Sei sulla pagina 1di 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL "CARMEN DE CURA"
CAMATAGUA - ESTADO ARAGUA

Beneficios nutritivos y medicinales que aporta el consumo de cambur a la


población estudiantil de la U.E.N Carmen de Cura, ubicada en la Parroquia
Carmen de Cura Municipio Camatagua del Estado Aragua

.
Autores: Jeorkaris Velásquez
Rolando Hurtado
Yeimizon González.

Tutor: Angie Andrade


Junio, 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL "CARMEN DE CURA"
CAMATAGUA - ESTADO ARAGUA

Beneficios nutritivos y medicinales que aporta el consumo de cambur a la


población estudiantil de la U.E.N Carmen de Cura, ubicada en la Parroquia
Carmen de Cura Municipio Camatagua del Estado Aragua

Autores: Jeorkaris Velásquez


Rolando Hurtado
Yeimizon Gonzales.
Tutor: Angie Andrade
Fecha: Junio, 2019

Resumen
Este proyecto tiene como propósito dar a conocer a la población estudiantil de la Unidad
Educativa Nacional Carmen de Cura los beneficios nutricionales y medicinales que aporta el
cambur, y de esta forma se han ellos quienes impartan esta información a sus familias y a la
comunidad en general, o quizás en su sector donde vivan, dado que actualmente por la situación
que está viviendo nuestro país es una fruta que se está consumiendo en mayor proporción.
INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer todos los beneficios nutritivos y
medicinales que aporta el cambur, ya que este pueblo se consume diariamente por todos los
miembros de la comunidad.

Los beneficios nutritivos y medicinales que tiene este fruto son muy beneficiosos para el
organismo, porque a través de este se ayuda a combatir los cólicos premenstruales, ulcera y
problemas nerviosos, entre otros.

El cambur es una fruta nutritiva la cual ayudara a niños, jóvenes, adultos, y ancianos, es
decir, todas las edades pueden consumirla ya que es muy nutritiva para la dieta diaria, de tal
manera que con solo un cambur se obtendrá muchas vitaminas y nutrientes de una manera
más eficaz y sencilla. Por eso le invitamos a comer cambur ya que es muy nutritivo y tiene
muchos beneficios medicinales.

Esta investigación está estructurada de la siguiente manera consta de tres capítulos, un


capítulo I en el cual se encuentra: el planteamiento del problema, el objetivo general, así
como tres específicos y la justificación; un capítulo II, allí señala: el antecedente de la
organización, antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales y un
último capítulo, el tercero (III), mencionando las conclusiones y recomendaciones
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El cambur, es una de las frutas más populares del mundo, es rica en vitaminas y
minerales, son muy buenas para tu organismo, es por esto que las más importantes
organizaciones a nivel mundial, como La Asociación Americana de Diabetes, y la
asociación inglesa Diabetes UK, recomiendan al cambur como una fruta segura y
beneficiosa para diabéticos, dentro de un plan de alimentación que considere a las frutas
distribuidas durante el día y cuide el tamaño de las porciones a consumir, esta deliciosa
fruta tropical forma parte de un mito en relación a lo que pueden o no comer las personas
con diabetes. Y una vez más lo repetimos: Una persona con diabetes puede comer frutas sin
problema, la clave está en el tamaño de la porción y el momento de consumirla.
Venezuela goza de excelentes condiciones climáticas y un suelo fértil para el cultivo de
cambur, por tales motivos se puede disponer de esta fruta durante todo el año; esa es una de
las ventajas para la comercialización y reconocimiento mundial. En Venezuela existen
haciendas que se dedican al cultivo de cambur, es una actividad que generaba empleo y
ganancias.
Es por esto que esta investigación permite dar a conocer a los (las) los estudiantes los
beneficios nutritivos que aporta el cambur para el organismo, es importante formarlos en
relación a esta fruta porque así con mayor frecuencia se incluye en nuestra dieta, tanto
como para bajar o subir de peso, aportando un alto contenido nutricional, así mismo
permite que cada estudiante sea portavoz, en su familia o en el sector donde vive de dicha
información y pueda ser útil en algún momento de sus vidas, así como en la parte
medicinal.
Por otro lado se retoma como aspecto relevante la ingesta de esta fruta en nuestros
espacios de estudios, como lo son la Escuela 15 de Enero, la Escuela María de Nazaret y la
Unidad Educativa Nacional de Carmen de Cura, ya que no se ve diariamente el consumo de
este fruto, y se sugiere la acotación para el consumo de esta fruta para los estudiantes así
sea una vez semana.
Es por esto que se toman como referencia las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los beneficios nutricionales y medicinales del cambur?
¿Es necesario actualmente que los (las), estudiantes de esta casa de estudio conozcan estos
beneficios?
¿Cuáles son las acciones que se tomarán en cuenta para dar a conocer estos beneficios, no
solo a la comunidad estudiantil sino también a la comunidad en general?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
Analizar los beneficios nutritivos y medicinales que aporta el cambur a la población
estudiantil de la U.E.N Carmen de Cura.

