre
todo en USA, por la quiebra del patrón de bretton woods), lo cual hizo que, por la gran
cantidad de liquidez subieran los precios y se agudizara las condiciones de recesión
mundiales. Por el lado de la oferta, los tres períodos (1973, 1979 y 1990) estuvieron
impulsados por conflictos bélicos: i) embargo producto de la guerra de Yom Kippur, ii) el
derrocamiento del Sha de Irán y iii) la guerra del Golfo Pérsico. (Ruiz-Caro, 2001). Estos
contextos alcistas difirieron del período 1999-2008, donde se produjeron alzas de precio sin
que existiese un conflicto bélico, sin frenarse la economía mundial (como consecuencia del
alza) y en un período expansivo del ciclo económico.

En lo que respecta al largo período de estabilidad de los precios, la retracción


económica de los países emergentes en los años 90’s explica este hecho, ya que hizo que la
demanda mundial se contrajera, con lo cual a se dio una caída en el precio del petróleo,
rondando el mismo cerca de los 10 $/b. (Ruiz-Caro, 2001).

Por otro lado, con respecto a la importancia de la OPEP, desde la década de los
70’s, esta ha perdido terreno en cuanto a su capacidad de intervención, por varias razones.
En primer lugar, la presencia de nuevos productores de petróleo (México, Gran Bretaña,
Noruega, Alaska, Rusia, y otros) y la perdida de terreno como proveedor petrolero han
contribuido con ello. Además, la mayor eficiencia en el uso de la energía por parte de los
consumidores (países industrializados que mejoraron sus plantas industriales), la creciente
diversificación de fuentes de energía y la mayor presencia del sector servicios (menor
demandante de crudo) en las economías en general, son una segunda fuente de la caída en
el poder de intervención por parte de la OPEP en el mercado petrolero, aun cuando este
sigue siendo muy importante.

La OPEP tuvo su mayor protagonismo en el mercado en la década de los años 70’s.


Desde el año 1999 ha recuperado su protagonismo, con la imposición del sistema de bandas
y, más recientemente, el gran crecimiento de sus reservas probadas. Este hecho, aunado a
factores estructurales del mercado (fuerte demanda asociada al ciclo económico) ha hecho
que exista una tendencia al alza del precio de este commodity.

60
En cuanto al comportamiento de los precios, diversos autores35 sustentan la posición
de que la tendencia alcista de los mismos se deben a factores ajenos al comportamiento de
la OPEP, como son: la especulación del mercado, la evolución de las cotizaciones de las
monedas respecto al dólar, los bajos niveles de inventarios y la creciente demanda del
recurso. A ello añaden el incremento de los precios del combustible producto de la escasez
que generó el Protocolo de Kyoto al establecer compromisos de exigencia ambiental a las
empresas, lo cual afectó la oferta de los mismos por la poca capacidad de adaptación a
dichos estándares por parte de las compañías petroleras. Además de ello, existe un
consenso en que, para los últimos años (léase 2000-2012), el aumento del precio responde a
un incremento del consumo por parte de países no OCDE, como lo son India, China y
Brasil, los cuales pujan al alza la demanda del commodity dados sus fuertes procesos de
industrialización actuales.

Por otra parte, en el desarrollo de la investigación, se evidenció el altísimo grado de


correlación entre los precios petroleros. Ello se debe, según las hipótesis planteadas en la
investigación, al crecimiento y fortalecimiento de los mercados financieros en
commodities, y, en parte, al fuertísimo incremento de la demanda mundial que tiende a
unificar el comportamiento de los precios al alza. Del mismo modo, la primera idea la
refuerza el hecho de que las correlaciones conjuntas de los marcadores de referencia a
precios reales aumentan 12,11% en el período 1990-2012, con respecto al período 1970-
1990. En todo caso, como se advirtió anteriormente, este hallazgo debe ser tratado en
futuras investigaciones.

Se evidenció, además, que es posible realizar estimaciones que expliquen el


comportamiento de los precios del petróleo vía factores de oferta, de demanda y otros
determinantes. Entre las variables que sirvieron para realizar estimaciones lo
suficientemente robustas se encuentran: El PIB mundial y el consumo mundial de petróleo;
la producción petrolera de las diferentes regiones geográficas; los niveles de reservas
probadas de crudo mundiales y locales; y los stocks de inventarios petroleros. Pero todos
ellos no son suficientes para explicar fielmente el comportamiento de dichos precios en el
tiempo. Los acontecimientos coyunturales son también determinantes relevantes de estos
precios, tal como quedó demostrado en el análisis histórico realizado, así como en la
necesidad de inclusión de variables dicotómicas que recogieran efectos coyunturales en las
estimaciones econométricas realizadas.

