Sei sulla pagina 1di 22

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO JHALEBET


ESCUELA DE NUTRICION

TEMA: EVALUACION DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

CICLO: lV

DOCENTE:

ALUMNO:

TURNO:MAÑANA

ICA – PERU

2018
DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO A MI FAMILIA POR EL


APOYO BRINADO A MIS AMIGOS, COMPAÑEROS
Y MI DOCENTE POR SU ENSEÑANZA.
INDICE
Caratula…………………………………………………………………………………………………………………………..1

Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………….2

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………..4

Evaluación nutricional………………………………………………………………………………………………………5

Indicadores de evaluación nutricional……………………………………………………………………………….6

Estándares de parámetros antropométricos…………………………………………………………………….9

Consejos para una alimentación saludable…………………………………………………………………….18

Alimentos no aconsejables………………………………………………………………………………………......21
INTRODUCCION

Estado nutricional en niños de edad escolar es un componente importante para


el estado de salud y bienestar social de la población.

Una adecuada nutrición es primordial para el crecimiento y desarrollo del niño,


pues las afectaciones nutricionales que se producen durante la infancia tienen
repercusiones duraderas para el resto de la vida. el conocimiento de la situación
nutricional de los escolares posibilita realizar intervenciones oportunas que
eviten secuelas ulteriores.

Una correcta valoración del estado nutricional (ven) permite identificar las
alteraciones nutricionales por exceso y por defecto, y posibilita el adecuado
abordaje diagnóstico y terapéutico. una ven completa debe incluir la realización
de la historia clínico-nutricional, incluyendo la valoración dietética, una correcta
exploración y estudio antropométrico, y la valoración de la composición
corporal Especial mención, para calcular los aportes necesarios y ajustados al
gasto en un individuo y enfermedad concreta, sobre todo en nutrición artificial. el
gasto total se calcula a partir del ge en corregido por la actividad física y la
termogénesis de los alimentos.
EVALUACION NUTRICIONAL

Consiste en la determinación del nivel de salud y bienestar de un individuo o


población (desde el punto de vista de su nutrición) a través de la colección e
interpretación de información obtenida de estudios dietéticos, bioquímicos,
clínicos, antropométricos u otros. El estado nutricional de un individuo refleja el
grado al cual las necesidades fisiológicas de nutrientes están siendo satisfechas.
La ingesta de nutrientes depende básicamente de la alimentación, la cual es
influida por factores económicos, comportamientos de alimentación, emocionales,
culturales, variaciones del apetito, enfermedades asociadas y la capacidad del
organismo de consumir y absorber los nutrientes de
formaadecuada. Cuando los nutrientes son consumidos de forma adecuada, lapersona
desarrolla un Óptimo estado nutricional, apoyando así al crecimiento, desarrollo,
mantenimiento de la salud, soporte de actividades diarias y protección al
organismo de enfermedades.
Técnicas adecuadas de valoración nutricional son capaces de detectar tanto
deficiencias nutricionales como excesos o malas prácticas alimenticias,
permitiendo prevenir a través del mejoramiento de la ingesta diaria de nutrientes
antes de que una condición severa de salud se desarrolle. La información
obtenida en la valoración del estado nutricional se puede usar para diseñar
planes individuales de tratamiento nutricional.

El estado nutricional es el resultando de diferentes variables y del balance que


se produce entre la ingesta y requerimiento de nutrientes. Durante los primeros
años el diagnóstico y clasificación del estado nutricional es muy importante, dado
que en esta etapa es donde se produce el mayor crecimiento, para lo cual es
esencial una adecuada nutrición. Además en este momento se adquieren y
consolidan los hábitos alimentarios, que aunque son modificables en etapas
posteriores es en esta en donde son más moldeables.