Objetivos Específicos:
1. Indagar detalladamente los beneficios nutritivos y medicinales que presenta esta fruta
para nuestro organismo.
2. Explicar a la comunidad estudiantil los beneficios nutritivos y medicinales de la misma.
3. Determinar acciones para dar a conocer a la comunidad estudiantil y comunidad en
general los beneficios nutritivos y medicinales que aporta dicha fruta.

Justificación

A través de esta investigación los estudiantes conocerán la incidencia del cambur, en


cuanto a evitar contraer enfermedades, y así saber cuáles son los beneficios nutritivos y
medicinales del cambur, cabe destacar que en la localidad se produce esta fruta, y es muy
consumida, por ser una de las frutas más económicas para consumir en esta época de crisis,
y este es el motivo que se da a conocer las propiedades, así como también los beneficios a
nivel medicinal: como por ejemplo ayuda a combatir la depresión, el estreñimiento, para el
corazón, contra la pérdida de peso, para prevenir el cáncer, ulceras, alivia la acidez,
controla los nervios, mantiene una buena visión, entre otros, sin dejar de mencionar que su
alto contenido en potasio puede afectar o causar insuficiencia renal pero sólo a las personas
que ya padezcan de esta enfermedad.

Igualmente se pretende ofrecer una guía de los beneficios del cambur a los estudiantes,
para que aprendan a cuáles son las vitaminas y minerales indispensables para un buen
desarrollo, que los ayudará en cualquier momento de sus vidas y de esta forma memorizar
estos nuevos conocimientos, ya que puede ayudar a solucionar algún problema en relación
a su buen desarrollo físico para el crecimiento y maduración del cuerpo, así como también
evitar enfermedades por carencia de vitaminas.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Historia de la Comunidad

Carmen de Cura, es un pueblo situado en el margen izquierdo de la carretera nacional


que une al municipio Camatagua con el municipio Urdaneta, su nombre está compuesto por
dos partes a saber: Carmen porque la virgen del Carmen es la patrona del pueblo; y Cura
debido a que se encuentra situada a las riveras del río Cura, no existe hasta ahora una fecha
precisa sobre su origen y formación. La primera referencia cartográfica de este pueblo se
encuentra en un mapa de Juan Antonio Courten, denominado “Demostración de ideal de
una porción de la Provincia de Venezuela o Caracas”, elaborado en el año de 1734 y que se
encuentra en el Archivo General de Indias en Sevilla, donde aparece con el nombre de
Cura.

Originalmente, la principal actividad de sus pobladores se reducía a la cría de


ganado, pero luego se desarrolló una importante actividad en torno al cultivo de la caña de
azúcar, por lo que al principio del siglo pasado (XX) existían en Carmen de Cura,
alrededor de 14 trapiches o ingenios, donde se procesaba la caña. Hoy en día sólo queda el
recuerdo de toda esa actividad y una paca actividad pecuaria.

Al entrar al pueblo de Carmen de Cura llama la atención las ruinas de una antigua
iglesia que es un testigo mudo de la importancia histórica de este pueblo, que por razones
del destino o decidía de sus habitantes y de los gobernantes ha sido descuidada.

Aunque es bastante complicada la Historia de Carmen de Cura, todo se puede


cristalizar, analizar e interpretar bien según el afán creador de sus primitivos tiempos
civilizadores. En el inmenso Valle de Cura; el gobernador de San Sebastián de los Reyes,
Capitán Sebastián Díaz Alfaro, después de explorar tan ponderosos terrenos, instala fundo
en el área alrededor de 1690, y emprende decididamente la actividad agropecuaria; pero es
otro capitán, también de la corona de España, de nombre Diego de Henares Ledezma, quién
toma la alternativa a parir de 1700, convirtiéndose en el gran señor de la comarca es decir
de las tierras de Cura, desde entonces comienzan los comendaderos a tomar ubicación en el
valle, quienes con indios obedientes, emprenden la acometida colonizadora y se van
afianzando en el lugar. Para el año de 1799 el Valle de Cura, contaba con 600 habitantes, 70
casas, 11 haciendas de añil, 21 de cacao y 5 de caña de azúcar.

En el año 1777 se le hace la petición al obispo Mariano Martí que se erigiera la


parroquia; pero eso no se llevó a efecto sino hasta 1801 cuando se acordó construir la
iglesia y tener un cura propio; siendo este el punto de partida del pueblo. La primera misa
celebrada en tan solicitada iglesia se efectuó el 16 de julio de 1803. Es en 1830 cuando
aparece Carmen de Cura reconocida como parroquia y para el año de 1881, contaba con
una población de 4.582 habitantes y 752 casas, en el año 1950 es decir casi 80 años más
tarde la población no llegaba a los 100 habitantes debido a la desolación que embargó al
gran valle de Cura en 1930 a raíz de las innumerables plagas y epidemias que azotaron la
región (paludismo y cólera) ocasionando gran mortandad y el éxodo de los sobrevivientes
a otras poblaciones en búsqueda de una mejor vida; el pueblo de Carmen de Cura quedó
con muy pocas personas y la mayoría de las casa quedaron deshabitadas y por esta razón no
hubo quien se encargara del cuidado y mantenimiento del gran templo que se había
construido; el cual para 1935 comienza a desplomarse a causa de las filtraciones del agua
ya que por la desolación del pueblo no hubo quien las reparara; lo primero que sucumbió
fue el techo, luego las paredes. Lo único que logró salvarse fueron algunas imágenes y
otros implementos religiosos, que los pocos habitantes resguardaron en la casa de la familia
Azcarate; por lo cual esta casa fue llamada La Casa de los Santos, y allí permanecieron por
muchos años hasta que en el año 1957-1958, fue construida la nueva capilla.