Aun así, y a pesar de que la estimación de los precios petroleros es posible, su


proyección a futuro es una empresa aún muy tortuosa. La gran cantidad de factores
determinantes, la acción de las expectativas, las presiones políticas y los estallidos sociales
en los países productores son variables muy complejas de comprender, y aún más

35
Entre los que se pueden mencionar Ruiz-caro (2001), Isbell (2005) y Colinas (2008).

61
complicadas de utilizar en estimaciones econométricas que sean lo suficientemente robustas
como para proyectar el comportamiento futuro de estos precios.

62
Bibliografía

Aghevli, B. (1999). La crisis de Asia: Causas y remedios. Finanzas & Desarrollo, 28 - 31.

Aprea, M., Catovic, D., Abderehim, F., & Reale, F. (2004). I Modelli Teorici per la Determinazione
del Prezzo del Petrolio. Roma: Scuola Mattei, Master Medea (ENI).

Balza Guanipa, R. (2004). OPEP: Historia y Literatura. Caracas: Temas de Coyuntura, No. 50,
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello.

Banco Central Europeo. (2010). Precios del Petróleo: Factores determinantes e impacto sobre la
inflación y la macroeconomía de la Zona del Euro. Frankfurt am Main: Boletín Mensual
BCE, Artículos.

Borensztein, E., & Reinhart, C. M. (1994). The Macroeconomic Determinants of Commodity Prices.
IMF Staff Papers, 41(2).

CEPAL. (2009). La crisis y su impacto futuro en la economía internacional. En CEPAL, Panorama de


la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009 (págs. 17-50). Santiago
de Chile: Naciones Unidas.

Colinas, M. (2008). Factores que influyen en la formación del precio del petróleo, una
aproximación. Madrid: Instituto de Estudios Económicos de Madrid.

Contreras, J., & Santeliz, A. (2012). La necesidad de la Industrialización en Venezuela . Revista


Venezolana Análisis de Coyuntura, Vol. XVIII, N°2, 11 - 64.

Di Benedetto, F. (2000). I mercati del petrolio e la loro volatilità. Milano: FrancoAngeli.

EIA. (2008). U.S. Energy Information Administration. Recuperado el 25 de 05 de 2013, de U.S.


Energy Information Administration: http://www.eia.gov/

Energy Intelligence Group. (2011). The International Crude Oil Market Handbook. New York:
Energy Intelligence Group.

Fattouh, B. (2011). An Anatomy of the Crude Oil Pricing . The Oxford Institute for Energy Studies.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5ta ed.). Estados Unidos de América: McGraw Hill.

Isbell, P. (2005). Los precios del petróleo: la situación actual y perspectivas futuras. Real Instituto
Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Kaufmann, R., Karadeloglou, P., & di Mauro, F. (2008). Will oil prices decline over the lung run?
Frankfurt am Main: European Central Bank, Occasional Paper Series.

63
Levy-Carciente, S. (2008). Crisis y colapsos financieros internacionales: La crisis de las subprime. En
C. Banko, & C. Peña, La Escuela de Economía UCV: Una trayectoria de 70 años. Ciudad
Universitaria, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mabro, R. (2005). The International Oil Price Regime. Origins, Rationale and Assessment. The
Journal of Energy Literature, XI(1), 3-20.

Márquez, L., & Pradilla, E. (2008). Desindustrialización, tercerización y estructura metropolitana:


un debate conceptual necesario. Cuadernos del CENDES, N° 69, 21 - 45.

Merino, A., & Albacete, R. (2011). Análisis del precio del petróleo: De los fundamentos a las
expectativas de los mercados financieros. En J. Aranzadi, M. Lasheras, & R. Pérez, Los
nuevos mercados energéticos (págs. 53-78). España: Fundación de Estudios Financieros.

Nuñes, B., & Parravano, M. (2003). Crudos marcadores. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Nymex. (2008). New York Mercantile Exchange. Recuperado el 28 de 05 de 2013, de New York
Mercantile Exchange: http://www.nymex.com

OPEC. (2012). World Oil Outlook. Vienna, Austria: OPEC secretariat.

OPEC. (2013). Organization of the Petroleum Exporting Countries. Recuperado el 28 de 05 de 2013,


de Organization of the Petroleum Exporting Countries: http://www.opec.org/

Palacio, E. S. (1990). Una Década Perdida para América Latina . Colombia Internacional, 10-12.

