Sei sulla pagina 1di 52

1

Facultad de Derecho
Escuela de Derecho

EFECTOS DE LA MOROSIDAD POR EL TIPO DE CRÉDITO DE LA


FINANCIERA COMPARTAMOS S.A DURANTE EL PERIODO 2015-2017
EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

Alumnos:
Exebio Niño Milton
Horna Alarcón Amy
Moreno Danjanovic Julio

Nombre de la asignatura:
Economía

Docente:
José Estela Siancas

Ciclo académico:
2018 - II
2

DEDICATORIA

Dedico de manera especial el presente trabajo a Dios y a


mis abuelos que siempre depositaron toda su confianza
hacía mí y me dieron las mejores enseñanzas, espero el
presente trabajo los haga sentirse muy orgullosos de mí
en el cielo.
Julio Moreno

Dedico el presente trabajo a mis padres que siempre me


apoyan en cada decisión que tomo, que confían en mí y
que son mi principal motivación para esforzarme en cada
ámbito de desarrollo sobre mi persona
Milton Exebio

El presente trabajo se lo dedico a mis padres y demás


familiares que siempre me apoyan en mi vida
universitaria y me alientan a siempre poner todo mi
empeño en cada uno de los trabajos, sin ellos no podría
alcanzar cada uno de mis objetivos
Amy Horna
3

AGRADECIMIENTO

Al primero que queremos agradecer de manera muy especial a Dios, es él nuestro guía y
compañero en cada paso que damos, es él un hombro de apoyo para cada uno de nosotros en
los momentos de adversidad, es quien siempre está, tanto en los buenos como en los malos
momentos que podemos llegar a tener y le agradecemos de todo corazón que nos haya
brindado esta oportunidad y que nos siga dando muchas en nuestro día a día.

Además, queremos brindar un sincero y merecido agradecimiento a nuestro asesor José


Estela Siancas, por su gran aporte académico hacia todos y cada uno de nosotros, por su
inmensa paciencia, por sus consejos constructivos que han permitido que podamos
desenvolvernos de la mejorar manera durante el desarrollo de la asignatura. Todo su entrega
en la enseñanza de esta asignatura nos ha llamado al perseverante esfuerzo y esperamos que
todo ello se refleje en el presente trabajo.

Esta investigación es el producto de todo el esfuerzo impartido de quienes formamos parte y


de todos aquellos que indirectamente también han aportado en su realización, como nuestros
padres, amigos y todos aquellos que confían permanentemente en nosotros.

Amy, Milton y Julio


4

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I: MOROSIDAD ................................................................................................ 7
1.1. Definición ................................................................................................................ 8
1.2. Causas................................................................................................................... 10
1.2.1. Gestión de Cobranzas ..................................................................................... 10
1.2.2. La falta de información por los clientes............................................................ 11
1.2.3. La cultura de los deudores .............................................................................. 11
1.5. Consecuencias ............................................................................................................ 16
1.6. Cómo evitar la morosidad .......................................................................................... 17
1.6.1. El control de los impagos ...................................................................................... 18
CAPÍTULO II: CRÉDITO ................................................................................................... 20
2.2. Características ........................................................................................................... 22
2.3. Clasificación .......................................................................................................... 24
2.3.1 Crédito al consumo ............................................................................................... 24
2.3.2 Crédito hipotecario ......................................................................................... 25
2.3.3 Crédito empresarial o corporativo ................................................................... 25
2.4 Importancia y Función........................................................................................... 26
2.5. Políticas de crédito ................................................................................................. 29
CAPÍTULO III: LA MOROSIDAD POR EL TIPO DE CRÉDITO DE LA FINANCIERA
COMPARTAMOS S.A ........................................................................................................ 31
3.1 Antecedentes mundiales .............................................................................................. 32
3.2 Antecedentes nacionales .............................................................................................. 33
3.3 Antecedentes locales .................................................................................................... 34
3.4 Diagnóstico General de la Problemática ....................................................................... 36
3.5 Financiera Compartamos S.A ...................................................................................... 40
3.6 Efectos de la morosidad por el tipo de crédito de la Financiera Compartamos S.A......... 41
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 45
Bibliografía ........................................................................................................................ 47
5

INTRODUCCIÓN

La presente monografía ha sido redactada con el apoyo de información sería, valedera y

confiable, la cual nos ha permitido vislumbrar distintos aspectos referentes al sector

económico y en específico a la problemática a tratar la cual es los efectos de la morosidad

por el tipo de crédito. Dicho lo anterior el tratamiento de este tema pretende concientizar a la

comunidad que para la dinámica de la morosidad bancaria no solo son importantes las

características del entorno económico en el que la entidad bancaria se desenvuelve, sino

también los factores relacionados con las políticas internas de conducción del banco;

además sirve para entender que la reducción de la rentabilidad conducen al encarecimiento

del costo del crédito, por lo cual los clientes que sí cumplen con sus pagos y los nuevos

clientes se verán afectados con mayores tasas de interés por los préstamos que soliciten

Para el trabajo de esta monografía se ha planteado como objetivo general, analizar los

efectos de la morosidad por el tipo de crédito de la financiera COMPARTAMOS S.A. en los

años de 2015 - 2017 en la provincia de Lambayeque. A partir de este se plantea a su vez

objetivos específicos los cuales son, conocer los aspectos generales sobre la morosidad;

determinar los aspectos generales sobre crédito e identificar los efectos de la morosidad por

el tipo de crédito de la Empresa Financiera Compartamos S.A. en los años 2015 - 2017 en

la provincia de Lambayeque.

Para el desarrollo de la presente monografía se ha utilizado una metodología cuantitativa -

explicativa, pues se ha recopilado información sobre morosidad y tipo de crédito

perteneciente a la Financiera Compartamos S.A. para su posterior explicación a detalle, y

asimismo para la descripción del problema o fenómeno observado y de esta manera se

pueda acercar y busca explicar las causas que originaron la situación analizada. Para lograr

este análisis juicioso nos hemos valido de información (gráficos y tablas estadísticas)
6

perteneciente a la Superintendencia de Banca y Seguros y a la financiera antes

mencionada.

Así la monografía se estructura en tres capítulos, de los cuales el primero tratará acerca de

la Morosidad, en el cual hemos considerado su definición, causas, importancia, diferencias,

consecuencias y prevención. En el segundo capítulo, se abordará lo referente al Crédito,

tratando du definición, características, clasificación, Importancia y Políticas. Por último el

tercer capítulo el cual es el correspondiente a La morosidad por el tipo de crédito de la

Financiera Compartamos S.A., abarcando sus antecedentes, problemática y los efectos de

la morosidad por el tipo de crédito en dicha financiera.

El análisis e investigación que se ha logrado mediante este trabajo monográfico beneficiará

y servirá como guía para futuras generaciones de alumnos pertenecientes a la Universidad

Santo Toribio de Mogrovejo, que decidan investigar sobre aspectos o problemáticas

relacionados al tema central de la presente investigación. Del mismo modo servirá como un

análisis descriptivo y explicativo de la realidad para la Financiera Compartamos S.A., ya que

le permitirá identificar los diversos motivos y efectos que se producen debido al incremento

de la morosidad en su empresa, lo cual puede afectar la rentabilidad de la misma.

En conclusión, la aumento de la morosidad produce distintos efectos en el sector

económico, perjudicando a las entidades financieras que otorgan los créditos a las personas

que lo requieren y a su vez perjudican a estas últimas que solicitan el crédito para una

inversión del tipo que ellas hayan determinado, pues se produce una reducción de la

rentabilidad lo que origina el encarecimiento del costo del crédito, por lo cual los clientes

que sí cumplen con sus pagos y los nuevos clientes se verán afectados con mayores tasas

de interés por los préstamos que soliciten.


7

CAPÍTULO I:

MOROSIDAD
8

1.1. Definición

La morosidad es una situación que se genera ante el incumplimiento de las

obligaciones de pago asumidas. Existe un sinfín de situaciones que las genera y repercute

de manera negativa en las operaciones de una empresa que asumió la posibilidad de

otorgar un crédito (financiera, comercial o particular). Su calificación como tal,

dependerá de las consideraciones específicas determinadas en cada caso en particular,

teniendo en cuenta las renovaciones de crédito, reprogramaciones de pago o términos de

lo acordado.

Según Aguilar & Camargo ( 2002), la morosidad “es un hecho inesperado dentro de una

empresa que repercute en las expectativas de cobranza, dejando sin entradas de dinero a

la microfinanciera, lo que disminuye la liquidez y la capacidad de afrontar obligaciones

de pago, provocando así situaciones de insolvencia en la empresa acreedora”. En

función a lo señalado, los efectos de la morosidad son perjudiciales en diferentes

niveles de la microfinanciera y se prolonga en muchos casos en el tiempo. La falta de

pago de los compromisos asumidos, generan mora y con ello perjuicios en todo el

sistema de los acreedores.