Se puede mencionar que para los años de la dictadura en Venezuela del General Juan
Vicente Gómez (1908-1935), las tierras de Carmen de Cura estaban en manos de unas muy
pocas familias: Azcarate, Piñates, Rodríguez y Vargas; estos últimos eran los dueños de lo
que se conoció como la Varguera; que comprendía los terrenos de Tinapuy, La Juliera, La
Concepción, Paja Pelua, Samanote, Cartanote y el Ingenio.

Es en el año 1950 cuando comienza Carmen de Cura a poblarse nuevamente con


personas provenientes en su gran mayoría del estado Miranda y extranjeros (Isleños);
atraídos por el rico valor agrícola de las tierras del gran valle de cura, que para esa época
con la Reforma Agraria empleada por los gobiernos de Rómulo Betancourt (19454-1948 y
1959-1964) respectivamente; reforma que favoreció notablemente al resurgimiento
nuevamente de Carmen de Cura, ya que los terrenos conocidos como la Varguera fueron
adquiridos por el Instituto Agrario Nacional y se desarrollo de gran manera la actividad
agrícola y pecuaria nuevamente en la región. Los Isleños que llegan al pueblo, desarrollan
la siembra de tabaco en las Haciendas del Medio y Cura Arriba; para lo cual se necesito
emplear a muchos obreros del pueblo y de otros lugares muchos de los cuales se quedaron
en Carmen de Cura y hoy día son las familias refundadoras del actual pueblo.

Entre las personas que llegaron podemos mencionar: Sr. Encarnación (Tito)
Chaparro, quién llegó un 15 de febrero de 1953 a la edad de 22 años con su esposa Celsa
Hernández y se estableció en el sector Canta Rana, hoy día Santa Rosa; y en cuyo sitio
había solamente un rancho, para ese mismo año llega la Sra. Virginia López de Castillo,
vino como encargada de de la oficina de correos. El Sr. José de la Cruz Salas y su esposa
Narcisa Seijas llegan muy jóvenes al pueblo de 20 y 19 años respectivamente. El Sr.
Victorino García llega en 1958.

Los diferentes sectores que se formaron para esa época en Carmen de Cura fueron: El
Centro, Canta Rana, hoy día Santa Rosa, Guamachito, Calicanto, El Olivo. Entre las
personas que llegaron para esa fecha y que se establecieron en los mencionados sectores
podemos mencionar: Leopoldo Guevara, Tiburcio Alzuro, Cruz Alzuro, Jesús María León,
Luis Clemente y su esposa Lorenza, Tito Chaparro, Raimundo Hidalgo, Virginia López,
Inginia Palma, francisco Infante. Entre otros.

Para 1953 se construyen las primeras viviendas rurales en estos diferentes sectores con
un valor de 400 Bs y 20 años para pagarlas. Y así poco a poco fue surgiendo la población
nuevamente de Carmen de Cura.
Para la década de los 60 es en realidad cuando comienzan a llegar un mayor
número de nuevos habitantes tras la creación del asentamiento campesino “Castor Nieves
Ríos”

Es en el año 1960 cuando llega la luz eléctrica a Carmen de Cura a través de una
planta eléctrica que era encendida por el señor Juan Buros y José Bolívar a las seis de la
tarde y era apagada a las ocho o nueve de la noche; esta planta favorecía también a algunas
de las familias del sector Guamachito, para 1970 se contaba ya con dos plantas eléctricas ya
que la población se iba incrementando y con esta llegaban algunos servicios a la
comunidad. Debido a la creación del asentamiento campesino “Castor Nieves Ríos” iban
llagando más familias al pueblo y los sectores fueron creciendo como es el caso del sector
Guamachito que cuenta ahora con el sector San José, Loma Verde y El Samán.

Según Botello, (1999), señala: los siguientes aspectos históricos.

Primitivos habitantes. La zona donde está ubicada Carmen de cura y su


entorno parroquial fue habitada por indígenas de etnias de origen
Caribes-Cumanagoto, como lo revela profusión de topónimos: Cura
(rio) , Guanape ( quebrada) , Taguay (el rio) , Guarero ( una mesa y una
quebrada). Entre las etnias que habitaron el área en estudio figuraron
en la zona montañosa al norte de los Tamanacos y Guamonteyes y en
el valle cercano al curso medio Cura los Guiris y Palenques, errabundos
en la zona llanera y el pie de monte. Fueron indígenas de vida nómada,
que aprovechaban los frutos silvestres y pescaban en los cursos más
profundos para su sostenimiento.