Palma, G. (2005). Cuatro fuentes de "desindustrialización" y un nuevo concepto del "síndrome


holandés". En J. A. Ocampo, Más allá de las reformas: dinámica estructural y
vulnerabilidad macroeconómica (págs. 79 - 129). Bogotá: Banco Mundial y Alfaomega
Colombiana S.A.

Peraza, R. (2008). Economía Política de los Precios del Petróleo. Caracas: Material para Clases de
Economía y Política Petrolera, Escuela de Economía de la Universidad Central de
Venezuela.

Petróleos de Venezuela, S. (2013). Petróleos de Venezuela, S.A. Recuperado el 25 de Mayo de


2013, de http://www.pdvsa.com/

Pulitano, G., & Borgucci, E. (2010). Precio spot y precio futuro de los marcadores Brent y WTI:
Comportamiento y determinantes (1998-2008). Economía, XXXV(29), 173-208.

Rodrik, D. (2004). Estrategias de Desarrollo para el Nuevo Siglo". En J. A. (ed.), El Desarrollo


Económico en los Albores del Siglo XXI (págs. 89-124). Bogotá, D.C.: Comisión Económica
para América Latina y el Caribe / Alfaomega.

Rowthorn, R., & Ramaswamy, R. (1997). Deindustrialization: Causes and Implications. International
Monetary Fund.

64
Ruiz-Caro, A. (2001). El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero
internacional. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ruiz-Caro, A. (2003). Tendencias recientes del mercado internacional petrolero. Santiago de Chile:
Naciones Unidas.

Vansteenkiste, I. (2011). What is driving oil future prices?: Fundamentals versus speculation.
Frankfurt am Main: European Central Bank, Working Paper Series.

65
Anexos – Datos utilizados.
Precios del Petróleo
Años Precios Nominales (US$/b) IPCUSA 2005=100 Precios Reales (Base 2005) (US$/b)
Prec_WTI Prec_Brent Prec_OPEP Prec_Ven IPCUSA_2005 Prec_WTIr Prec_Brentr Prec_OPEPr Prec_Venr
1970 3,35 1,80 1,73 19,87 16,87 9,06 8,71
1971 3,56 2,24 2,21 20,74 17,17 10,80 10,66
1972 3,56 2,48 2,37 21,40 16,63 11,59 11,07
1973 3,87 3,29 3,56 22,74 17,03 14,47 15,66
1974 10,37 11,58 10,24 25,24 41,09 45,87 40,56
1975 11,16 11,53 10,89 27,55 40,51 41,85 39,53
1976 12,65 12,80 12,80 11,28 29,14 43,40 43,93 43,93 38,72
1977 14,30 13,92 13,92 12,42 31,03 46,07 44,86 44,86 40,03
1978 14,85 14,02 14,02 12,42 33,39 44,48 41,99 41,99 37,20
1979 22,40 32,11 31,61 16,77 37,18 60,27 86,38 85,03 45,11
1980 37,38 37,89 36,83 27,60 42,19 88,58 89,80 87,29 65,41
1981 36,67 36,68 35,93 32,03 46,55 78,77 78,80 77,19 68,81
1982 33,64 33,42 32,97 32,03 49,41 68,07 67,63 66,72 64,82
1983 30,40 29,83 29,55 28,05 51,00 59,60 58,49 57,94 55,00
1984 29,28 28,80 28,78 27,03 53,19 55,04 54,14 54,10 50,81
1985 27,97 27,33 26,95 26,55 55,08 50,79 49,62 48,93 48,20
1986 15,05 14,77 13,65 12,80 56,13 26,81 26,32 24,32 22,81
1987 19,20 18,34 17,71 16,30 58,18 33,00 31,52 30,44 28,02
1988 15,97 14,97 14,24 13,50 60,55 26,37 24,72 23,51 22,29
1989 19,64 18,22 17,32 16,90 63,48 30,94 28,70 27,29 26,62
1990 24,53 23,68 22,37 20,33 66,90 36,66 35,40 33,44 30,39
1991 21,54 20,07 18,57 15,92 69,74 30,89 28,77 26,63 22,83
1992 20,57 19,31 18,43 14,91 71,85 28,63 26,88 25,65 20,75
1993 18,43 17,02 16,30 13,34 73,97 24,92 23,01 22,04 18,03
1994 17,20 15,83 15,52 13,23 75,90 22,66 20,86 20,45 17,43
1995 18,43 17,07 16,88 14,84 78,03 23,62 21,87 21,63 19,02
1996 22,12 20,65 20,25 18,39 80,32 27,54 25,71 25,21 22,90
1997 20,61 19,09 18,74 16,32 82,19 25,08 23,23 22,79 19,86
1998 14,42 12,72 12,30 10,57 83,47 17,28 15,24 14,74 12,66
1999 19,34 17,81 17,53 16,04 85,30 22,67 20,88 20,55 18,81
2000 30,38 28,27 27,66 25,91 88,18 34,45 32,06 31,37 29,38
2001 25,98 24,42 23,14 20,21 90,67 28,65 26,94 25,53 22,29
2002 26,18 24,97 24,34 21,95 92,11 28,42 27,11 26,43 23,83
2003 31,07 28,85 28,13 25,76 94,20 32,98 30,63 29,86 27,35
2004 41,51 38,30 36,00 32,88 96,72 42,92 39,60 37,22 34,00
2005 56,64 54,43 50,69 46,03 100,00 56,64 54,43 50,69 46,03
2006 66,19 65,39 61,04 56,45 103,23 64,12 63,35 59,13 54,69
2007 72,18 72,70 68,88 64,74 106,17 67,98 68,47 64,87 60,98
2008 99,90 97,64 94,22 86,49 110,25 90,61 88,56 85,46 78,45
2009 61,69 61,86 61,06 57,01 109,85 56,16 56,31 55,59 51,90
2010 79,50 79,64 77,48 71,97 111,66 71,20 71,32 69,39 64,46
2011 86,05 110,94 107,44 101,06 115,56 74,46 96,01 92,98 87,46
2012 94,18 111,97 109,44 103,42 117,57 80,10 95,23 93,08 87,97
2013* 93,80 106,63 102,45 119,19 78,70 89,46 85,95
*Cifras Fuente: Fuente: UN Fuente: 1970- Fuente: Fuente: Fed Cálculos Cálculos Cálculos Cálculos
promedio hasta Ministerio de Data 1984 Arabian Ministerio de Propios Propios Propios Propios
mayo 2013 Petróleo y Light (British Petróleo y
Minería Petrolum); Minería
1984-2013
Cesta OPEP
(Bloomberg)