Coral (2010), describe que la falta de pago genera como consecuencia la mora, la cual

provoca ausencia de ingresos que puede llevar a situaciones de incapacidad para

afrontar compromisos de pago. La prolongación de plazos de cobro tiene por

finalidad la continuidad de las operaciones y con ello de la actividad económica de las

partes vinculadas a un crédito. Si la mora es temporal, va a generar efectos del

mismo tipo, los cuales a la larga pueden convertirse en el motivo de ahogo de una

empresa(Paredes, 2015).
9

“La consecuencia inmediata de la constitución en mora del deudor es el devengo de

intereses moratorios como indemnización de los daños y perjuicios que causa al acreedor

el retraso en el cobro”. (González; 2012, p.4)

La morosidad en el sistema financiero es el incumplimiento o retraso de los pagos de los

créditos otorgados en el momento de su vencimiento, destinadas para el su crecimiento y

desarrollo empresarial de los pequeños y microempresarios.

“La morosología es una disciplina dedicada a la investigación y lucha contra la

morosidad desde una perspectiva holística que permite entender el fenómeno desde el

punto de vista de las múltiples interacciones que lo provocan y que facilita una

comprensión contextual del proceso de la morosidad, de sus protagonistas y de su

contexto, e investigando soluciones para esta lacra empresarial. En contra de lo que

muchos creen, la morosidad es una realidad compleja. Es un fenómeno poliédrico en el

que intervienen diversos condicionantes, por lo que hay que estudiar factores

macroeconómicos, microeconómicos, empresariales, antropológicos, históricos,

estadísticos, culturales, sociológicos, psicológicos, financieros, legales y de

comportamiento humano.” (Brachfield, 2006, p.25)

El índice de morosidad es relevante tanto para las entidades financieras como para el ente

regulador, en la medida que aporta información sobre la condición crediticia del sistema

financiero para la implementación de políticas que mejoren o mantengan la calidad de la

cartera de colocaciones.(Jaramillo F. & Trevejo A.; 2017,p.16)

El Código Civil Peruano, en su artículo 1333°, considera que una persona incurre en

mora “desde que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de

su obligación”. El referido articulado también hace mención a la mora automática

en determinados supuestos, entre ellos, el pacto expreso. En función a lo señalado,

bajo un enfoque legal, la mora se constituye desde que se le requiere al deudor el


10

cumplimiento del pago respectivo, pero además, es posible que se configure por voluntad

de las partes.

1.2. Causas

Durante décadas los morosos han justificado su falta de pago –debido a la carencia de

efectivo– con cuatro excusas universales:

 Que todavía no ha cobrado de sus deudores y que por tanto a su vez no puede

pagar,

 Que le han bajado las ventas y por ende los ingresos lo que le provoca problemas

de “cash flow”

 Que le ha bajado el margen comercial debido a la competencia y la globalización.

 Que tiene dificultades transitorias de financiación a corto debido a un problema de

negociación con el banco.

1.2.1. Gestión de Cobranzas

La gestión de cobranzas es un proceso de alta e intensa comunicación con los clientes,

por una parte es la exigencia del pago y por otro lado mantener simultáneamente una

buena disposición y relación para continuar negociaciones de futuras cobranzas.

Disponer de la información del cliente, de los métodos de pagos, proveedores

principales, situación financiera y del mercado, entre otras informaciones,

permite establecer estrategias de cobranzas, que se traducen desde una

comunicación vía mails, cartas o teléfono hasta visitas o contactos en la misma

empresa, el objetivo es cobrar y mantener al cliente. Existen otros medios con los

cuales las empresas mitigan el riesgo de no cobrar las facturas. “Si las medidas

aplicadas no tienen efecto, transfieren la deuda a un agente de cobranza o a

un abogado”. (Brealey, 2010)


11

El incremento de morosidad muchas veces depende de la calidad de cartera que

maneja el asesor a la hora de buscar sus clientes; el problema que tienen las

microfinancieras, es que su información de sus clientes se basan más que todo en

referencias cualitativas, y por ende no se generan garantías, a la hora de decidir a las

personas que le otorgaran el crédito. Por esa razón una de las políticas que utilizan por

lo general las microfinancieras, es que todos las personas deudoras son avales entre sí,

si una no paga a tiempo, los otros deudores tendrán que pagar el crédito que se ha

prestado.

“El proceso es la cadena de actividades que transforma entrada con el fin de obtener

un resultado, también se define como la cadena de actividades sucesivas donde las

entradas se convierten en resultados Las actividades comprendidas en un proceso de

crédito y cobranza comercial, depende de la organización de cada empresa,

podremos considerar al área de ventas, que tiene la negociación con el cliente; el

área de crédito y cobranzas, quién captura información sobre el cliente, la analiza y

tiene un espectro del comportamiento del cliente o empresa; el área informática,

sistematiza información para un acceso clasificado según necesidad; y el área

legal que da soporte en caso se decida llevar a una demanda civil los casos de los

impagos”(Morales M. & Vargas N.,2016,30)

1.2.2. La falta de información por los clientes

Una de las causas más comunes para que el índice de morosidad ascienda, es la falta

de información que tiene el deudor a la hora de realizar un crédito, mucha de las veces

excede sus préstamos, y por consiguiente se les hace muy difícil cumplir el pago de la

deuda el plazo fijado.

1.2.3. La cultura de los deudores


12

Se denomina moroso a las personas, que no efectúan el pago de una compra

contractual, en la fecha acordada, y en el monto establecido.

Los motivos que los morosos sustentan su retraso a los pagos pueden ser diversos,

Brachfield (2012), menciona que la morosidad también puede ser cultural.

Retrasar el pago intencionadamente, demuestra que el cliente o deudor no teme la

insistencia o amenazas del cobrador o empresa. El potencial moroso puede haber

evaluado que es más ventajoso postergar la deuda e invertirlo en otro bien o servicio,

prefiere disponer de liquidez midiendo la tolerancia del cobrador, otra situación

es conocer cómo actúa el cobrador y prefieren hacer correr el tiempo; pueden darse

muchos motivos que hacen decidir al “moroso” en retrasar el pago intencionado.

En muy pocos casos las situaciones de morosidad de alto riesgo surgen de un día a

otro, sino que previamente la crisis ha pasado por una fase primaria de gestación que

puede ser detectada oportunamente mediante la recogida y análisis de ciertas

informaciones e indicadores. Por lo general el moroso suele emitir una serie de

señales que presagian los futuros impagos. (Brachfield, 2012). Algunas de las

señales se pueden percibir en el comportamiento del Cliente. La Tabla 2da una

serie de señales que pueden alertar al área de cobranzas.

1.3. Importancia del cobro puntual

Cuando solicitamos un préstamo o financiamiento ya sea para la compra de un vehículo,

de una casa, o para iniciar un negocio o cubrir la necesidad de capital de trabajo para el

negocio, la compra de un equipo o ampliar el local del negocio; uno de los factores que

cualquier entidad financiera evalúa, es el historial crediticio del solicitante. (Espinoza,

2017)

1.3.1. La importancia de tener un buen historial crediticio


13

El historial crediticio es un resumen de la información que ofrecen las entidades

financieras y ahora también los establecimientos comerciales y de servicios, respecto

al comportamiento en el pago de los créditos y servicios, que un cliente ha tenido a

través del tiempo. Es en base a este historial crediticio, que se cataloga a un deudor o

a un potencial cliente, como bueno, aceptable o malo, y esto define el nivel de riesgo

que asume la entidad financiera, al otorgarle un nuevo crédito.

Las instituciones especializadas en microfinanzas, reportamos a las centrales de

riesgos – o burós de crédito - toda información crediticia de nuestros clientes, tanto

positiva como negativa, esta última se refiere al tiempo de mora, tipo de cobro, estado

de la cartera y, en general, a aquellos aspectos referidos a una situación de

incumplimiento de obligaciones.

La importancia de tener un buen historial crediticio en estas entidades es nuestra

mejor carta de presentación financiera o comercial; además que tener un buen

historial crediticio trae muchos beneficios: a) Para el cliente: Disminuye tiempos y

trámites para el solicitante de productos crediticios, educa y promueve sanas

costumbres, protege los ahorros de las personas, evita el sobreendeudamiento, brinda

credibilidad ante las entidades financieras; b) Para las entidades de microfinanzas:

disminuye el riesgo crediticio, es una herramienta para el análisis y toma de

decisiones y mejora los índices de recuperación de cartera, entre otros.

Un historial crediticio positivo, puede abrir puertas al momento de solicitar

financiamiento y permitirle acceder a muchas oportunidades, puedes lograr alcanzar

tus metas, pero para contar con un historial de crédito positivo, se debe cumplir

puntualmente con los pagos a las entidades financieras y comerciales. Por el contrario,

un historial crediticio negativo cierra puertas y puede hacerle perder oportunidades,

hasta una gran oportunidad laboral.


14

1.4. Diferentes tipos de deudor

Según el director de la “Plataforma Multisectorial contra la morosidad” (PMCM) Pere

Brachfield (2014) y coincidiendo con el artículo titulado “Diferentes tipos de deudores”

redactado por Luxor Technologies (2012) existen hasta seis categorías básicas de

morosos las cuales son:

a) Los morosos intencionales:

Estos son aquellos deudores que pueden pagar pero no quieren. Son los deudores de

mala fe, ya que podrían pagar, puesto que tienen suficiente liquidez, pero no quieren

hacerlo, este tipo de morosos muchas veces dilatan el tiempo con la finalidad de

pretender ganar dinero a costa de los proveedores.

