Sei sulla pagina 1di 29

ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II

Recopilación: Tipos de Texto


Producto N. 6

BENEMERITA Y CENTENARIA
ESCUELA NORMAL DE JALISCO

RECOPILACIÓN:
TIPOS DE TEXTOS
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

LITERARIOS

CUENTO

RUMPELSTIKIN
Jacob Karl Grimm y Wilhelm Grimm

Había una vez...


... Un pobre molinero que tenía una bellísima hija. Y sucedió que en cierta ocasión se encontró
con el rey, y, como le gustaba darse importancia sin medir las consecuencias de sus mentiras,
le dijo:
-Mi hija es tan hábil y sabe hilar tan bien, que convierte la hierba seca en oro.
-Eso es admirable, es un arte que me agrada -dijo el rey-. Si realmente tu hija puede hacer lo
que dices, llévala mañana a palacio y la pondremos a prueba.
Y en cuanto llegó la muchacha ante la presencia del rey, éste la condujo a una habitación que
estaba llena de hierba seca, le entregó una rueca y un carrete y le dijo:
-Ahora ponte a trabajar, y si mañana temprano toda esta hierba seca no ha sido convertida en
oro, morirás.
Y dichas estas palabras, cerró él mismo la puerta y la dejó sola.
Allí quedó sentada la pobre hija del molinero, y aunque le iba en ello la vida, no se le ocurría
cómo hilar la hierba seca para convertirla en oro. Cuanto más tiempo pasaba, más miedo
tenía, y por fin no pudo más y se echó a llorar.
De repente, se abrió la puerta y entró un hombrecito. -¡Buenas tardes, señorita molinera! -le
dijo-. ¿Por qué está llorando?
-¡Ay de mí! -respondió la muchacha.- Tengo que hilar toda esta hierba seca de modo que se
convierta en oro, y no sé cómo hacerlo.
-¿Qué me darás -dijo el hombrecito- si lo hago por ti?
-Mi collar -dijo la muchacha.
El hombrecito tomó el collar, se sentó frente a la rueca y... ¡zas, zas, zas! , dio varias vueltas
a la rueda y se llenó el carrete. Enseguida tomó otro y... ¡zas, zas, zas! . con varias vueltas
estuvo el segundo lleno. Y así continuó sin parar hasta la mañana, en que toda la hierba seca
quedó hilada y todos los carreteles llenos de oro.
Al amanecer se presentó el rey. Y cuando vio todo aquel oro. sintió un gran asombro y se
alegró muchísimo: pero su corazón rebosó de codicia. Hizo que llevasen a la hija del molinero
a una habitación mucho mayor que la primera y también atestada de hierba seca, y le ordenó
que la hilase en una noche si en algo estimaba su vida. La muchacha no sabía cómo
arreglárselas, y ya se había echado a llorar, cuando se abrió la puerta y apareció el
hombrecito.
-¿Qué me darás -preguntó- si te convierto la hierba seca en oro?
-Mi sortija -contestó la muchacha.
El hombrecito tomó la sortija, volvió a sentarse a la rueca, y, al llegar la madrugada, toda la
hierba seca estaba convertida en reluciente oro.
Se alegró el rey a más no poder cuando lo vio, pero aún no tenía bastante; y mandó que
llevasen a la hija del molinero a una habitación mucho mayor que las anteriores y también
atestada de hierba seca.
-Hilarás todo esto durante la noche -le dijo-, y si logras hacerlo, serás mi esposa.
Tan pronto quedó sola, apareció el hombrecito por tercera vez y le dijo:
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

-¿Qué me darás si nuevamente esta noche te convierto la hierba seca en oro?