OCUPACION DE LA TIERRA. A l producirse el contacto con los


invasores españoles .Las tierras llaneras y del piedemonte del sur de
Aragua fueron rápidamente ocupadas, a fines del siglo XIV. Se tiene
conocimiento que el primero en establecerse en las zona del rio cura ,
inmediato al pueblo de Carmen de Cura fue don Diego de Henares ,
uno de los conquistadores del Valle de Caracas junto con Diego de
Lozada. Se sabe que fue el primero en establecer un hato de ganado en
esta zona y probablemente el primero en los llanos altos centrales
venezolanos. Paralelamente se estableció el capitán Alonso Andrea de
Ledesma con una encomienda de indios y otra de su hermano Tome
Ledesma, que le fue otorgada por el fundador de san Sebastián de los
reyes en1585, don Sebastián Díaz de Alfaro . En ese entonces dicho
pueblo estaba asentado al norte de Taguay, en territorio orituqueño y
después San Sebastián fue trasladado varias veces hacia el sur y hacia
el noroeste por diversas razones entre ellas la falta de agua y la
insalubridad ,hasta su emplazamiento actual. Un ligero esbozo de los
nombres de algunos de esos indígenas principales o caciques en1689 y
un poco después nos señala la presencia de los siguientes: Canainamo,
Yanaco, Caraquayai y Urique, a orillas del rio Tinapuy. Anaicane en el
rio cura o Curacurenare, su nombre antiguo; por ahí mismo Equereicua,
Camorucuna, Pedro amarcane, Pedro Paracuarima y Amorocuna. Como
puede verse, ya dos de esos caciques Habían adoptado nombres
cristianos, por lo que se corrige estaban bautizados.

Para los efectos de limitantes en esos tiempos s hablaba de Cura Arriba y


Cura Abajo, con relación del curso del rio .Cura Abajo era hacia el paso
de cura. El topónimo de Cura Arriba ha sobrevivido al tiempo. En 1723,
una relación de ganaderos en Cura advertía la ubicación de los
siguientes: Nicolás Toribio (con 56 vacas y 15 toros), Pedro Arráez (con
80 vacas y 15 toros), Juan de Guzmán (45 vacas y 15 toros) y Dionisio
González (33 vacas y 5 toros) . En 1758, la población de los sitios de
Cura Arriba y Cura Abajo eran de 207 habitantes distribuid Se busca la
creación de la parroquia

La zona que ocupa Carmen de cura, a fines del siglo XVIII vivía de la
ganadería, la siembra de añil, caña de azúcar, café en la parte
montañosa y otros rubros .En 1776 los pobladores solicitan a las
autoridades eclesiásticas la segregación de San Francisco de Cara. Al
cual pertenecían para la jurisdicción de Camatagua que tenía más cerca,
a solo tres leguas de camino y con más facilidad para acceder a la iglesia
y cumplir con los preceptos religiosos. En 33 casas; de ellos eran 128
blancos, 24 indígenas que habían sido arrasados desde el periodo
colonizador por los maltratos, el hambre y las enfermedades; y 55
esclavos.

Se busca la creación de la parroquia

La zona que ocupa Carmen de cura, a fines del siglo XVIII vivía de la
ganadería, la siembra de añil, caña de azúcar, café en la parte
montañosa y otros rubros .En 1776 los pobladores solicitan a las
autoridades eclesiásticas la segregación de San Francisco de Cara. Al
cual pertenecían para la jurisdicción de Camatagua que tenía más cerca,
a solo tres leguas de camino y con más facilidad para acceder a la iglesia
y cumplir con los preceptos religiosos. La autoridad lo aprobó el 27 de
julio de 1776 y el gobernador de la provincia de Venezuela el 5 agosto
del mismo año. En 1783 paso a la jurisdicción de Taguay, mucho más
lejos, por disposición del obispo Mariano Martí que lo había fundado
ese mismo año, al elegir la parroquia de nuestra señora del Rosario de
Taguay en uno de los primitivos asientos de san Sebastián de los Reyes.
En 1786 los vecinos solicitan al Obispo el permiso para construir una
capilla y que les dotara de sacerdote. La población entonces 440
habitantes poco más o menos .Se contaban 11 haciendas de añil, un
cultivo muy productivo para la época; 21 de cacao y 5 de caña de
azúcar, a cuya feracidad contribuían los ríos que avenaban desde la
montaña de Golfo Triste. Don Juan Pablo Montilla comenzó las
diligencias en representación del pueblo desde ese año 1786 y lo intento
hasta 1788 infructuosamente.

En 1797 se solicito que se le trasladara nuevamente a la jurisdicción de


Camatagua, porque Taguay era demasiado lejos, casi a siete leguas
mientras que a Camatagua estaba a solo una hora, a menos de tres
leguas. El párroco de Taguay, padre José de los Ángeles Gamarra,
oriundo de San Sebastián, se opuso tenazmente al cambio y fue
escuchado. El 14 de marzo de 1801, ya en siglo XIX, se autoriza la
construcción de la anhelada capilla y que el teniente cura de Taguay se
estableciese allí y que se construyese un cementerio al lado de la
capilla para cuando el rio estuviere crecido y no pudieran sepultar a los
difuntos en Taguay. También se opuso el padre Gamarra, viejo, achacoso
y enfermo. Padecía del bocio endémico y con frecuencia sufría de
ahogos, pese a lo cual montaba a caballo y se iba a los campos a
cumplir con su oficio, pero no quería al nuevo pueblo.

La erección del curato y parroquia

El pueblo surgiría con los primeros gritos de Independencia de


Venezuela.

