Sei sulla pagina 1di 10

SEMANA 7

COMPARECENCIA AL PROCESO
1. Comparecencia.
La comparecencia es la institución procesal regulada por el CPC que establece los
derechos y obligaciones de las personas naturales o jurídicas para comparecer al proceso
como parte material o procesal.
De conformidad con lo establecido por el Código Procesal Civil: “Toda persona
Natural o Jurídica puede ser parte de un Proceso” (Art. 57 del CPC:). En tal sentido, en los
procesos civiles son partes únicamente: El demandante o accionante y el demandado o
accionado.

Para comparecer al proceso se necesita tener capacidad procesal, la cual según


nuestro CPC, es de dos clases.
a) Capacidad procesal plena o absoluta: Para tener capacidad plena, la persona debe
tener disponibilidad de los derechos sustantivos que son materia de controversia en el
proceso (Art.68 CC).
La capacidad plena tiene lugar cuando una persona puede comparecer por sí
misma a un proceso como parte demandante o demandada. Esta capacidad permite
conferir representación a otra persona con facultades generales o especiales.
b) Capacidad procesal semiplena o relativa: Es la capacidad que la ley concede a
ciertas personas para comparecer al proceso por casos especiales. Ejemplos.
 La madre menor de edad para demandar alimentos para su hijo durante la minoría
de edad (Art.407 CC.
 El menor de 14 años puede demandar la impugnación de los actos de su tutor y
solicitarle rendición de cuentas (Art.542 CC)

Las personas que no pueden disponer de sus derechos sustantivos que se hacen
valer en un proceso, deben comparecer al proceso por medio de su representante legal.
Ejemplo:
 El menor será representado por sus padres (Art.423 CC).
 El menor bajo tutela será representado por su tutor (Art527 CC)
 El mayor incapaz será representado por su curador (Art.568 CC).
2. Parte material del proceso.
Es la persona individual o colectiva que tiene la titularidad del derecho sustantivo
que se discute en el proceso. Estas personas pueden comparecer como parte por derecho
propio o por representación.
La capacidad para ser parte material está relacionada con la titularidad del Derecho
materia de Litis en el proceso. Pueden ser parte material del proceso (Art. 57 CPC):
a) Las personas naturales: Desde la concepción (Art. 1° del CC.) hasta que muere (Art. 61
del CC).
b) Las personas jurídicas: Desde su inscripción en Registros Respectivo (Arts. 76 y 77 del
CC).
c) Los órganos constitucionales autónomos: Sociedad Conyugal, Sucesión Indivisa, otros
señalados por ley, como el JNE, SBS, ENAP, entre otras.

3. Parte procesal del proceso


En el ámbito procesal, parte es toda persona física involucrada en un conflicto de
intereses que por mí misma o a través de su representante comparece ante el órgano
judicial ejerciendo un derecho de acción, solicitando tutela jurídica efectiva, cuando su
derecho ha sido lesionado o se encuentra amenazado, a fin de que resuelva mediante una
resolución con autoridad de cosa juzgada (Bedolla, R. , Robles, P. s/f, p. 15)
La parte procesal, se fundamenta en el Principio de Contradicción o estructura
bilateral del proceso, en que todo proceso contencioso está compuesto por dos partes
demandante y demandado con intereses contrapuestos.
Según le CPC (1993), la persona para ser parte debe tener capacidad para
comparecer al proceso por derecho propio o para conferir representación designando
apoderado judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que se hacen valer
en el proceso. Las demás deben comparecer por medio de representación legal.
Las personas que gozan de capacidad de ejercicio de sus derechos también
pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas. También pueden
continuar un proceso las personas que durante el transcurso cambien de nombre (Art. 58
CPC).
En algunos casos en que la ley lo autoriza, el Ministerio Público, ejerce las
funciones de parte en el proceso (Art.113 inc.1 del CPC).