-No me queda nada para darte -contestó la muchacha.
-Prométeme entonces -dijo el hombrecito- que, si llegas a ser reina, me entregarás tu primer
hijo.
La muchacha dudó un momento. «¿Quién sabe si llegaré a tener un hijo algún día, y esta
noche debo hilar este heno seco?» se dijo. Y no sabiendo cómo salir del paso, prometió al
hombrecito lo que quería y éste convirtió una vez más la hierba seca en oro.
Cuando el rey llegó por la mañana y lo encontró todo tal como lo había deseado, se casó
enseguida con la muchacha, y así fue como se convirtió en reina la linda hija del molinero.
Un año más tarde le nació un hermoso niño, sin que se hubiera acordado más del hombrecito.
Pero. de repente, lo vio entrar en su cámara:
-Vine a buscar lo que me prometiste -dijo.
La reina se quedó horrorizada, y le ofreció cuantas riquezas había en el reino con tal de que le
dejara al niño. Pero el hombrecito dijo:
-No. Una criatura viviente es más preciosa para mí que los mayores tesoros de este mundo.
Comenzó entonces la reina a llorar, a rogarle y a lamentarse de tal modo. que el hombrecito
se compadeció de ella.
-Te daré tres días de plazo -le dijo-. Si en ese tiempo consigues adivinar mi nombre. te
quedarás con el niño.
La reina se pasó la noche tratando de recordar todos los nombres que oyera en su vida, y
como le parecieron pocos envió un mensajero a recoger, de un extremo a otro del país, los
demás nombres que hubiese. Cuando el hombrecito llegó al día siguiente, empezó por Gaspar,
Melchor y Baltasar, y fue luego recitando uno tras otro los nombres que sabía; pero el
hombrecito repetía invariablemente:
-¡No! Así no me llamo yo.
Al segundo día la reina mandó averiguar los nombres de las personas que vivían en los
alrededores del palacio y repitió al hombrecito los más curiosos y poco comunes.
-¿Te llamarás Arbilino, o Patizueco, o quizá Trinoboba?
Pero él contestaba invariablemente:
-¡No! Así no me llamo yo.
Al tercer día regresó el mensajero de la reina y le dijo:
-No he podido encontrar un sólo nombre nuevo; pero al subir a una altísima montaña, más
allá de lo más profundo del bosque, allá donde el zorro y la liebre se dan las buenas noches, vi
una casita diminuta. Delante de la puerta ardía una hoguera y, alrededor de ella un
hombrecito ridículo brincaba sobre una sola pierna y cantaba:
Hoy tomo vino y mañana cerveza,
después al niño sin falta traerán.
Nunca, se rompan o no la cabeza,
el nombre Rumpelstikin adivinarán.
¡Imagínense lo contenta que se puso la reina cuando oyó este nombre!
Poco después entró el hombrecito y dijo:
-Y bien, señora reina, ¿cómo me llamo yo?
-¿Te llamarás Conrado? -empezó ella.
-¡No! Así no me llamo yo.
-¿Y Enrique?
-¡No! ¡Así no me llamo yo! -replicó el hombrecito con expresión triunfante.
Sonrió la reina y le dijo:
-Pues... ¿quizás te llamas... Rumpelstikin?
-¡Te lo dijo una bruja! ¡Te lo dijo una bruja! -gritó el hombrecito, y, furioso, dio en el suelo
una patada tan fuerte, que se hundió hasta la cintura.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

Luego, sujetándose al otro pie con ambas manos, tiró y tiró hasta que pudo salir; y entonces,
sin dejar de protestar, se marchó corriendo y saltando sobre una sola pierna, mientras en
palacio todos se reían de él por haber pasado en vano tantos trabajos.

FÁBULA

La cigarra y la hormiga

El invierno sería largo y frío. Nadie sabía mejor que la hormiga lo mucho que se había afanado
durante todo el otoño, acarreando arena y trozos de ra-mitas de aquí y de allá. Había excavado
dos dormitorios y una cocina flamantes, para que le sirvieran de casa y, desde luego, almacenado
suficiente alimento para que le durase hasta la primavera. Era, probablemente, el trabajador más
activo de los once hormigueros que constituían la vecindad.