En el control de salud infantil se realiza la recolección de antecedentes y


antropometría.
INDICADORES PARA LA EVALUACION NUTRICIONAL

o BIOQUIMICOS
o ALIMENTATIOS
o ANTOPOMETRICOS
o CLINICOS

INDICADORES CLINICOS

Estos indicadores involucran la exploración física que consiste en


inspección, palpación, percusión y auscultación. Su objetivo es identificar
la presencia y gravedad de los signos asociados con las alteraciones del
estado nutrición.

Algunos ejemplos de lo anterior son: conjuntivas pálidas, manchas de


Bitot, estomatitis angular, encías esponjosas y sangrantes, edema,
moteado del esmalte y caries, entre otros.

Las ventajas de los indicadores clínicos es que son de bajo costo, rápidos
y no invasivos. Las desventajas es que son subjetivos, tienen limitada
certeza diagnóstica, lo signos sólo aparecen en casos graves y pueden
ser inespecíficos.

INDICADORES BIOQUIMICOS

Actualmente se considera que los parámetros bioquímicos son indicadores de la


severidad de la enfermedad y probablemente indicadores pronósticos, que
parámetros diagnósticos del estado nutricional. Pero se considera importante en
el contexto de este artículo mencionar algo sobre ellos:

a) suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente;

b) el contenido de un nutriente refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos);


c) los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del
nutriente. Para el paciente quirúrgico se han establecidos dimensiones
específicas

d) implican costos mayores y la necesidad e contar con un laboratorio

EJEMPLO: HEMOGLOBINA, NIVELES SERICOS DE DIFERENTES NUTRIENTES,


ALBUMINA.

INDICADORES ALIMENTACION

El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de


la ciencia de la nutrición, pues hoy día hay suficiente evidencia de la relación
entre el modelo de consumo alimentario y enfermedades crónico-degenerativas.

La cantidad y el tipo de alimentos consumidos, proporciona importantes


antecedentes que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y
tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo la desnutrición en sus
diferentes grados.
Una vez evaluado el consumo de alimentos, se estima la ingesta de
energía y nutrientes mediante la bases de datos de composición de
alimentos y, posteriormente, se determina y analiza el porcentaje de
adecuación de la dieta.
Es por ello que el conocimiento del consumo de alimentos, así como de
los hábitos, frecuencias y preferencias alimentarias de un individuo, es
imprescindible frente a cualquier intervención nutricional en un paciente
desnutrido.
entrevista dietética (historia dietética), debe proporcionar la información
básica, que junto con la obtenida en la evaluación bioquímica, la
exploración física y antropométrica, permita al profesional diseñar una
estrategia o plan de alimentación apropiado a la severidad de la
desnutrición
INDICADORES ANTOPOMETRICOS

La antropometría es una técnica que consiste en evaluar el tamaño y


proporción del cuerpo humano. En el período infantil para supervisar el
crecimiento y estado nutricional se mide la talla, peso, perímetro craneano
y perímetro de cintura, según corresponda para la edad.

Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son
combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a
menos que sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un
individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede obtener
el peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una misma
dimensión, aplicables en el niño y en el adulto. Los índices básicos son:

• Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación


con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la
estatura y el peso relativo.
• Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en
relación con la edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con
alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.
• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y
define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la
edad. Un peso para la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de
sobrepeso y obesidad.
• Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo
con la talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa
corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla o bien más
prácticamente el peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla.
Su interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con
más precisión.

 Perímetros. Para medir los perímetros se requiere una cinta métrica


inextensible y flexible, calibrada en milímetros (precisión de 1 mm). De
gran interés en Pediatría son: el perímetro cefálico, midiendo entre los
puntos más prominentes de occipucio y región frontal, sobre todo, hasta
los dos años, ya que es un indicador indirecto del desarrollo del sistema
nervioso central; y el perímetro braquial. Asimismo, los perímetros de
cintura y cadera son ampliamente utilizados, sobre todo, en la valoración
de la obesidad, y el cociente entre ambos (índice cintura/cadera) es un
conocido índice de obesidad central. Un valor superior a 1 en el varón
adulto, y 0,9 en la mujer supone riesgo cardiovascular.