Correspondió al Supremo Gobierno emancipador la erección de la


nueva parroquia por el querer de sus vecinos .El 4 de mayo de 1811, el
secretario de Gracia y Justicia del gobierno independiente dirige un
oficio al Arzobispo de Caracas monseñor Narciso Coll y Prat, prelado
catalán, sugiriendo el establecimiento de la nueva parroquia porque
estaban dadas las condiciones .Haciendo caso de la sugerencia ,
monseñor Coll y Prat emitió un decreto con fecha 9 de mayo de 1811,
mediante el cual se erigía una nueva parroquia en territorio del sur de
Aragua y a la cual el asigno el nombre y patronazgo de nuestra señora
del Carmen de cura y ese es el comienzo del pueblo oficialmente
estructurado . Una comunidad que tenia años solicitando a grito herido
una parroquia. El 9 de mayo de 1811 es la fecha fundacional de Carmen
de cura.

Descripción de la Comunidad

Aspectos geográficos y político-administrativos.


La parroquia Carmen de cura Forma parte del municipio Camatagua del estado
Aragua. Está ubicada en un valle cercano al rio cura, lo que ha permitido a través del
tiempo la permanencia de sus habitantes, aunque en no pocas oportunidades se ha visto
perjudicada por las inundaciones en el periodo lluvioso.

Hidrografía: su curso principal es el rio cura que nace en la serranía del Interior, en golfo
triste, a unos 1686 ms/nm y su cuenca tributaria es de 105 km2. En su curso superior son
característicos los llamados Chorros de cura que se desprenden a una altura de 650 metros.
También forman parte de su cuenca los ríos Tinapuy (cuenca tributaria de 98 km2) y
Taguay y algunas quebradas como la de Guanape.

Superficie Parroquial: La superficie de la parroquia Carmen de cura es de 458 km2.

Ubicación astronómica: Latitud Norte: 09° 48’ 00’’ Longitud Oeste 66° 50’ 00’’

Altitud: Carmen de cura está situada a una altitud de 243,4 ms/nm

Límites de la parroquia Carmen de Cura.

Norte: Con la parroquia Ollas de Caramacate, desde la confluencia de la quebrada


Guasdualote y el rio Cura, sigue en sentido Noroeste por la fila El lindero hasta el cerro
Carutico, fin del lindero Norte.

Este : Limita con la parroquia Taguay ,desde el punto antes descrito por el cerro el
Aguacate , al Oeste del cerro las Animas , hasta llegar al cerro naranjal, desde aquí una
línea recta al Oeste del cerro el Vigía , cabecera de la quebrada los Tanques , por estas ,
aguas abajo hasta donde converge con la quebrada los Pozotes, fin del lindero Este.

Sur: Limita con la parroquia Taguay , desde el punto antes descrito, aguas abajo por la
quebrada Los Apamates , hasta su desembocadura en el rio Cura ,final del lindero sur.
Oeste :Limita con la capital del municipio Camatagua, desde el punto antes descrito , aguas
arriba por el rio Cura ,al Oeste del vecindario paso de cura de la población Carmen de cura
y el caserío Cura Arriba puntos de partida de estos linderos.

Antecedentes de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que “es necesario conocer los
antecedentes de los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no
es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, conocer lo que se ha hecho
con respecto a un tema ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a
fondo”.(p.28).

Dentro de los antecedentes de la investigación se tiene como referencia, según Dávila J


y Moreira D (2014), realizaron una investigación, que lleva como título "Propiedades
nutricionales del banano en la alimentación escolar", allí refleja que esta fruta se
considera una de las frutas más beneficiosas para el cuerpo humano por su color amarillo
por fuera y beige por dentro muy consumida por niños, jóvenes, adultos pueden consumirlo
ya que es muy nutritivo para las dietas diarias, la misma se puede consumir en cualquier
época del año donde su mayor aporte proteico lo contiene en la cáscara y es un producto
que se puede consumir de forma natural.

Seguidamente les tenemos otra referencia, que nos brindan la autora Casallas (2005),
que tiene como título "Evaluación del análisis fisicoquímico del banano común (musa
sapientum i) transformado por acción de levadura", hay refleja que los cambur tienen
un considerable valor nutricional, son conocidos por su alto contenido en carbohidratos,
potasio y fosforo. El potasio, se encuentra en gran cantidad en este alimento, es un mineral
importante para controlar el equilibrio electrolitíco del cuerpo, también es esencial para la
función muscular, la transmisión de impulsos nerviosos y el buen funcionamiento del
corazón y los riñones.
Bases Teóricas

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar
el fenómeno o problema planteado” (p.39).

Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del
tema objeto de estudio.

Salud

Para Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó que “la salud es la condición
de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental
y social”. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de
enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud
puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser
vivo a escala micro (celular) y macro (social).

En la salud de las personas, la alimentación tiene una importante dimensión social, de tal
manera que factores como la cultura, la religión, el poder adquisitivo, el clima, los mitos o
tabúes, los acontecimientos familiares o sociales, el status social o las modas, son
determinantes en los hábitos alimentarios. A esta dimensión social debemos añadir la
implicación de valores y actitudes propios de cada persona, familia o sociedad

Nutrición

La salud depende de la nutrición que tenga el ser humano, por eso la OMS define a la
nutrición como “el proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos satisfacen
las necesidades de nuestras células y permiten el desarrollo adecuado de nuestros sistemas
y aparatos con el fin de proporcionar a las personas de una resistencia física adecuada a
nuestra actividad diaria”.

