Sei sulla pagina 1di 39

Urna Semper

Nombre del profesor


23 de junio de 2019

Cervantes
Apuntes de clase.

Horario de tutorías.
Martes y jueves: 10:00-13:00.

INFORME GEOLOGÍA 101 "1


14/02/19
Lectura obligatoria: El Quijote. Empezar a leer lo más pronto posible y entero.
El examen tiene un tema para desarrollar en una hora (puede ser un tema del programa): puede
preguntar El Quijote. La otra parte del examen es un análisis del texto. La tercera parte son 8
pequeños textos de control de lectura.
Lectura de los prólogos de Cervantes.
Cervantes era un horaciano y aristotélico. Horacio dice que la creación literaria tiene que ser
dulce et utile, esto es porque la literatura debe agradar, debe divertir, debe provocar placer. La
literatura también servía para ser útil, para dar norma de comportamientos. Todo venía de ese
análisis textual en el que tenemos que ser minuciosos.

Cervantes en el siglo XXI: Ejemplaridad e imagen de vida.


No podemos tener otra imagen de Cervantes que la que proporciona el siglo XXI. Tenemos que
pensar en Cervantes como alguien ejemplar, nos tenemos que plantear si Miguel de Cervantes no
puede ser un ejemplo para muchos de nosotros.
1616-2016: IV Centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare. Realmente murieron con pocos
días de diferencia.
1617-2017: IV Centenario del Persiles.
Cervantes en el prólogo de las Novelas ejemplares (1613): “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de
cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres y ojos y de nariz corva, aunque bien
proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la
boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, …”. Esta es la descripción que se hace de su propio
rostro, de su propio cuerpo. Es en parte un autorretrato, pero más genérica se llama prosopografía. No
todas las prosopografías son retratos, pero en este caso si es un autorretrato.

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” (II, 25).
“El andar en tierras y comunicar con diversas gentes, hace a los hombres discretos”. El coloquio de
los perros.
“El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres”.
Cervantes es un escritor que le encanta la lectura. Se le bautiza el 2 de octubre en Alcalá de Henares,
por lo que se podría decir que había nacido unos días antes. Su padre era un cirujano en el que estaba
cargado de deudas y que acaba varias veces en la cárcel. Cervantes parió, escribió el Quijote en la
cárcel real de Sevilla. Cervantes nunca estuvo por razones graves, estuvo por deudas económicas con
un banquero de Sevilla.

INFORME GEOLOGÍA 101 "2


Una lectura que puede cambiar tu vida.

Interpretaciones múltiples.
En las épocas subsiguientes, el hidalgo y su creador han sufrido metamorfosis aún más considerables.
Para lectores del siglo dieciocho como el doctor Johnson, el ajado caballero no sólo era infinitamente
divertido sino, también, una clave para comprender la naturaleza humana; para los románticos, don
Quijote era un héroe romántico que corría en vano tras un ideal de belleza; para los realistas,
Cervantes fue el primer realista; para los modernistas, fue el primer moderno; para los surrealistas era
surrealista y para los posmodernos fue el primer posmoderno. Al parecer, don Quijote se convierte en
quienquiera que lo lee.
Margaret Atwood, en Don Quijote alrededor del mundo.

Un escritor moral. Una obra ejemplar.


“Los escritores de hoy deberían buscar en Cervantes algo más moral que literario. Como, habiendo
sufrido tanto, pudo escribir una obra de tal generosidad”. Cervantes lo moral, lo ético se lo da
literariamente, que es mucho más de los discursos.
Mario Vargas Llosa. Magazine del diario El Mundo, 1 de julio de 2007.
“En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la
suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el
hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: “Veamos, ¿qué habéis sacado
en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?”, podrían los hombres
mostrar en silencio el Quijote y decir luego: “Ésta es mi conclusión sobre la vida y… ¿podríais
condenarme por ella?”.
Flódor Dostoyevski, Diario de un escritor, 1876.
En El Quijote está la clave, la cifra, la descripción de porque vale la pena vivir, porque vale la pena
ser un ser humano con todas las alegrías y todos los desencantos. Cervantes era bastante positivo,
como habiendo sufrido tanto ha escrito una obra de tal generosidad. Cervantes nunca fue un hombre
cicatero y envidioso, a pesar de que él sentía una envidia sana por algunos escritores, pero los demás
no sentían el mismo tipo de envidia hacia él.

Cara a cara con la grandeza.


La verdad estética de Don Quijote consiste en que, al igual que Dante y Shakespeare, hace que nos
enfrentemos cara a cara con la grandeza. Si nos cuesta comprender del todo la búsqueda de Don
Quijote, sus motivos y fines pretendidos, es porque nos enfrentamos a un espejo que nos lleva siempre
mucha delantera y nunca podemos atraparle. Fielding y Sterne, Goethe y Thomas Mann, Flaubert y
Stendhal, Melville y Mark Twain, Cervantes. En las vastas escrituras de Cervantes contemplamos lo
que ya somos. El doctor Samuel Johnson, que no podía soportar las ironías de Jonathan Swift,
aceptaba fácilmente las de Cervantes; la sátira de Swift corroe, mientras que la de Cervantes nos
ofrece alguna esperanza. Johnson opinaba que necesitábamos alguna ilusión para no volvernos locos.
¿Forma parte eso del plan de Cervantes?
Harold Blomm, ¿Dónde se encuentra la sabiduría?
Cervantes siempre piensa que hay esperanza, que hay forma de vivir, aunque siempre nos estemos
muriendo.

Cervantes: ejemplo e ideal de vida.


“Cervantes es el español más universal y la imagen de su vida, compuesta del idealismo, cortesía y
chiste, la más civilizadora de cuantas existen. Su ejemplo nos enseña a mantener vivas las fuentes del

INFORME GEOLOGÍA 101 "3


entusiasmo incluso en la edad tardía, y pese a los desengaños inevitables que trae la experiencia, a no
renunciar al deseo infinito, al ansia de lo mejor y a la invención incesante” (p. 87).
La idealidad es el proyecto de alguien que tiene los pies en la tierra. El concepto de idealidad es
plantearse proyectos, valores en los que uno se compromete y trabaja, aunque no llegará a cumplirse.
Es muy importante ser corteses, educados, pero Miguel de Cervantes era mucho más que eso, era una
persona que se preocupaba por los demás, empatía. El espíritu de Cervantes es algo más que chiste, es
el sentido del humor que es un rasgo de inteligencia.

El nuevo ideal es Cervantes.


“El nuevo ideal es Cervantes. Si el Quijote fue el libro de la conciencia moderna, la perdurable
imagen de su autor está llamada a valer de gran mito posmoderno. España sería mejor, más cívica,
más urbana, más humana, si se asemejase más a Cervantes, si imitara más su ejemplo, si fuera más
cervantina. Y el resto del mundo también”. Javier Gomá (p. 90).
19/02/19

Poesía.
Se va a estudiar en torno a dos de sus llamadas Poesías sueltas. Se refiere a un conjunto de poemas
que están escritos por Cervantes, pero no se sitúan dentro de ninguna obra mayor. Las Poesías sueltas
hay que situarla dentro de un conjunto literario muy típicos de la época. Esa literatura del cordel se
puede colocar relaciones de sucesos, poesías sueltas, romances, etc., fue el medio de comunicación
más importante en el romance, en la Edad Media.
Nos va a establecer un juicio de valor en Viaje del Parnaso. En los versos 25-27 se lamenta, esta
lamentación que muchas veces se ha juzgado. Tuvo un cierto peso como poeta en los círculos
literarios de su tiempo y que cultivó el género lírico.

Epitaphio.

Se casa con Felipe II, se convierte en reina de España. Esto hace que cierra un tratado de Paz, cierra
una fractura entre Carlos I y Francisco I. Parece que con este matrimonio hace que se cierre toda la
guerra que había anteriormente. Esa rivalidad por la corona imperial va a desaparecer.
La rama de olivo en el texto bíblico del arca de Noe llega una paloma con una ramita de olivo, eso
significa que las aguas han descendido y todo vuelve a la normalidad. En este caso, se considera a
Isabel como aquella que trajo esa estabilidad y que volvió esas aguas a sus cauces.
En la primera parte, encontramos una ékprasis. Empieza con el deíctico aquí, se describe una imagen
simbólica, totalmente alegórica. Se eleva el tono en el tercer verso, también se nos da un aviso grave,
todo en este mundo termina, nada permanece, todo está determinado a su final. Está haciendo algo
dentro de la tradición literaria, cuyos tópicos utiliza para componer este tercer terceto al epitafio a la
reina.
En el primer terceto aparece la forma imperativa “mirad”. Nos desvía la atención. La estructura
espacial que trata Cervantes es de forma escatológica, va al más allá. Esto está presente en los dos
últimos tercetos.

Al Tvmulo del Rey que se hizo en Seuilla.


Se ha respetado la grafía original, por lo tanto, la u y la v todavía no se diferencia. Es uno de los
sonetos de los que escribió Cervantes, vemos que maneja perfectamente la técnica, la expresión y la
norma.
Estos monumentos se colocaban en el centro de las ciudades. En el túmulo de Felipe II participaron
los principales artistas de la ciudad de Sevilla, duraban más o menos una semana. No eran

INFORME GEOLOGÍA 101 "4


monumentos que duraban mucho, eran monumentos que fingían otro material, para que parecía un
material noble.
No conservamos ningún dibujo, ninguna imagen, de cómo fue aquel túmulo de Felipe II. El túmulo de
Felipe II lo encontramos reconstruido a partir de este grabado, podemos entender que se dibuja esa
representación no tiene por qué ser exacto, porque desde que se creó y se hizo este boceto habrá
pasado unos 100 años.
Nos dice que el túmulo es algo grandioso, incluso que este túmulo era tan grande, tan elevado, decían
que la punta del túmulo rozaba la bóveda de la catedral. Sin embargo, diferencias entre el primer
soneto y el segundo, mientras el primero parece un epitafio, en el segundo soneto, es todo lo contrario,
es más, la voz que nos habla está haciendo algo respetuoso, está apostando sobre el cadáver del
difunto y le está negando la entrada del cielo.
La voz está apostando y está insinuando que ese difunto prefiere quedarse en la tierra para disfrutar
ese monumento que disfrutar del cielo. En el primer soneto solo interviene una voz, un sujeto lírico
que canta, que elogia la figura de la difunta. En el segundo nos encontramos, al menos, 3 voces: una
que elogia el monumento, el segundo que responde a la primera y la tercera que hace de narrador.
Cervantes combina elementos del género lírico.
Cervantes hace un truco de desaparición en el último verso, en un abrir y cerrar de ojos ha
desaparecido. Contradicción con el soneto principal y el estrambote.
Se introducen ciertas combinaciones a partir del cuerpo clásico del soneto, tiene elementos líricos,
pero también se introduce elementos dramáticos. Estos personajes están caracterizados por un decoro
dramático.
Este narrador tiene que ver mucho que ver con el Quijote, pero introduce un matiz irónico.
En el segundo es un Cervantes totalmente distinto. Introduce estrambote, voces dramáticas dentro del
texto. Cervantes conoce muy bien la poesía de su tiempo.
20/02/19

El nuevo ideal es Cervantes.


“El nuevo ideal es Cervantes. Si el Quijote fue libro de la conciencia moderna, la perdurable imagen
de su autor está llamada a valer de gran mito posmoderno. España sería mejor, más cívica, más
urbana, más humana, si se asemejase más a Cervantes, si imitara más su ejemplo, si fuera más
cervantina. Y el resto del mundo también” (Javier Gomá).

Miguel de Cervantes era un hombre muy sociable, un hombre conocido en su tiempo por la cantidad
de amigos que tenía. En Cervantes encontramos todos esos valores, esas pautas de conducta que
permiten ser un ciudadano respetable y sobre todo un ciudadano que respeta a los demás. Esto explica
la importancia de las ciudades para Cervantes, quién nació, en el siglo XVI, en Alcalá de Henares.
Miguel de Cervantes, tiene muchos elementos renacentistas y pre-barrocos. Es un hombre que lee
mucho y por tanto sabe mucho.
Cervantes conoce las grandes ciudades de Europa (Argel, Nápoles, Roma…). Quizás una de las
novelas que menos refleja este ambiente urbano será El Quijote ya que aparece un poco más la España
rural y de los caminos. De hecho, la única gran ciudad que aparece en esta obra será Barcelona.

INFORME GEOLOGÍA 101 "5


Idealismo, cortesía y chiste: elementos de la imagen cervantina de
la vida.
Cervantes es uno de los mayores ejemplos de resiliencia de la humanidad.
Humor eran los fluidos corporales, aunque más tarde esta palabra pasa a designar el carácter que una
persona manifiesta en diferentes momentos.
Todo gran autor y pintor tiene una visión de la vida muy rica. A veces estas visiones pueden marcar un
modelo por eso hablamos de la cosmovisión cervantina y del mundo cervantino, pero también
hablamos de una cosmovisión quevedesca y de un espíritu quevedesco.

La autoconciencia de Don Quijote.


“De mí se decir que después que soy caballero andante soy valiente, comedido, liberal, bien criado,
generoso, cortes, atrevido, blando, paciente, sufridor de trabajos, de prisiones, de encantos” (I, 50).

Miguel de Cervantes era un hombre valiente y ello lo demostró en sus 5 años de cautiverio en Argel.
De este periodo sabemos que Miguel de Cervantes intentó conseguir la libertad en 5 ocasiones, pero
lo descubrieron.
Es un hombre cometido, que ama la libertad (la suya y la de los demás).

Imagen de vida cuando afronta la muerte.


“Señores – dijo Don Quijote -, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros
hogaño. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y ahora, como he dicho, Alonso
Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la
estumación que de mí se tenía” (II, 74).

Miguel de Cervantes es un ejemplo de voluntad bien dirigida, una voluntad o motivo orientada a la
perseverancia.
Aquí de nuevo podemos ver la autoconciencia de Don Quijote, un hombre que, a una edad muy
avanzada, sale de su zona de confort. Era un hidalgo que decide cambiarlo todo por vivir un ideal, lee
libros de caballería y se da cuenta de que en esos libros se tiene una imagen justa y él decide que su
tiempo o su época necesita gente valiente que se eche a los caminos para dar al mundo un poco de
justicia y de protección.
Verdad, bondad y belleza son los tres grandes valores que tienen los seres humanos de todos los
tiempos y de todos los lugares. Otro escritor que dijera de sí mismo que era bueno era Machado.
Aquí vemos el valor de afrontar la vida y de reconocer los errores que uno ha cometido.

El ideal y las aspiraciones.


“De altos espíritus es aspirar a las cosas altas”.
“Ambición es, pero ambición generosa la del que pretende mejorar su estado sin perjuicio del
tercero”.
“Con poco me contento, aunque deseo/mucho”.

INFORME GEOLOGÍA 101 "6


Hay que tener aspiraciones, mirar alto y aspirar alto ya que la vida se encarga de bajarnos. Para esto
tenemos la famosa frase de Antonio Machado “qué difícil no es bajar cuando todo baja también”.
Es noble aspirar a cosas altas, pero también de estar contento con lo que tenemos. Miguel de
Cervantes era un hombre profundamente agradecido con la vida y por eso este modelo de ideal era de
alta aspiración, una ambición generosa.

Un ideal de justicia en favor de los más débiles.