4. Teorías sobre la parte procesal.


Respecto a la concepción de parte TICONA, V. (1996), sostiene que parte es quien
tiene la calidad de sujeto de la relación jurídica sustancial. El actor o demandante es el
titular del derecho violado o amenazado, y demandado es la persona contra quien se pide
la tutela jurisdiccional (págs.148 y 149).
Según CARNELUTTI, F. (1944), para comprender la determinación de parte en el
proceso, debe tenerse en cuenta que la acción tiene dos elementos: el interés y la voluntad.
a) El interés determina al sujeto de la Litis, esto es la PARTE MATERIAL del proceso, es
el titular del derecho que se discute en el proceso.
b) La voluntad corresponde al sujeto de la acción, el ejercicio de la función procesal, la
PARTE PROCESAL en el proceso. En el siguiente ejemplo se puede evidenciar la
diferencia entre parte material y procesal del proceso (pág.58 y ss.).
Por nuestra parte, consideramos que la concepción del referido autor, se puede
comprender de una manera más objetiva con el siguiente ejemplo: Una madre de familia
que ejerciendo la representación legal de sus hijos menores de edad, demanda pensión
de alimentos. En este caso, el hijo es el titular del derecho alimenticio es la parte material
del proceso; en cambio, la madre que ejerce la acción en representación de su hijo es la
parte procesal del proceso.

Por su parte ROCCO, U. (1956), sostiene que parte es la persona que en nombre
propio o en representación de otra comparece en un proceso. Procesalmente, parte no
significa individualidad sino posición en el proceso. Puede haber una parte demandante
integrada por una o varias personas, así como en la parte demandada una o varias
personas demandadas. Esta es la concepción más aceptada en la doctrina procesal y la
que ha sido acogida por nuestro CPC de 1993 (pág.473).

5. El Estado coma parte en el proceso.


Es juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o representación del
Gobierno Central, Regional, Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al acto
o hecho contra el que se reclama.
Cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de derecho
privado, se aplica las reglas generales de la competencia (Art. 27 CPC).
Cuando el Estado y sus dependencias intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la
calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin
privilegios, salvo ley expresa (Art.59 CPC).

6. Sustitución Procesal
El acreedor puede ejercer los derechos de su deudor en vía de acción o asumir su
defensa, sin autorización judicial, haciendo citar al deudor en el proceso que promueva.
Es decir, el acreedor puede iniciar un proceso o coadyuvar en la defensa del deudor
en un proceso ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de acreditar
derecho propio o interés directo en la materia que se discute (Art. 60 CPC).

7. Curaduría Procesal.
El curador procesal es un Abogado nombrado por el Juez a pedido de parte interesada que
interviene en el proceso cuando:
a) No sea posible no sea posible emplazar válidamente al demandado.
b) No se pueda establecer o se suspende la relación procesal por incapacidad el una de
las partes.
c) Exista falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz.
d) No comparece al proceso el sucesor procesal.
La actuación del curador procesal concluye cuando la parte o su representante comparen
al proceso (Art.61 CPC).

8. Representación Procesal
La persona que tiene capacidad de goce y ejercicio de sus derechos puede
comparecer al proceso designando apoderado judicial; y las que no tienen la capacidad de
ejercicio de sus derechos, pueden comparecer al proceso por medio de representante legal
señalado por ley o designado por el juez.
La representación procesal es una relación jurídica legal, judicial o voluntaria,
mediante la cual los actos procesales son realizados por el apoderado dentro de los límites
de su poder, a nombre de su representado, sobre quien recaerán los efectos jurídicos que
derivan de su gestión.

Representación de las personas naturales: Las personas naturales que no tienen


libre ejercicio de sus derechos, comparecen al proceso representados según lo dispuesto
por ley (Art. 63 CPC).
La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley (Art. 145
CC)
a) Representación obligada. Dentro de la representación obligada podemos encontrar:
 La representación legal, en virtud de la cual la ley dispone la forma de
representación (tutor, curador, procurador, padres, gerente, etc.).
 La representación judicial en la que es el juez quien decide cuando la persona deba
ser representada en el proceso, como es el caso del curador procesal.
Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de
éstos, según las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela (Art. 45
CC).
b) Representación voluntaria.- En este tipo de representación, a pesar que una persona
cuenta con capacidad para participar por derecho propio en el proceso, por razones
personales o de conveniencia, decide facultar a otra persona para que lo represente
en el proceso. Dentro de este tipo de representación encontramos el apoderado
judicial, que puede ser designado por escritura pública o por acta ante el juez.

c) Representación procesal de personas jurídicas


Las personas jurídicas son representadas en el proceso de acuerdo a lo establecido
en la Constitución, en la ley o en su Estatuto (Art. 64 CPC).

d) Representación procesal del Estado


La defensa de los intereses del Estado esta a cargo de los Procuradores Públicos
conforme a Ley (Art. 47 Constitución Política).
Por Decreto Legislativo Nº 1068 reglamentado por el Decreto Supremo Nº 017-
2008-JUS se crea el Sistema de Defensa Jurídica del Estado, y establece la forma de
designación de los procuradores y sus funciones.
El Procurador Público, es un abogado inscrito en un Colegio de Abogados que
ejerce la representación del Estado en un proceso judicial en defensa de sus derechos
e intereses.