Para llevar a cabo una correcta nutrición debemos conocer las necesidades específicas
de nuestro organismo en función de la edad, sexo y actividad que realizamos.
Propiedades Nutricionales

Según CODEX (código de alimentación) (1997), menciona que “cualquier


representación que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutritivas
particulares especiales, no sólo en relación con su valor energético y contenido de
proteínas, grasas y carbohidratos, sino además con su contenido de vitaminas y minerales”.

Importancia de la Nutrición, según OMS

En la actualidad, nadie discute la importancia de adquirir unos hábitos adecuados para


practicar una alimentación sana, suficiente y equilibrada. Los efectos positivos o negativos
de nuestra alimentación, tendrán repercusión, más tarde o más temprano, en nuestra salud.

Desde la antigüedad se conocía que la salud y la alimentación estaban ligadas. Se sabía


que existía la posibilidad de enfermar cuando se consumían ciertos alimentos y si se estaba
enfermo de algo concreto, había alimentos que se podían consumir y otros no.

Las enfermedades del ser humano han variado a lo largo de la historia. Muchas de las
que estaban relacionadas con la escasez de alimentos o la malnutrición han desaparecido en
la mayoría de los países desarrollados y han dado paso a otras de carácter degenerativo o a
enfermedades crónicas. También han aparecido otras ligadas a la sobrealimentación
derivadas de las costumbres alimentarias y hábitos de vida de la sociedad industrial de
finales del siglo XX y principios del XXI.

Durante los últimos cincuenta años se ha podido establecer claramente la asociación


entre la correcta nutrición y la prevención de muchas enfermedades.

La alimentación es un factor biológico básico para subsistir. No sólo remite a la


satisfacción de una necesidad fisiológica idéntica en todos los seres humanos, sino también
a la diversidad de culturas y a todo lo que contribuye a modelar la identidad de cada pueblo.
Depende de las técnicas de producción agrícola, de las estructuras sociales, de las
representaciones dietéticas y religiosas y consiguientes preceptos, de la visión del mundo y
de un conjunto de tradiciones lentamente elaboradas a lo largo de los siglos. Las relaciones
entre esos aspectos de la cultura y las maneras de alimentarse han existido siempre.
Los alimentos que consumimos, en toda su variedad cultural, definen en gran medida la
salud, el crecimiento y el desarrollo personal.

Tanto a nivel individual como colectivo, la alimentación tiene gran importancia en la


salud de la población.

Dieta

La dieta es el resultado de la selección de los alimentos que vamos a ingerir para


proporcionar los nutrientes que requiere nuestro organismo. Por ello las dietas dependen de
otros factores o condicionantes como la cultura, la disponibilidad estacional de los
alimentos y los gustos específicos de cada persona, entre otros

La dieta forma parte del entorno que afecta a los individuos, y constituye, además, un
elemento de abordaje esencial en la promoción de la salud, en la prevención de las
enfermedades y en la rehabilitación de los enfermos.

No podemos olvidar que la comida es un momento importante en la dinámica familiar


como espacio de diálogo, de encuentro o de comunicación, en la dinámica laboral y en las
relaciones sociales o en las cenas con la pareja o con los amigos.

Los cambios en la dieta y/o alimentación pueden generar problemas de salud de carácter
psicosocial, al ser valorados habitualmente de forma negativa por el impacto social que
conlleva, entre otros.

Objetivos Principales de la Nutrición

Aporte energético: Este punto resulta fundamental para cualquier ser humano y para
cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono, proteínas y
grasas deben ofrecerse en cantidad, calidad y proporción adecuadas. De este modo, se
consigue un correcto funcionamiento del sistema metabólico.

Aporte plástico: Para cumplir este propósito deben considerarse la incorporación adecuada
de proteínas, grasas y ciertos minerales. Las proteínas son parte básica de la estructura de
toda célula viva y ejercen la función indispensable de construcción tisular. Dentro de los
minerales a tener en cuenta, destacamos el calcio, quien como elemento plástico cumple un
papel fundamental en la contracción muscular y en la transmisión de los impulsos
nerviosos.

Aporte regulador: Viene dado generalmente por la incorporación al organismo de vitaminas


y minerales. En el caso de las vitaminas, funcionando como catalizadoras de las reacciones
bioquímicas permitiendo la liberación de energía.

Aporte de reserva: Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y grasas son las principales
fuentes de energía, se presupone el almacenamiento de estos substratos en el organismo
para colaborar en el metabolismo energético a la hora de un esfuerzo físico. Las grasas son
fácilmente acumulables, por tanto no presentan problemas de almacenamiento ni
disponibilidad. Todos los seres humanos contamos con un porcentaje de grasas
considerable. Aproximadamente un 11 % del peso de una persona en buen estado físico que
desarrolle actividad en forma cotidiana (unos 7 kilogramos, para un individuo de 70
kilogramos de peso). Los hidratos de carbono se acumulan como glucógeno en hígado y
músculos, pero no superan el 0,5 % del peso total del individuo (alrededor de 500 gramos
en una persona de 70 kilogramos de peso.). Este glucógeno se va metabolizando a glucosa
y así convirtiendo en energía. Por esta causa aparece la fatiga muscular después del gasto
excesivo de glucógeno después del ejercicio.