Un ideal de justicia, perdonar a los humildes y castigar a los soberbios. Esto es lo contrario a lo que se
hace en realidad ya que la gente suele ser cobarde, sumisa, servil y rastrera con los poderosos y luego
ser rigurosa y dura con los más débiles que ellos.
Don Quijote era todo lo contrario, pensaba que tenía que plantar cara, que ser valiente y esto lo
demuestra cuando ve a unos presos condenados a galera. Él pregunta que quien los ha condenado y le
dicen que el rey, pero él le da igual y los obliga a soltarlos ya que nadie, ni siquiera el rey, puede
quitarle la libertad a otra persona.
Don Quijote es una persona valiente que siempre actúa en favor de quien más lo necesita, de los más
débiles. Él acepta lo que el destino tiene para él y para ello encontramos en Cervantes una actitud para
la vida.

Voluntad y destino. Valor.


“En los ánimos encogidos nunca tuvo lugar la buena dicha”.
“Cada cual se fabrica su destino, no tiene aquí fortuna parte alguna”. Numancia.
“Cada uno es artífice de su ventura”.
“Cada uno es hijo de sus obras”.
“La baja fortuna jamás se enmendó con la ociosidad y ni con la pereza”.
“Lo que poco cuesta aún se estima menos”.

Piensa que cada uno se fabrica su propio destino, cada uno es dueño de su propia vida.
Cada uno estima las cosas en la medida de lo que le ha costado conseguirla. Cuando nos ofrecen las
cosas, no las apreciamos.

Resiliencia. Afrontar las adversidades.


“¡Cómo sabe el cielo sacar de las mayores adversidades nuestros mayores provechos!”.
“Se dará tiempo al tiempo, que suele dar dulce salida a muchas amargas dificultades”.
“Los males que no tienen fuerza para acabar la vida, no la han de tener para acabar la paciencia”.

INFORME GEOLOGÍA 101 "7


En la vida vamos a tener que afrontar adversidades, pero estas hay que afrontarlas. Hay que saber
sacar de las mayores adversidades los mejores provechos.
21/02/19

Constancia, perseverancia.
El quijote de 1505 no se llama la primera parte, si no el hidalgo don Quijote de la Mancha. El
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha es mucho más importante, es mejor que la primera
parte del Quijote.
Prólogo de su primera obra, está en unas circunstancias muy especiales, ha salido del cautiverio.
Cervantes es un hombre valiente y pide que le den un cargo en América. Cervantes se encuentra que
todo lo que llevaba a su favor se pone en su contra.
Cervantes es un buen ejemplo de constancia y perseverancia. Hizo una metáfora de su vida la canción
de su existencia. En 1597 estuvo unos meses en la cárcel real de Sevilla debido al dinero que
manejaba.

La humildad.
Cuando vuelve a España se encuentra con que nadie le echa cuenta, que va a donde él puede. Se va a
intentar ver al rey Felipe II, es el año que nombran rey de Portugal a Felipe II. Cervantes se va a
Portugal para que le den una misión, y le da una misión muy peligrosa, le dicen que se vaya al norte
de África. Cervantes está allí como espía, pero el hombre no le dan lo que quieren, que es tener cargo
de literatura.
El primer prólogo de Miguel de Cervantes ya es sorprendente, es imprescindible para todas las obras.
Necesitan un informe que el manuscrito que ha entregado coincide con lo que sale de la imprenta.
Hay textos que presentan el libro de un autor por otros autores ya conocidos.
Los prólogos de la Galatea tenían una estructura marcada, tenía que empezar enganchando al lector
(amado lector, curioso lector) para explicarles porque habían publicado ese libro, en qué contexto lo
había publicado. Otro de los ingredientes es el tópico de la humilitas. El autor es un autor humilde, se
reconoce a sí mismo, le dice que su obra tiene efecto y que le disculpe el lector de los posibles errores
que haya. Cervantes lo hace con bastante seguridad, con este tópico él dice que sabe lo que vale, él
sabe lo que aporta, la vigencia y la permanencia que puede tener su obra literaria.
Los apellidos de la época eran muy inestables. La primera obra en la que aparece con Miguel de
Cervantes Saavedra es en el Quijote, que es la segunda obra que escribe, ya que la primera es la
Galatea, pero no se pone el apellido Saavedra. Saavedra es como si dice manco, tullido en árabe, es el
mote que le ponen en la cárcel. Es un término serio.
Cronología de Clorencio Sevilla en Cervantes Virtual. Para martes que viene: http://
www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/autor_cronologia/
Berganza: “La humildad es la basa y fundamento de todas virtudes, y que sin

Cervantes, ejemplo de resiliencia.


Marta Herrero Gil: Encerrado, Cervantes pudo haber optado por la pena y la autocompasión. Pudo
también, a través de la sublimación del sufrimiento, convertirse quizá en un hombre profundamente
religioso. El dolor a veces engendra violencia futura, odio a la vida. Pero cuando años después el
escritor rememora sus días pasados en cautiverio, recuerdo una y otra vez que allí aprendió a tener
paciencia en las adversidades.

Gratitud.

INFORME GEOLOGÍA 101 "8


Don Quijote y Sancho son invitados a comer por unas pastoras. Al terminar el hidalgo manchego les
agradece con estas palabras (II, 58):
“Entre los pecados mayores que los hombres comente, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo
digo que es el desagradecimiento, ateniéndome a lo que suele decirse; que los desagradecidos está
lleno el infierno”.

La virtud y la honra.
En el Quijote se encuentran pasajes que cabe interpretar en el mismo sentido de la doctrina de la
virtud.

Igualdad. Deseos.
“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas
borrascas que nos suceden son señales que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedemos bien las
cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo
durado mucho el mal, …

Libertad.
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella
no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la
honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede
venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este
castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados…

Vivir el momento presente.


El que no sabe gozar de la aventura cuando le viene, no se debe quejar si se le pasa.
26/02/19
Leer el primer libro de La Galatea para la semana que viene.
http://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/autor_biografia/
Los enigmas de Cervantes, documental.
A Cervantes le gustaba usar los tercetos encadenados.
27/02/19
Una iglesia católica que se ha hecho con unas grandes propiedades es una iglesia católica que está
utilizando mecanismos, sistemas como las bulas, excomunión para sus propios intereses económicos.
A Miguel de Cervantes en nombre del rey tiene que requisar primero, cuando ya ha desistido después
de la publicación de La Galatea, que no le dan ningún cargo de relevancia, decide aceptar lo que le
ofrece, que es requisar (quitar por la fuerza) víveres a través por los campos de Andalucía. Esto hará
que Sevilla se convierta en una ciudad muy importante. Cuando Cervantes va retirando el trigo, el
aceite, obviamente la gente le planta cara y la iglesia lo hace excomulgándolo.
Va a vivir diferentes conflictos, lo meten en la cárcel cada dos por tres ya sea por deudas, por duelos,
etc. En 1569 se le dice que tiene que cortar la mano derecha, huye y se va hacia Sevilla. a finales de
1580 y de los 90, Cervantes va a estar por las tierras de Andalucía, fundamentalmente por tierras
sevillanas, primero haciendo requisas para la Armada Invencible. Vive la época de la decadencia de
España, sufre encarcelamientos por las requisas y por la recaudación de impuestos. El último
encarcelamiento, que estaba en la cárcel real de Sevilla, en ella gestó o empezó a escribirse el Quijote.
Cervantes era excomulgado por el poder local e inmediato, esto implica porque lo excomulgaron
varias veces.
En Sevilla a lo largo del siglo XVI y principios del XVII las disputas religiosas eran a muerte, hubo
muchas muertes. Esas peleas de religión en Sevilla con dos dogmas totalmente diferentes. María

INFORME GEOLOGÍA 101 "9


como trono donde se sienta Jesús. El trasfondo religión de la época es muy importante para Cervantes,
y sin ello no se pueden entender sus obras. La voluntariedad en España en lo que viene siendo la
religión era obligatorio por así decirlo, ya que si no ibas a misa podrías ser señalado, incluso que la
Inquisición aparezca.
Entre los escritores de la época había una tendencia a estar cerca de un cristianismo más auténtico.
Cervantes, fue un hombre que vivió con muchos altibajos, se defendió ya que no pudo defenderse
como escritor. Incluso escritores de muy diversas orientaciones, muchos de ellos religiosos porque
entre otras cosas las personas que no eran los herederos de gente de poder, la única oportunidad que
tenías en la vida para saber más cosas es meterse en la religión.
La educación en el siglo XVI era terrible, había educación para muy pocos. El concepto de educación
es un concepto euroccidental, los seres humanos deben ser cultivados igual que las plantas para tener
conocimiento, para tener educación. Cuestión distinta, en la época las mujeres estaban excluidas del
estudio, las que lo hacen lo hacían en su propia casa por su propia cuenta. No hay educación pública,
comenzará en el siglo XVIII, aunque en España, los cinco años que dura la república. Toda la
educación es religiosa, es la educación que se da en los conventos para aquellos que puedan ser
abonados. Cervantes elogia la formación que ofrece los jesuitas, razón por la que se ha pensado por
las idas y venidas de su padre, desde Alcalá de Henares a Valladolid o Madrid. En el coloquio de los
perros se habla de la educación de los jesuitas de Sevilla que decían que cuidaban con mucho esmero
a los niños. El problema de la educación en este siglo, quien recibe educación tiene buena educación
si tiene un buen maestro. A Cervantes le preocupa mucho, que a través de la educación llegará al
pueblo, llegar a todo el mundo.
La nobleza de la época a veces era más apariencia que otra cosa. Los nobles iban por las calles, la
gente a veces hablaba con ellos. El caso de Cervantes en esto como en otras cosas es bastante
enigmáticos porque lo encontramos en Roma al servicio del cardenal Aquaviva. Una vez que está en
Italia y llega su hermano Rodrigo, además su hermano Rodrigo metido en el ejército, Cervantes
decide dejar de servir a alguien y prefiere librar, hacer su apuesta por el ejército. Es verdad que quizá
la actitud valerosa de Cervantes estando enfermo y con fiebre debajo del barco, lucho Miguel de
Cervantes aun estando en condiciones pésimas. Ese sentido de la lucha, de la victoria, siempre por un
bando u otro por la lucha de forma religiosa, la cruz contra la media luna. Cervantes cuando se está
curando recibe dinero de don Juan de Austria. De Cervantes se ha dicho que era un judeoconverso.
05/03/19
Debemos de distinguir entre autor y narrador, ya que el narrador no puede ser el autor. El ser humano
cuyo estado de conciencia a través de las palabras crea una obra literaria, puede el autor incluso
mantenerse oculto detrás del proceso creativo.
Gonzalo de Berceo es el primero que tiene interés que la gente conozca su nombre. Lo que realiza es
una obra propagandística, es un intento de construir relatos que fascinen la gente y que ayude a visitar
los monasterios.
Uno de los narradores del Quijote se llama Miguel de Cervantes, pero no quiere decir que sea el autor
empírico. En el Quijote al ser la primera novela de la época, indicaba un tipo de relato breve, novela
amorosa casi siempre que también escribe Miguel de Cervantes. En el caso del Quijote, encontramos
un claro caleidoscopio de narrativa. Lo cuenta un narrador morisco. Cervantes va introduciendo
varios narradores en la historia del Quijote. Hay un arte cervantino que es la transferencia de la voz
cervantina. En una de las ocasiones en que Don Quijote encomienda a Sancho, sabemos lo que ocurre,
Sancho no encuentra a Dulcinea y cuando vuelve, Sancho está engañando a Quijote, pero nosotros lo
sabemos de antes. Es una obra que tiene una gran capacidad de técnicas narrativas.
En la Galatea, ya Cervantes va a demostrar una capacidad narrativa bastante extraordinaria. La
circulación de muchos poemas satíricos, burlescos a la gente se hacia a través de pliegos que se
copiaban y se difundían. El compositor del texto entregaba al autor su texto manuscrito y se

INFORME GEOLOGÍA 101 "10


encargaban de copiarlo varias veces para que lo tuvieran los actores. Cervantes, ante de la Galatea,
donde hay una voz narrativa general, hace que cualquiera quiera volver al campo.

Viaje del Parnaso.


Aconseja ver Cervantes contra Lope.
Entre los poemas de Cervantes, tenemos fundamentalmente tres bloques: poemas sueltos, la única
obra que está escrita junto con alguna obra de teatro: El viaje del Parnaso. Es un viaje, tema
fundamental, la importancia del viaje y de los viajes de Miguel de Cervantes, la propia condición
humana como un ser que camina, pero que es uno de los géneros más cultivados por Cervantes la
novela griega o bizantina. Ya en la Galatea hay una novela bizantina integrada. La Galatea aparece
una primera singularidad, la obra pastoril es una obra muy singularidad, y lo primero que
encontramos en la Galatea es un asesinato, los dos principales personajes presencian un asesinato.
Viaje del Parnaso, es un cierto italianismo, se llama así porque hay un libro que se llama así en
italiano, de un escritor italiano. Un rasgo muy interesante, si no para ver bien quien es Cervantes. En
el siglo XVI no había plagiadores, simplemente traducía una obra de otro idioma era traductor.
Miguel de Cervantes nos salva de un error en que algunos jóvenes necios estamos. Cuanto más leas
más original vas a ser. Como no es un plagiador, va a contar su antecedente de su viaje del Parnaso.
¿Qué es Parnaso? Era un monte, un monte de los poetas en Grecia que estaba dominado por Apolo.
Apolo es el dios de la armonía, su árbol es el laurel. Cesar Caporal que escribió el viaje del Parnaso.
Escribe en endecasílabos enfáticos, Cervantes domina muy bien la rima. Siempre son tercetos los que
riman. Son tercetos encadenados que le gusta mucho a Cervantes y que escribe en otros poemas. En
huir hay diéresis.
06/03/19

Resumen de la poesía cervantina de lo que sabemos hasta ahora.