 Pliegues. La medida de los pliegues cutáneos se realiza con un


lipocalibrador de presión constante (10 g/m 2), con precisión de 0,2 mm.
La técnica de medida debe ajustarse a un procedimiento estandarizado:
se delimitan la piel y el tejido celular subcutáneo tomando un pliegue entre
los dedos pulgar e índice, dejando resbalar el tejido muscular u óseo. Se
aplica el lipocalibrador y se efectúa la medición tras tres segundos; el
procedimiento debe realizarse tres veces consecutivas para disminuir con
ello la variabilidad de la medida, utilizando la media de las mismas. Las
mediciones suelen hacerse, por acuerdo, en el hemicuerpo no dominante.
Tanto la precisión como la reproductibilidad de la medición de los pliegues
cutáneos es baja en relación con otros métodos utilizados en la valoración
de la composición corporal, especialmente en personal con poca
experiencia. El punto de medida es

ESTÁNDARES DE REFERENCIA PARA PARÁMETROS


ANTROPOMÉTRICOS:

Las variables antropométricas en la infancia se pueden comparar con el patrón


de referencia, interpretándolas de dos formas: aplicando una escala ordinal o
percentiles, y a través del cálculo de la puntuación normalizada Z (Z Score).

• Z score: distancia de un valor individual con respecto a la media de una


población de referencia, en desviaciones estándar DS. La media y la DS se
obtienen de las tablas originales. En la práctica, si no se dispone de ellos, se
utiliza la diferencia entre el valor observado en el niño y el Pc 50 (mediana), y se
divide por 1,88.
La mayor ventaja de este sistema radica en que pueden aplicarse
procedimientos estadísticos a una muestra de niños, pues manejamos un valor
numérico para cada uno de ellos, calculando medias de grupos, o comparar entre
sí niños de distintas edades.

• Percentiles: muy utilizados por su fácil y rápida interpretación en curvas de


referencia. Indica el porcentaje de una población estándar que se sitúa por
debajo del paciente. En la mayoría de distribuciones, se considera normal un
percentil entre el 3 y 97, aunque más importante que ello es mantenerse en un
valor similar en la evolución longitudinal con la edad.

Si los valores de referencia siguen una distribución normal, los percentiles y la


puntuación Z se relacionan a través de una transformación matemática; los
valores de –3, –2 y –1 Z Score se corresponden con los percentiles 0,13, 2,28 y
15,8, respectivamente. A la inversa, los percentiles 1, 3 y 10 se corresponden
con puntuaciones Z de –2,33, –1,88 y –1,29. A efectos prácticos, se suele
asimilar el percentil 3 con un Z Score de –2.

El uso de percentiles presenta dos desventajas: no es útil para detectar cambios


en los extremos de la distribución, ni permite aplicar procedimientos estadísticos.

COMPOSICIÓN CORPORAL

El análisis de la composición corporal (CC) permite conocer las proporciones de


los distintos constituyentes del cuerpo humano y es imprescindible para
comprender el efecto de la dieta, el crecimiento, la actividad física o la
enfermedad sobre el organismo. Constituye el eje central de la valoración del
estado nutricional en la monitorización de pacientes con malnutrición y
diagnóstico del riesgo asociado a la obesidad.

Podemos estudiar la CC en diferentes niveles: atómico, molecular, celular,


tejidos-sustancias todo el cuerpo. En cada nivel, pueden utilizarse distintas
técnicas de medida.
Las técnicas más exactas de estudio de la CC.) son muy costosas y de escasa
aplicación en la práctica clínica. Por eso, mostraremos solo las dos que se
aplican regularmente en la clínica, la antropometría y la bioimpedancia (BIA), por
su disponibilidad, carácter no invasivo, bajo coste y capacidad de transporte;
aunque están sujetas a mayor imprecisión y dependen en gran medida de las
poblaciones de referencia y de las ecuaciones utilizadas.

MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS

Predicción del porcentaje de masa grasa (MG) y de la densidad corporal

La medida del tejido adiposo subcutáneo a través de los pliegues cutáneos


puede predecir la grasa corporal total. Se trata de un método no invasivo, barato
y sencillo, por lo que es ampliamente aceptado en clínica y epidemiología.
Inicialmente, calcularemos la Densidad Corporal a partir del sumatorio de los 4
pliegues cutáneos descritos .La relación entre densidad corporal y pliegues
cutáneos varía con la edad y el sexo, y hay muchas ecuaciones para
relacionarlos. obtenidas en estudios de referencia, aunque la mayoría son
específicas para un determinado grupo de población, y en un individuo podrían
existir diferencias en la masa grasa determinada por varios métodos

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en


las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. Dos de las
medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque
nos proporcionan información útil para:
• Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento.
• Identificar precozmente a estos niños.
• Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz.

Sin embargo, aunque se considera una técnica sencilla, económica y de fácil


aplicación, en la práctica la exactitud y precisión de estas mediciones no son del
todo satisfactorias, pues se piensa que son extremadamente fáciles de realizar
y por lo tanto se pone poco cuidado y atención al pesar o medir.

Para cualquier uso, estas mediciones deben ser tomadas y registradas de


manera exacta y así asegurar la buena evaluación del crecimiento del niño. Con
la finalidad de que cuente con los elementos necesarios para que realice una
adecuada medición, a continuación presentaremos la forma de preparar al niño
o la niña para ser pesados y medidos, así como la técnica para que pueda
realizar una medición exacta y precisa.

MEDICIÓN PARA LA TOMA DE PESO Y ESTATURA

Existen varios indicadores para evaluar el estado de nutrición de una


persona; sin embargo, los más utilizados y sencillos de realizar en
grandes grupos de población son las mediciones antropométricas, como
el peso y la estatura, que nos arrojan información veraz cuando se aplican
de manera adecuada. Sugerimos que se tenga esta guía a la mano cada
vez que se realice una medición. Será de gran utilidad para facilitar la
tarea de pesar y medir y podrá ser consultado inmediatamente cuando se
tenga alguna duda.

o PROCEDIMIENTO DE GRAFICACIÓN PARA LA GRAFICACIÓN,

Se deben conocer los datos de Edad Sexo y de Peso y Talla

 MARCANDO PUNTOS EN LA GRÁFICA DE PESO PARA LA EDAD


(P/E)

Para conocer la edad del niño se tendrá en cuenta la fecha de


nacimiento y la fecha del control. Se deberá registrar en meses y días.
(ej.: 1 mes y 20 días; 1 mes y 28 días). Si se desconoce el día de
nacimiento se aproximará al mes más próximo a alguna fecha
importante, cercana a su nacimiento.
Marcar los puntos en la línea vertical correspondientes a la edad
completada (en semanas, meses, o años y meses), no entre las líneas
verticales. El P/E refleja el peso corporal en relación a la edad del
niño/a en un día determinado.
Este indicador se usa para evaluar si un niño presenta peso bajo; pero
no se usa para clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad.
Para marcar puntos en la curva de peso para la edad:

Marcar las semanas, los meses o años y meses cumplidos en una


línea vertical Marcar el peso en una línea horizontal o en el espacio
entre las líneas para mostrar la medición del peso a 100 G.

o Como interpretar la información relevada


• Alto Peso: mayor o igual a z-2
• Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z-2.
• Alerta Bajo Peso: menor o igual a z-1,5 y z-2. El alerta es un niño en
la categoría de adecuado, pero que debe recibir controles más
frecuentes para evaluar la tendencia.
• Bajo Peso: menor o igual a z-2 y mayor a z-3
• Muy Bajo Peso: menor o igual a z-3 La ubicación por debajo o igual
al z-2 o por encima o igual al z-2 puede representar un problema, por
ello debe derivar a todos los niños/as en esos rangos para que puedan
ser diagnosticados medicamente.
 MARCANDO PUNTOS EN LA GRÁFICA DE LONGITUD O TALLA
PARA LA EDAD