Se dedicaba aún con ahínco a esa tarea cuando, en las últimas horas de una tarde de otoño, una
aterida cigarra, que parecía morirse de hambre, se acercó renqueando y pidió un bocado. Estaba
tan flaca y débil que, desde hacía varios días, sólo podía dar saltos de un par de centímetros. La
hormiga a duras penas logró oír su trémula voz.

—¡Habla! —dijo la hormiga—. ¿No ves que estoy ocupada? Hoy sólo he trabajado quince horas y no
tengo tiempo que perder.

Escupió sobre sus patas delanteras, se las restregó y alzó un grano de trigo que pesaba el doble
que ella. Luego, mientras la cigarra se recostaba débilmente contra una hoja seca, la hormiga se
fue de prisa con su carga. Pero volvió en un abrir y cerrar de ojos.

—¿Qué dijiste? —preguntó nuevamente, tirando de otra carga—. Habla más fuerte.

—Dije que... ¡Dame cualquier cosa que te sobre! —rogó la cigarra—. Un bocado de trigo, un
poquito de cebada. Me muero de hambre.

Esta voz la hormiga cesó en su tarea y, descansando por un momento, se secó el sudor que le caía
de la frente.

—¿Qué hiciste durante todo el verano, mientras ye trabajaba? —preguntó.

—Oh... No vayas a creer ni por un momento que estuve ociosa —dijo la cigarra, tosiendo—. Estuve
cantando sin cesar. ¡Todos los días!

La hormiga se lanzó como una flecha hacia otro grano de trigo y se lo cargó al hombro.

—Conque cantaste todo el verano —repitió—. ¿Sabes qué puedes hacer?

Los consumidos ojos de la cigarra se iluminaron.


ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

—No —dijo con aire esperanzado—. ¿Qué?

—Por lo que a mí se refiere, puedes bailar todo el invierno —replicó la hormiga.

Y se fue hacia el hormiguero más próximo..., a llevar otra carga.

NOVELA

LAS DOS GLORIAS

Pedro Antonio de Alarcón

Un día que el célebre pintor flamenco Pedro Pablo Rubens andaba recorriendo los templos de
Madrid acompañado de sus afamados discípulos, penetró en la iglesia de un humilde convento,
cuyo nombre no designa la tradición.

Poco o nada encontró que admirar el ilustre artista en aquel pobre y desmantelado templo, y ya se
marchaba renegando, como solía, del mal gusto de los frailes de Castilla la Nueva, cuando reparó
en cierto cuadro medio oculto en las sombras de feísima capilla; acercóse a él, y lanzó una
exclamación de asombro.

Sus discípulos le rodearon al momento, preguntándole:

- ¿Qué habéis encontrado, maestro?

- ¡Mirad! -dijo Rubens señalando, por toda contestación, al lienzo que tenía delante.

Los jóvenes quedaron tan maravillados como el autor del "Descendimiento".

Representaba aquel cuadro la "Muerte de un religioso". Era éste muy joven, y de una belleza que ni
la penitencia ni la agonía habían podido eclipsar, y hallábase tendido sobre los ladrillos de su celda,
velados ya los ojos por la muerte, con una mano extendida sobre una calavera, y estrechando con
la otra, a su corazón, un crucifijo de madera y cobre.

En el fondo del lienzo se veía pintado otro cuadro, que figuraba estar colgado cerca del lecho de
que se suponía haber salido el religioso para morir con más humildad sobre la dura tierra.

Aquel segundo cuadro representaba a una difunta, joven y hermosa, tendida en el ataúd entre
fúnebres cirios y negras y suntuosas colgaduras....

Nadie hubiera podido mirar estas dos escenas, contenida la una en la otra, sin comprender que se
explicaban y completaban recíprocamente. Un amor desgraciado, una esperanza muerta, un
desencanto de la vida, un olvido eterno del mundo: he aquí el poema misterioso que se deducía de
los dos ascéticos dramas que encerraba aquel lienzo.

Por lo demás, el color, el dibujo, la composición, todo revelaba un genio de primer orden.