Se dividen en dos subtipos:

 Los deudores que acaban pagando la deuda (tarde pero al final pagan); a este

grupo pertenecen todos los morosos intencionales que retrasan el pago todo el

tiempo que pueden para beneficiarse de una financiación gratuita a costa del

proveedor.

 Los morosos profesionales que no pagan nunca (ya compran o se endeudan con

la intención de no pagar a menos que se les obligue ejerciendo una coerción

suficiente)

b) Los deudores fortuitos o sobrevenidos:

Son aquellos que quieren pagar pero no pueden. Usualmente aparecen en épocas de

crisis. En esta clase de deudores están incluidos todos los que son de buena fe pero no

pueden saldar la deuda ya que por el momento no tienen liquidez. Estos morosos

pagarían si tuvieran medios para hacerlo. Los deudores que están en esta categoría

acaban pagando la deuda en cuanto tengan medios económicos para hacerlo si se les
15

concede el tiempo suficiente y se les otorgan facilidades para reintegrar la cantidad

adeudada.

c) Los deudores incompetentes y/o desorganizados

Este tipo de deudores son aquellos que pueden pagar pero no saben lo que tienen que

pagar. Ellos tienen el dinero y no tienen mala voluntad, pero no saben lo que tienen

que pagar ya que su administración es un desastre: son los desorganizados, los

incompetentes y los despistados. Algunos no pagan porque han traspapelado la factura

ya que no llevan una contabilidad estable de todos los gastos que realizan y por ende

las deudas que mantienen.

d) Morosos negligentes

En esta categoría aparecen los que no muestran intenciones ni siquiera de saber lo que

adeudan con la compañía. No se preocupan en disponer de una buena gestión, a pesar

de ser conscientes de ello. Optan por hacer cualquier otra cosa en lugar de cancelar

sus deudas.

e) Morosos circunstanciales

Son aquellos que pueden cancelar sus deudas, pero no lo hacen porque hay un litigio.

Estos son los deudores que pausaron el pago desde su voluntad porque afirman que el

producto o servicio brindado, tiene una falla no esperada. Este tipo de morosos son de

buena fe y cancelarán la deuda cuando la compañía solucione el inconveniente.

f) Los deudores insumisos

Estos son aquellos que aunque pueden pagar no quieren hacerlo ya que no consideran

que exista una deuda. Son los deudores que se niega a hacer el pago porque creen

firmemente que no les corresponde pagar ya que la cantidad o concepto reclamados

son injustos. Un claro ejemplos es el colectivo de la plataforma antipeajes, quienes no


16

consideran que deben pagar para tener acceso de circulación sobre una determinada

ruta o camino.

1.5. Consecuencias

Es importante señalar que una microfinanciera se resiente más por culpa de los impagos

cuanta más pequeña es. Las financieras grandes tienen suficientes recursos económicos

para afrontar los impagos, pero para una empresa pequeña con un solo impago

importante puede suponer una situación de crisis.

Otro factor a tener en cuenta con relación al impacto de los impagos en las empresas es

el margen bruto que proporcionan las ventas de sus productos, puesto que cuanto menor

es dicho margen, más peligrosos son los impagados y fallidos. ( Brachfield, 2013, p.28)

Un buen margen sobre ventas va permitir una compensación en los impagos y fallidos

puesto que haciendo unas cuantas operaciones se absorben las pérdidas, es decir que

existe capital para afrontar a cualquier desequilibrio. En cambio los márgenes reducidos

hacen que una serie de impagos suponen el sacrificio de muchas ventas y pongan en

peligro los beneficios de la empresa.

Los impagos en la estructura financiera además de generar una pérdida de liquidez para

la tesorería de la empresa, también pueden provocar los siguientes problemas:

● Un desequilibrio financiero y de la estructura del balance.

● Una imagen financiera negativa en los análisis de estados financieros

● Costos financieros adicionales por los saldos compensatorios exigidos por el

banco.

● Una disminución de los márgenes de beneficios.

● Un descuento de la rentabilidad

● Unas pérdidas por fallidos e incobrables.


17

● El incumplimiento de pago será informado a las agencias de informes

crediticios, lo que dañará su calificación crediticia y afectará su capacidad para

poder comprar un automóvil o una casa o para obtener una tarjeta de crédito.

1.6. Cómo evitar la morosidad

El riesgo de morosidad nace en el momento en que la mercancía vendida atraviesa las

puertas de la empresa comparadora, pero no desaparece hasta que se ha cobrado

íntegramente la suma adeudada. Las empresas proveedoras deben concienciarse de que

cuando otorgan aplazamientos de pago a sus compradores, están actuando como

banqueros, por lo tanto la concesión de créditos a clientes debe hacerse bajo unos

procedimientos que evalúen la solvencia y capacidad de pago de los deudores.

(Brachfield,2009 , p.27)

Para GALA (2008), las mejores armas contra el moroso son la perseverancia, la

constancia y la insistencia. Según el referido autor, para evitar llegar a situaciones

críticas y conseguir cobrar a los clientes morosos se deben tener en cuenta varios

factores, entre ellos, los siguientes:

● El tiempo

● Períodos de riesgo

● Factor confianza

En el primer factor, según el autor, actuar con rapidez es fundamental, pues en el primer

mes se pueden recuperar la mayoría de las facturas impagadas En los meses posteriores

tal porcentaje se reduce significativamente.

Con respecto al segundo factor, este autor no advierte sobre la existencia de periodos de

riesgo. Hay épocas del año - como por ejemplo los meses de enero, julio, agosto y

diciembre - en las cuales resulta más probable que se produzca un impago por parte de
18

un cliente. Ello es debido por el hecho de que las empresas tienen que afrontar el pago de

impuestos, pagas extras de los trabajadores, o el decrecimiento de la facturación, como es

el caso de agosto.

En relación al tercer factor, cabe señalar, de acuerdo con el mencionado autor, que el

moroso suele seleccionar a quién va a dejar de pagar o a quién va a retrasarle el pago

porque tienen establecidos prioridades de pago. Normalmente, las empresas deciden por

no pagar a quién esté más alejado geográficamente. Los morosos siempre intentan ganar

tiempo diciendo que van a pagar. Aquí juega un papel importante el factor confianza, ya

que los peores morosos son los amigos.

1.6.1. El control de los impagos

Este apartado pretende llamar la atención sobre la necesidad de establecer un control y

seguimiento de los impagados. Grau y De la Chica (1995, 34) van más allá,

sugiriendo la necesidad de crear una norma que permita establecer un sistema de

evaluación y concesión de límite de crédito para cada cliente y su posterior control, la

gestión de cobro y el seguimiento de morosos.

De acuerdo con los mencionados autores, la creación de unas fichas de control y

seguimiento de los impagados es fundamental para permitir una correcta evaluación

tanto del volumen de la deuda vencida, como la situación concreta de cada cliente.

Para ello, se propone establecer dos tipos de control, uno a nivel global y otro a nivel

de cada cliente, conforme se detalla a continuación:

A) A nivel global, se podría establecer una información muy resumida de marcada

orientación directiva que informe sobre:

Situación de los Periodos medios de Cobro y demoras en cobros;

Situación de los límites del riesgo comercial.


19

B) A nivel de cada cliente, se podrían establecer igualmente fichas de control

individualizadas que vayan informando de su historial de pago y de su situación actual

en cada momento. Es importante constatar un cierto hábito que marca un

comportamiento habitual y necesario en la buena gestión de créditos comerciales.

1.- Pedir un informe comercial sobre cada nuevo cliente

2.- Establecer un límite máximo de riesgo por cliente en función de su capacidad

financiera.

3.- Contactar con el departamento financiero del cliente para conocer sus sistemas

administrativos y promover una información fluida.

4.- Revisar al menos mensualmente la existencia de saldos excedidos del límite de

riesgo

5.- Leer diariamente la prensa económica.

6.- Revisar frecuentemente los extractos bancarios para detectar con rapidez las

devoluciones.

7.- Informar por escrito a los responsable en la relación con el cliente de cualquier

impago en el momento que se produzca.

8.- Conocer en cada momento el volumen de trabajo u operaciones en curso

pendientes de facturar.

9.- Dejar constancia escrita en el expediente de cada cliente de las gestiones

realizadas y de las conversaciones mantenidas.

10.- Actualizar los límites de crédito periódicamente tras un estudio

pormenorizado. (Grau, 1995, p.35)


20

CAPÍTULO II:

CRÉDITO
21

2.1. Definición
Podemos afirmar que el crédito es tan antiguo como la civilización. En sus comienzos, el

préstamo se efectuaba en especie, y fue hasta la aparición y empleo de la moneda cuando

surgieron los primeros signos crediticios de una manera ya tabulada.

En la actualidad no existe una definición generalmente aceptada, por lo que podemos

decir que “el crédito en sentido económico significa el cambio de un bien o servicio

presente por un bien o servicio futuro”.

El término crédito proviene del latín creditum, de credere, tener confianza. La confianza

es la base del crédito, aunque al mismo tiempo implica un riesgo. El Crédito sin la

confianza es inconcebible, crédito es confianza. (Von Mises, 1898, p 289)

John Stuart Mill (1848) en su Economía Política definió al crédito como el permiso para

usar el capital de otro. En los negocios crédito es la confianza dada o tomada a cambio de

dinero, bienes o servicios.