Las Frutas y sus vitaminas

Las frutas aportan vitaminas, minerales y fibra. Es importante saber por qué son tan
importantes estos nutrientes:

Vitaminas: La fruta destaca por su contenido de vitamina A y C. La primera sirve para


desarrollar la visión y los huesos. La vitamina C ayuda también a fortalecer los huesos y
encías, además de reparar los tejidos. Hay que tener en cuenta que la fuente principal de
vitamina C, por no decir la única, es la fruta.
Minerales: En las frutas hay sobre todo potasio y magnesio. El potasio ayuda a que nervios
y músculos se comuniquen y a que fluyan los nutrientes por las células. El magnesio es
fundamental en la nutrición humana, sirviendo para las reacciones bioquímicas del
organismo. El hierro es otro mineral que se encuentra en prácticamente todas las frutas
aunque en poca cantidad. En este caso, hay que tener en cuenta que la vitamina C es
esencial para que el hierro pueda absorberse de forma correcta, por eso es importante tomar
estos dos nutrientes.
Fibra: Ayuda a la digestión y combate el estreñimiento. También sacia, algo muy
importante teniendo en cuenta los datos de obesidad infantil.

El Cambur

El cambur es una fruta deliciosa, nutritiva y muy saciante, con variadísimas propiedades

para la salud. En esta investigación se explica cuáles son, lo que aporta y en qué casos no

se debe abusar, y la mejor manera de comerlo para que no sólo no engorde, sino que

favorezca la pérdida de peso

Valores nutricionales
Un cambur contiene aproximadamente 100 calorías, 1 gramo de proteína, 25
gramos de hidratos de carbono y menos de un gramo de grasa. También contiene
3 gramos de fibra. Es rico en vitaminas B6 y C, ácido fólico y minerales como el
magnesio y el potasio.

Rico en fécula
A pesar de que es una fruta, sus valores nutricionales hacen que pertenezca a la
categoría de las féculas junto con otros alimentos como la papá, el cereal, las
harinas, el maní, etc. Este punto es fundamental a la hora de determinar cuál es el
mejor momento para comerlo, con qué alimentos combinarlo, etc.
¿Cuándo consumirlo?
Las féculas tienen la característica principal de aportar energía al organismo y de
ser de lenta digestión, por ese motivo no se recomienda consumirlas de noche,
pues a esas horas engordan.
En cambio, son excelentes por la mañana, ya que aportan energía para todo el día.

Beneficios Medicinales

Medicinal, por su parte, procede del latín medicina y está vinculado a la ciencia que
permite prevenir y curar las enfermedades humanas.

Hay que decir que numerosas son las plantas que, por sus propiedades y características,
han pasado a ser llamadas plantas medicinales ya que contribuyen a mejorar la salud de una
persona.

Según las distintas definiciones, se incluyen en la llamada “medicina natural” distintas


disciplinas - el abanico es amplio y ni siquiera los mismos profesionales del sector llegan a
ponerse completamente de acuerdo sobre algunas denominaciones - que sólo en algunos
casos se pueden considerar disciplinas o especialidades médicas y en otros también podrían
considerarse profesiones del ámbito sanitario, aunque las fronteras interprofesionales no
están claramente perfiladas, especialmente por falta de regulación legal.

Propiedades Medicinales del Cambur

Consumir cambur habitualmente aporta las siguientes propiedades beneficiosas a


nuestro organismo: reduce los niveles de colesterol, regula los problemas intestinales,
reduce los calambres musculares, aporta energía rápidamente, por lo que es una fruta
excelente para niños y deportistas, o para casos de agotamiento, fatiga crónica y
fibromialgia. También, regula el sistema nervioso y ayuda a aliviar problemas de ansiedad,
irritabilidad, etc.
Por si fuera poco, ayuda a tratar naturalmente la anemia, disminuye la hipertensión
arterial, reduce el riesgo de sufrir infartos, sus propiedades alcalinizantes
funcionan como un antiácido natural, reduce las náuseas y vómitos matutinos. Se
recomienda cuando se sufren úlceras, alivia los dolores de la menstruación y es un
buen complemento en el tratamiento para dejar el tabaco.

Es una fruta imprescindible para las mujeres embarazadas, ya que reduce las
náuseas, regula el intestino, aporta energía sin engordar y contiene ácido fólico

Acá se especifica según Morales (2018), los beneficios del cambur

1. Previene la depresión

El cambur puede ayudar a reducir el estrés. Permiten mejorar nuestro estado de


ánimo y aumentan la sensación de plenitud con su aporte vitamínico.

Concretamente gracias a su contenido en triptófano que al procesarse en el


organismo se transforma en serotonina.

También, al ser una fruta que aporta energía al cuerpo, ayuda a combatir esa
sensación de fatiga y desaliento que suele acompañar a los estados depresivos.

2. Combate el estreñimiento

Desde hace mucho se sabe que el consumo de fibra es esencial para el tránsito
intestinal y los procesos digestivos.