- Maestro, ¿de quién puede ser esta magnífica obra? -preguntaron a Rubens sus discípulos, que ya
habían alcanzado el cuadro.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

- En este ángulo ha habido un nombre escrito (respondió el maestro); pero hace muy pocos meses
que ha sido borrado. En cuanto a la pintura, no tiene arriba de treinta años, ni menos de veinte.

- Pero el autor....

- El autor, según el mérito del cuadro, pudiera ser Velásquez, Zurbarán, Ribera, o el joven Murillo,
de quien tan prendado estoy.... Pero Velásquez no siente de este modo. Tampoco es Zurbarán, si
atiendo al color y a la manera de ver el asunto. Menos aún debe atribuirse a Murillo ni a Ribera:
aquél es más tierno, y éste es más sombrío; y, además, ese estilo no pertenece ni a la escuela del
uno ni a la del otro. En resumen: yo no conozco al autor de este cuadro, y hasta juraría que no he
visto jamás obras suyas. Voy más lejos: creo que el pintor desconocido, y acaso ya muerto, que ha
legado al mundo tal maravilla, no perteneció a ninguna escuela, ni ha pintado más cuadro que
éste, ni hubiera podido pintar otro que se le acercara en mérito.... Ésta es una obra de pura
inspiración, un asunto "propio", un reflejo del alma, un pedazo de la vida.... Pero.... ¡Qué idea!
¿Queréis saber quién ha pintado ese cuadro? ¡Pues lo ha pintado ese mismo muerto que veis en él!

- ¡Eh! Maestro.... ¡Vos os burláis!

- No: yo me entiendo....

- Pero ¿cómo concebís que un difunto haya podido pintar su agonía?

- ¡Concibiendo que un vivo pueda adivinar o representar su muerte! Además, vosotros sabéis que
profesar "de veras" en ciertas Órdenes religiosas es morir.

- ¡Ah! ¿Creéis vos?...

- Creo que aquella mujer que está de cuerpo presente en el fondo del cuadro era el alma y la vida
de este fraile que agoniza contra el suelo; creo que, cuando ella murió, él se creyó también
muerto, y murió efectivamente para el mundo; creo, en fin, que esta obra, más que el último
instante de su héroe o de su autor (que indudablemente son una misma persona), representa la
profesión de un joven desengañado de alegrías terrenales....

- ¿De modo que puede vivir todavía?...

- ¡Sí, señor, que puede vivir! Y como la cosa tiene fecha, tal vez su espíritu se habrá serenado y
hasta regocijado, y el desconocido artista sea ahora un viejo muy gordo y muy alegre.... Por todo
lo cual ¡hay que buscarlo! Y, sobre todo, necesitamos averiguar si llegó a pintar más obras....
Seguidme.

Y así diciendo, Rubens se dirigió a un fraile que rezaba en otra capilla y le preguntó con su
desenfado habitual:

- ¿Queréis decirle al Padre Prior que deseo hablarle de parte del Rey?

El fraile, que era hombre de alguna edad, se levantó trabajosamente, y respondió con voz humilde
y quebrantada:

- ¿Qué me queréis? Yo soy el Prior.


ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

- Perdonad, padre mío, que interrumpa vuestras oraciones (replicó Rubens). ¿Pudierais decirme
quién es el autor de este cuadro?

- ¿De ese cuadro? (exclamó el religioso.) ¿Qué pensaría V. de mí si le contestase que no me


acuerdo?

- ¿Cómo? ¿Lo sabíais, y habéis podido olvidarlo?

- Sí, hijo mío, lo he olvidado completamente.

- Pues, padre... (Dijo Rubens en són de burla procaz), ¡tenéis muy mala memoria!

El Prior volvió a arrodillarse sin hacerle caso.

- ¡Vengo en nombre del Rey! -gritó el soberbio y mimado flamenco.

- ¿Qué más queréis, hermano mío? -murmuró el fraile, levantando lentamente la cabeza.