Es así que la operación de crédito puede definirse como: la entrega de un valor actual,

sea dinero, mercancía o servicio, sobre la base de confianza, a cambio de un valor

equivalente esperado en un futuro, pudiendo existir adicionalmente un interés pactado.

Hay crédito siempre que exista un contrato a término (verbal o escrito); esto es, un

contrato que engendra obligaciones cuya ejecución sea diferida para una de las partes en

lugar de exigirla a ésta inmediatamente.

Jurídicamente, en la apertura de un crédito el acreditante (quien presta) se obliga a poner

una suma de dinero a disposición del acreditado (quien pide), o a contraer por cuenta de

éste una obligación para que él mismo haga uso del crédito concedido en la forma,

términos y condiciones pactados. El acreditado queda obligado a restituir al acreditante

las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación


22

que contrajo y, en todo caso, a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones

que se estipulen.

Por eso en su acepción jurídica el crédito es una promesa de pago que establece un

vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor. Por una parte el deudor tiene la obligación

de pagar, y por otra, el acreedor tiene derecho de reclamar el pago.

2.2. Características

Entre las características, que se pueden sustraer del concepto de crédito, hay muchas en

consideración, tanto a las dimensiones y aspectos que se desprenden del mismo

concepto, por eso las características que resaltan siempre son:

En primer lugar encontramos el valor; las cosas que se conviene ceder en un crédito y el

compromiso de devolverlas, tienen un valor económico determinado por las partes.

Como medida de este valor, el crédito generalmente está referido a términos monetarios.

En segundo lugar se menciona a la transferencia; el importe del crédito llega a ser

propiedad del deudor por la transmisión de dominio, pero no como capital propio, sino

que permanece como capital prestado( ajeno); por esta razón, en el balance del deudor se

registra en el pasivo, no en cuenta de capital, sino en la de acreedores (lo que se debe), y

en el balance del acreedor se registra en el activo ( lo que se tiene), en las cuentas de

deudores).

En tercer lugar mencionamos a la deuda; la concesión de un préstamo, por la obligación

o condición de reembolsarlo que asume el que lo recibe, crea simultáneamente una deuda

igual al importe del capital prestado. Desde el punto de vista del prestamista (el que

entrega el dinero o el bien físico), es un crédito o derecho de acreedor, y desde el punto

de vista del prestatario (el que recibe el dinero o bien) es una deuda u obligación de

pagar. Así el crédito y la deuda son dos aspectos distintos, contrapuestos e inseparables,

de un mismo hecho (el préstamo).


23

La transacción se realiza mediante el intercambio de valores: el acreedor entrega al

deudor recursos o poder de adquirirlos y el deudor le entrega a aquél un documento en el

que se obliga a reembolsarle el principal más los intereses, en la fecha pactada. Los

documentos o instrumentos utilizados regularmente para darle validez jurídica y

comercial a la transacción son el pagaré, la letra de cambio, certificados de prenda, vales

o bonos de prenda, hipotecas, contratos, etc.

En cuarto lugar encontramos al tiempo y precio; la finalidad del crédito por parte del

acreedor es la de obtener una ganancia o beneficio, la máxima posible. El crédito crea un

capital adicional al prestamista; incrementa su capital inicial por medio del interés que le

pagará el deudor. De ser lo contrario no concederá el crédito.

En quinto lugar planteamos el interés o rédito que representa para el deudor el costo de

obtener y usar en el tiempo un capital determinado. Cuanto mayor sea el tiempo que el

capital esté prestado, mayor será la suma por concepto de intereses que tendrá que pagar

el deudor, y mayor también la percibirá el acreedor por el mismo concepto a su

vencimiento. De manera que el crédito posee una dimensión temporal y su rendimiento

está en función de la tasa de interés y del plazo que se fije.

En último lugar se plantea la confianza y creencia; confianza en la voluntad de cumplir la

promesa de pago hecha, y creencia en la capacidad de pago del deudor, son conceptos un

tanto subjetivos. En las prácticas bancarias y en las legislaciones modernas, existen

numerosos mecanismos para reducir las posibilidades de pérdida en las operaciones de

crédito en que intervienen en algún grado la confianza y la creencia. Salvo el crédito de

proveedores y en el crédito personal o fiduciario, generalmente las operaciones se

aseguran con garantías reales, con amplios márgenes de valor sobre el crédito, para

protección adecuada en eventuales cobros por la vía judicial. En el financiamiento de

proyectos de inversión de alto riesgo se profundiza en estudios económicos y financieros,


24

con el objetivo de predeterminar las probabilidades de éxito del negocio y la capacidad

de pago del prestatario, en el tiempo.

Existen otras características que generalmente aparecen en el crédito, que no son

esenciales al mismo; por ejemplo, la garantía, por la que el acreedor se protege contra el

riesgo de pérdida en el caso de incumplimiento de pago. Es compulsión para el

cumplimiento de pago, pero no es en sí la condición misma del pago.

2.3. Clasificación

El crédito se puede clasificar de tantas maneras como diferentes enfoques se le quiera dar

a su análisis; Es por eso que para la clasificación de este se pueden tomar muchos

aspectos en consideración, tales como, la finalidad con la que se ejecuta un crédito, el

tiempo de su duración; la naturaleza del tomador, etc.

2.3.1 Crédito al consumo

Un crédito al consumo es un crédito a corto plazo (de uno a dos años), que suministra

medios canceladores para la adquisición de bienes de consumo o para la ejecución de

servicios que no tienen carácter reproductivo; es decir, está orientado al consumo, tal

como lo indica su significación.

Reviste naturaleza improductiva cuando su destino procura el logro de equilibrio

monetario que evite la afectación patrimonial. Tiene el carácter de extinguible

cuando se orienta a cuestiones de orden netamente personal, que han originado

desequilibrios presupuestarios motivados en la insuficiencia del ingreso frente al

gasto. En ambos casos carece de destino empresario- productivo y asume la cobertura

de consumos destinados al mantenimiento directo de infraestructura humana. (Vera,

1981, pag 3)
25

2.3.2 Crédito hipotecario

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs del Perú (SBS), el crédito

hipotecario son aquellos otorgados a personas naturales para la adquisición,

construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de su

vivienda, siempre que tales créditos sean garantizados con hipotecas debidamente

inscritas a favor de la empresa del sistema financiero.

Siguiendo con lo mencionado por la SBS, el crédito hipotecario para la vivienda es

aquel que se otorga para comprar, ampliar, construir o remodelar tu casa. Al crédito

para la vivienda se le llama comúnmente hipotecario, porque la persona que recibe el

crédito debe dejar el inmueble en garantía (hipoteca). De esta manera si el crédito es

para comprar algún bien nuevo o usado, debe dejar a la Institución Financiera, en

garantía (hipoteca), el inmueble adquirido con el crédito y también si es para

remodelar o ampliar, debe dejar a la Institución Financiera, en garantía (hipoteca), el

inmueble que se va a remodelar.

2.3.3 Crédito empresarial o corporativo

Este crédito es un contrato por medio del cual las instituciones financieras otorgan

recursos (dinero) para canalizarlos a la producción. Dada la creciente demanda de

servicio de parte de los clientes de Instituciones Bancarias o Financieras, éstas se

han visto en la necesidad de estructurar su administración dándole un carácter

bicefálico, de tal modo que pueda atender a diversidad de servicios que reclama del

universo de clientes. El cliente común, el ama de casa, el profesional y el pequeño

comerciante son agrupados para ser administrados por la plataforma de Banca

Personal. La Banca Corporativa agrupa las industrias, exportadores, importadores y, a

los clientes que por sus grandes movimientos monetarios necesitan de una supervisión
26

especial. Estas dos plataformas son complementarias ya que la Banca Corporativa se

nutre de los fondos que capta la Banca Personal, y ésta se beneficia de los intereses

que recibe.

La confianza en que la empresa comprometida hará honor al compromiso adquirido

permite que el Banco le pueda entregar dinero a condición de su devolución o del

pago de su precio en el momento y forma convenidos. Así, se concede crédito a una

empresa poniendo a su disposición una suma de dinero a condición que lo devuelva

transcurrido un tiempo acordado.

El papel fundamental del Crédito Corporativo, es poner a la disposición de la fuerza

productiva los recursos que éste utilizará dentro de su ciclo económico en el

momento oportuno, a un plazo prudencial y a una tasa de interés.

El crédito corporativo es de importancia vital para la economía de los países y las

empresas, ya que su empleo y utilización adecuados permite lograr el aumento de los

volúmenes de ventas, permite incrementar la producción de bienes y servicios

trayendo como consecuencia una disminución en los costos unitarios, asimismo la

creación de un mayor número de fuentes de trabajo mediante nuevas empresas y

ampliación de las ya existentes y propiciar indirectamente el desarrollo tecnológico al

incrementar los volúmenes de ventas.

2.4 Importancia y Función

El crédito no es simplemente un concepto, sino una acción que dinamiza los diferentes

sectores de la economía. Canaliza el efectivo disponible hacia las unidades que necesitan

fortalecerse por medio de él.

Otra función importante del crédito es su capacidad de generar un beneficio para el

solicitante. Le procura apoyo en aquellas actividades que requieran inversión.