La poesía cervantina siempre está presente en las obras de Miguel de Cervantes y siempre está
recordando poemas pasados. Demás, tiene mucha influencia de la poesía italiana de Petrarca y
Garcilaso. Hay que recordar que el petrarquismo cruza todo el siglo de oro y evolucionará hacia la
poesía conceptista.
Sus poemas se dividen en poemas de circunstancias (como el epitaphio a la muerte de Isabel de
Valois, el soneto que hace a la muerte de Fernando de Herrera, el poema que dedica a uno de los
libros de Lope de Vega…) o concretos, los poemas que van incluido en las obras (como el soneto de
la Gitanilla) y el Viaje del Parnaso (1614).
Cervantes era orgulloso, pero no soberbio. Él tenía conciencia de sus valores y del esfuerzo que había
realizado a lo largo de su vida.
Cervantes escribe poesía dramática (La Numancia) y poesía lírica). Él sabe que en su tiempo ser un
buen escritor era ser un buen poeta y es por esto por lo que ser un buen poeta era tan importante para
él. Quiere buscar su lugar en el marco del ámbito literario español y para ellos escribe ya, en su
primera obra impresa, La Galatea (1585) el canto de Calíope.
En La Galatea hay un primer gran poema “el canto de Calíope” en el que Miguel de Cervantes hace
hablar a Calíope, la musa más importante de la poesía épica y de la elocuencia (por eso tiene una
corona de oro y está por encima de todas las musas), para poner en práctica la crítica literaria, algo
que le gustaba mucho a Cervantes el cual no solo es el padre de la novela moderna, sino que también
es un hombre inteligente y crítico literario.
Hay que fijarse que, en El viaje del Parnaso, publicado en 1614, tenemos el prólogo más breve y la
dedicatoria más breve que escribió Cervantes:
Dedicatoria

INFORME GEOLOGÍA 101 "11


“Dirijo a vuesa merced este Viaje que hice al Parnaso, que no desdice a su edad florida, ni a sus
loables y estudiosos ejercicios. Si vuesa merced le hace el acogimiento que yo espero de su condición
ilustre, él quedará famoso en el mundo y mis deseos premiados. Nuestro Señor”.
Miguel de Cervantes Saavedra.
Prólogo al lector
Si por ventura, lector curioso, eres poeta y llegare a tus manos (aunque pecadoras) este Viaje; si te
hallares en él escrito y notado entre los buenos poetas, da gracias a Apolo por la merced que te hizo; y
si no te hallares, también se las puedes dar. Y Dios te guarde.
La dedicatoria va hacia don Rodrigo de Tapia y es mínima pidiéndole que acoja a su libro.
El prólogo al lector es muy breve, pero con múltiples lecturas entre líneas. Cervantes utiliza adjetivos
muy sutiles y apela al lector. En el prólogo se hace mención a las “manos pecadoras” y según algunos
estudiosos esto era una broma de Cervantes por si alguien había adquirido el libro sin haberlo
comprado.
Vemos también como Cervantes va a poner al frente de su libro un poema que titula: El autor a su
pluma y que en algunas ediciones se quita debido a la “coña” de que nadie le quería dar poemas para
poner al frente de su libro. Poner un poema de él mismo dedicado a su pluma es una manera de
reconocer esto y él mismo parece ser que pidió que se retirara este soneto de algunas de las
impresiones que se hacía en este momento.
Soneto “El autor a su pluma”.
Pues veis que no me han dado algún soneto
Que ilustre deste libro la portada,
Venid vos, pluma mía mal cortada,
Y hacedle, aunque carezca de discreto.

Haréis que escusó el temerario aprieto


De andar de una en otra encrucijada,
Mendigando alabanzas, escusada
Fatiga e impertinente, yo os prometo.

Todo soneto y rima allá se avenga,


Y adorne los umbrales de los buenos,
Aunque la adulación es de ruin casta.

Y dadme vos que este Viaje tenga


De sal un panecillo por lo menos,
Que yo os le marco por vendible, y basta.

INFORME GEOLOGÍA 101 "12


Es el propio autor el que confiesa que nadie la ha dado ningún soneto para esta obra y por ello decide
hacerlo él mismo para excusarse del temerario aprieto de mendigar versos. Cervantes no es de los que
van detrás de la gente mendigando.
En el Viaje del Parnaso defiende que él es un gran poeta. Es un viaje alegórico que parte de la corte
de Madrid para embarcarse en el puerto de Cartagena e ir costeando por las costas italianas para
terminar en Grecia donde va a ir buscando el monte Parnaso que es el monte de la poesía y donde
reina el dios Apolo.
Este viaje es un viaje iniciático porque a través de este viaje, Miguel de Cervantes será reconocido y
consagrado como poeta. Si sus coetáneos, a la altura de 1613-1614, no le han dado aún el lugar que se
merece, él se encarga a través de este viaje, que también es una lucha entre los buenos y los malos
poetas, de auto dárselo.
El barco en el que se embarca es de versos y donde él va a pasar revista a todos los principales poetas
de su vida.
Cervantes va a hacer una crítica a los poetas clérigos, que van disfrazados para que su nombre no se
conozca y a los poetas que él con ironía llama “titulados” por ser nobles.
Cervantes no encaja en ninguna de las casillas de poetas de su época ya que no era noble, no era
eclesiástico ni tampoco podemos decir que era un poeta soldado en sentido estricto ya qie solo ejerce
de soldado 5 años de su larga vida. Él tiene conciencia de su singularidad como poeta, él no es un
poeta petrarquista de la primera generación como lo es Garcilaso o Boscán, tampoco lo es de la
segunda generación como Cetina. Su poesía se hace más culta, pero tampoco llega a ser un poeta
cultista o conceptista como lo era Fernando de Herrera, Góngora o Quevedo.
Cervantes cuenta con el apoyo del Dios mediador, Mercurio, pero va a ver a Apolo, Dios de la
música, armonía, artes, de los poetas, de la belleza, de la contención, de la elocuencia… y Miguel
tiene que ir al monte Parnaso a ponerse cara a cara con el Dios de la poesía para que le dé su lugar. El
Dios Apolo lo recibe y le da su lugar.
Lectura Viaje del Parnaso, capítulo cuarto hasta el verso 70.
Este es el parlamento más importante que hace Cervantes acerca de sí mismo en el Viaje del Parnaso.
Es donde compendia los atributos por los que él cree que debe ser recordado. Como escribe entre
1613-1614, aquí condensa toda su obra, incluso El Persiles, que aún no ha terminado de escribir y que
no saldrá hasta 1617 cuando su mujer, Catalina de Salazar, lo publica póstumamente.
Vemos como Cervantes llega ante Apolo enfadado e indignado por la injusticia que hacen con él ya
que no se le ha dado asiento en el lugar de escritores.
“Suele la indignación componer versos;
Pero si el indignado es algún tonto,
Ellos tendrán su todo de perversos”.
Con esto está diciendo que está indignado, pero que no es ningún tonto ni va a escribir versos
perversos.
“De mí yo no sé más, sino que pronto
Me hallé para decir en tercia rima
Lo que no dijo el desterrado a Ponto;
Y así le dije a Delio: << No se estima,
Señor, del vulgo vano el que te sigue

INFORME GEOLOGÍA 101 "13


Y al árbol sacro del laurel se arrima>>”.
Pronto es el lugar al que desterraron a Ovidio, uno de los poetas más grandes de la antigüedad latina.
Ovidio era el autor de la Metamorfosis, pero también el autor de las artes de amar.
Delio es uno de los lugares donde se adora a Apolo.
A Cervantes le da igual lo que diga el vulgo porque quien se dedica de verdad a la poesía no tiene en
estima lo que la gente diga.
“La envidia y la ignorancia le persigue,
Y así, envidiado siempre y perseguido,
El bien que espera por jamás consigue”.
Vemos como el tema de la envidia es recurrente en el siglo de oro. Otro poema importante que
también utiliza la palabra envidia es de Fray Luis de León.
Yo corté con mi ingenio aquel vestido
Con que al mundo la hermosa Galatea
Salió para librarse del olvido.
Soy por quién La Confusa, nada fea,
Pareció en los teatros admirable,
Si esto a su fama es justo se le crea.
Cervantes constantemente utiliza la palabra ingenio que nos recuerda al Examen de ingenio para las
ciencias, El ingenioso hidalgo o caballero… Miguel de Cervantes es solo es consciente de que tiene
un gran ingenio, sino que dentro del ingenio va a hablar de su invención porque las 5 partes de la
retórica es la inventio, la dispositivo, la elocutio, la memoria, el actio…
Cervantes sabía que él era muy capaz de encontrar temas y contenidos para sus obras. Él sabía que no
tenía tan buena elocutio como Góngora o Lope, pero que si tenía tanto inventio como ellos o más.
Es muy curioso como habla del Quijote como una obra de pasatiempo o entrenamiento que permite
sacar a la gente de la melancolía.
07/03/19
Todas esas circunstancias hacen que Cervantes vaya configurando una forma de ver, una cosmovisión,
de ver el mundo y la realidad, en la cual desde muy pronto estuvo la alta consideración hacia a la
mujer. Durante la vida de Cervantes fueron 5 los que vivieron. El curioso destino de las hermanas de
Cervantes, una entró en un convento de Alcalá de Henares. Son mujeres cultas, seguramente fueran
hermosas por el mero hecho de que se dedicaron a ser cortesanas, es decir, que está en relación con un
noble, incluso dando su apellido a los hijos y a las hijas. Cervantes va a tener en altísima estima a las
mujeres con las que se encuentra en su vida.
Si el Quijote es una novela moderna, Miguel de Cervantes convierte ese género de las novelas
italianas y que tenían antecedentes.

El Quijote, capítulo XI.


La segunda salida, obviamente, es la más importante. Quijote se da cuenta que ya armado caballero,
un hombre viejo para la época que de manera grotesca se había lanzado a los caminos. Un caballero
debe de tener un buen escudero, pues ahí ya entra Sancho Panza. Ya aquí encontramos a esta pareja
que es inseparable.

INFORME GEOLOGÍA 101 "14


Don Quijote y Sancho son seres humanos muy distintos y diferentes, que tienen formas de pensar y
vivir muy diferentes, pero que son capaces de dialogar a través de las palabras un mundo posible que
salga los dos beneficiados. Renunciar al diálogo es una perversión humana.
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap11/default.htm
La biblia es muy importante en toda obra cervantina. El amor todo lo excusa, todo lo perdona. El
islam estaría radicado en la fe, el cristianismo estaría radicado en el amor. El cristianismo es el que ha
cometido más crimen que con todas las fes juntas. El amor como algo igualitario, todo lo iguala.
Nadie está dispuesto a darse cuenta de que no hay libertad sin justicia, nunca se va a alcanzar ninguna
igualdad o justicia social si se hace imposible la vida fraternal.
Es muy interesante este capítulo porque ya empieza el contacto de don Quijote, que ha enloquecido
haciendo la cosa que más le gustaba Cervantes, que era leer y viajar. La obra cervantina es fruto de su
capacidad lectora, y era un lector importante, leía hasta los papeles que se encontraban rotos y tirados
en la calle. Se pasó media vida en los caminos. Sabía que todo en la vida se llevaba a la extrema si se
infla, se convierte en una aberración, esto se llama principio de enantiodromía. Todo corre a su
contrario.
Don Quijote y Sancho están juntos y se encuentran con unos cabreros, lo menos que se da en el
estatus social de la época, que viven en el campo, que no saben leer ni escribir, que no pueden
formarse. Estos dos acuden al olor de la comida que los cabreros estaban haciendo. Don Quijote leía
demasiado y mal, ya que leía un libro de caballería igual que uno de historia porque no sabía
diferenciar un hecho real a uno imaginario. La primera lección cervantina está en el hecho de esa
especie de egoísmo céntrico que tiene Sancho, él quiere comer, él quiere evitar morir. Sancho busca
las experiencias placenteras, siempre busca comer y beber, frente a Don Quijote que es un hombre que
se sacrifica más. Sancho ya iba a meter mano en la olla donde los pastores tenían esos trozos de sus
propias cabras porque se da cuenta que esos cabreros son gente que comparten.
Los cabreros comparten lo que tenían, comparten con dos personas que no saben quiénes y que tienen,
tienen un principio de compartir, de ser amable. Ellos ven que don Quijote al ir vestido diferente,
piensan que es una persona importante y no quieren que se siente en el suelo, sino sentado en una
especie de vasija. Vemos de inmediato que Don Quijote, que lleva poco tiempo con Sancho, le pide
que vea el bien que encierra la caballería, él le está prometiendo a Sancho que la caballería y sus
aventuras le va a permitir que esté a punto de ser honrado y Sancho siempre está esperando ese
dinero, esa ínsula.
Don Quijote le pide a Sancho que se siente con él, que se siente al lado, que coma de su mismo plato
y beba de su mismo vaso, le pide que sea su compañero. Don Quijote le pida que sea su amigo,
porque amigo significa aquel a que amamos, aunque sea una etimología que, aunque no sea verdadera
es interesante, amigos se relaciona con tres partículas latinas. Mi amigo es el que va conmigo, ser
amigo es algo muy serio. Compartir la comida en un mismo plato es un valor simbólico. Don Quijote
aprecia la bondad de esa gente simple, le llama buena gente. Aquí tenemos uno de los tres grandes
universales: bondad, verdad, belleza. De los tres vamos a estar hablando en el Quijote. Para el amor
no hay discriminación, el ama y haz lo que quieras de Agustín de Hipona, él sabía mucho de sexo y de
amor, y llega a resumir la verdad del cristianismo en ese: ama y haz lo que quieras.
El amor es algo muy serio, que tiene que ver con la vida. Eso que algunos que llaman amor es otra
cosa que no tiene nada que ver con el amor.
Sancho no quiere sentarse al lado de Don Quijote, ya que prefiere estar por su cuenta y no tiene que
guardar la compostura y las reglas de la vida compartida. Aquí le sale su lado individualista de
Sancho. Quijote le obliga que se siente con todos los demás. Tenemos un ejemplo extraordinario en
que en una novela moderna cabe todo.

Discurso de la Edad de Oro de Cervantes.

INFORME GEOLOGÍA 101 "15


Es el tópico de que el ser humano había venido de una desde una situación arcaica, que había pasado
de una edad de oro a la de plata, y después de hierro que es donde dice Don Quijote donde está. Tiene
raíces grecolatinas.
https://www.academia.edu/31632986/
El_hilo_de_Ariadna_la_mujer_y_lo_femenino_en_la_salida_del_laberinto

No había las palabras tuyo y mío. La palabra utopía significa lo que no está aquí ahora mismo.
Cervantes defiende que nadie puede violentar a una mujer, para quitarle una honestidad a la mujer,
que ellas decidían con quien y de qué modo.
12/03/19
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-juez-de-los-divorcios--0/html/ff3212ec-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_5.html#I_0_
Lectura dramatizada de esta obra.

Cervantes contra Lope.


La primera reflexión es que esa rivalidad porque es verdad que, entre Cervantes y Lope, sobre todo
Lope a Cervantes hay una animadversión. Lo que hay es rivalidad, lo que nos hace entender más el
espíritu de rivalidad en esa época. Son hechos históricos, sociales, no hay nada que este fuera de la
historia. La importancia que todavía hay en el siglo XVI y XVII que tenía el mecenas, el dinero que
daba los mecenas, aunque fuera un escritor tan importante como Lope. Lo primero que hay que tener
en cuenta y que nos permite entender mucho mejor a estos dos autores que fue la continuación del
Quijote escrito por Avellaneda es saber qué diferencia de edad hay entre Cervantes y Lope, Cervantes
en 1547 y Lope nace justo 15 años después, igual que prácticamente que Góngora. Cervantes es ya un
joven muchacho cuando en 1569 en el que Cervantes hace algo, se va al final de ese año. Cuando
Cervantes regresa en 1580 Lope tiene solo 18 años. Cervantes va a mantener esa relación de rivalidad
contra Lope y por qué.
Cervantes siempre demostró sin envidia negativa, si con sana envidia, una gran admiración por Lope.
Lope sobrevivió bastante años a Cervantes.
No sabemos si fue dos autores o uno del Quijote de Avellaneda. En ese entorno, en ese ambiente en
que las tertulias, las academias. El jardín de academo que se prestó para que se reuniera la gente, Lope
tenía su corte, su círculo. Uno de los poetas que más corte tiene es Luis García Montero. Lope y
Cervantes se van a enfrentar en una rivalidad literaria.
Sabemos que el Quijote de Avellaneda se publica en 1614, a la altura de esas fechas cuando va un
amigo a entregarle el Quijote de Avellaneda a Don Quijote, en ese momento Cervantes estaba
terminando la segunda parte del Quijote. A partir de ahí es cuando le dan la noticia de que hay otro
Quijote. Cervantes hubiera seguido escribiendo, pero no tan rápido. No era infrecuente en esa época la
colaboración literaria, se dice incluso que Lope llegó a escribir 1500 comedias, eso humanamente no
fuera posible.
Algunos han querido pensar que Lope hacía el embrión de las comedias y que había otras personas
que le ayudaba. No sabemos quien escribió el Quijote apócrifo de Avellaneda. Sabemos que el autor
es del círculo de Lope y que él pudo meter la mano al escribir el prólogo sobre todo cuando le insulta.
A veces el impresor no era el mismo que el que compraba el libro.
Cervantes repite el tópico de que Cervantes es muy bueno en prosa, pero muy malo en verso. Quien
ha escrito el libro de Quijote de Avellaneda sin tener la admiración que se tiene por Cervantes, pero
este escritor está años luz. No es un mal libro.