- ¡Compraros este cuadro!

- Ese cuadro no se vende.

- Pues bien: decidme dónde encontraré a su autor....Su Majestad deseará conocerlo, y yo necesito
abrazarlo, felicitarlo..., demostrarle mi admiración y mi cariño....

- Todo eso es también irrealizable....Su autor no está ya en el mundo.

- ¡Ha muerto! -exclamó Rubens con desesperación.

- ¡El maestro decía bien! (pronunció uno de los jóvenes.) Ese cuadro está pintado por un difunto....

- ¡Ha muerto!... (repitió Rubens.) ¡Y nadie lo ha conocido! ¡Y se ha olvidado su nombre! ¡Su


nombre, que debió ser inmortal! ¡Su nombre, que hubiera eclipsado el mío! Sí; "el mío"..., padre....
(Añadió el artista con noble orgullo.) ¡Porque habéis de saber que yo soy Pedro Pablo Rubens!

A este nombre, glorioso en todo el universo, y que ningún hombre consagrado a Dios desconocía
ya, por ir unido a cien cuadros místicos, verdaderas maravillas del arte, el rostro pálido del Prior se
enrojeció súbitamente, y sus abatidos ojos se clavaron en el semblante del extranjero con tanta
veneración como sorpresa.

- ¡Ah! ¡Me conocíais! (exclamó Rubens con infantil satisfacción.) ¡Me alegro en el alma! ¡Así seréis
menos fraile conmigo! Conque... ¡vamos! ¿Me vendéis el cuadro?

- ¡Pedís un imposible! -respondió el Prior.

- Pues bien: ¿sabéis de alguna otra obra de ese malogrado genio? ¿No podréis recordar su
nombre? ¿Queréis decirme cuándo murió?

- Me habéis comprendido mal.... (Replicó el fraile.)--Os he dicho que el autor de esa pintura no
pertenece al mundo; pero esto no significa precisamente que haya muerto....

- ¡Oh! ¡Vive! ¡Vive! (exclamaron todos los pintores.) ¡Haced que lo conozcamos!
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

- ¿Para qué? ¡El infeliz ha renunciado a todo lo de la tierra! ¡Nada tiene que ver con los hombres!...
¡nada!...--Os suplico, por tanto, que lo dejéis morir en paz.

- ¡Oh! (dijo Rubens con exaltación.) ¡Eso no puede ser, padre mío! Cuando Dios enciende en un
alma el fuego sagrado del genio, no es para que esa alma se consuma en la soledad, sino para que
cumpla su misión sublime de iluminar el alma de los demás hombres. ¡Nombradme el monasterio
en que se oculta el grande artista, y yo iré a buscarlo y lo devolveré al siglo! ¡Oh! ¡Cuánta gloria le
espera!

- Pero... ¿y si la rehusa? -preguntó el Prior tímidamente.

- Si la rehusa acudiré al Papa, con cuya amistad me honro, y el Papa lo convencerá mejor que yo.

- ¡El Papa! -exclamó el Prior.

- ¡Sí, padre; el Papa! -repitió Rubens.

- ¡Ved por lo que no os diría el nombre de ese pintor aunque lo recordase! ¡Ved por lo que no os
diré a qué convento se ha refugiado!

- Pues bien, padre, ¡el Rey y el Papa os obligarán á decirlo! (respondió Rubens exasperado.) -Yo
me encargo de que así suceda.