27

Finalmente, a las instituciones financieras les permite generar las utilidades que obtienen

al prestar el dinero y pagar intereses a los ahorrantes, y además tener un margen de

ganancias para los accionistas.

La mayoría de las actividades de los bancos están relacionadas con la distribución

eficiente de los recursos financieros, función esencial para el desarrollo económico. Los

bancos son agentes fundamentales en la financiación del capital y, por tanto, favorecen el

desarrollo económico. De hecho, existe una alta correlación entre el crédito bancario y el

producto interno bruto (PIB) per cápita. Los países con sectores bancarios

proporcionalmente pequeños tienen niveles más bajos de desarrollo. Esta fuerte

correlación es una clara señal del vínculo existente entre el desarrollo financiero y el

económico.

Desde el punto de vista teórico, no queda claro en qué dirección opera la causalidad de

este vínculo. El desarrollo financiero puede dar lugar al desarrollo económico al mejorar

la distribución del ahorro en la economía, pero también el desarrollo económico,

mediante la creación de buenas instituciones puede promover el crecimiento del sistema

financiero. No obstante, estudios empíricos demuestran que un desarrollo financiero

inicial más alto da lugar posteriormente a un mayor crecimiento del PIB, concluyendo

que el desarrollo financiero realmente induce el crecimiento económico. Los bancos

sólidos que proporcionan crédito de manera estable y poco costoso revisten gran

importancia para el desarrollo.

El desarrollo económico no solo se relaciona con el del sistema bancario, sino también

con el de otros intermediarios financieros como los mercados bursátiles y de bonos y

otras instituciones no bancarias que ofrecen crédito. Los países desarrollados cuentan con

los mercados financieros más desarrollados en todas sus dimensiones y poseen mercados
28

de capital que pueden complementar y en algunos casos incluso sustituir al crédito

bancario.

El crédito bancario en términos relativos reviste mucha mayor importancia en los países

en desarrollo que en los países desarrollados. Es perfectamente natural que los países con

un sistema bancario subdesarrollado tengan un mercado de capital subdesarrollado. La

experiencia internacional sugiere que un sector financiero basado en operaciones

bursátiles debe apoyarse en un sector bancario maduro. Esto quiere decir que existe una

secuencia en el proceso de desarrollo de los mercados bancarios y de capitales y estos

últimos se desarrollan una vez que esté plenamente establecido el primero. Para

funcionar adecuadamente, los mercados de capitales necesitan bancos, y los bancos

también necesitan mercados de capital para protegerse contra ciertos tipos de riesgos y

también para poder crecer. Por lo general, al final de toda transacción en un mercado de

capital, existe un banco que aporta la liquidez necesaria para completar la transacción.

Más aún, los bancos crean mercados, como se ha visto recientemente en el desarrollo de

los mercados de deuda pública.

La importancia del crédito también radica en el desenvolvimiento de la economía

moderna. En realidad, el gran desarrollo de las economías capitalistas está fundado en el

crédito. Solo el crédito permite incorporar a la corriente de bienes existentes, bienes aún

no producidos y servicios aún pendientes de prestarse.

Estas operaciones se realizan, gracias a la actividad de los bancos o instituciones

financieras, pues la banca a ejercido tradicionalmente la función intermediaria del

crédito, recibiendo fondos de los ahorristas para entregarlos en préstamos a los

productores ha servido y sirve para dar mayor transferibilidad a esos poderes

adquisitivos, movilizarnos y multiplicarlos. (Barreiro, 1999. p 232)


29

2.5. Políticas de crédito

Como toda política, la política de créditos marca orientaciones para la consecución de

objetivos a los cuales se debería llegar en virtud de una eficiente administración del

crédito; y es aquí, precisamente, en materia de administración crediticia donde entran a

participar una serie de factores que es nuestro propósito llegar a delinear a lo largo de

este trabajo. Si la empresa es en particular una entidad financiera, la política de crédito

cobra una primerísima importancia, ya que obviamente aquí no sólo se están definiendo

condiciones, plazos y niveles de riesgo aceptables, sino que además el préstamo pasa a

ser uno de los ítems de ventas del cuadro de resultados; y en general el de mayor

incidencia.

Los directorios y consejos de administración de los bancos deben determinar la política

de crédito de la entidad. Un banco debe tener su política de crédito, fijando qué

magnitud y qué tipos de préstamos deben hacerse, a qué personas, en qué circunstancias

y bajo qué condiciones.

Una sana política de crédito debe atender los requerimientos de financiación para fines

productivos y de consumo, y descartar la asistencia crediticia para fines de especulación.

De allí, la necesidad de que el banco conozca y verifique el propósito de cada crédito.

El banco debe indagar en la comunidad en que trabaja sus necesidades, realizar un

correcto estudio de mercado. La información acerca de las necesidades crediticias de los

clientes actuales y potenciales del banco en el momento presente y en el futuro previsible

resulta esencial no sólo para formular políticas de crédito, sino también para determinar

las necesidades de liquidez y las políticas de inversión.

Un Banco, por pequeño que sea, debe fijar su política y explicarla por escrito, de modo

que todos los departamentos de la institución la conozcan y no tengan dudas en su

aplicación. Los órganos de control interno deben verificar el cumplimiento de la


30

política fijada, advertir sus dificultades y los problemas que suscita y aconsejar su

adaptación a cada circunstancia. Según Martin Alcausa (1975) Los factores que

concurren en la fijación de una política general de crédito podemos agruparlos en dos

factores de índole cuantitativa y factores de índole cualitativa. En los primeros tenemos,

disponibilidades de los Bancos, de acuerdo con su propia política de inversiones, así

como de los fondos ajenos; tasa de interés; política de inversiones y limitación del

crédito. En los factores cualitativos pueden estar dirigidos a, expandir o contraer el

crédito.
31

CAPÍTULO III: LA

MOROSIDAD POR EL

TIPO DE CRÉDITO DE LA

FINANCIERA

COMPARTAMOS S.A
32

3.1 Antecedentes mundiales


Según Parrales Ramos, Guayaquil-Ecuador, 2013, en su tesis titulada “Análisis del índice

de morosidad en la cartera de créditos del IECE-Guayaquil y propuesta de mecanismos

de prevención de morosidad y técnicas eficientes de cobranza” manifiesta:

“Las principales debilidades que presenta en la actualidad el departamento de cobranzas

del IECE - Guayaquil, son los siguientes: no cuenta con suficiente personal para realizar

una efectiva gestión de cobranzas y falta de capacitación permanente respecto a la

gestión de cobranzas”.

Añade además lo siguiente: “El proceso de cobranzas presenta las siguientes debilidades:

falta de actualización de la base de datos personales de los clientes, falta de mecanismos

masivos de gestión de cobranzas, poca apertura para el cobro a través de otras

instituciones y falta de mecanismos de ayuda a clientes que no pueden cancelar sus

cuotas”

Toasa, Loja.Ecuador, 2015, en su tesis titulada “Análisis de los factores de morosidad en

el segmento de microcrédito caso: banca comunal (banco pichincha), oficina loja,

periodo 2012- 2013” concluye en lo siguiente:

“El principal factor que acarrea consecuencias reales por la no cancelación de un crédito

en la Banca Comunal del Banco Pichincha, es que los socios no cuentan con la solvencia

necesaria para cubrir sus montos de deuda adquirida y en el tiempo establecido, debido a

que los negocios que la mayoría tiene son rentables en ciertas temporadas del año, siendo

esta su única fuente de ingresos para cubrir sus obligaciones”.


33

Los autores Vallcorba y Delgado, Madrid-España, 2007, en su trabajo de investigación

titulado “Determinantes de la morosidad bancaria en una economía dolarizada: El caso

uruguayo” manifiestan que:

“Los resultados que se obtienen muestran la existencia de una relación de equilibrio a

largo plazo entre la morosidad y la variación de los salarios en dólares y los tipos de

interés en dicha moneda. Se concluye que, como era de esperar, un mayor nivel de

salarios en dólares y un menor nivel de los tipos de interés se traducen, a largo plazo, en

menores ratios de morosidad”.

3.2 Antecedentes nacionales

Según Calderon, Tarma-Perú, 2013, en su tesis titulada “Factores determinantes de la

morosidad en la caja Huancayo agencia Pichanaka” manifiesta:

“Los tres factores que con mayor frecuencia determinan, de acuerdo a la literatura, la

morosidad los cuales son: factores relacionados a los solicitantes de crédito o

solicitantes; factores relacionados a los analistas o evaluadores del crédito; y por último

los factores institucionales como las políticas, número de agencias, entre otros”.

Las autoras Morales y Vargas, Lima-Perú, 2017, en su tesis “Identificar los factores

externos y su influencia en los índices de morosidad en una empresa comercializadora de

productos de electricidad: estudio de caso, 2016” han determinado lo siguiente:

“El nivel de morosidad de los clientes que compran los productos de electricidad se

encuentran influenciados en primer nivel por la variable Capital (línea de crédito,

pequeño: el 50% de valor de crédito, mediano: el 60% del crédito, grande: 80% de

crédito), luego por la variable Colateral (Condiciones de pago: pequeño: 30 días útiles,

mediano: 45 días útiles, grande: 60-90 días útiles) y la variable Carácter (hábitos de
34

pago: pequeño: 100%, mediano: 95%, grande: 90%) la cual afecta el nivel de morosidad

de estos respectivamente”.