Los procuradores públicos encargados de la defensa del Estado se han


clasificado de la siguiente manera:
a) Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Judicial y de los Organismos
Constitucionalmente Autónomos.
b) Procuradores Públicos Ad Hoc, que asumen la defensa jurídica del Estado en los
casos que la especialidad así lo requiera, siendo su designación de carácter
temporal.
c) Procuradores Públicos Especializados, que ejercen la defensa jurídica del Estado en
los procesos o procedimientos que por necesidad y/o gravedad de la situación así lo
requiera. Estos Procuradores Públicos Especializados son:
 Procurador Público Especializado en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas.
 Procurador Público Especializado en Delitos de Terrorismo.
 Procurador Público Especializado en Delitos de Lavado de Activos y Proceso de
Pérdida de Dominio.
 Procurador Público Especializado en asuntos de Orden Público.
 Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción.
 Los que mediante resolución suprema se designe.
 Procuradores Públicos de los Gobiernos Regionales,
 Procuradores Públicos Municipales.

d). Representación de Personas Jurídicas de Derecho Privado


Las personas jurídicas de Derecho Privado como: financieras, universidades,
empresas comerciales, etc., son representadas en proceso judicial por su gerente,
Rector o apoderado judicial, según lo establecido en la ley o sus estatutos.

9. Apoderado Judicial
Las personas que tienen capacidad para comparecer al proceso y la disposición de
los derechos que en él se discuten, puede nombrar apoderado judicial para que los
represente en el proceso, con facultades generales o especiales (Art.68 CPC). Entonces,
son apoderados judiciales los representantes de las partes en el proceso.

91. Clases de Poder por su formalidad


El poder para litigar se puede otorgar por:
a) Escritura pública (No requiere inscripción en Registros públicos), Art. 72 CPC.
b) Por acta ante el juez del proceso.
c) Por Abogado (Art.80 CPC)

9.2. Facultades del apoderamiento


a) Facultades generales
Le representación judicial confiere al representante las atribuciones y
potestades generales que corresponden al representado. La representación se
entienda otorgada para todo el proceso, hasta que se revoque (Art.74 CPC).

b) Facultades especiales
En el apoderamiento se requiere facultades especiales para realizar todos
los actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir,
contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión,
allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones
controvertidas, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás
actos que exprese la ley (Art.75 CPC).
9.3. Apoderado Común.
Cuando varias personas constituyan una sola parte, actuarán
conjuntamente con apoderado común. Si no la hacen voluntariamente previo
apercibimiento será designado por el juez, recayendo la representación en uno de
los abogados (Art.76 CPC).

9.4. Sustitución y Delegación del Poder.


El apoderado pude sustituir sus facultades o delegar la representación,
siempre que se encuentre expresamente autorizado para ello.
La sustitución implica el cese de la representación sin posibilidad de
reasumirla, la delegación faculta al delegante ara revocarla y reasumir la
representación (Art.77 CPC).

9.5. Representación Judicial por Abogado.


El interesado o su representante, en el primer escrito que presenten al
proceso, pueden otorgar o delegar al Abogado que lo autorice las facultades
generales de representación. En este caso no requiere escritura pública ni acto en
el proceso, pero es necesario designar domicilio personal del representado y su
declaración de estar instruido de la representación o delegación que otorga y de
sus alcances (Art. 80 CPC).

9.6. Procuración Oficiosa.


Por excepción, se puede comparecer en nombre de quien no se tiene
representación judicial, en los siguientes casos:
a) La persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo por si
misma (ausencia del país, temor fundado o amenaza, emergencia o inminente
peligro y desconociera la existencia de representante con poder suficiente.
b) Cuando la parte contraria lo solicite, el procurador preste garantía suficiente a
criterio del juez de que su gestión será ratificada por el procurado, dentro de 2
los meses siguientes.