El cambur da un aporte significativo de fibra, siendo ideales para combatir el


estreñimiento y regular la función intestinal.

Para esto se aconseja comer un cambur entre 20 y 30 minutos después de cada


comida.
3. Protege el corazón

Debido a su contenido de potasio, un electrolito esencial para el buen


funcionamiento del corazón, este alimento ayuda a protegerlo.

Un nivel adecuado de potasio y un nivel bajo de sodio puede reducir los riesgos
cardiovasculares. Esto se explica porque estos niveles favorecen que disminuya la
presión arterial y mejore la circulación.

4. Ayuda a la pérdida de peso

Si bien el cambur es relativamente rico en calorías, tienen más beneficios que


desventajas en cuanto a la pérdida de peso.

Se estima que una porción puede aportar hasta un 10% del requerimiento diario
de fibra mejorando la digestión. Además contiene vitamina B6 que ayuda a
proteger contra la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Este alimento es un gran apoyo para bajar de peso sin pasar sufrimientos. Por
su gran sabor y su efecto saciante es un gran complemento para cualquier dieta.

5. Ayuda a prevenir el cáncer

Por ser ricos en compuestos fenólicos antioxidantes, su consumo


regular podría funcionar como un gran preventivo del cáncer de riñón.

Si bien el consumo de frutas y verduras en general podría tener efectos


anticancerígenos, se han encontrado algunas ventajas adicionales en el consumo
de banana.

6. Combate las úlceras


Las bananas están aconsejadas para las personas con problemas de tracto
gastrointestinal debido a su textura suave y lisa.

Son capaces de crear una capa protectora en el estómago y pueden neutralizar


las irritaciones causadas por el exceso de acidez.

7. Alivia la acidez

Comer un cambur después de ingerir alimentos copiosos o irritantes puede


evitar esa molesta acidez en la garganta y boca.

Esta fruta tiene un suave efecto antiácido, que neutraliza de forma instantánea
la acidez y relaja el tracto digestivo.

8. Ayuda a controlar los nervios

Su aporte significativo de vitamina B6, es esencial para el buen funcionamiento


del sistema nervioso.

Gracias a sus efectos relajantes, pueden ayudar a disminuir el estrés y las


sensaciones de angustia o irritabilidad.

9. Favorece mantener una buena visión

A pesar de que la zanahoria es la más popular en cuanto a la protección de la


visión, el cambur también pueden desempeñar un rol importante.

Tienen una pequeña cantidad de vitamina A, esencial para la protección de los ojos
y el mantenimiento visual.

Al igual que otras frutas, ayuda a prevenir la degeneración macular, una


enfermedad grave que difumina la visión central.
Existen muchas formas para incluir todos los días esta fruta en tu dieta. Tiene un
sabor delicioso y nos ayudará a mantener un buen estado de salud.

Es importante comerla de forma moderada ya que en exceso aporta muchas


calorías y su acción laxante podría causar efectos negativos. Como todo en la vida
hay que consumirlo con moderación.

Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son mas que se leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto”.(p.19). Por eso como principal de las bases
legales se encuentra:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,


gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

     Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,(Gaceta Oficial Nº 5.991 Extraordinario del 29 de

julio de 2010), en la Ley de Reforma Parcial de la Ley de tierras y desarrollo Agrario
 
 
 Artículo 1

         La   presente   Ley   tiene   por   objeto   establecer   las   bases   del   desarrollo   rural   integral   y

sustentable   ;   entendido   éste   como   el   medio   fundamental   para   el   desarrollo   humano   y

crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una

planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la tercerización

como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y a la paz social en el

campo, asegurando la biodiversidad  la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los

derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

CAPITULO III

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Esta investigación fue muy beneficiosa por que nos brindó la oportunidad de conocer
beneficios nutritivos y medicinales que aporta el cambur y para un próximo año permitirá a
la población estudiantil de la U.E.N Carmen de Cura, conocer los mismos.
Así mismo ofrece y permite tener fácil acceso de esta fruta que es consumida
actualmente por la gran mayoría en la comunidad, también cabe destacar que el cambur
aporta algunas propiedades entre las cuales destaca: reduce los niveles de colesterol, regula los
problemas intestinales, reduce los calambres musculares, aporta energía rápidamente, por lo que es
una fruta excelente para niños y deportistas, o para casos de agotamiento, fatiga . También, regula el
sistema nervioso y ayuda a aliviar problemas de ansiedad, irritabilidad, etc.
Por otro lado también se puede decir que este proyecto se le dará continuidad aplicando
diversas estrategias para dar a conocer el mismo y aplicar las acciones necesarias dado que
en esta parte de proyecto solo se procede a la limpieza y siembra del fruto.

Recomendaciones

Dar a conocer a la mayoría de los estudiantes de este plantel los valores nutricionales, ya
que por los momentos sólo la sección nuestra conoce los mismos.
Explicar con mayor profundidad los beneficios medicinales del cambur a la población
estudiantil, para que estos se han portavoces de la información en sus hogares y entorno
donde se desenvuelven.
Establecer las posibles estrategias para que la comunicación a otros estudiantes sea
efectiva.
Anexos

Potrebbero piacerti anche