66
Variables de Oferta
Años Producción de Petróleo (mbd)
Prod_Mundo Prod_NoOPEP Prod_WTI Prod_Brent Prod_OPEP Prod_Ven
1970 48.056,18 18.167,32 11.297,00 3,51 22.762,12 3.754,00
1971 50.838,69 18.526,53 11.156,00 10,89 24.701,71 3.615,00
1972 53.661,57 19.204,50 11.185,00 42,85 26.392,94 3.301,00
1973 58.459,60 19.862,74 10.946,00 43,81 29.932,45 3.455,00
1974 58.613,39 19.675,69 10.461,00 46,75 29.667,29 3.060,00
1975 55.822,29 19.725,30 10.008,00 225,66 26.181,00 2.422,00
1976 60.408,32 20.353,02 9.736,00 535,53 29.589,71 2.371,00
1977 62.710,07 21.716,95 9.863,00 1.089,48 29.983,21 2.314,00
1978 63.329,24 23.121,39 10.274,00 1.482,58 28.677,10 2.227,00
1979 66.048,07 24.232,13 10.136,00 2.025,81 30.010,52 2.425,00
1980 62.945,95 24.801,45 10.170,00 2.197,20 26.028,09 2.228,00
1981 59.532,61 25.377,06 10.181,00 2.380,25 21.895,29 2.163,00
1982 57.295,94 26.210,58 10.199,00 2.716,23 18.755,57 1.954,00
1983 56.597,11 27.250,53 10.247,00 3.107,85 16.943,15 1.852,00
1984 57.675,67 28.844,13 10.509,00 3.431,24 16.534,86 1.853,00
1985 57.439,02 29.549,95 10.580,00 3.558,29 15.871,13 1.744,00
1986 60.415,01 29.495,78 10.231,00 3.652,06 18.516,62 1.886,00
1987 60.725,44 29.767,04 9.944,00 3.739,98 18.351,21 1.910,00
1988 63.092,68 29.865,08 9.765,00 3.687,96 20.678,42 1.998,00
1989 63.988,09 29.554,41 9.159,00 3.607,94 22.179,83 2.012,00
1990 65.370,15 29.990,03 8.914,00 3.755,35 23.857,07 2.244,00
1991 65.189,76 30.854,82 9.076,00 4.016,28 23.903,79 2.501,00
1992 65.701,59 31.163,74 8.868,00 4.355,27 25.427,69 2.499,00
1993 65.962,40 31.622,92 8.583,00 4.664,39 26.181,49 2.592,00
1994 67.053,34 32.914,56 8.389,00 5.552,87 26.780,24 2.752,00
1995 67.970,33 33.600,71 8.322,00 5.838,14 27.108,54 2.959,00
1996 69.824,60 34.658,82 8.295,00 6.175,11 28.027,85 3.137,00
1997 72.081,07 35.236,73 8.269,00 6.211,67 29.505,51 3.321,00
1998 73.436,55 35.334,27 8.011,00 6.183,46 30.748,00 3.480,00
1999 72.271,67 35.089,09 7.731,00 6.347,04 29.665,07 3.126,00
2000 74.795,52 35.695,91 7.733,00 6.375,67 31.121,02 3.239,00
2001 74.766,77 35.586,69 7.669,00 6.242,30 30.554,81 3.142,00
2002 74.492,79 35.885,18 7.626,00 6.166,96 29.112,92 2.895,00
2003 76.859,53 35.564,26 7.400,00 5.888,95 30.839,31 2.554,00
2004 80.357,87 35.361,56 7.228,00 5.606,18 33.640,56 2.816,91
2005 81.390,98 34.641,91 6.895,00 5.155,22 34.972,77 3.002,50
2006 81.687,17 34.224,89 6.841,00 4.756,42 35.210,82 2.940,02
2007 81.729,35 33.925,22 6.847,00 4.499,66 35.067,45 2.959,98
2008 82.334,50 33.355,15 6.734,00 4.272,90 36.202,88 2.985,44
2009 80.731,69 33.660,56 7.270,47 4.074,03 33.896,94 2.914,14
2010 82.480,34 34.279,67 7.554,90 3.725,37 34.752,96 2.774,73
2011 83.575,68 34.258,03 7.841,26 3.363,28 35.830,21 2.720,30
2012
2013*
*Cifras Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP
promedio hasta Statistical Review Statistical Review Statistical Review Statistical Review Statistical Review Statistical Review