Para ubicar la Talla en la Gráfica previamente se debe redondear los


milímetros de acuerdo al siguiente criterio:

MILIMETROS SE GRAFICARA
0-4 EN CENTIMETRO REGISTRADO
5-9 EN CETIMETRO REGISTRADO

La longitud/talla para la edad refleja el crecimiento alcanzado en longitud o talla


para la edad del niño/a. Este indicador permite identificar niños/as con baja talla
(longitud o talla baja) a causa de un prolongado aporte insuficiente de nutrientes
o enfermedades recurrentes y/o maltrato.

o Para marcar un punto en la curva de longitud/talla se procede de la


siguiente manera:

• Marcar semanas cumplidas, meses o años y meses sobre la línea vertical (no
entre las líneas verticales). Por ejemplo, si un niño tiene 5 ½ meses de edad, el
punto será marcado en la línea para 5 meses (no entre las líneas para 5 y 6
meses).

• Luego se marca la longitud o talla sobre o entre las líneas horizontales, tan
exacto como sea posible.

• Para una mejor apreciación de la tendencia se deben unir en una línea recta
los diferentes puntos marcados en cada uno de los controles. Si un punto
marcado parece dudoso, y si es necesario, vuelva a medir al niño/a. Por ejemplo,
la longitud de un bebé no debe ser menor de la obtenida en la visita anterior.
Cómo interpretar la información relevada

• Talla Alta: por mayor o igual ( ≥ ) a z 2

• Talla Adecuada: entre z -1,5 y z 2 .

• Talla Alerta: entre menor o igual ( ≤ ) a z -1,5 y mayor a z -2

• Talla Baja: menor o igual a z -2 y mayor a z -3

• Talla Muy Baja: igual o menor a z -3

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

IMC es un indicador que relaciona el peso de la persona con su talla/longitud, útil


para evaluar la nutrición y el estado de salud; se calcula con la fórmula
matemática de la siguiente forma: IMC = peso/talla² o bien IMC = Peso/ talla/
talla peso en Kg y talla en m Se puede reemplazar el cálculo matemático del IMC
por LA TABLA DE IMC, para su uso siga los siguientes pasos:

• Encontrar la longitud o talla del niño/a (en centímetros) en la columna de la


izquierda de la tabla. Si no se muestra la medición exacta, seleccione la más
cercana.

.
Cómo interpretar la información relevada

• Muy Alto Peso: con IMC mayor o igual a z 3

• Alto Peso: mayor o igual a z 2 y menor a z 3

• Peso Adecuado: mayor a z -1,5 y menor a z 2.

• Alerta Bajo Peso: menor o igual a z - 1,5 y z -2. El alerta es un niño en la


categoría de adecuado, pero que debe recibir controles más frecuentes para
evaluar la tendencia.

• Bajo Peso: menor o igual a z -2 y mayor a z -3

• Muy Bajo Peso: menor o igual a z -3


o INDICADORES A UTILIZAR SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO/A Y A PARTIR DEL
SIGUIENTE CRITERIO:

 Niños menores de 2 años:

P/E

T/E

P/C

 Niños de 2 a 5 años 11 meses y 29 días:

P/E

T/E

IMC/Edad

LAS CURVAS DE CRECIMIENTO Y SUS OBSERVACIONES

Aun cuando una única curva de crecimiento presente un problema, se


deberán leer detenidamente, todas las demás curvas para evaluar la
situación del niño/a. de manera que, si un niño/a tiene bajo peso de
acuerdo a la curva peso para la edad, debe considerarse además la
longitud para la edad y el índice de masa Corporal (IMC).

Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta los


nutrientes que poseen:

o Cereales: arroz, maíz, trigo, avena, cebada, quínoa y sus derivados


(harinas y productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas,
etc. y legumbres secas: lentejas, garbanzos, porotos, arvejas
secas, soja. son fuentes de hidratos de carbono y fibra la función
principal de los hidratos de carbono es brindar energía la función
principal de la fibra es favorecer el funcionamiento intestinal.
o verduras y frutas son fuente de vitaminas c y a, de fibras y otras
sustancias minerales como el potasio y el magnesio. incluye todos
los vegetales y frutas comestibles. su función principal es
protegernos de enfermedades
o leche, yogur y queso son fuentes de proteína de buena calidad y
de calcio. la función principal de la proteína es formar nuevos
tejidos y ayudarnos a crecer. la función del calcio es formar los
huesos y dientes.
o carnes y huevos: son fuente de proteínas de buena calidad y nos
proveen de hierro. incluyen todos los tipos de carnes comestibles:
vaca, pollo, pescado, cerdo, cordero, oveja, conejo, perdiz,
quirquincho, pato, pavo, rana, víbora, etc. incluye las vísceras,
hígado, mondongo, corazón y los huevos de todas las aves. la
función principal de la proteína es formar nuevos tejidos y
ayudarnos a crecer la función principal del hierro es formar
hemoglobina que transporta oxígeno a todas las células.
o aceites y grasas son fuentes de energía y vitaminas e. los aceites
crudos, semillas y frutas secas tienen grasas indispensables para
la vida. son fuente de energía más concentrada, aportan ácidos
grasos esenciales para formar hormonas y enzimas y transportan
en el organismo vitaminas liposolubles (a,d, e, k).
o azúcar y dulces aportan energía y son agradables por su sabor,
pero no aportan ninguna sustancia nutritiva importante

CONSEJOS ÚTILES PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

1. Comer alimentos de cada grupo cada día: alimentos que construyan el cuerpo,
den energía y nos protejan.

2. Comer los alimentos en cantidad suficiente: el cuerpo tiene necesidades que


cubrir, que van cambiando con la edad y las actividades que realizamos. Para
crecer y estar sanos los niños tienen que recibir suficientes alimentos de los seis
grupos.

3. Consumir una dieta equilibrada: tenemos que combinar los distintos alimentos
en las cantidades que necesita nuestro cuerpo. Una dieta es desequilibrada si
comemos mucho de un solo tipo de alimento
Alimentar a los bebés nada más que con leche materna durante los
primeros 6 meses y continuar amamantándolos hasta los 2 años o más.

 En los primeros meses de la vida la lactancia materna cubre las


necesidades tanto nutricionales como psicoafectivas del bebé. Es un
tiempo de aprendizaje compartido. Este proceso gradual y continuo
fortalece la sensación de seguridad y protección del niño/a y, al mismo
tiempo, reafirma en la madre o quien lo/la cuida y en la familia su
competencia para la crianza, lo cual mejora su autoestima.
 El equipo de salud debe acompañar este proceso, ser capaz de
observar estos aspectos y reforzar las actitudes positivas,
promoviendo comportamientos y prácticas adecuadas, y brindando el
apoyo que cada familia necesita.

A partir de los 6 meses es necesario complementar la leche materna,


agregándole de a poco otros alimentos diferentes

Comience por darle una vez al día unas cucharaditas de puré mixto de papa,
zapallo y/o zanahoria, también puede palta, papillas de cereales.

• Agregue a la papilla una cucharadita de leche en polvo fortificada y una


cucharadita de aceite o manteca.

• Cuando sabe tragar la papilla agréguele carne sin grasa del tamaño de una
cucharada sopera (vaca, pollo, conejo, cerdo, otras) desmenuzada hasta
consistencia de papilla.

• Una vez por semana se puede reemplazar la carne por hígado bien cocido y
molido.

• Debe tomar agua segura, hervida y enfriada. Jugos de frutas naturales colados
diluidos con agua. No es necesario agregar azúcar.
A LOS SIETE MESES

• Se recomienda ya comenzar con 2 a 3 comidas diarias. Ofrecer primero el


pecho y luego el alimento complementario.