INFORME GEOLOGÍA 101 "16


Jamás se vio tentado a escribir el prólogo, refiriéndonos a Lope. Hay episodios antes de publicar el
Quijote.
Cervantes no era tan importante para ellos, ni siquiera para atacarlo de lleno. A partir de 1605 si va a
ser conocido y reconocido, la animadversión hacia Cervantes incrementa, Cervantes no tenía muchos
motivos de envidia. Cervantes cuando vuelve del cautiverio de Argel lleva más de 5 años que
aprendió a tener paciencia antes la adversidad. No tenemos constancia de que intentará escribir un
teatro hasta que vuelve y lo intenta en 1581-1582-1583.
Durante todos esos años, incluyendo la publicación de La Galatea, a la altura de 1587 se va hacia
Sevilla para intentar recabar alimento y dinero para la lucha. 1581-1587 sería esa primera etapa como
autor teatral, pero no tiene el éxito que él hubiera deseado, y a esa altura ya estaba Lope a la altura de
las tablas. Tenemos una etapa difícil, 1587-1601, cuando encontramos a Cervantes enfrascado en la
escritura del Quijote, a partir del éxito con esta obra, en la década finales de su vida, Cervantes vuelve
a intentar escribir obras de teatros. El éxito a partir de 1605 le permitiría que siga escribiendo y
publicando.
Cervantes se va a encontrar con estas tres unidades de acción, de tiempo y de lugar, se va a encontrar
con un teatro dividido en 5 partes. Había otra unidad importante que es la unidad de estilo. La gran
innovación de Lope va a consistir en hacer un teatro más vivo, más dinámico.
13/03/19

El teatro de Cervantes.
Entremés del retablo de las maravillas.
La limpieza de sangre es el tema fundamental de la obra. En el siglo XVI y XVII había una obsesión
por la limpieza de sangre, algo que Cervantes critica radicalmente. Algunos dicen que era porque no
venía de una familia de cristianos viejos, pero esto nunca lo sabremos con certeza.
Con esta obra también podemos ver la frontera entre “realidad y ficción” y “verdad y mentira”. Nadie
puede ver lo que el retablo muestra porque no muestra nada, pero, sin embargo, se crea una
convención o un artificio en el que todos están dispuestos a caer, incluso el gobernado que en los
apartes afirma no ver nada. Este gobernador también es la persona más culta de todos los presentes,
mientras que el alcalde es la persona menos culta que hay ya que constantemente el escribano le tiene
que corregir cuando habla.
Chanfalla y Chirinos van a engañar a la gente del pueblo y lo hacen de una forma muy peligrosa como
era en aquel entonces la limpieza de sangre. Todos los asistentes del retablo estaban prevenidos de que
en el retablo se iba a mostrar cosas maravillosas, pero no que no pueden ver ni los bastardos ni los
impuros de sangre. Ante eso, ¿quién va a decir que no lo ve?
El gobernador piensa que los demás ven el retablo, pero no dice nada porque la gente va a pensar que
es bastardo o impuro de sangre y entonces no podría ejercer su trabajo que era ser gobernador.
Otro aspecto que llama mucho la atención es la agilidad de la obra. Es una obra dinámica, ágil y viva
con mucho ritmo. Por otra parte, también refleja los elementos de la sociología teatral del momento: la
gente no estaba callada viendo la obra de teatro, sino que había un continuo murmullo, gritos, voces e
incluso arrojaban cosas a los actores cuando no le gustaba la obra…
Cervantes también pone de relieve la incultura de los pueblos. En los Alcaldes de Daganzo aprovecha
para mostrarnos quienes regían el poder, gente sin estudios y que se oponía a ellos.
Cervantes, En el retablo de las maravillas¸ se nos muestra como alguien lucido, como alguien crítico
y como alguien que conoce muy bien la tradición cultural porque este tema no es nuevo ya que nos
recuerda al Traje nuevo del emperador, tema que a aparecía en El conde Lucanor y que provenía de la
cultura oriental.

INFORME GEOLOGÍA 101 "17


Traje nuevo del emperador trata de dos embaucadores que llegan y le hacen creer al rey, a quien no le
importa su pueblo, que le van a hacer un traje maravilloso con oro y piedras preciosas, pero para ello
tendrá que entregar toda su fortuna y llevar al pueblo al hambre. Este traje como es maravilloso no lo
podrán ver ni los bastardos ni los traidores. El emperador no ve este traje, pero él no puede decir que
no lo ve porque si no pierde su condición de emperador. A los nobles que le rodean le pasa lo mismo y
el pueblo también tiene que verlo porque si no son traidores y lo pueden matar. De esta forma, todo el
mundo debe decir que ve el traje del emperador. Este es el argumento del Retablo de las maravillas¸
pero en Cervantes no vemos solo el engaño y la falsedad de las convenciones sociales.
¿Por qué Cervantes no fue tan aclamado en su tiempo? ¿Requería más competencias que Lope de
Vega? Cervantes nos enseña que cada autor requiere una competencia verbal y lectora del lector.
Cervantes se adapta al nivel de competencia de cada lector.
El retablo de las maravillas aparece en 1615 y algunos estudiosos dicen que pudo hacerse alusión al
Quijote de Avellaneda cuando habla de las obras del Gobernador.
Además, vemos que el final de la obra es muy abierto ya que no se descubre el engaño y por tanto la
mentira del retablo queda preparada para al día siguiente representarse en el pueblo.
El retablo es un entremés, es decir, una pieza teatral breve que se representaba entre los actos de la
obra teatral. En este entremés encontramos como tema el teatro dentro del teatro porque el tema del
entremés es alguien que va a representar una pieza teatral (metateatralidad). Además, Cervantes no se
limita a poner una representación dentro de otra representación sino que también nos habla de todo lo
relacionado con la representación de la obra (desde el pago de la obra por adelantado hasta el lugar de
la representación, la proximidad del público y sus reacciones).
14/03/19

Pregunta María Jesús ev.


En este pasaje hace un discurso de las armas y las letras. Era una jerarquía de la época. Él hace que
cada cual le explique a su manera que por que van a galera, aunque galera no significaba morir, pero
se podía morir estando en la galera.
Uno de los problemas de Quijote es que es muy desmesurado, lee en exceso y todo lo que se hace en
exceso está mal y tiene consecuencias adversas a lo que se busca.
Don Quijote se convierte en alguna manera de instancia de apelación. Don Quijote tiene mucho amor
por la libertad, la igualdad y la justicia. Don Quijote practica muchas veces la poética de la escucha,
todo es creativo en la vida humana. Hay que saber escuchar, que no solo es oír. Escuchar es estar
dispuesto a aceptar las razones, a entender lo que el otro nos está diciendo. A pesar de que son
criminales, algunos de ellos lo reconocen, se ve también en ese sentido el distinto grado del
reconocimiento de la culpa y Cervantes nos hace ver quien está arrepentido de lo que ha hecho y
quien no.
Es una ficción de carácter realista. Lo cual no le llega a renunciar a la realidad.
El punto del filo de la navaja del retablo de las maravillas es la persona más inteligente. La gente no
ve y dice que está viendo, entonces es cómplice y participe de su propio engaño. El gobernador es el
único que reconoce que no lo está viendo, pero los demás si lo están viendo. No se le ocurre pensar
que no ven nada porque le están engañando. Se ha creado una dinámica de mentira.

Prólogo al lector, ocho comedias y ocho entremeses nunca


representados.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ocho-comedias-y-ocho-entremeses-nuevos-nunca-
representados--0/html/ff32b9ea-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_5_

INFORME GEOLOGÍA 101 "18


Nos situamos en 1615, ha publicado La Galatea, el Quijote la primera parte, el prólogo que no le da
tanto tiempo como él quisiera y también ha publicado las Novelas ejemplares y el Viaje del Parnaso.
Don Quijote, después de esto, se está calzando otra vez las botas. Se va a dirigir aquí al lector
carísimo, queridísimo. La modestia es una virtud importante que forma parte del tópico, por lo que
Cervantes realmente es modesto. En este caso, él entiende que hay innovaciones en el teatro que es
debida a él, en que algunas se pasan un poco. La presencia de figuras alegóricas, esa capacidad de
decir lo que cada uno piensa. Se va a situar entre Lope de Vega y Lope de Rueda. Temas interesantes,
vio representar a Lope de Rueda cuando él era niño. Nos va a explicar cómo era el teatro con Lope de
Rueda y como es en torno a 1615 el teatro.
Vemos también, una cierta periodización del teatro cervantino. Él lo intentó, pero luego vino el gran
Lope de Vega y tuvo que cortar y dedicarse a otras cosas. Después se dice que Cervantes volvió al
teatro.
19/03/19

El juez de los divorcios.


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-juez-de-los-divorcios--0/html/ff3212ec-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_5.html#I_0_
Lectura dramatizada del juez de los divorcios.
Matrimonios sin amor. Cervantes da la palabra a las mujeres, las mujeres pueden protestar, pueden
quejarse. En Cervantes han descubierto huellas de misoginia que es la tendencia propia de los
imaginarios sociales, de la idea que tienen de la mujer (y que se sigue teniendo). Hay muchos trazos
de misoginia, pero Cervantes no lo comparte, sino que le pone para que los demás vean la imagen
misógina de la época. Que vale el peor concierto / más que el divorcio mejor, es cierto que forma
parte de la sabiduría popular que más vale un mal acuerdo que una ruptura. Es el primer escritor que
cree que las mujeres es un ser humano íntegro, completo, con inteligencia, con voluntad, con
memoria.
También va sobre el sistema de la justicia, esa justicia que él critica dice con claridad que hay jueces
corruptos, jueces que dictaminan de mala forma. Es una justicia prejuzgada, donde juez, escribano y
procurador pueden seguir viviendo del cuento.

Capítulo 48 Quijote.
Es una novela moderna porque rompe toda limitación de género.
21/03/19
Continuación de la lectura de la Numancia y terminada.
La Numancia si se representó sobre 1585-1856. Tuvo cierto éxito en su época.
http://miguelde.cervantes.com/pdf/La%20Numancia.pdf
A la altura de 1585, habiéndose unificado España y Portugal, Cervantes saca esta obra que recuerda
un acontecimiento muy del pasado, año 133 a.C. Aquí se ampara en el trasfondo histórico real. Se
trata de una historia ficcionalizada que tiene un trasfondo histórico real. Concepto de verosimilitud
(hay que hablar de esto en el examen si o sí). Cervantes es muy crítico. La unidad de estilo que
llevaba o debería de llevar a los dramaturgos. Más que Cervantes, va a ser Lope que sea el que cambia
todo el teatro, todo el tiempo, la unidad de estilo. Desde La Celestina, tenemos la tradición que en una
misma obra haya distintas clases sociales, distintas formas de hablar, de actuar, etc. Cuando llegamos
al teatro, que cada vez se hace más popular, que requiere un gran público, pues realmente estas
transformaciones y estas obras cervantinas tuvo algo de éxito.

INFORME GEOLOGÍA 101 "19


En la península ibérica se reconoció la romanización, se dijo que fue muy bueno que nos colonizara y
nos culturalizara. Roma nos da la lengua, el idioma.
26/03/19
El teatro cervantino es más complejo que el teatro de otros autores de su tiempo. Las obras teatrales
de Cervantes exigen del lector una mayor comprensión lectores. Cervantes es alguien que tiene una
gran vocación por la literatura.
El Quijote es una obra de comunicación multinivel, es una opción personal en la que un creador no
tiene porque renunciar al llegar a un mayor número sin complejidad.
Cervantes no renuncia al teatro, aunque llega menos al público.
El teatro está relacionado con el verso y con la narrativa. El tema del viejo celoso se encuentra de
nuevo en el celoso extremeño.
El carácter humanístico se le daba bien a Cervantes y siempre lo hace aparecer. El teatro cervantino le
ayuda a escribir el Quijote.

El teatro de Cervantes.
Claves del teatro cervantino.
Declaró haber escrito “veinte o treinta comedias”, de las cuales se conservan los títulos de diecisiete y
los textos de once, sin contar ocho entremeses y algunos otros atribuidos.
Las obras de teatro perdidas que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La
Jerusalem, que hoy se cree que es la recuperada La conquista de Jerusalén; La Amarante o la del
mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La confusa, que figuraba en el repertorio
del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de
Constantinopla y muerte de Selim.
Interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes: el tema del entremés de El viejo
celoso aparece en la novela ejemplar de El celoso extremeño.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega y respetuosa todavía con las
normas del dominante clasicismo, está representada por dos piezas sueltas, las tragedias Los tratos de
Argel y La Numancia. A la segunda época pertenecen las Ocho medias y ocho entremeses nuevos
nunca representados (1615).
En el prólogo a esta obra dice haber compuesto, por la década de 1580, “veinte comedias o treinta,
que todas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos no de otra cosa arrojadiza”. En
distintos lugares menciona algunos títulos de estas obras primitivas: La confusa, La Jerusalén, La
amarante, La Numancia, Los tratos de Argel, etc., en su mayoría probablemente rehechas para la
publicación de 1615. Sin embargo, de todas ellas sólo nos son conocidas dos: en manuscritos se han
conservado La Numancia y Los tratos de Argel. En fechas recientes ha aparecido La Jerusalén. Entre
piezas sueltas, comedias y entremeses se conservan menos de veinte piezas, producción considerable
en sí misma, pero que, como vemos, debió de ser mucho mayor.
Además de las llamadas “comedias de cautivos” (Los traros de Argel, El gallardo español, La gran
sultana y Los baños de Argel), Cervantes cultivó los tipos de comedia ya en boga en la “segunda
época” de su obra. Son comedias de intriga La casa de los celos y selvas de Ardenia y El laberinto de
amor; de capa y espada, La entretenida; “de santos”, El rufián dichoso; mientras que Pedro de
Urdemalas se trata en realidad del mundo de la novela picaresca llevado a la escena. Son estas dos
últimas, probablemente, las dos mejores comedias de Cervantes.

INFORME GEOLOGÍA 101 "20


⁃ Los tratos de Argel. Su más antigua pieza, es una tragicomedia de cautivos ambientada en un
trasfondo histórico y costumbrista. De cuño autobiográfico, se anima con una doble intriga
amorosa.

⁃ La Numancia. Esta tragedia es acaso la mejor del género por aquellos años. En ella las
fuentes históricas (Apianno, Morales, Valera) sobre el cerco se adoban con motivos literarios
(Farsalia, Laberinto de Fortuna, Araucana), y se enriquecen con vivencias individuales
ficticias y con proyecciones alegóricas como el Duero o España.