mayo 2013 of World Energy of World Energy of World Energy of World Energy of World Energy of World Energy
June 2012 June 2012 June 2012 - June 2012 - June 2012 June 2012
Corresponde a la Corresponde a la
Producción de los suma de la
Estados Unidos Producción de
Dinamarca, 67
Noruega y el
Reino Unido
Variables de Demanda
Años PIB Mundial Real (MM USD 2000) Consumo de Petróleo (mbd)
PIB_Mund_Tot PIB_Mund_Ind Cons_Mundo Cons_OCDE Cons_NoOCDE
1970 12.163,67 4.061,43 45.415,39 34.213,46 11.201,94
1971 12.658,12 4.168,14 47.940,92 35.886,06 12.054,86
1972 13.386,80 4.431,53 51.492,35 38.394,30 13.098,05
1973 14.267,73 4.777,01 55.660,78 41.324,49 14.336,29
1974 14.484,95 4.732,57 54.854,93 39.615,39 15.239,54
1975 14.632,75 4.586,77 54.394,17 38.566,45 15.827,72
1976 15.370,80 4.850,73 57.730,39 41.039,61 16.690,78
1977 16.007,84 5.031,15 59.866,87 42.138,95 17.727,92
1978 16.718,00 5.193,21 62.692,92 43.694,09 18.998,83
1979 17.411,97 5.372,65 63.835,93 44.034,35 19.801,58
1980 17.732,41 5.361,84 61.310,92 41.016,88 20.294,03
1981 18.118,37 5.375,08 59.404,66 38.894,91 20.509,75
1982 18.195,09 5.273,75 57.805,45 37.076,93 20.728,52
1983 18.702,41 5.323,25 57.588,44 36.651,14 20.937,30
1984 19.603,50 5.569,47 58.852,03 37.632,27 21.219,77
1985 20.370,48 5.806,50 59.218,01 37.469,04 21.748,97
1986 21.049,32 5.930,43 60.991,19 38.668,40 22.322,79
1987 21.799,80 6.180,85 62.269,64 39.323,74 22.945,90
1988 22.828,61 6.567,08 64.054,18 40.667,13 23.387,05
1989 23.691,22 6.774,03 65.437,95 41.280,54 24.157,41
1990 24.408,17 6.979,51 66.652,99 41.687,87 24.965,12
1991 24.797,16 7.002,34 66.798,63 41.912,61 24.886,02
1992 25.322,09 7.005,96 67.810,56 42.916,93 24.893,63
1993 25.775,29 7.033,13 67.437,82 43.237,81 24.200,01
1994 26.624,42 7.280,87 68.956,86 44.503,31 24.453,55
1995 27.393,10 7.530,45 70.040,46 44.982,60 25.057,86
1996 28.315,17 7.754,22 71.442,28 46.147,67 25.294,61
1997 29.361,57 8.028,12 73.566,16 46.993,16 26.573,00
1998 30.043,21 8.128,39 74.107,82 47.134,45 26.973,38
1999 31.032,58 8.392,80 75.736,96 48.025,34 27.711,62
2000 32.334,43 8.743,80 76.597,00 48.138,25 28.458,75
2001 32.874,42 8.661,24 77.245,31 48.191,59 29.053,72
2002 33.522,25 8.779,76 78.187,30 48.155,11 30.032,19
2003 34.442,11 9.055,16 79.686,20 48.737,24 30.948,97
2004 35.817,27 9.541,22 82.745,93 49.534,83 33.211,09
2005 37.070,73 9.821,00 83.924,71 49.946,03 33.978,68
2006 38.550,47 10.262,27 84.873,21 49.803,88 35.069,33
2007 40.072,97 10.740,38 86.321,49 49.632,37 36.689,11
2008 40.606,38 10.750,07 85.767,65 48.022,65 37.744,99
2009 39.706,65 10.108,20 84.631,47 46.008,76 38.622,71
2010 41.437,87 10.965,06 87.439,33 46.522,53 40.916,80
2011 42.567,46 88.034,48 45.923,76 42.110,72
2012
2013*
*Cifras Fuente: WDI Fuente: WDI Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP
promedio hasta Statistical Review Statistical Review Statistical Review
mayo 2013 of World Energy of World Energy of World Energy
June 2012 June 2012 June 2012