Según Ticse, Huancayo-Perú, 2015, en su tesis “Administración del riesgo crediticio y su

incidencia en la morosidad de financiera EDYFICAR oficina especial-El Tambo”

manifiesta que:

“La importancia de la recuperación créditos de establecer políticas que permitan

garantizar el cumplimiento de los compromisos contraídos por los clientes, a fin de

mantener una cartera sólida, rentable y diversificada. Asimismo la recuperación reviste

una gran importancia en el logro de los objetivos de la empresa y, su cumplimiento

redunda directamente en su rapidez y eficiencia”.

3.3 Antecedentes locales

Según Vasquez, Trujillo-Perú, 2012, en su tesis “Causas de la morosidad y su efecto en

las Instituciones Financieras de la ciudad de Chepén Enero-Junio 2012” manifiesta:

“En la investigación de los causantes se ha obtenido lo siguiente: El incremento de

Instituciones en la ciudad, evaluación crediticia no consistente, presión de colocación por

parte de asesores de negocios, el sobreendeudamiento por parte del cliente. Estas causas

son generadas por factores internos de las instituciones financieras que optan por

medidas rápidas para poder controlar el incremento de morosidad, lo cual hasta el

momento estas medidas no han dado el efecto deseado, por el contrario han perjudicado

a sus empresas”.

Añade además lo siguiente: “Determinamos que la gran parte de los clientes en

morosidad no cuentan con conciencia moral hacia sus obligaciones, es decir que los

clientes aprovechan la necesidad de las Instituciones Financieras que otorgan créditos


35

con solo DNI y sin ninguna garantía de por medio y obtienen préstamos con la finalidad

de no cancelar la deuda adquirida, ya que no existe una garantía que pueda ser

adjudicada, también tenemos la falta de conocimiento del cliente al invertir dinero de un

financiamiento y como consecuencia pierden los negocios y se quedan sin liquidez para

cancelar las deudas”.

Los autores Castro y Vásquez, Pimentel-Péru, 2015, en su tesis titulada “Plan de riesgo

crediticio para disminuir la morosidad de los socios en la Coopac Valle la leche en la

provincia de Ferreñafe, año 2015” han determinado lo siguiente:

“Según el análisis realizado a los socios se pudo determinar que su capacidad de

endeudamiento y pago se encuentran en su gran mayoría de los socios encuestado se

encuentran entre los S/. 0 a S/. 5000 nuevos soles, los cuales son colocados y

recuperados en un plazo de 6 meses. Se concluye que a través de un plan de riesgo

crediticio se disminuirá la morosidad por parte de los socios en la cooperativa de ahorro

y crédito Valle la Leche Ltda”.

Según Cervada y López, Chiclayo-Perú, 2017, en su tesis titulada “Análisis y

determinantes de la morosidad de los clientes de la Caja Municipal Sullana oficina

Lambayeque” manifiestan que:

“Los cuatro factores principales que determinan la condición de mora son: factor de

coyuntura, factor de calificación, factor de operación y factor de condición de negocio.

En el factor de coyuntura se encontró las variables problemas de pago y motivo de

solicitud de crédito; en el factor calificación las variables explicativas fueron el nivel de

educación y la actividad económica; en el factor de operación resultaron las variables


36

tipo de operación con la entidad financiera; y por último en el factor condición de

negocio lo explicaron las variables tiempo de negocio, nivel de ingreso y tenencia”.

Continúan concluyendo que: “Respecto a los sectores económicos, se encontró que el

sector comercio fue el más concentrado, ya que la mayoría de los créditos otorgados se

dieron para este sector, por lo que la caja debe tener en cuenta esta variable para poder

otorgar los créditos eficientemente”.

3.4 Diagnóstico General de la Problemática

En los últimos 3 años en la región lambayecana se ha incrementado la solicitud de un

crédito financiero de parte de las personas, para poder adquirir un bien o brindar servicio,

pero esto se ha visto perjudicado por la morosidad que aumenta por factores externos o

internos de los beneficiados los cuales llegan producto de diferentes causales como ya se

ha explicado en el primer capítulo de esta investigación.

Ahora bien, la problemática en cuestión no es saber si se deben cerrar los créditos o saber

si se puede llegar a evitar la morosidad, debido a que al ser tantas las causales de

necesidad de crédito y a la vez tantas las situaciones en los que aparecen agentes

morosos, lo que se debe buscar está más allá de la economía positiva, lo que se busca

está en la economía normativa, en establecer una política de cambio para lograr la

sustentabilidad de la empresa para hacerse a pesar de la existencia de morosos.

Es por ello que el primer punto a establecer sobre esto es que el tema de la morosidad no

afecta por igual a todas las empresas. La mayor o menor incidencia de los impagos y sus

consecuentes perjuicios, depende sobre todo de los siguientes factores:

- Tamaño de la empresa

- Situación del mercado y de las ventas

- Margen de beneficios de la empresa


37

- Tipos de interés

Según un artículo redactado por el Grupo Ficomsa- Servicios Financieros el cual se titula

“¿Cómo afecta la morosidad a las empresas?; los efectos de los impagados debido a los

factores antes expuestos afectan de la siguiente manera:

- El tamaño de la empresa

Por lo general, las PYMES (que son las Pequeñas y Medianas Empresas) se resienten

más, ya que las grandes compañías suelen diversificar riesgos y tienen más recursos

financieros para afrontar la morosidad. Sin embargo para una pequeña empresa, un

impago puede suponer una catástrofe al no poder aguantar en igualdad de condiciones.

Por ello las pequeñas empresas han de ser muy cautas a la hora de conceder créditos y

cobrar las facturar a los clientes ya que se juegan su propio futuro.

- Los tipos de interés

La morosidad cuesta dinero a las empresas que han de seguir pagando durante un tiempo

adicional los saldos que no han podido ser cobrados a su vencimiento. El sobre coste que

tiene lugar a consecuencia de los retrasos en el cobro, será mayor si los tipos de interés

son altos e inferior en caso contrario. Por ello el perjuicio económico a consecuencia de

la morosidad será mayor, cuanto más bajos sean los tipos.

- Influencia del mercado y ventas

Las consecuencias de la morosidad serán mayores o menores en función la situación del

mercado. Si la empresa puede compensar pérdidas por morosidad de forma inmediata

llevando a cabo otras operaciones con clientes solventes, podrá seguir con su actividad

sin mayores problemas. No será así en el caso de que la situación del mercado no sea

favorable y no se puedan realizar nuevas operaciones comerciales.

- Margen de beneficios
38

Si una empresa no cobra las ventas realizadas, la pérdida económica es equivalente al

coste del producto vendido. También deja de recibir los beneficios derivados del margen

comercial que hubiese percibido al cobrar el producto vendido.

Es así como en resumen el efecto de un impagado, para autónomos y medianas

empresas supone no sólo la pérdida directa de su inversión al vender y no cobrar la

mercancía sino también la pérdida de beneficios.

A este importe hay que sumar además el coste de los recursos utilizados para financiar el

crédito irrecuperable; en otras palabras: el coste que ha supuesto para la empresa, la

financiación del importe impagado desde el momento de la venta hasta su

contabilización como efecto incobrable. Si la empresa hubiese empleado su propio

capital para financiar los créditos comerciales tendría que contar con el coste de

oportunidad de esos fondos ya que han estado improductivos.

Es obvio que cuanto más margen de beneficios en cuanto al precio de venta, menor

repercusión tendrá el incobrable en la contabilidad de la empresa y viceversa. A las

grandes empresas les basta con seguir vendiendo para recuperar las pérdidas derivadas de

un incobrable, sin embargo las PYMES que apenas tienen margen comercial sufren

mucho más.

Por eso, las empresas que tengan márgenes muy reducidos sobre sus ventas han de

prestar mayor atención ante los posibles impagos ya que la repercusión en su cuenta de

resultados será mayor.

Es así como se debe buscar el control del efecto que puede causar la morosidad para cada

empresa considerando los factores expuestos, siempre manteniendo objetivos fijos de

mantener siempre los números en positivo para lo que es indispensable no tener una gran

carga de cartera pesada y también tener una adecuada estructuración de la empresa en el

desarrollo de sus funciones es decir se debe evaluar muy bien al cliente, se debe
39

establecer un cronograma beneficioso para ambas partes, se debe mantener un constante

seguimiento sobre los deudores. Todo esto nos ayudará a tener un excelente control sobre

la empresa para mantenerla en correcto funcionamiento y así obtener siempre los

beneficios que se buscan.

En el caso de la Financiera Compartamos para esta investigación en concreto, esta

empresa busca y sigue en la medida de lo posible estos factores expuestos para así lograr

su rentabilidad y tener beneficios. Es por ello que distribuye a los clientes en sus distintos

trabajadores, logrando así que cada uno de los empleadores de la empresa tenga a su

carga una serie de clientes.

Esto es una gran estrategia ya que logra de esta manera que cada empleador se encargue

en primera instancia de la búsqueda de personas con perfil de necesidad de un crédito y a

la vez que presenta las capacidades necesarias para que a futuro pueda cancelar este

crédito.