⁃ Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados. Modelos del género por
su sabor costumbrista y retrato admirable de las clases populares de la época.
Son las comedias:

⁃ El gallardo español. Recoge recuerdos autobiográficos del cautiverio de Cervantes, sobre los
que trenza noticias tomadas de la tradición heroica cristiano-morisca que proporcionan un
acusado matiz caballeresco.

⁃ La gran Sultana doña Catalina de Oviedo. Basada en un posible suceso histórico: los
amores de un sultán con una cristiana presa que lo conquistó con su hermosura y llegó a ser
su esposa.

⁃ Los baños de Argel. Es la mejor de sus “comedia de cautivos”. La acción, variada y rápida,
está desenvuelta con gran pericia y teñida de episodios de hondo dramatismo que se resuelven
con la feliz liberación de las dos parejas protagonistas.

⁃ La casa de los celos y selvas de Ardenia. La presencia de “figuras morales”, entre otros
rasgos, hace pensar que se trata de un texto refundido de una comedia de la “primera época”,
quizá El bosque amoroso.

⁃ El laberinto de amor. También puede tratarse de una refundición de una pieza anterior: La
confusa. Concede gran importancia a la parte espectacular.

⁃ El rufián dichoso. Dramatiza la historia real del sevillano Cristóbal de Lugo, que después de
una vida de jaque y de tahúr se entrega a la penitencia y sacrificio hasta morir santamente en
Méjico.

⁃ Pedro de Urdemalas. Es por su tono como una ampliación del principio de El rufián dichoso.
Tiene una trama parecida a La Gitanilla: un pícaro que conoció todos los oficios se va a vivir
con un grupo de gitanos por amor a una joven.
Son los entremeses:

⁃ La elección de los alcaldes de Daganzo. Cervantes se sirve del tipo de alcalde de pueblo,
muy frecuente en el género, que también aflora en los episodios en que Sancho es gobernador
de la Ínsula Barataria.

⁃ Retablo de las maravillas. Utiliza el cuento de los embaucadores que presentan un objeto
que sólo pueden ver los escogidos, en este caso, los cristianos viejos.

⁃ El juez de los divorcios. Varios matrimonios se presentan ante un juez alegando las causas de
su petición de divorcio.

⁃ El rufián viudo. Trata con ironía y en tono cómico la muerte de la esposa de un personaje del
hampa. Se cierra con la elección de una nueva esposa y un baile final.

⁃ La cueva de Salamanca. Nuevamente acude a la tradición de las novelas italianas o cuentos


folclóricos para presentar con gran libertad moral un caso de marido engañado.

INFORME GEOLOGÍA 101 "21


⁃ La guarda cuidadosa. Cervantes se acoge a la antiquísima disputa de las armas y letras, aquí
un soldado y un ayudante de sacristán que pretenden a una criada.

⁃ El vizcaíno fingido. La acción se centra en un timo de joyas que un caballero, que se finge
vizcaíno, hace a una dama.
No puedo dejar, lector carísimo, de suplicarte me perdones si vieres que en este prólogo salgo algún
tanto de mi acostumbrada modestia. Los días pasados me hallé en una conversación de amigos, donde
se trató de comedias y de las cosas a ellas concernientes, y de tal manera las subtilizaron y atildaron,
que, a mi parecer, vinieron a quedar en punto de toda perfección.
Tratóse también de quién fue el primero que en España las sacó de mantillas, y las puso en toldo y
vistió de gala y apariencia; yo, como el más viejo que allí estaba, dije que me acordaba de haber visto
representar el gran Lope de Rueda, varón insigne en la representación y en el entendimiento. Fue
natural de Sevilla y de oficio batihoja, que quiere decir de los que hacen panes de oro; fue admirable
en la poesía pastoril, y en este modo, ni entonces ni después acá ninguno le ha llevado ventaja; y,
aunque por ser muchacho yo entonces, no podía hacer juicio firma de la bondad de sus versos, por
algunos que se me quedaron en la memoria, vistos agora en la edad madura que tengo, hallo ser
verdad lo que he dicho; y sí no fuera por no salir del propósito de prólogo, pusiera aquí algunos que
acreditaran esta verdad.
En el tiempo deste célebre español, todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un
costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y
cabelleras y cuatro cayados, poco más pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos
o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro
figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse.
No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había
figura que saliese o pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían
cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos;
ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro es una manta vieja,
tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban
los músicos, cantando sin guitarra algún romance antiguo. Murió Lope de Rueda, y por hombre
excelente y famoso le enterraron en la iglesia mayor de Córdoba (donde murió), entre los dos coros,
donde también está enterrado aquel famoso loco Luis López.
Sucedió a Lope de Rueda, Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la figura de un
rufián cobarde; éste levantó algún tanto más el adorno de las comedias y mudó el costal de vestidos en
cofres y baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al teatro público; quitó las
barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin barba postiza, y hizo que todos
representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos o otras figuras que
pidiesen mudanza de rostro; inventó tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas, pero
esto no llegó al sublime punto en que está agora.
Y esto es verdad que no se me puede contradecir, y aquí entra el salir yo de los límites de mi llaneza:
que se vieron en los teatros de Madrid representar Los tratos de Argel, que yo compuse; La
destruición de Numancia y La batalla naval, donde me atreví a reducir las comedias a tres jornadas,
de cinco que tenían; mostré, o, por mejor decir, fui el primero que representase las imaginaciones y
los pensamientos escondidos del alma, sacando figuras morales al teatro, con general y gustoso
aplauso de los oyentes; compuse en este tiempo hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se
recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de otra cosa arrojadiza; corrieron su carrera sin
silbos, gritas ni barahúndas. Tuve otras cosas en que ocuparme; dejé la pluma y las comedias, y entró
luego el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica; avasalló
y puso debajo de su juridición a todos los farsantes; pasan a diez mil pliegos los que tienen escritos, y
todas (que es una de las mayores cosas que puede decirse) las ha visto representar, o oído decir, por lo
menos, que se han representado; y si algunos, que hay muchos, han querido entrar a la parte y gloria
de sus trabajos, todos juntos no llegan en lo que han escrito a la mitad de lo que él sólo.

INFORME GEOLOGÍA 101 "22


Pero no por esto, pues no lo concede Dios todo a todos, dejen de tenerse en precio los trabajos del
doctor Ramón, que fueron los más después de los del gran Lope; estímense las trazas artificiosas en
todo estremo del licenciado Miguel Sánchez, la gravedad del doctor Mira de Mescua, honra singular
de nuestra nación; la discreción e inumerables conceptos del canónigo Tárraga; la suavidad y dulzura
de don Guillén de Castro, la agudeza de Aguilar; el rumbo, el tropel, el boato, la grandeza de las
comedias de Luis Vélez de Guevara, y las que agora están en jerga del agudo ingenio de don Antonio
de Galarza, y las que prometen Las fullerías de amor, de Gaspar de Ávila, que todos éstos y otros
algunos han ayudado a llevar esta gran máquina al gran Lope.
Algunos años ha que volví yo a mi antigua ociosidad, y, pensando que aún duraban los siglos donde
corrían mis alabanzas, volví a componer algunas comedias, pero no hallé pájaros en los nidos de
antaño; quiero decir que no hallé autor que me las pidiese, puesto que sabían que las tenía; y así, las
arrinconé en un cofre y las consagré y condené al perpetuo silencio. En esta sazón me dijo un librero
que él me las comprara si un autor de título no le hubiera dicho que de mi prosa se podía esperar
mucho, pero que del verso, nada; y, si va a decir la verdad, cierto que me dio pesadumbre el oírlo, y
dije entre mí: «O yo me he mudado en otro, o los tiempos se han mejorado mucho; sucediendo
siempre al revés, pues siempre se alaban los pasados tiempos». Torné a pasar los ojos por mis
comedias, y por algunos entremeses míos que con ellas estaban arrinconados, y vi no ser tan malas ni
tan malos que no mereciesen salir de las tinieblas del ingenio de aquel autor a la luz de otros autores
menos escrupulosos y más entendidos. Aburríme y vendíselas al tal librero, que las ha puesto en la
estampa como aquí te las ofrece. Él me las pagó razonablemente; yo cogí mi dinero con suavidad, sin
tener cuenta con dimes ni diretes de recitantes. Querría que fuesen las mejores del mundo, o, a lo
menos, razonables; tú lo verás, lector mío, y si hallares que tienen alguna cosa buena, en topando a
aquel mi maldiciente autor, dile que se emiende, pues yo no ofendo a nadie, y que advierta que no
tienen necedades patentes y descubiertas, y que el verso es el mismo que piden las comedias, que ha
de ser, de los tres estilos, el ínfimo, y que el lenguaje de los entremeses es proprio de las figuras que
en ellos se introducen; y que, para enmienda de todo esto, le ofrezco una comedia que estoy
componiendo, y la intitulo El engaño a los ojos, que, si no me engaño, le ha de dar contento. Y con
esto, Dios te dé salud y a mí paciencia.

Quijote, XLVIII.
Yo, a lo menos – replicó el canónigo -, he tenido cierta tentación de hacer un libro de caballerías,
guardando en él todos los puntos que he significado; y si he de confesar la verdad, tengo escritas más
de cien hojas, y para hacer la experiencia de si correspondían a mi estimación, las he comunicado con
hombres apasionados desta leyenda, dotos y discretos, y con otros ignorantes, que solo atienden al
gusto de oír disparates, y de todos he hallado una agradable aprobación. Pero, con todo esto, no he
proseguido adelante, así por parecerme que hago cosa ajena de mi profesión como por ver que es más
el número de los simples que de los prudentes, y que, puesto que es mejor ser loado de los pocos
sabios que burlado de los muchos necios, no quiero sujetarme al confuso juicio del desvanecido
vulgo, a quien por la mayor parte toca leer semejantes libros.
Pero lo que más me le quitó de las manos y aun del pensamiento de acabarle fue un argumento que
hice conmigo mesmo, sacado de las comedias que ahora se represetan, diciendo: “si estas que ahora se
usan, así las imaginadas como las de historia, todas o las más son conocidos disparates y cosas que no
llevan pies ni cabezas, y, con todo eso, el vulgo las oye con gusto, y las tiene y las aprueba por
buenas, estando tan lejos de serlo, y los autores que las componen y los actores – que las representan
dicen que así han de ser, porque así las quiere el vulgo, y no de otra manera, y que las que llevan traza
y siguen la fábula como el arte pide no sirven sino para cuatro discretos que las entienden, y todos los
demás se quedan ayunos de entender su artificio, y que ellos les está mejor ganar de comer con los
muchos que no opinión con los pocos, deste modo vendrá a ser mi libro -, al cabo de hacerme
quemado las cejas por guardar los preceptos referidos, y vendré a ser el sastre del cantillo”.
Y aunque algunas veces he procurado persuadir a los actoresVI que se engañan en tener la opinión que
tienen11, y que más gente atraerán y más fama cobrarán representando comedias que siganVII el arte

INFORME GEOLOGÍA 101 "23


que no con las disparatadas, ya estánVIII tan asidos y encorporados en su parecer12, que no hay razón
ni evidencia que dél los saque. Acuérdome que un día dije a uno destos pertinaces: «Decidme, ¿no os
acordáis que ha pocos años que se representaron en España tres tragedias que compuso un famoso
poeta destos reinos, las cuales fueron tales que admiraron, alegraron y suspendieron a todos cuantos
las oyeron, así simples como prudentes, así del vulgo como de los escogidos13, y dieron más dineros a
los representantes ellas tres solas que treinta de las mejores que después acá se han hecho?».
«Sin duda —respondió el autorIX que digo— que debe de decir vuestra merced por La Isabela, La
Filis y La Alejandra14».  «Por esas digo —le repliqué yo—, y mirad si guardaban bien los preceptos
del arte, y si por guardarlos dejaron de parecer lo que eran y de agradar a todo el mundo. Así que no
está la falta en el vulgo, que pide disparates, sino en aquellos que no saben representar otra cosa. Sí,
que noX fue disparate La ingratitud vengada15, ni le tuvo La Numancia16, ni se le halló en la
del Mercader amante17, ni menos en La enemiga favorable18, ni en otras algunas que de algunos
entendidos poetas han sido compuestas, para fama y renombre suyo y para ganancia de los que las han
representado». Y otras cosas añadí a estas, con que a mi parecer le dejé algo confuso, pero no
satisfecho ni convencidoXI para sacarle de su errado pensamiento.
—En materia ha tocado vuestra merced, señor canónigo —dijo a esta sazón el cura—, que ha
despertado en mí un antiguo rancor que tengo con las comedias que agora se usan, tal, que iguala al
que tengo con los libros de caballerías; porque habiendo de ser la comedia, según le parece a Tulio,
espejo de la vida humana, ejemplo de las costumbres y imagenXII de la verdad19, las que ahora se
representan son espejos de disparates, ejemplos de necedades e imágenes de lascivia. Porque ¿qué
mayor disparate puede ser en el sujeto que tratamos que salir un niño en mantillas en la primera
scenaXIII del primer acto20, y en la segunda salir ya hecho hombre barbado21? ¿Y qué mayor que
pintarnos un viejo valiente y un mozo cobarde, un lacayo rectórico, un paje consejero, un rey ganapán
y una princesa fregona22? ¿Qué diré, pues, de la observancia que guardan en los tiempos en que
pueden o podían suceder las acciones que representan, sino que he visto comedia que la primera
jornada comenzó en Europa, la segunda en Asia, la tercera se acabó en África, y aun, siXIV fuera de
cuatro jornadas, la cuarta acababaXV en América, y, así, se hubiera hecho en todas las cuatro partes del
mundo23? 
Y si es que la imitación es lo principal que ha de tener la comedia, ¿cómo es posible que satisfaga a
ningúnXVI mediano entendimiento que, fingiendo una acción que pasa en tiempo del rey Pepino y
Carlomagno, el mismo que en ella hace la persona principal le atribuyanXVII que fue el emperador
Heraclio, que entró con la Cruz en Jerusalén, y el que ganó la Casa Santa, como Godofre de Bullón,
habiendo infinitos años de lo uno a lo otro24; y fundándoseXVIII la comedia sobre cosa fingida,
atribuirle verdades de historia y mezclarle pedazos de otras sucedidas a diferentes personas y tiempos,
y esto no con trazas verisímiles, sino con patentes errores, de todo punto inexcusables? Y es lo malo
que hay ignorantes que diganXIX que esto es lo perfecto y que lo demás es buscar gullurías25. Pues
¿qué, si venimos a las comedias divinas26? ¡Qué de milagros falsosXX fingen en ellas, qué de cosas
apócrifas y mal entendidas, atribuyendo a un santo los milagros de otro! Y aun en las humanas se
atreven a hacer milagros, sin más respeto ni consideración que parecerles que allí estará bien el tal
milagro y aparienciaXXI, como ellos llamanXXII, 27, para que genteXXIII ignorante se admire y venga a la
comedia.
Que todo esto es en perjuicio de la verdad y en menoscabo de las historias, y aun en oprobrio de los
ingenios españoles, porque los estranjeros, que con mucha puntualidad guardan las leyes de la
comedia, nos tienen por bárbaros e ignorantes, viendo los absurdos y disparates de las que hacemos28.
Y no sería bastante disculpa desto decir que el principal intento que las repúblicas bien ordenadas
tienen permitiendo que se hagan públicas comedias es para entretener la comunidad con alguna
honesta recreación y divertirla a veces de los malos humores que suele engendrar la ociosidad29, y que
pues este se consigue con cualquier comedia, buena o mala, no hay para qué poner leyes, ni estrechar
a los que las componen y representan a que las hagan como debían hacerse, pues, como he dicho, con
cualquiera se consigue lo que con ellas se pretende. 