68
Variables de Demanda
Exportaciones Petróleo (mbd)
Años
Cons_China Cons_India Cons_Brasil Cons_USA Cons_UK Cons_Ven Exp_OPEP Exp_Ven
1970 555,74 390,95 522,60 14.709,91 2.030,30 205,52 20.138,90 2.434,60
1971 755,24 417,00 582,03 15.222,76 2.038,43 211,31 21.935,00 2.313,90
1972 866,91 448,05 668,21 16.380,81 2.156,55 238,34 23.904,70 2.132,40
1973 1.061,22 474,34 822,52 17.317,93 2.226,19 257,47 27.232,90 2.123,50
1974 1.220,06 464,90 887,48 16.630,65 2.070,63 263,21 26.914,10 1.768,30
1975 1.345,75 477,39 918,04 16.333,56 1.818,98 281,35 23.712,80 1.472,20
1976 1.538,68 503,44 983,75 17.460,74 1.808,92 277,63 27.098,80 1.370,30
1977 1.629,78 542,66 1.017,00 18.443,37 1.831,32 356,66 27.322,70 1.321,00
1978 1.822,92 589,03 1.126,96 18.755,94 1.895,47 374,42 25.792,50 1.244,60
1979 1.831,25 634,29 1.199,82 18.438,21 1.917,48 381,55 26.477,50 1.408,30
1980 1.689,77 644,00 1.162,54 17.062,35 1.646,54 427,30 22.605,30 1.287,20
1981 1.611,85 697,59 1.123,55 16.059,70 1.537,70 434,75 18.319,50 1.266,00
1982 1.597,20 728,33 1.160,73 15.294,96 1.559,24 432,85 14.049,40 1.057,90
1983 1.638,09 766,16 1.145,62 15.234,54 1.516,18 423,21 12.210,70 976,70
1984 1.695,31 823,64 1.176,23 15.725,36 1.823,57 394,10 11.375,10 998,90
1985 1.820,30 896,90 1.232,02 15.726,13 1.615,16 407,12 10.569,40 825,90
1986 1.934,27 945,12 1.380,93 16.280,89 1.639,61 426,13 12.579,80 948,70
1987 2.054,73 975,34 1.420,98 16.664,67 1.604,13 408,22 11.746,90 1.026,90
1988 2.202,66 1.070,70 1.462,10 17.283,25 1.698,35 423,79 12.930,40 972,70
1989 2.337,55 1.165,08 1.501,80 17.325,23 1.743,70 411,50 14.814,90 986,30
1990 2.320,04 1.212,54 1.458,85 16.988,18 1.753,83 416,83 15.917,50 1.242,00
1991 2.520,50 1.234,14 1.488,27 16.713,44 1.752,55 401,89 16.786,10 1.381,30
1992 2.736,06 1.297,54 1.543,30 17.032,78 1.771,28 473,92 17.413,90 1.429,00
1993 3.046,78 1.314,07 1.597,82 17.236,23 1.788,34 438,64 17.899,60 1.540,30
1994 3.115,09 1.413,31 1.697,83 17.718,65 1.777,58 480,63 18.017,90 1.696,40
1995 3.394,11 1.581,34 1.775,62 17.724,82 1.758,55 471,50 18.101,60 1.819,90
1996 3.722,03 1.701,03 1.885,56 18.309,36 1.798,44 391,05 18.372,00 1.976,40
1997 4.119,94 1.831,56 1.999,41 18.620,57 1.753,97 437,16 19.267,60 2.210,80
1998 4.216,45 1.968,01 2.066,78 18.917,19 1.743,13 479,11 20.586,70 2.243,90
1999 4.451,76 2.140,65 2.118,93 19.518,90 1.729,14 559,01 19.405,60 1.923,00
2000 4.765,89 2.261,48 2.043,97 19.701,37 1.703,92 558,85 20.526,70 2.003,50
2001 4.859,41 2.288,31 2.030,47 19.648,62 1.703,80 621,87 19.539,40 1.964,70
2002 5.262,30 2.375,59 2.004,73 19.760,90 1.700,11 660,06 17.752,60 1.572,00
2003 5.771,46 2.419,79 1.952,78 20.033,04 1.722,76 534,81 19.138,40 1.535,00
2004 6.738,16 2.573,59 2.024,08 20.731,54 1.766,25 582,25 21.589,30 1.566,20
2005 6.943,61 2.567,08 2.070,47 20.802,16 1.806,21 623,19 23.315,90 1.787,80
2006 7.437,35 2.570,93 2.090,15 20.687,42 1.787,67 657,62 23.565,60 1.919,40
2007 7.817,01 2.834,77 2.235,01 20.680,38 1.716,45 689,23 24.033,00 2.115,60
2008 7.936,87 3.067,88 2.394,61 19.497,97 1.683,40 719,77 23.895,80 1.769,60
2009 8.211,55 3.267,40 2.415,18 18.771,40 1.609,74 749,11 22.138,70 1.608,30
2010 9.250,77 3.332,03 2.629,22 19.180,13 1.587,59 794,39 23.112,10 1.562,00
2011 9.757,66 3.472,64 2.652,71 18.835,47 1.542,18 831,96 23.457,40 1.553,00
2012
2013*
*Cifras Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: OPEC Fuente: OPEC
promedio hasta Statistical Review Statistical Review Statistical Review Statistical Review Statistical Review Statistical Review Annual Statistical Annual Statistical
mayo 2013 of World Energy of World Energy of World Energy of World Energy of World Energy of World Energy Bulletin Bulletin
June 2012 June 2012 June 2012 June 2012 June 2012 June 2012