Una vez acogido a los diversos clientes, es importante el constante seguimiento que

realiza la Financiera Compartamos con cada uno de sus empleadores para estar

pendientes así de los deudores estableciendo un contacto de ayuda buscar el claro

objetivo de que ellos cancelen su deuda pendiente.

La Financiera Compartamos como toda empresa que presta créditos, tiene una

determinada cantidad de morosidad, sin embargo busca que esta se mantenga con el

porcentaje mínimo para que no generase así mayores inconvenientes. Para evaluar y

mantenerse al tanto de este porcentaje es que la empresa divide a sus deudores, clientes

morosos, y a sus respectivas deudas en 2 grandes boques, los cuales son: Moras de 1 a 7

días y moras de 7 a 60 días, pero inserta en este último bloque uno más el cual es el de

las moras de 16 a 30 días.


40

Para la Financiera Compartamos claramente es de suma importancia mantener un

correcto porcentaje sobre estas cantidades, por ello es que establece esta clasificación.

Para esta empresa las moras entre 1 7 días es un bloque de accesibilidad y donde cabe la

solución ya que muchas veces los clientes que se encuentran dentro de este bloque es

simplemente porque han mantenido un pequeño retraso sobre su deuda o porque les ha

costado unos cuantos días más en conseguir el dinero a cancelar, sin embargo no sucede

lo mismo en el otro bloque de entre 7 a 60 días de morosidad ya que muchas veces

sucede aquí que los deudores ya no quieren hacerse cargo de su responsabilidad y

empiezan a buscar salidas para quedar eximidos de todo pago. Por ello es este bloque el

que preocupa a la empresa y donde busca tomar medidas rápidas y que solucionen esta

excesiva mora.

3.5 Financiera Compartamos S.A

La Financiera Compartamos fue fundada en 1992, a través de la ONG Hábitat Arequipa

Siglo XXI. Un grupo de empresarios arequipeños liderados por el Ing. Percy Tapia,

impulsaron un proyecto cuyo objetivo era facilitar viviendas dignas a grupos de

peruanos, principalmente migrantes de escasos recursos con el fin de alcanzar mejoras

reales en su calidad de vida.

En este afán la ONG reunió empresarios experimentados, compatriotas que

comprendieron la fuerza de transformación que traían consigo, con herramientas escasas,

pero de gran valor: ingenio y voluntad a toda prueba.

Hábitat Arequipa desde el inicio utilizó procedimientos bancarios, para que sus clientes

asuman valores, como responsabilidad y cumplimiento. Es por lo dicho anteriormente

que los clientes comprendieron la importancia de asumir un compromiso y cumplirlo


41

oportunamente, entendieron que ello era parte importante de su patrimonio, así como de

las garantías que a futuro podrían ofrecer.

En poco tiempo la financiera se convirtió en un vehículo de desarrollo realmente

efectivo, una pequeña locomotora de progreso. Es así que en 1998, se constituyó la

Edpyme Crear Arequipa, siendo la entidad más pequeña de todo el sistema financiero

nacional.

Para inicios del nuevo siglo, Edypyme Créditos Arequipa se hallaba en capacidad de

ampliar su ámbito de operaciones a la ciudad de Lima, constituyendo así el primer caso,

en los últimos 20 años, en que una entidad financiera formada en una provincia,

acrecentaba su presencia en el competitivo mundo de las microfinanzas en la capital del

Perú.

En 2009 la financiera se consolidó como Financiera CREAR. La posición alentadora que

había alcanzado en el sistema financiero, fue un atractivo de gran interés para

Compartamos S.A.B. un banco mexicano y a la vez una entidad bancaria en América

Latina para microfinanzas, con más de 2,5 millones clientes, la cual fue fundada en 1990

y tiene su sede en la Ciudad de México; es esta institución quien adquirió el 82.70 % del

accionariado en el 2011.

Con el transcurrir de los años la financiera Compartamos se ha expandido por todo el

territorio peruano, llegando a establecer sedes en distintas regiones del país como lo es la

región Lambayeque.

3.6 Efectos de la morosidad por el tipo de crédito de la Financiera Compartamos S.A

Centrándonos ahora en el punto clave de nuestra investigación, hemos utilizada la

actividad económica de la Financiera Compartamos S. A., específicamente actividad

crediticia, en la cual se mostrará la relación que existe entre la exigencia de un crédito y


42

la posterior morosidad que se puede originar del primero, y claro está los efectos que

produce esta última. Para ello hemos basado el análisis en un periodo de tres años, los

cuales nos permitirá observar las variaciones que existen en la morosidad.


41

Tabla N° 1
Título: Balance de Morosidad en los años 2015 – 2017 de la Financiera Compartamos S.A.C.

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017


AÑOS
CARTERA CARTERA CARTERA
MORA MORA 1 MORA 8 MORA MORA 1 MORA 8 MORA MORA 1 MORA 8
DE VENCIDO DE VENCIDO DE VENCIDO
16-30 A7 A 60 16-30 A7 A 60 16-30 A7 A 60
INICIO INICIO INICIO

LAMBAYEQUE 60,052,200 43,308 476,940 2,020,128 935,160 58,303,620 43,548 67,008 1,448,580 1,007,508 60,081,240 109,308 67,008 1,955,412 875,052

MARCO 21,902,496 0 131,172 994,824 32,160 21,902,496 0 0 563,748 73,056 21,902,736 0 0 738,084 73,056

YOHANA 21,348,840 43,308 65,760 404,472 466,632 21,350,940 0 67,008 252,684 486,252 21,351,240 65,760 67,008 335,016 406,524

JOSE 16,800,864 0 280,008 620,832 436,368 15,050,184 43,548 280,008 632,148 448,200 16,827,264 43,548 280008 882,312 395,472

Fuente: Compartamos S.A.C.


42

MOROSIDAD POR EL TIPO DE CREDITO EN LA FINANCIERA COMPARTAMOS


2015-2017 EN LA REGION LAMBAYEQUE
70,000,000

60,000,000

50,000,000
MOROSIDAD

40,000,000

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
CARTERA MORA 16- MORA 8 A CARTERA MORA 16- MORA 8 A CARTERA MORA 16- MORA 8 A
VENCIDO MORA 1 A 7 VENCIDO MORA 1 A 7 VENCIDO MORA 1 A 7
DE INICIO 30 60 DE INICIO 30 60 DE INICIO 30 60
AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017
LAMBAYEQUE 60,052,200 43,308 476,940 2,020,128 935,160 58,303,620 43,548 67,008 1,448,580 1,007,508 60,081,240 109,308 67,008 1,955,412 875,052
MARCO 21,902,496 0 131,172 994,824 32,160 21,902,496 0 0 563,748 73,056 21,902,736 0 0 738,084 73,056
YOHANA 21,348,840 43,308 65,760 404,472 466,632 21,350,940 0 67,008 252,684 486,252 21,351,240 65,760 67,008 335,016 406,524
JOSE 16,800,864 0 280,008 620,832 436,368 15,050,184 43,548 280,008 632,148 448,200 16,827,264 43,548 280008 882,312 395,472

Gráfica N°1
Título: Morosidad por el Tipo de Crédito en la Financiera Compartamos 2015 – 2017 en la región Lambayeque
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS)
42

MOROSIDAD VENCIDA
AÑO 2015
22%
43,308

AÑO 2016 AÑO 2017


22% 56%
43,548 109,308

Gráfica N°2
Título: Morosidad Vencida
Fuentes: Compartamos S.A.C.

En el grafico anterior evidencia que la morosidad vencida fue en mayor escala en el año

2017, con el 56% frente a los años 2015 (22%) y 2016 (22%), puesto que en ese año se

produjo el fenómeno del niño, que afecto en gran escala a los clientes que en ese periodo

solicitaron créditos, puesto que, el medio que generaban dinero, era por sus cultivos y

ganadería, los cuales habían sufrido las repercusiones del desastre. Generando un desbalance

en el sistema financiero, ya que las comisiones disminuyeron, las provisiones suben y por

tanto las utilidades a nivel general bajan, además perdieron un gran índice de clientes por la

morosidad que se había dado.

Por lo anterior se puede deducir que la reacción de la morosidad produce distintos tipos de

efectos en el sistema financiero de las entidades bancarias, específicamente en la actividad de

la financiera en cuestión.

Entre los primeros efectos que se generan encontramos aquellos a nivel de empresa; pues, al

producirse morosidad los créditos o las ventas se detienen paulatinamente porque al entrar en

mora de más de 60 días, todo el grupo de clientes morosos, se informa en infocorp y ya no se

puede otorgar algún tipo de crédito. Estos son clientes perdidos para la financiera.
43

Entre los efectos a nivel de las personas, estas caen en una mora de más de 60 días, quiere

decir que nunca más van a poder sacar un crédito, debido que al convertirse en deudores

morosos su reputación crediticia disminuye, además porque en Compartamos no es la única

entidad en la que caen en el rango de mal calificados, por ende no van a poner buscar más

créditos en otras financieras. De este modo las personas que no pagan su obligación (crédito),

producen efectos en contra de ellos mismos pues, si bien es cierto la facilidad para solicitar

un crédito ya no es tan accesible, ahora tendrán que lidiar con el aumento de las condiciones

que les solicita la entidad financiera para poder otorgarles lo solicitado, pero en otras

ocasiones simplemente se les denegará

Entre otro de los efectos que podemos destacar es el perjuicio hacia las personas que son

garantes, pues para poder otorgar los créditos solicitados la financiera maneja garantías, es

decir todas las personas son avales de todas aquellas que solicitan un crédito; debido a lo

mencionado anteriormente, si una no paga a tiempo, las consecuencias repercuten para todas,

si una falla todas tienen que pagar el crédito de la persona morosa, y por eso no les conviene

perder dinero. De acuerdo a esto se usa como medida de apoyo del producto, porque un

cliente no va a querer pagar un crédito de otra persona, cuando la morosidad se produce

resulta que no existe un grupo bien consolidado, el asesor no hizo su trabajo de avisar bien y

cuidadosamente revisar los miembros que lo conforman.