INFORME GEOLOGÍA 101 "24


A lo cual respondería yo que este fin se conseguiría mucho mejor, sin comparación alguna, con las
comedias buenas que con las no tales, porque de haber oído la comedia artificiosa y bien
ordenada30 saldría el oyente alegre con las burlas, enseñado con las veras, admirado de los sucesos,
discreto con las razones, advertido con los embustes, sagaz con los ejemplos, airado contra el vicio y
enamorado de la virtud: que todos estos afectos ha de despertar la buena comedia en el ánimo del que
la escuchare31, por rústico y torpe que sea, y de toda imposibilidad es imposible dejar de alegrar y
entretener, satisfacer y contentar la comedia que todas estas partes tuviere mucho más que aquella que
careciere dellas, como por la mayor parte carecen estas que de ordinario agora se representan.
Y no tienen la culpa desto los poetas que las componen, porque algunos hay dellos que conocen muy
bien en lo que yerran y saben estremadamente lo que deben hacer, pero, como las comedias se han
hecho mercadería vendible, dicen, y dicen verdad, que los  representantes no se las comprarían si no
fuesen de aquel jaez; y, así, el poeta procura acomodarse con lo que el representante que le ha de
pagar su obra le pide. Y que esto sea verdad véase por muchas e infinitas comedias que ha compuesto
un felicísimo ingenio destos reinos32 con tanta gala, con tanto donaire, con tan elegante verso, con tan
buenas razones, con tan graves sentencias, y, finalmente, tan llenas de elocución y alteza de estilo, que
tiene lleno el mundo de su fama; y por querer acomodarse al gusto de los representantes, no han
llegado todas, como han llegado algunas, al punto de la perfección que requieren. 
Otros las componen tan sin mirar lo que hacen, que después de representadas tienen necesidad los
recitantes de huirse y ausentarse33, temerosos de ser castigados, como lo han sido muchas veces, por
haber representadoXXIV cosas en perjuicio de algunos reyes y en deshonra de algunos linajes34. Y
todos estos inconvinientes cesarían, y aun otros muchos más que no digo, con que hubiese en la corte
una persona inteligente y discreta que examinase todas las comedias antes que se representasen35(no
solo aquellas que se hiciesen en la corte, sino todas las que se quisiesen representar en España), sin la
cual aprobación, sello y firma ninguna justicia en su lugar dejase representar comedia alguna, y desta
manera los comediantes tendrían cuidado de enviar las comedias a la corte, y con seguridad podrían
representallas, y aquellos que las componen mirarían con más cuidado y estudio lo que hacían,
temerososXXV de haber de pasar sus obras por el riguroso examen de quien lo entiende; y desta
manera se harían buenas comedias y se conseguiría felicísimamenteXXVI lo que en ellas se pretende:
así el entretenimiento del pueblo como la opinión de los ingenios de España36, el interés y seguridad
de los recitantes, y el ahorro del cuidado de castigallos. 
Y si se diese cargo a otro, o a este mismo, que examinase los libros de caballerías que de nuevo se
compusiesen, sin duda podrían salir algunos con la perfección que vuestra merced ha dicho,
enriqueciendo nuestra lengua del agradable y precioso tesoro de la elocuencia, dando ocasión que los
libros viejos se escureciesen a la luz de los nuevos que saliesen, para honesto pasatiempo, no
solamenteXXVII de los ociosos, sino de los más ocupados, pues no es posible que esté continuo el arco
armado37, ni la condición y flaqueza humana se puedaXXVIII sustentar sin alguna lícita recreación.
27/03/19
Cervantes piensa que el azar y la vida te vapulea. Siempre pensó que cada ser humano tiene la última
palabra. La mayor parte de la vida se nos ha dado ya hecha, pero nosotros tenemos la última palabra.
Cervantes es un ser libre, un ser abierto, además es un ser normal y corriente. Supo seguir siempre
hacia adelante, llevar su proyecto vital, conocer sus limitaciones y abrirse puertas por donde podría.
No es un universitario, pero también un ingenio lego. Hay ingenios que no han tenido información
sistemática, pero que han adquirido de otra forma esas ideas.
Cervantes ama la poesía tanto, hemos leído al Cervantes poeta en la Numancia y también lo vamos a
leer en la Galatea.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-galatea--0/html/
El teatro es una forma de espectáculo en que las palabras es palabras y la acción es acción, a
diferencia del texto narrativo de la diégesis, las diégesis narrativas en que las palabras son palabras y

INFORME GEOLOGÍA 101 "25


las acciones son palabras. En el prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses, Cervantes hace un buen
resumen de como se transformado el teatro.
La importancia para Cervantes tiene la poética aristotélica, el concepto de mímesis. El teatro, también
es mímesis, que cambia, que se hace más complejo en un negocio con la creación de los grandes
corrales de comedias, harán que Cervantes desde 1580 a 1587 lo intente en el teatro. Miguel de
Cervantes sigue siempre escribiendo poemas, y sigue haciendo obras teatrales.
Lope tenía más gancho (física y de forma escrita) que Cervantes.
Los testimonios que conservamos de Lope a Cervantes son muchos más duros de los de Cervantes a
Lope.
En la Numancia estaba haciendo una crítica feroz a la actitud de los españoles en los Países Bajos.
Cervantes no tiene un pensamiento único, por eso, muchas veces no podemos estar seguros de lo que
pensaba Cervantes a través de los personajes, porque cada personaje tiene un pensamiento distinto.
28/03/19

La Galatea.
Es la primera obra publicada por Cervantes.
Impresa en Alcalá de Henares. Él consigue publicar el libro en su tierra. Su primera propuesta en la
literatura. Cervantes pensaba hacer una segunda parte de la Galatea, va a escribir también otra obra
Las semanas del jardín.
En la segunda parte del Quijote, no se engaña casi nunca, pero todos los demás se han encontrado
personas que ha leído la primera parte del Quijote y se encuentra con muchas personas que quiere
engañarlos.
La única obra literaria a la que pone primera parte es a la Galatea, quiere decir que Cervantes se ha
hecho un hueco escribiendo poemas. Miguel de Cervantes ha representado ya alguna obra de teatro
antes de publicar la Galatea, pero ahora entra fuerte en la Galatea. En la portada no vemos el segundo
apellido o el segundo mote, pero que si aparece en el interior del libro de la Galatea. Apelativo que
significa en árabe el manco, el tullido, el mutilado y que permite a Cervantes no reprimir ni ocultar
dos de sus mayores desgracias: haber quedado mutilado y haber vivido cinco años y medio de
cautiverio en Argel.
El concepto de parte sería similar a capítulo. La Galatea sale cuando Cervantes tiene 38 años, tenemos
la certeza que la escribe cuando tiene 35 años. Está dirigida a un joven, en el cual podemos ver el
escudo, cuyo padre conocía Cervantes, era de origen italiano, pero estaba esos años estudiando en la
universidad de Alcalá de Henares.
En esa estructura vamos a ver diferentes portadas, diferentes portadas que van a tener casi siempre el
emblema que aparece en el Quijote (no es un escudero nobiliario). El emblema era como un escudo
nobiliario, pero los emblemas los acogen los editores. Blas de Robles es el editor del libro de la
Galatea. En este caso si es el escudero de armas del joven Ascario Colomna. Las columnas son el
símbolo de la fortaleza.

Antecedentes de la novela pastoril renacentista.


⁃ Teócrito: Idilios.

⁃ Mosco de Siracusa: Idilios.

⁃ Virgilio: Bucólicas.

⁃ Boccaccio: Ninfale d’Ameto y Ninfale fiesolano.

INFORME GEOLOGÍA 101 "26


Principales aportaciones al género pastoril.
⁃ Eclogae psicotariae de Jacopo Sannazaro (en latín).

⁃ Arcadia (1504) de Jacopo Sannazaro.

⁃ Menina e Moça o Saudades, de Bernardim Ribeiro (1482-1536), editado por primera vez a
título póstumo en 1554, en Ferrara, Italia.

⁃ Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor.

⁃ Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo.

⁃ Aminta (1573) de Torquato Tasso.

⁃ El pastor de Fílida (1582) de Luis Gálvez de Montalvo.

⁃ La Galatea (1585) de Miguel de Cervantes.

⁃ II Pastor fido (1590) de Sir Philip Sidney.

⁃ La Arcadia (1598) de Lope de Vega.

⁃ La constante Amarilis (1607) de Cristóbal Suárez de Figueroa.

⁃ L’Astrée (1607) de Honoré d’Urté.

⁃ Siglo de Oro en las selvas de Erifile (1608) de Bernardo de Balbuena.

⁃ Sylvanire (1625) de Honoré d’Urté (teatro).

⁃ Le Berger extravagant (1627) de Charles Sorel.

La arcadia, de Jacopo Sannazaro (1504).


Imagen.

Claves de la novela pastoril.


Edward C. Riley enclava este tipo de narraciones del género del “romance”, algunas cuyas
características son:

⁃ El romance suele ser una historia de amor.

⁃ Queda más próximo al mito que a la novela.

⁃ Los personajes son simplificaciones psicológicas.

⁃ Tiempo y lugar no se determinan demasiado por criterios empíricos.

⁃ La descripción de detalles externos a menudo es abundante, rica y sensual, el estilo verbal


suele ser algo elevado.

⁃ El Romancero suele ser muy a la moda de su época, compuesta según la sensibilidad del
siglo.

Dimensiones básicas de la novela.


⁃ La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu
estilizado y su neoplatonismo.

⁃ La temática es siempre amorosa.

⁃ Ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de orden, equilibrio y paz.

INFORME GEOLOGÍA 101 "27


⁃ La narración es morosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve
con premiosidad.

⁃ Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los


personajes y la descripción del paisaje natural.

⁃ Son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras
historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.

La Diana de Jorge de Montemayor (1558/9).

Segunda parte de La Diana de Jorge de Montemayor por Alonso Pérez (1564/8).

La Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo.

Prólogo J. Montero: la menos pastoril de las novelas pastoriles.


“La Galatea es la única novela pastoril que no aburre a las ovejas”. Aun sin compartir lo que tiene de
juicio sumarísimo, este certero aforismo de un buen poeta y fino lector. Jacobo Cortines, nos vale
como reclamo idóneo para que la mirada del lector volandero venga a posarse en una obra que,
espantará a más de uno por razones de sobra conocidas. La primera, su adscripción a un género – el
de la novela pastoril – que, por más que se empeñen en ponerlo al día los estudiosos, no deja de
formar parte del tesoro de antigüedades custodiado, cuando no manoseado, por la filología. La
segunda, la valoración tirando a negativa que de la obra hizo su propio autor, por boca del cura, en el
archicitado dictamen del donoso y grande escrutinio: “… tiene algo de buena invención: propone
algo, y no concluye nada” (Quijote, I, 6). El aforismo de Jacobo Cortines viene a decirnos que la
Galatea es la menos pastoril de las novelas así catalogadas, o cuando menos que hay en ella mucho
que bordea o se salta sin más las lindes del género. Y no le falta razón.
En la biblioteca de Quijote se encuentra la Galatea, que la salvan de ir a la hoguera. Cervantes es a la
vez consciente de sus posibilidades. Salva a la Galatea porque precisamente se propone una segunda
parte. Montero dice algo que se puede aplicar a todas las novelas de Cervantes. Aprovecha las
posibilidades narrativas tanto de la novela pastoril como la novela de caballería.

Tramas intercaladas para contemplar la condición humana.


La dosis de buena invención que Cervantes le reconoce a su primer libro se plasma, ante todo, en la
redacción de una gavilla de historias – no muchas: cuatro – que hubiesen podido tener vida propia
como novelle en una hipotética colección previa a las Ejemplares de 1613. En tres de ellas se
actualizan temas y situaciones que hundían sus raíces en una tradición literaria próxima o remota: la
historia trágica de unos amantes (Lisandro y Leonida) pertenecientes a familias rivales; los equívocos
y riesgos amorosos derivados de la condición gemelar (Teolinda y Leonarda); la competencia de
generosidad entre dos amigos (Timbrio y Silerio) que se enamoran de la misma mujer (Nísida). En la
cuarta, que se queda sin terminar en el libro, aborda Cervantes los conflictos derivados de la
inexperiencia de unos jóvenes (Rosaura y Grisaldo) que no saben cómo convertir su amor en
matrimonio. Estas tramas abren el relato a espacios diferentes: desde las aldeas y campos vecinos al
Tajo hasta las tierras y mares de Italia, pasando por las riberas del Betis. Pero, sobre todo, son tramas
en las que el novel escritor ensaya un modo propio de mirar los entresijos del alma humana.
Cervantes se atribuye a si mismo ingenio, él dice que es ingenioso. Cervantes parte de tradiciones
anteriores, pero las capta y las transforma. Transforma algo que viene del relato oriental que está
recogido en El Conde Lucanor y que podemos ver en El retablo de las maravillas. En este caso va a
utilizar la novela pastoril donde la va a llevar mucho más lejos, pero con buena intención. Tenemos ya
las primeras novelas ejemplares dentro de la Galatea. Las segundas novelas ejemplares que vamos a
encontrar va a estar dentro del Quijote.

INFORME GEOLOGÍA 101 "28


Aquí tenemos ya, plenamente, por encima de los defectos, a Cervantes.
Así, la historia de Lisandro esboza una sutil reflexión sobre la responsabilidad moral, la conciencia de
culpa y la venganza; la de Teolinda muestra el germinar del conflicto en una pareja de hermanas
predestinadas a la armonía; la de Timbrio explora, en medio de las peripecias propias de un relato de
aventuras, los recovecos de una relación entre dos amigos de carácter opuesto y complementario; la
de Rosaura contiene, en fin, el primer intento cervantino de retratar una de esas complejas
personalidades femeninas que tanto le atraerán en el futuro. Más allá de las torpezas narrativas – que
las hay -, el lector podrá disfrutar comprobando cómo en esas historias se traslucen por momentos
rasgos del escritor que admira: la finura en el análisis, el acierto en la selección del rasgo significativo,
la eficacia en la plasmación verbal.
La fórmula cervantina, que es intentar esa pluralidad en la narrativa, aparece ya en la Galatea, y la
vamos a ver en el Quijote y en el Persiles.

Laboratorio para ensayar el encaje de la variedad en una unidad narrativa.


Por lo demás, La Galatea permite asistir por vez primera al desigual combate entre la desbordante
inventiva cervantina y la dificultad del escritor para encauzarla en una estructura narrativa coherente,
sin fisuras. En realidad, el problema y sus posibles soluciones venían dados por el propio género
pastoril, que funciona en la época como laboratorio de un tipo de narración que busca integrar la
variedad episódica con la unidad, un esquema que a la postre será decisivo para la elaboración del
mismísimo Quijote. En 1585, lo interesante es observar como el novelista en ciernes muestra ya su
capacidad de lo que cree necesario. De manera que La Galatea es, al mismo tiempo, un homenaje a la
novela pastoril, cuyos rasgos temáticos y estructurales le sirven de sustento básico, y una protesta
contra las limitaciones núcleo pastoril de la obra constituye una literatura, por así decirlo, de segundo
grado, hecha para que el oído atento perciba las resonancias de los grandes nombres de la poesía
bucólica y armatoria (Virgilio, Petrarca, Sannazaro, Garcilaso). Ese homenaje también alcanza a los
cultivadores del género en su dimensión narrativa (Montemayor, Alonso Pérez, Gil Polo, Gálvez de
Montalvo), cuyos libros Cervantes leyó sin duda con una mezcla de fruición e insatisfacción que está
en el origen de La Galatea. Ese permanente diálogo con la literatura del pasado y del presente lleva de
manera natural a la incorporación de la poesía como tema de la propia obra, rasgo que alcanza su
punto culminante en el Canto de Calíope, pieza que supone el estreno de nuestro autor como
historiador de la literatura, por decirlo con palabras de Alberto Blecua.