69
Reservas probadas (mmb)
Años
Res_Mundo Res_NoOPEP Res_WTI Res_Brent Res_OPEP Res_Ven
1970 399.436,00 14.039,00
1971 410.973,00 13.763,00
1972 417.171,00 13.919,00
1973 419.326,00 13.810,00
1974 482.168,00 18.561,00
1975 463.051,00 18.390,00
1976 453.560,00 18.223,00
1977 447.876,00 18.035,00
1978 443.134,00 18.227,00
1979 435.556,00 18.524,00
1980 683.375,53 191.015,63 36.533,00 12.839,56 434.614,00 19.687,00
1981 696.471,34 204.165,23 36.494,00 12.200,96 438.312,00 20.144,00
1982 725.574,59 203.366,60 35.079,00 11.606,15 467.371,00 24.578,00
1983 737.321,77 206.509,07 35.636,00 12.132,71 475.295,00 25.887,00
1984 774.498,69 207.827,58 36.089,00 11.427,35 509.998,00 28.028,00
1985 802.559,49 209.775,49 36.360,00 11.974,24 535.798,00 29.330,00
1986 907.688,65 210.037,54 35.054,00 12.220,90 643.016,00 55.521,00
1987 939.017,12 211.402,80 35.403,00 12.213,63 674.020,00 58.083,00
1988 1.026.706,07 212.707,17 35.063,00 12.972,39 760.484,00 58.504,00
1989 1.027.269,92 205.538,33 34.270,00 12.875,62 764.830,00 59.041,00
1990 1.027.506,71 205.663,00 33.840,00 13.234,31 765.879,00 60.054,00
1991 1.032.732,91 204.740,10 32.146,00 13.589,98 771.947,00 62.649,00
1992 1.039.438,44 207.197,84 31.196,00 15.066,24 773.702,00 63.330,00
1993 1.041.337,42 206.259,22 30.179,00 14.808,03 774.541,00 64.448,00
1994 1.055.618,27 216.018,18 29.627,00 14.771,72 777.400,00 64.877,00
1995 1.066.059,75 218.159,24 29.750,00 16.253,91 785.066,00 66.329,00
1996 1.088.606,36 221.734,56 29.840,00 17.531,42 802.819,00 72.667,00
1997 1.107.420,38 223.420,69 30.519,00 18.159,29 805.967,00 74.931,00
1998 1.092.878,89 198.049,39 28.558,00 17.681,10 810.264,00 76.108,00
1999 1.237.904,15 329.635,21 29.671,00 16.831,19 818.247,00 76.852,00
2000 1.257.892,97 331.362,51 30.390,00 17.204,54 840.538,00 77.685,00
2001 1.267.381,34 330.406,00 30.439,00 17.480,49 847.884,00 77.783,00
2002 1.321.948,13 327.801,61 30.671,00 16.187,50 881.679,00 77.154,00
2003 1.340.044,27 331.060,73 29.350,00 15.708,40 890.714,00 77.140,00
2004 1.346.203,20 330.764,46 29.299,00 15.046,59 896.659,00 80.582,00
2005 1.357.007,93 331.152,14 29.922,00 14.834,92 934.365,00 80.012,00
2006 1.364.507,24 328.972,94 29.444,00 13.295,57 935.834,00 87.324,00
2007 1.404.541,78 328.498,71 30.460,00 12.671,66 948.058,00 99.377,00
2008 1.475.423,99 324.390,44 28.396,00 11.362,18 1.023.393,00 172.323,00
2009 1.518.160,49 326.857,59 30.872,00 10.831,01 1.064.288,00 211.173,00
2010 1.622.059,65 329.384,10 30.872,00 10.471,75 1.196.720,00 296.501,00
2011 1.652.611,32 329.380,75 30.872,00 10.506,74 1.199.707,00 297.571,00
2012
2013*
*Cifras Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: BP Fuente: PODE 2009- Fuente: PODE 2009-
promedio hasta Statistical Review of Statistical Review of Statistical Review of Statistical Review of 2011 2010
mayo 2013 World Energy June World Energy June World Energy June World Energy June
2012 2012 2012 - Corresponde 2012 - Corresponde
a las Reservas a la suma de las
Totales de los Reservas de
Estados Unidos Dinamarca, Noruega
y el Reino Unido