Cuando existe un gran nivel de morosidad la financiera sale perjudicada, ya que no

comisiona, las provisiones de la entidad financiera sube y por lo tanto las utilidades a nivel

general baja, los asesores también saldrían perjudicados porque no existiría comisión.

Asimismo, la aparición de la morosidad en la actividad económica genera indudablemente un

gran impacto en la tasa de interés. Por esta razón, un incremento en la morosidad o en el

volumen de créditos con problemas se refleja en un aumento del nivel de riesgo y, por ende,

un crecimiento en las provisiones solicitadas por el regulador, que es dinero inmovilizado y


44

que no puede ser prestado, de modo que afecta la rentabilidad de la entidad financiera. que se

pagan en un crédito de El aumento de las provisiones y la reducción de la rentabilidad

conducen al encarecimiento del costo del crédito, por lo cual los clientes que sí cumplen con

sus pagos y los nuevos clientes se verán afectados con mayores tasas de interés por los

préstamos que soliciten. A menos que la entidad bancaria decida asumir la pérdida de

rentabilidad.

Los efectos de la morosidad bancaria son perjudiciales tanto para los resultados de los bancos

como para la economía en su conjunto.

En cuanto a los bancos, la morosidad disminuye sus ingresos por devengo de intereses.

Además, deben contar con una mayor cantidad de recursos con el fin de mantener provisiones

en caso de incumplimiento. Cabe destacar que acá aparece el concepto de Ratio de Cobertura

que es el nivel de provisiones que tiene el Banco sobre el total de créditos morosos. A mayor

morosidad, mayor debe ser el ratio de cobertura.

En lo que se refiere a los efectos sobre la economía, una mayor morosidad se relaciona con

un mayor desempleo y una caída de la actividad económica y del consumo. La confianza en

el sistema bancario cae y el costo de los créditos tiende a aumentar.


45

CONCLUSIONES

1. La morosidad es una situación que se ha generado ante el incumplimiento de las

obligaciones de pago asumidas por un deudor. Las causas que originan el incremento de esta

morosidad son la mala gestión de cobranzas por parte de los acreedores, puesto que dependerá

de la buena calidad de cartera que maneje este, así como también influye la falta de

información y cultura de los clientes al adquirir créditos; por ese motivo es importante el

cobro puntual, ya que es clave en la rentabilidad de todo negocio. Entre los tipos de deudores

tenemos a los morosos intencionales, los fortuitos o sobrevenidos, los deudores incompetentes

y desorganizados, morosos negligentes y circunstanciales, los deudores insumisos. Los

impagos en la estructura financiera además de generar pérdida de liquidez provoca un

desequilibrio financiero, un descuento de rentabilidad, así como también una mala imagen

financiera; por eso se debe evitar todo tipo de desbalance, es necesario implementar un

control de impagos; el cual permitirá una correcta evaluación tanto del volumen de la deuda,

como la situación concreta de cada cliente.

2. El crédito es el cambio de un bien o servicio presente por un bien o servicio futuro. Se

clasifica en crédito al consumo, crédito hipotecario y crédito empresarial o corporativo. Este

permite el dinamismo de los diferentes sectores de la economía y además canaliza el efectivo

disponible hacia las unidades que necesitan fortalecerse por medio de él. Las empresas deben

realizar un correcto estudio de mercado y con la información acerca de las necesidades

crediticias tanto suyas como de los clientes y así formular políticas de crédito, las

necesidades de liquidez y las políticas de inversión.

3. Identificamos que el aumento de la morosidad amenaza a las entidades financieras poniendo

en peligro al sistema económico. De esta manera genera diversos efectos en la financiera, así

hay una disminución del crédito, que destruye empleo, oportunidad de inversión, menor

consumo, mayores cargas para las personas ya que cuentan con menores ingresos impositivos.

Asimismo determinamos que la gran parte de los clientes en morosidad no cuentan con

conciencia moral hacia sus obligaciones, es decir que los clientes aprovechan la oportunidad
46

que la Financiera otorga mediante los créditos para invertir ese dinero, sin la menor

preocupación por cancelarlo. Además también se reconoce la falta de conocimiento del

cliente al invertir el dinero de un financiamiento y como consecuencia pierden los negocios y

se quedan sin liquidez para cancelar las deudas. Identificamos además que aunque la empresa

mantiene un buen control de su cartera de clientes, como nos muestra la gráfica N°1 y la

gráfica N°2 en el 2015 y 2016 mantiene ese control manejando su tope de morosidad, sin

embargo en el año 2017 está aumentó considerablemente debido a factores externos a la

empresa como el “Fenómeno del Niño” por lo que la Financiera Compartamos está obligada a

tomar un plan de acción para estabilizar nuevamente sus cifras.


47

Bibliografía

Ayala Villegas, S(2005). Crédito Financiero. Recuperado en:

https://www.gestiopolis.com/creditos-financieros/

Barreiro, F. (1999). “Macroeconomía intermedia” McGraw Hill. Madrid, España

Calderón, F. (2013). “Factores determinantes de la morosidad en la caja Huancayo agencia

Pichanaka” (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro del Perú. Tarma, Perú.

Castro, L. & Vásquez, R. (2015). “Plan de riesgo crediticio para disminuir la morosidad de

los socios en la Coopac Valle la leche en la provincia de Ferreñafe, año 2015”. (tesis de

pregrado). Pimentel-Perú.

Cervada, S. & López, R. (2017). “Análisis y determinantes de la morosidad de los clientes de

la Caja Municipal Sullana oficina Lambayeque”. (tesis de pregrado). Chiclayo-Perú.

Espinosa, E. (2017). La importancia de tener un buen historial crediticio. Recuperado en:

https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/419813-importancia-tener-buen-historial-

crediticio/

Gonzales C. (2012). Morosidad en las entidades financieras. Recuperado en:

http://zaguan.unizar.es/record/8175/files/TAZ-TFM-2012-276.pdf;
48

Gonzales J. & Gómez R.(2011). La morosidad; un acuciante problema financiero de nuestros

días. Recuperado en:

http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/111b.pdf

Hernández Mangones, G.(2006). Diccionario de economía. Colombia: Universidad

Corporativa de Colombia.

Morales,M., & Vargas, N. (2017). “Identificar los factores externos y su influencia en los

índices de morosidad en una empresa comercializadora de productos de electricidad: estudio

de caso, 2016” (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Parrales, C. (2013). “Análisis del índice de morosidad en la cartera de créditos del IECE-

Guayaquil y propuesta de mecanismos de prevención de morosidad y técnicas eficientes de

cobranza” (tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador.

Pere Brachfield (2006). La lucha contra la morosidad. Gestión 2000 S.A: Barcelona

Pere Brachfield (2009). Cobro de impagos. Gestión 2000 S.A: Barcelona

Pere Brachfield (2013). Análisis del moroso profesional Profit: Barcelona

Pere Brachfield (2010). Cobro de impagos y negociación con deudores. Profit: Barcelona

Pere Brachfield (2010). La nueva legislación contra la morosidad descodificada. Profit:

Barcelona
49

Pere Brachfield (2009). Gestión del crédito y cobro.Profit: Barcelona

Pere Brachfield (2015). Cobrar a crédito y cobrar sin impagos. Profit: Barcelona

Tomàs J. & Batlle EL (2008). Cómo prevenir la morosidad. Gestión 2000 S.A: Barcelona

Toasa, P. (2015). “Análisis de los factores de morosidad en el segmento de microcrédito

caso: banca comunal (banco pichincha), oficina loja, periodo 2012- 2013” (tesis de pregrado).

Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Ticse, P. (2015). “Administración del Riesgo crediticio y su incidencia en la morosidad de

Financiera EDYFICAR Oficina Especial – El Tambo” (tesis de pregrado). Universidad

Nacional del Centro del Perú. Huancayo-Perú.

Vallcorba, M., & Delgado, J. (2007). “Determinantes de la morosidad bancaria en una

economía dolarizada: El caso uruguayo”. Madrid, España.

Vázquez, M. (2012). “Causas de la morosidad y su efecto en las Instituciones Financieras de

la ciudad de Chepén Enero-Junio 2012”. (tesis de pregrado). Trujillo-Perú.

Vera, A. (1981) “Bancos, Dinero y Crédito: Interacción entre la Estructura Financiera y la

Política Monetaria”. Buenos Aires, Argentina.

Von Mises, L (1898) Teoría del dinero y crédito. Aguliar Editor. Madrid, España

Potrebbero piacerti anche