10. Patrocinio de Intereses Difusos.


Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado
de personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, tales como: El medio
ambiente o patrimonio cultural o histórico o del consumidor (Art.82 CPC).
En este caso, pueden promover o intervenir en el proceso:
 El Ministerio Público,
 Gobiernos Regionales,
 Gobiernos locales,
 Comunidades Campesinas y/ comunidades nativas, en cuya jurisdicción se produjo el
daño ambiental o patrimonio cultural.
 Las Rondas Campesinas que acrediten su personería jurídica, en los lugares donde
no existan CC.CC o CC.NN o no se hayan apersonado.
 Las asociaciones o instituciones sin fines de lucro, a criterio del juez.

11. Denuncia Civil


El demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar, tiene
alguna obligación o responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo indicando
su nombre y domicilio, a fin de que se le notifique del inicio del proceso (Art. 102 CPC).

Si el juez considera que procede la denuncia, emplazará al denunciado con las


formalidades de ley, concediéndole un plazo de 10 días para que se apersone al proceso.
El demandado emplazado será considerado como Litis consorte (cuando dos o más
personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados, porque tienen una
misma pretensión o sus pretensiones son conexas).

12. Intervención de terceros (Intromisión)


Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no deban
extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el
proceso, pero que pueda ser afectada si dicha parte es vencida, puede intervenir en el
proceso como coadyuvante de ella. Este intervención pude admitirse hasta en la segunda
instancia (Art. 97 CPC).

13. Extromisión procesal


Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución motivada, puede
separar del proceso a un tercero legitimado, por considerar que el derecho o interés que lo
legitimaba ha desaparecido o comprobado su inexistencia (Art.107 CPC).

14. Sucesión procesal (Art 108 )


Por la sucesión procesal una persona ocupa el lugar de otro en un proceso, al
reemplazarlo como titular activo o pasivo del derecho discutido, en los siguientes casos:
 Fallece una persona que sea parte en el proceso,
 Al extinguirse o fusionarse una persona jurídica,
 El adquiriente del derecho discutido,

15. Deberes y responsabilidades de las partes, los abogados y apoderados en el


proceso.
a) Deberes:
 Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e
intervenciones en el proceso;
 No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales;
 Abstenerse de usar expresiones agraviantes en sus intervenciones;
 Guardar el debido respeto al juez, a las partes y a los auxiliares jurisdiccionales;
 Concurrir ante el juez cuando este los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones
judiciales; y
 Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales, bajo
apercibimiento de ser sancionado por inconducta con multa de 3 a 5 Unidades de
Referencia Procesal (Art. 109 CPC).

b) Responsabilidades:
 Las partes, sus abogados, apoderados y terceros legitimados responden por los
perjuicios que causen con sus actuaciones procesales temerarias o de mala fe, con
multa de 5 a 20 URP (Art. 110 CPC);
 Los abogados cuando actúan con temeridad o mala fe, serán denunciados por el
Ministerio Publico y sancionados éticamente por el Colegio de Abogados
(Art.111CPC).

16. Temeridad o Mala fe


Se considera que ha existido temeridad o mala fe cuando:
 Sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda, contestación o
medio impugnatorio;
 A sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad;
 Se sustrae, mutile o inutilice alguna parte del expediente;
 Se utilice el proceso o acto procesal para fines ilegales o con propósitos dolosos o
fraudulentos;
 Se obstruya la actuación de medios probatorios;
 Por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del proceso:
 Por razones injustificadas las partes no asistan a la audiencia generando dilación (Art.
112 CPC).

17. Participación del Ministerio Publico en el Proceso Civil


El Ministerio Publico puede participar en algunos procesos civiles con las siguientes
atribuciones:
a) Como Parte: En los procesos de familia.
b) Como Tercero con Interés, cuando la ley dispone que se le cite: En los procesos que
tenga intereses el Estado.
c) Como dictaminador: En los procesos contenciosos administrativos.
El dictamen que emita el Ministerio Publico, será fundamentado y dentro del plazo
establecido en la ley, antes que se expida la sentencia.
Los representantes del Ministerio Publico, no son recusables, pero deben excusarse o
abstenerse de intervenir en el proceso por las causales que afectan a los jueces.

Referencias Bibliográficas
Bedolla, R. y Robles, P.E.(s/f) Teoría General del Proceso, Facultad de Contaduría y
Administración, Escuela Superior de Comercio y Administración Tepepan Instituto
Politécnico Nacional Coordinador de sección de Consultorio Fiscal N° 668.

Ticona, V. (1996) Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, t. 1, 4ta. Ed. Revisada y
aumentada, editorial San Marcos, Lima, Perú

Constitución Política del Perú de 1993, Art. 47

Código Procesal Civil peruano de 1993

Potrebbero piacerti anche