• Se puede agregar de a poco papilla de otros vegetales triturados (pulpa de


zapallitos, etc.)

• Yema de huevo dura y pisada agregada a los purés.

• Papilla de arvejas y lentejas bien cocidas sin piel.

• Postres con leche como flanes, cremas de maicena, arroz con leche.

• Pan ligeramente tostado, galletas dulces sin relleno y vainillas.

• Es muy importante darles una fruta y una verdura de color amarillo, anaranjado
o verde cada dia.

DESDE LOS NUEVE MESES HACIA EL PRIMER AÑO

• Pueden hacer tres a cuatro comidas al día agregando una comida entre horas,
a media mañana o media tarde, además del pecho, todas las veces que quiera.

Ofrézcale siempre primero el pecho y luego el alimento complementario. Ya


puede comer:

• Todas las frutas frescas bien lavadas y peladas en trocitos.

• Verduras y cereales en preparaciones como budines con salsa banca.

• Pulpa de tomate sin semilla ni piel.

• Choclo rallado o triturado.

• Todos los pescados bien cocidos y triturados.

• Huevo entero, bien cocido y picado, no más de tres veces por semana.

• Pastas rellenas y guisos con pocos condimentos.

• Lentejas
ALIMENTOS NO ACONSEJABLES

Para cuidar la salud de los niños, durante el primer año de vida es necesario
evitar los siguientes alimentos, porque pueden contener sustancias que
producen daños:

Fiambres, hamburguesas, salchichas y otros embutidos, ya que todos contienen


muchas grasas, sal y otras sustancias conservantes que pueden causar daño en
la salud, sobre todo de los más chiquitos.

• Salsas muy elaboradas, caldo preparado con cubitos y las sopas en sobre.

• Comidas muy condimentadas y picantes. •

Té de yuyos (anís estrellado, tilo, manzanilla; etc).

• Miel. Hasta haber cumplido el año de edad, no les damos miel porque puede
contener sustancias tóxicas para los más pequeños.

• Soja o preparados con soja. Hasta cumplir los dos años.

• Luego se podrá utilizar en purés, bien tamizada, como el resto de las


legumbres.

• Gaseosas, ni jugos artificiales, ni de soja.

• Productos salados tipo copetín: papas fritas, chizitos, palitos, porque contienen
mucha grasa y mucha sal.

• Postres lácteos de los que se venden preparados (siempre son preferibles los
caseros porque tienen menos sustancias conservantes). Tambien es importante
utilizar alimentos autóctonos, porque fortalecen nuestro cuerpo y nuestra cultura.

• Leche y quesos de vaca y cabra.

• Las frutas y hortalizas, frutos del monte como algarrobo, chañar, mistol, paltas,
bola verde, poroto del monte, chaucha del monte, tuna y las harinas y cereales:
maíz, polenta, harina de algarroba, trigo, fideos, pan, arroz, y las legumbres
como poroto, lenteja, garbanzo.

• Los aceites que son buenos sobre todo cuando se consumen sin fritar.
BIBLIOGRAFIA

http://files.unicef.org/peru/spanish/Nutricion_24julio.pdf

https://es.slideshare.net/xelaleph/evaluacion-del-estado-nutricional

https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=DL
OwW5LoF4WbzwL455TABQ&q=CUERVA+IMC&oq=CUERVA+IMC&gs_l=img.
3...15279.16704.0.17481.7.7.0.0.0.0.151.738.0j5.5.0....0...1c.1.64.img..2.3.442..
.0j0i19k1j0i7i30i19k1j0i7i30k1j0i8i7i30k1.0.yL2NPS2oeiw#imgdii=gHFsyz_PcjW
gQM:&imgrc=8xXTkXnaljvOZM:

https://es.scribd.com/doc/69350137/Introduccion-a-La-Evaluacion-Nutricional

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/valoracion-del-estado-
nutricional/

https://slideplayer.es/slide/120227/

Potrebbero piacerti anche