70
Índice de tasa de cambio real
Stocks de Inventarios (mmb)
Años efectiva (2005 = 100)
Inv_OCDE Inv_USA Inv_UK Inv_Japon Inv_Alemania TCR_USA
1970 1.018 1.018
1971 1.044 1.044
1972 959 959
1973 1.008 1.008
1974 1.074 1.074
1975 1.133 1.133 140,14
1976 1.112 1.112 143,73
1977 1.312 1.312 141,27
1978 1.278 1.278 123,50
1979 1.341 1.341 121,89
1980 1.392 1.392 96,37
1981 1.484 1.484 106,00
1982 1.430 1.430 118,54
1983 1.454 1.454 124,15
1984 3.478 1.556 129 483 280 131,73
1985 3.392 1.519 131 500 277 136,36
1986 3.526 1.593 133 514 295 114,58
1987 3.623 1.607 133 545 304 103,12
1988 3.567 1.597 126 543 303 97,15
1989 3.620 1.581 131 582 310 100,31
1990 3.720 1.621 103 572 280 95,66
1991 3.728 1.617 109 586 288 94,39
1992 3.734 1.592 104 582 311 92,14
1993 3.807 1.647 109 597 310 94,91
1994 3.886 1.653 109 625 314 94,36
1995 3.771 1.563 101 631 302 91,20
1996 3.770 1.507 103 651 303 93,93
1997 3.884 1.560 100 685 299 98,40
1998 4.017 1.647 104 649 323 105,40
1999 3.746 1.493 101 629 290 104,38
2000 3.810 1.468 100 634 272 107,78
2001 3.926 1.586 113 634 273 113,89
2002 3.829 1.548 104 615 253 113,62
2003 3.928 1.568 100 636 273 106,37
2004 3.994 1.645 101 635 267 101,38
2005 4.076 1.698 95 612 283 100,00
2006 4.169 1.720 103 631 283 99,43
2007 4.086 1.665 92 621 275 94,74
2008 4.203 1.737 93 630 279 91,01
2009 4.206 1.776 89 589 284 95,12
2010 4.218 1.794 83 587 287 91,42
2011 4.119 1.750 80 589 279 86,92
2012 4.190 1.807 81 590 288
2013*
*Cifras Fuente: US Energy Fuente: US Energy Fuente: US Energy Fuente: US Energy Fuente: US Energy Fuente: Banco Mundial
promedio hasta Information Information Information Information Information
mayo 2013 Administration - EIA Administration - EIA Administration - EIA Administration - EIA Administration - EIA

71

Potrebbero piacerti anche