Alusión a la realidad contemporánea.


Por la vía de la ficción entra, así, Cervantes, en el debate contemporáneo sobre el estado de la cultura
española, y lo hace uniendo su voz a quienes proclamaban la dignidad y grandeza de las letras
nacionales al lado de la antigüedad latina y la excelencia de los italianos. Una pose nacionalista que,
obviamente, era también una forma de reivindicarse a sí mismo como participante de un proyecto
político-cultural que debían propiciar, con su mecenazgo, los poderes públicos y sus allegados. Ojo:
con todo esto, el alcalaíno no hacía sino aprovechar una posibilidad inscrita en la poesía pastoril desde
antiguo, la de aludir a la realidad contemporánea en toda su complejidad histórica bajo el ropaje o en
el marco de las vidas de los pastores, personajes aparentemente tan sencillos y fuera del tiempo.

Acogida mediocre de La Galatea.


Entender y aceptar esta y las demás convenciones de la literatura pastoril es requisito para que el
lector de hoy pueda disfrutar plenamente de La Galatea. En su tiempo, la obra tuvo una acogida
mediocre: sin alcanzar el éxito de las Dianas, logró que la impresión de 1585 no se quedase en única,
tanto en vida como a la muerte de Cervantes. Después de 1605, el éxito del Quijote propició que fuese
impresa en Francia, en cuya corte fue muy celebrada, si hemos de creer al licenciado Márquez Torres
en su entusiasta aprobación del Quijote de 1615. Lope de Vega, por su parte, la cita en La dama boba
(1613), entre un elenco de autores y títulos de prestigio, como una de las lecturas de la académica y
bachillera Nise.

Cambio de perspectiva en el análisis de La Galatea.

INFORME GEOLOGÍA 101 "29


Lectura femenina, lectura académica, lectura de corte en su época, la obra sobrevivió luego agarrada a
la fama de su creador, pero relegada ya a la condición de ensayo frustrado que el propio Cervantes le
dio. Ahora bien, es posible cambiar la perspectiva y ver que justamente ahí reside uno de sus
atractivos. De otro modo, no se comprende que su autor fantasease hasta sus últimos días con la idea
de escribir la segunda parte que prometió. No la escribió, es cierto, pero no dejó de darle vueltas a
varios de los temas, episodios y personajes del libro en otras de sus obras posteriores, como el curioso
lector sabe y podrá recordar.

Prólogo a la Galatea.
Curiosos lectores: La ocupación de escrebir églogas en tiempo que, en general, la poesía anda tan
desfavorescida, bien recelo que no será tenido por ejercicio tan loable que no sea necesario dar alguna
particular satisfación a los que, siguiendo el diverso gusto de su inclinación natural, todo lo que es
diferente dél estiman por trabajo y tiempo perdido. Mas, pues a ninguno toca satisfacer a ingenios que
se encierran en términos tan limitados, sólo quiero responder a los que, libres de pasión, con mayor
fundamento se mueven a no admitir las diferencias de la poesía vulgar, creyendo que los que en esta
edad tratan della se mueven a publicar sus escriptos con ligera consideración, llevados de la fuerza
que la pasión de las composiciones proprias suele tener en los autores dellas; para lo cual puedo ale
gar de mi parte la inclinación que a la poesía siempre he tenido y la edad, que, habiendo apenas salido
de los límites de la juventud, parece que da licencia a semejantes ocupaciones. De más de que no
puede negarse que los estudios desta facultad (en el pasado tiempo, con razón, tan estimada) traen
consigo más que medianos provechos, como son enriquecer el poeta, considerando su propria lengua,
y enseñorearse del artificio de la elocuencia que en ella cabe, para empresas más altas y de mayor
importancia, y abrir camino para que, a su imitación, los ánimos estrechos, que en la brevedad del
lenguaje antiguo quieren que se acabe la abundancia de la lengua castellana, entiendan que tienen
campo abierto, fértil y espacioso, por el cual, con facilidad y dulzura, con gravedad y elocuencia,
pueden correr con libertad, descubriendo la diversidad de conceptos agudos, graves, sotiles y
levantados que en la fertilidad de los ingenios españoles la favorable influencia del cielo con tal
ventaja en diversas partes ha producido, y cada hora produce en la edad dichosa nuestra, de to cual
puedo ser yo cierto testigo, que conozco algunos que, con justo derecho, y sin el empacho que yo
llevo, pudieran pasar con seguridad carrera tan peligrosa.
Mas son tan ordinarias y tan diferentes las humanas dificultades, y tan varios los fines y las acciones,
que unos, con deseo de gloria, se aventuran; otros, con temor de infamia, no se atreven a publicar lo
que, una vez descubierto, ha de sufrir el juicio del vulgo, peligroso y casi siempre engañado. Yo, no
porque tenga razón para ser confiado, he dado muestras de atrevido en la publicación deste libro, sino
porque no sabría determinarme destos dos inconvinientes cuál sea el mayor: o el de quien con
ligereza, deseando comunicar el talento que del cielo ha rescib[id]o, temprano se aventura a ofrescer
los frutos de su ingenio a su patria y amigos, o el que, de puro escrupuloso, perezoso y tardío, jamás
acabando de contentarse de lo que hace y entiende, tiniendo sólo por acertado lo que no alcanza,
nunca se determina a descubrir y comu nicar sus escriptos. De manera que, así como la osadía y
confianza del uno podría condemnarse por la licencia demasiada, que con seguridad se concede,
asimesmo el recelo y la tardanza del otro es vicioso, pues tarde o nunca aprovecha con el fruto de su
ingenio y estudio a los que esperan y desean ayudas y ejemplos semejantes para pasar adelante en sus
ejercicios.
Huyendo destos dos inconvinientes, no he publicado antes de ahora este libro, ni tampoco quise
tenerle para mí solo más tiempo guardado, pues para más que para mi gusto solo le compuso mi
entendimiento. Bien sé lo que suele condemnarse exceder nadie en la materia del estilo que debe
guardarse en ella, pues el príncipe de la poesía latina fue calumniado en alguna de sus églogas por
haberse levantado más que en las otras; y así, no temeré mucho que alguno condemne haber mezclado
razones de filosofía entre algunas amorosas de pastores, que pocas veces se levantan a más que a
tratar cosas del campo, y esto con su acostumbrada llaneza. Mas, advirtiendo, como en el discurso de
la obra alguna vez se hace, que mu chos de los disfrazados pastores della lo eran sólo en el hábito,
queda llana esta objectión. Las demás que en la invención y en la disposición se pudieren poner,

INFORME GEOLOGÍA 101 "30


discúlpelas la intención segura del que leyere, como lo hará siendo discreto, y la voluntad del autor,
que fue de agradar, haciendo en esto lo que pudo y alcanzó; que, ya que en esta parte la obra no
responda a su deseo, otras ofresce para adelante de más gusto y de mayor artificio.

Obra inconclusa.
El fin deste amoroso cuento y historia, con los sucesos de Galercio, Lenio y Gelasia, Arsindo y
Maurisa, Grisaldo, Artandro y Rosaura, Marsilio y Belisa, con otras cosas sucedidas a los pastores
hasta aquí nombrados, en la segunda parte desta historia se prometen, la cual, si con apacibles
voluntades esta primera viere rescebida, tendría atrevimiento de salir con la brevedad a ser vista y
juzgada a los ojos y entretenimiento de las gentes.

Estructura de la Galatea.
⁃ Novela-base: los amores de Elicio y Erastro por Galatea.

⁃ Historias intercaladas:
• Amores de Lisandro y Teolinda; Carino y Crisalio; Silvia (novella a la italiana).
• Teolinda, Aritdoro, Leonarda y Galercio (novela pastoril).
• Timbrio y Silerio (novella bizantina).
• Rosaura-Grisaldo-Artandro.

⁃ Bodas de Daranio y Silveria.

⁃ Exequias del Pastor Meliso.

Importancia de la construcción de las instancias narrativas.


La Galatea permite a Cervantes experimentar casi todas las posibilidades de la narratividad y de la
focalización:

⁃ Narrador extradiegético y heterodiegético para el primer marco narrativo. Se trata, con todo,
de un narrador que no actúa como “omnisciente” y que dosifica el conocimiento del lector a
través de las transferencias, utilizando frecuentemente la focalización interna.

⁃ Focalización variable, por ejemplo, al transferir la voz a Timbrio o a Silerio para conocer
diferentes partes de la diégesis, según la experiencia de cada uno.

⁃ Focalización múltiple, cuando un hecho o experiencia son contados por personajes distintos,
introduciendo así el perspectivismo y el contraste.
02/04/19
BIBLIOSTOCK (COMICS Y LIBROS EN OFERTA).
Galatea es un nombre muy garcilasiano, nos conecta con ese amor que tiene Cervantes con la poesía
de Garcilaso. Galatea es la expresión de la blancura, de la pureza, y de la mujer que quiere intervenir
en su propio destino.
09/04/19
Exegesis, hermenéutica.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/novelas-ejemplares--0/html/ff32b242-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_5.html#I_5_
La gitanilla empezaba con la palabra “parece”. Gran parte del prejuicio de los ladrones que son los
gitanos, la culpa la tiene Cervantes, es una probabilidad.

INFORME GEOLOGÍA 101 "31


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-gitanilla--0/html/ff312792-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_15.html#I_0_
Lo accidental es aquello que no esencial, esto es hacer exegesis. Ver el significado de cada palabra e
interpretarla. Parece que Preciosa es una gitana muy peculiar, no peculiar de que las gitanas fueran
hermosas, lo que hace Preciosa es intervenir en la sociedad gitana. El contraste entre el prejuicio y la
realidad. Preciosa es un personaje nada plano, es un personaje en relieve, como casi todos los
personajes que hace Cervantes.
En la propia gitanilla hay el propio reconocimiento de Edipo, se da cuenta de que la profecía se
cumple. Esto está citado en la gitanilla, Cervantes no es políticamente completamente. Nos ha
hablado de canibalismo en la Numancia y de incesto en la Gitanilla. Los gitanos pueden cometer
incestos, pero no son desleales y no tienen relaciones con otras mujeres. La mujer es propiedad del
hombre.

10/04/19
PEDIR APUNTES A MARÍA JESÚS.
11/04/19
Cuando nos acercamos a Cervantes, nada en su vida y en su obra está cerrada. La poesía es poesía
suelta y de circunstancia, como la que escribió a la reina Isabel de Francia. La poesía que cruza todas
las obras en verso. Estamos teniendo una visión más rica, más compleja de un Cervantes que está en
la transición, si no el segundo Renacimiento de Juan Luis de León, Juan de la Cruz.
El fragmento que ayer se analizó pertenece al momento en que Preciosa con su abuela y más mujeres
van a la casa de las cortes, después de un momento en que ella da a ver su dignidad. Vemos que ya
iniciado el proceso del baile y del cante se le cae a Preciosa el papel que le da el paje y que van a
descubrir anagnórisis que el noble Sancho va huyendo de la justicia. Se produce en contra de la
voluntad de Preciosa.

Novela de Rinconete y Cortadillo.


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rinconete-y-cortadillo--0/html/ff3136ec-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_2.html#I_0_
Las mujeres que aparecen en Rinconete y Cortadillo son prostitutas, no aparecen ninguna mujer
honesta en esta obra.
El comienzo, arranque de toda obra es muy importante. Denominadas demás estasis el comienzo, el
punto de partida. Todo relato pone tiempo, lugar, porque un relato es la construcción de hechos, de
cosas que ocurren, lo otro es describir. Es un punto de partida descriptivo, tenemos una descripción de
lugar. Nos encontramos en un lugar entre Toledo y Córdoba, que conocía Cervantes perfectamente,
que lo tenía escrito antes 1604 porque lo escribió antes en el Quijote, aunque sea de 1605, pero fue
entregado antes.
Todavía no sabemos a quienes tenemos en el principio de la obra. Se hallaron en ella acaso (por
casualidad) dos muchachos. Vemos que la vida lo ha tratado mal, que son maltratados.
Tener la piel clara era un indicio de pertenecer a la nobleza. En ese momento no le gustaban las
mujeres con piel oscura, ni tampoco morenas de pelo, si no que el ideal es de una mujer piel blanca y
pelo rubio.
Dato interesante el de ir armados.

INFORME GEOLOGÍA 101 "32


Esa es la razón de ser el Quijote, la razón por la que un viejo de 50 años se echa a los caminos, porque
quiere hacer de una España mejor, ya que en la España que vivió Cervantes era una España sin
justicia, ya que quiere proteger a los débiles. También lo dice en el coloquio de los perros.
Tenemos a dos jóvenes, a dos niños. Frontero = frente a frente. Cervantes sabe muy bien como habla
la gente, los pobres y los ricos, los ignorantes y la gente con más cultura. Vemos que estos jóvenes no
son ignorantes, vemos como el mayorcillo se dirige al otro niño de usted, le habla respetuosamente.
Cada frase de Cervantes tiene profundidad, tiene relieve, no sabe de dónde viene y no sabe donde va,
ese es el destino de muchos de los niños de la España de Cervantes. Es uno de esos niños como
Lázaro que en una España donde no hay una responsabilidad con los hijos, los padres muchas veces
no se preocupaban por los hijos. Ahí está el trazado del objetivo vital de un joven del principio del
siglo XVIII.
Era importante tener un oficio. El más pequeño es un ladroncillo que ha aprendido de su padre que es
un sastre. Pedro del rincón es el que se pone en esos rincones donde se ponían a jugar a las cartas. Ya
tenemos aquí la Semana Santa, la España impregnada de religiosidad. El jueves santo es tradición en
Sevilla de ir a visitar monumentos.
Muchas ventas estaban ubicados al lado de un molinillo, que podía ser de viento o podía ser de agua.
Los molinos se utilizaban porque eran formas respetuosas para moler el trigo.
Rincón actúa como maestro de los naipes sobre Cortado. Se menciona un juego, las 21, consiste en
conseguir los 21 puntos sin pasarse. Lo primero que hacen es hacer trampas para conseguir dinero,
por esto lo van a perseguir, va a seguir camino de Sevilla y entran en Sevilla.
Cortado y Rincón se encuentran en la Plaza del Salvador. Van a intentar emplearse en lo primero que
pueden emplearse, es decir, intentando cargar. Estamos viendo una geografía urbana de Sevilla
bastante interesante.
Están abordando a ellos con dos con una forma de que les hablaban a los delincuentes. Vemos la
organización del sindicato del crimen. Es el que reparte la justicia entre ladrones, prostitutas y
asesinos.
Es un relato grotesco, los ladrones le pide a Dios amparo por sus robos, por sus asesinatos.
Termina otra obra in media res, como la Galatea. La posibilidad de que podría seguir contando las
aventuras, las andanzas que tuvieron Rinconete y Cortadillo en Sevilla.
23/04/19
ESTA SEMANA ES LA FERIA DEL LIBRO.

El papel de la mujer en la vida y obra cervantina.


Mujeres en la vida de Cervantes.
Siempre ha estado rodeado de mujeres.

⁃ Isabel de Saavedra. Es la última mujer de su vida, es hija de Cervantes. Se casó con Diego
Sanz del Águila en Madrid. Tiene mala relación con su padre.

⁃ Leonor de Cortinas. La primera mujer en su vida. Es la madre de Cervantes. Es importante la


participación en la liberación de Cervantes en 1593.

⁃ Luisa de Cervantes. Es una de las hermanas de Cervantes. Se dedicó a la vida religiosa,


ingresó en el convento carmelita de la Concepción.

⁃ Andrea de Cervantes. Otra de sus hermanas. Es una mujer libre con los hombres. De su
matrimonio con Nicolás de Ovando nace Constanza.

INFORME GEOLOGÍA 101 "33


⁃ Magdalena de Cervantes. La hermana menor de Cervantes. Con 17 años empezó a seguir los
pasos de su hermana mayor Andrea.

⁃ Ana Villafranca. Era una tabernera que conoce Cervantes en Madrid después de ser liberado
de Argel. Cervantes tiene una hija con ella, Isabel.

⁃ Catalina de Salazar. Es la mujer de Cervantes, tuvo mucha importancia en su vida, se


conocieron cuando ella tenía 19 años.

Mujeres literarias de Cervantes.


La idea de libertad la pone en boca de Don Quijote. Cervantes fue un adelantado para su tiempo, ya
que quería que las mujeres tenían mayor poder.
En su primera obra, la mayoría de las obras pastoriles tiene nombre de mujer, así que defendía la
libertad de la mujer.
La Galatea: “Libre nací y en libertad me fundo”, tiene relación con otras obras cervantinas. -> Don
Quijote de la Mancha -> Marcela.

Mujeres del Quijote.


Se presentan mucha diversidad de mujeres.
Marcela -> Pastoril + mujer en libertad. “Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal
manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura: y, por el amor que
me mostráis, decís, y aun queréis que esté yo obligada a amaros”.
Deja claro la libertad y la hermosura.
Maritornes: entra dentro del computo de mujeres poco agraciadas por Cervantes -> representa el tema
fantasía vs realidad.
Dorotea: Episodio de Dorotea -> travestismo.
Aldonza Lorenzo / Dulcinea del Toboso. Idealización de Dulcinea a través de Aldonza. Dulcinea es
una creación de Don Quijote. Don Quijote adapta a Dulcinea a su evolución como caballero andante.
Es un personaje que no evoluciona.

Mujer en la actualidad.
Tiene un importante impacto.

24/04/19
NO SE COGIO APUNTES.
25/04/19
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/prologo/default.htm

Prólogo del Quijote.


El control de los preliminares de la publicación de la obra, hacia que cualquier obra no se pudiera
publicar tan fácilmente.
En este prólogo Cervantes confiesa su voluntad de que su libro fuera el más hermoso y el más discreto
con una estructura trimembre. Vemos la degradación de los más exterior a lo más interior. La gallardía
ya es una actitud de valentía, de capacidad de afrontar el mundo. Va a seguir con el tópico de que su
ingenio es estéril y mal cultivado ingenio suyo.

INFORME GEOLOGÍA 101 "34


La va a definir como la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos
varios y nunca imaginados de otro alguno. Cervantes se empeña en definir el Quijote como una
historia, va a hacer creer que los hechos narrados, sobre todo a partir del capítulo 9 (desde el capítulo
1 hasta el 8 hay un narrador), después hay una transición de como otro narrador encuentra en Toledo
unos papeles que vienen a traducir y que pide que se traduzca la historia de Quijote. Es curioso, pero
es una ficción que quiere hacer pasar Cervantes como una historia.
Luego viene el famoso párrafo en el que la historia se escribió en una cárcel y muchas personas se lo
han tomado de forma literal. Se puede referir a la cárcel real de Sevilla, cuando estuvo varios meses
allí. Sin embargo, otros han entendido que puede ser una alusión metafórica.
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar
de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más estériles se
muestren fecundas

https://www.youtube.com/watch?v=vh2_pM04KNM EL RESTO DE LA CLASE ES


ESTE VÍDEO.
02/05/19
Lista de la importancia en el Quijote:
1. El narrador.
2. Los personajes.
3. La creación de la novela moderna.
4. Los paradigmas. Cervantes transforma todo lo que toca. El concepto de paradigma se utiliza
ideológicamente. El paradigma es el conjunto de creencias en las cuales discurre nuestra
propia vida.
5. Las facultades del Quijote. Aquellas propiedades o atributos que facultaban a Don Quijote en
sus errores o en sus aciertos. La locura no es en si misma una enfermedad.
6. La locura. También aparece otro personaje cervantino que es el licenciado vidriera. Los dos
títulos importantes de la época era ser bachiller y licenciado.
7. Los prototipos. Lo que hoy llamaríamos transtextualidad e intertextualidad. Cervantes no es
un ningún ingenio lego, no ha podido tener unos estudios universitarios. La presencia de
Miguel de Cervantes de otros autores es muy importante. Recoger todo el acervo cultural que
viene del pueblo (dicho, refranes) más importantes del Quijote en Sancho, pero también lo
hemos visto en otras obras ejemplares, en novelas ejemplares. Cervantes conoce todos los
precedentes, toda la sabiduría culta, lo hemos visto en el caso del teatro en los que Cervantes
se afama de conocer el teatro de Lope de Vega. También es un gran lector.
8. Las características de la obra. Toda gran obra literaria es una cosmovisión y un estilo, una
manera de decir eso. El concepto de cosmovisión indica que todo ser humano tiene una idea
de que es un ser humano, tiene una visión política de la existencia, especialmente aquellos y
aquellas que se consideran apolíticos. Miguel de Cervantes tiene un conjunto de ideas
complejas de la política, de la vida social, de la religión. Cervantes no es un autor cerrador, no
es un autor que nos quiere comer el coco con lo que él piensa, él sabe que con un mismo
hecho cualquier persona no reacciona, no piensa de la misma forma.
9. La importancia de la risa, la importancia del humor, la importancia de lo irónico.
14/05/19

El juego y la vida como juego en la época de Cervantes.

INFORME GEOLOGÍA 101 "35


Sobre el juego.
No se sabe el inicio de las trampas de juego, pero se conoce que ya en la época de Egipto existían
dichas trampas.
A los que hacían trampas, por la vestimenta que llevan que es de color coral, le llamaban de forma
particular.

Sobre la vida como juego.


⁃ Se tuvo que ir a Italia.

⁃ La pérdida de la mano.

⁃ Publica y los derechos se los queda el editor.

⁃ La segunda parte del Quijote.


Lo que prima es el azar.

16/05/19
Don Quijote no escucha a las razones de Sancho cuando se dirige a los molinos de viento. Tiene un
carácter climático la aventura, declara su intención Don Quijote a Sancho. Los gigantes se encuentran
en la cabeza, la realidad hace que haya un gran choque. El Quijote tiene una gran relación con las
imágenes visuales.
22/05/19
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap11/default.htm
Don Quijote le pide a Sancho que se siente a su lado. El estar sentado o estar de pie es una costumbre
que permite a quienes son importantes estar sentado mientras los demás están de pie. También le pide
que sea una misma cosa con Don Quijote. La forma de hablar de don Quijote es arcaizante, lo que nos
ofrece también el Quijote es un verdadero abanico de las formas de comunicarse de la gente del siglo
XVI: hay gente que habla con un registro culto, también vemos la expresión popular.
En el Quijote vemos como Cervantes entreteje todos los extremos. En ese sentarse le ofrece un lugar y
un acomodo. Lo que hace Cervantes es pedir un lugar, un asiento entre los poetas, ya que se le ha
negado un lugar en el ámbito poético. Tener un asiento es algo importante. Después de Cervantes crea
una novela que crea y expresa la misma vida en toda su complejidad y a la vez en todo su caos. Le da
mucha importancia en moverse y conmoverse, da mucha importancia también a sentarse, ya que esto
tiene mucha importancia.
Atención con las estructuras climáticas: Cervantes no oculta asimilo y que nos fijemos que habla
sobre el bien, cuando se habla del bien está muy cerca la verdad, la bondad, la belleza. Va a reiterar el
bien que en si encierra la andante caballería, la andante caballería es bueno, es algo decente. Comer y
beber como elementos rituales simbólico de la misma copa que yo tomo.
(6) ‘en la misma copa en que yo bebo’; el parlamento recuerda la primera epístola de San Pablo a los
corintios. º

(7) De la virtud de la charitas habla San Pablo en la misma epístola (I Corintios, XIII); pero el amor
igualador es un concepto tópico tanto de la literatura culta como de la popular. Puede considerarse como
el comienzo del discurso de la Edad de Oro, con la alusión a la amistad e igualdad entre los hombres y el
uso en común de los bienes. º

INFORME GEOLOGÍA 101 "36


Don Quijote le llama a sentarse con él, por eso se sienta a la derecha de Don Quijote en el grabado.
Estamos viendo elementos de carácter ritual, y ninguno más importante que el de comer y beber. La
comida y la bebida tiene que ver con la vida.
Vemos ante la voluntad igualadora de don Quijote, de darle de comer a Sancho y de beber del mismo
vaso que él bebe. Sancho no quiere aceptar socializarse.
Cervantes pone en boca de don Quijote al recuerdo de tener unas bellotas en sus manos, se mete en la
boca las bellotas y recuerda otro momento. La presencia de las bellotas, un fruto del alcornoque muy
simbólico también le hace recordar a don Quijote el mito de la edad de oro. En primer lugar, un mito
es un relato de fundamentación, es un relato que intenta explicar algo (aunque no sea científicamente).
El mito de la edad aparece ya en la metamorfosis de Ovidio. El mito es un mito altaico, lo que estaba
en el origen. Dentro de la mentalidad humana, que piensa, los seres humanos tenemos dos ejes, el eje
de la horizontalidad y la verticalidad.
Hay un quiasmo al principio del párrafo “dichosa edad y siglos dichosos”, los elementos se
corresponden en cruz. Aquí empieza y termina la cláusula con la misma palabra.
(24) El elogio de la Edad de Oro, época mítica en la que, según los poetas, la tierra brindaba
espontáneamente sus frutos y los hombres vivían felices, era un tópico de la literatura clásica heredado
por el Renacimiento sobre el modelo de Ovidio (Metamorfosis, I, 89 ss.) y Virgilio (Geórgicas, I,
125 ss.). La idealización de la Edad de Oro, vinculada a la literatura pastoril, se desarrolló
en España entre el siglo XV y XVII, momento en que se intensificó la vida urbana. DQproyecta sobre el
mito de la época dorada sus utopías caballerescas. º

Aquella edad dichosa, básicamente porque no existía la propiedad, todas las cosas eran comunes, va a
construir una visión muy singular, muy peculiar de la edad dorada.
Vemos que hay un locus amoenus.
La tierra es piadosa porque ayuda a sus hijos (gea). Va a añadir algo muy importante. Las mujeres
podían ir por la noche por la calle sin que les pasara nada.
28/05/19

Preguntas ev.
Solo en el caso de la autobiografía narrador, autor y personaje coincide.
En el prólogo no es normal que haya un diálogo, el amigo es el que le da consejo en el prólogo. Ese
amigo no es narrador, ya que no nos cuenta nada de las obras anteriores, es de alguna manera un
interlocutor de ese proceso de comunicación interior que abre Cervantes en el prólogo. Lo menciona
para decir sus preocupaciones.

Relación entre Cardenio y Don Quijote.


Todo lo que hace Miguel de Cervantes lo hace intencionadamente. Cervantes piensa mucho antes de
escribir, él le da muchas vueltas, piensa muchas las palabras que va a escribir. Hay una mayor
intencionalidad que en otros autores. Si hay intencionalidad en la creación del personaje Cardenio,
cumple un papel importante y tiene relación con Don Quijote.
Esto es el doble, que puede ser total y completo, eran los enredos cuando teníamos dos mellizos. Pero,
vemos que hay doble fingidos, en la novela intercalada en don Quijote a los que tenemos a los amigos,
uno de ellos casado y celoso, y cuando le pide que se haga por él, se crea un doble, y la mujer termina
acostándose con él porque ella cree que es su marido. El doble somos a veces nosotros mismos.
Si el tema de la locura es importante en el Quijote y lo es, Cervantes puede hacer que Quijote diga
cosas, la creación de un doble que ocurre cuando alguien se encuentra reflejado en un espejo con un
personaje como Cardenio.

INFORME GEOLOGÍA 101 "37


Cardenio es un gran lector y que ha perdido el control de su mente, de su juicio. El personaje de
Cardenio aparece en Don Quijote como un doble de Quijote para acentuar varias cosas.

El coloquio de los perros.


Una de las doce novelas ejemplares de Cervantes.
Se publica en el año 1613 en Madrid. Dentro de las novelas ejemplares podemos encontrar entre
novelas de carácter idealistas y de carácter realistas. Es una circunstancia pocos habituales en
Cervantes. Los protagonistas son dos perros que hablan entre sí.
Podemos dividir la obra en:

⁃ Exposición.

⁃ Desarrollo.

⁃ Punto decisivo.

⁃ Suspenso en el drama.

⁃ Clímax. Es el resultado decisivo, es el punto de más flexión.

⁃ Desenlace.

⁃ Final.
Personajes principales:

⁃ Cipión.

⁃ Berganza.
El tema principal es que los personajes parecen lo que no son. En el matadero Berganza explica que
los carniceros son como asesinos, entonces tiene que decir que esos matadores son iguales de asesinos
con las personas como los animales. Berganza tiene una idea de los pastores que no aparece en la
obra, si no que se encontró con pastores injustos y mezquinos.
La bruja que habla con Berganza es más de lo que parece ser, es una mujer amable, pero en realidad
es una bruja que adora al diablo. No hay narrador definitivo en la obra. Berganza será el narrador
principal y siempre hablará en primera persona.
Figuras literarias dentro de la obra:

⁃ Parábola: Berganza aprende una lección diferente de cada una de sus aventuras con sus
dueños diferentes y él dice su narrativa de tal manera que él trata de transmitir la lección al
lector. Hay siempre una moraleja en sus narrativas.

⁃ Metáfora.

La locura en sí misma no es una enfermedad, es un cajón de sastre que hemos echado problemas
mentales de diferentes personas, hay diferentes grados y funciones y patologías. Don Quijote está
loco, ha perturbado sus facultades mentales por leer mucho, por leer sin comprender, se ha intoxicado
en su alimentación mental porque lo que leemos forma parte de nuestra vida.
Don Quijote sea como hidalgo o como caballero es ingenioso, lleno de capacidad mental para
enfrentar situaciones, pero que no controla, y eso se llama inteligencia ejecutiva. Uno de los
problemas de Quijote es que no se controla, no controla los impulsos, tenemos que ser dueño de
nuestra vida. El tema de la locura es un tema importante en el Quijote, y Quijote gradualmente va
dándose cuenta, poco a poco, de la realidad.

INFORME GEOLOGÍA 101 "38


La figura nueva que se introduce en el segundo Quijote, que al final acaba por encima de Don Quijote
en la batalla.

INFORME GEOLOGÍA 101 "39

Potrebbero piacerti anche