- ¡Oh! ¡No lo haréis! (exclamó el fraile.) ¡Haríais muy mal, señor Rubens! Llevaos el cuadro si
queréis; pero dejad tranquilo al que descansa. ¡Os hablo en nombre de Dios! ¡Sí! Yo he conocido,
yo he amado, yo he consolado, yo he redimido, yo he salvado de entre las olas de las pasiones y
las desdichas, náufrago y agonizante, a ese grande hombre, como vos decis, a ese infortunado y
ciego mortal, como yo le llamo; olvidado ayer de Dios y de sí mismo, hoy cercano a la suprema
felicidad!... ¡La gloria!... ¿Conocéis alguna mayor que aquélla a que él aspira? ¿Con qué derecho
queréis resucitar en su alma los fuegos fatuos de las vanidades de la tierra, cuando arde en su
corazón la pira inextinguible de la caridad? ¿Creéis que ese hombre, antes de dejar el mundo,
antes de renunciar a las riquezas, a la fama, al poder, a la juventud, al amor, a todo lo que
desvanece a las criaturas, no habrá sostenido ruda batalla con su corazón? ¿No adivináis los
desengaños y amarguras que lo llevarían al conocimiento de la mentira de las cosas humanas? Y
¿queréis volverlo a la pelea cuando ya ha triunfado?

- Pero ¡eso es renunciar a la inmortalidad! -gritó Rubens.

- ¡Eso es aspirar a ella!

- Y ¿con qué derecho os interponéis vos entre ese hombre y el mundo? ¡Dejad que le hable, y él
decidirá!

- Lo hago con el derecho de un hermano mayor, de un maestro, de un padre; que todo esto soy
para él.... ¡Lo hago en el nombre de Dios, os vuelvo a decir! Respetadlo..., para bien de vuestra
alma.

Y, así diciendo, el religioso cubrió su cabeza con la capucha y se alejó a lo largo del templo.

- Vámonos -dijo Rubens. Yo sé lo que me toca hacer.


ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

- ¡Maestro! (exclamó uno de los discípulos, que durante la anterior conversación había estado
mirando alternativamente al lienzo y al religioso.) ¿No creéis, como yo, que ese viejo frailuco se
parece muchísimo al joven que se muere en este cuadro?

- ¡Calla! ¡Pues es verdad! -exclamaron todos.

- Restad las arrugas y las barbas, y sumad los treinta años que manifiesta la pintura, y resultará
que el maestro tenía razón cuando decía que ese religioso muerto era a un mismo tiempo retrato y
obra de un religioso vivo. Ahora bien: ¡Dios me confunda si ese religioso vivo no es el Padre Prior!

Entretanto Rubens, sombrío, avergonzado y enternecido profundamente, veía alejarse al anciano,


el cual lo saludó cruzando los brazos sobre el pecho poco antes de desaparecer.

- ¡Él era, sí!... (Balbuceó el artista.) ¡Oh!... Vámonos.... (Añadió volviéndose a sus discípulos.) ¡Ese
hombre tenía razón! ¡Su gloria vale más que la mía! ¡Dejémoslo morir en paz!

Y dirigiendo una última mirada al lienzo que tanto le había sorprendido, salió del templo y se dirigió
a Palacio, donde lo honraban SS. MM. teniéndole a la mesa.

Tres días después volvió Rubens, enteramente solo, a aquella humilde capilla, deseoso de
contemplar de nuevo la maravillosa pintura, y aun de hablar otra vez con su presunto autor.

Pero el cuadro no estaba ya en su sitio.

En cambio se encontró con que en la nave principal del templo había un ataúd en el suelo, rodeado
de toda la comunidad, que salmodiaba el Oficio de difuntos....

Acercóse a mirar el rostro del muerto, y vió que era el Padre Prior.

- ¡Gran pintor fué!... (Dijo Rubens, luego que la sorpresa y el dolor hubieron cedido lugar a otros
sentimientos.)¡Ahora es cuando más se parece a su obra!

POEMA

El NUEVO SONETO A ELENA

Pablo Neruda

Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo),


te acordarás de aquellos versos que yo decía.
Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos,
los últimos retoños de tu vida vacía...

Yo estaré tan lejano que tus manos de cera


ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas.
Comprenderás que puede, nevar en primavera
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

y que en la primavera las nieves son más crudas.

Yo estaré tan lejano que el amor y la pena


que antes vacié en tu vida como un ánfora plena
estarán condenados a morir en mis manos...

Y será tarde porque se fue mi adolescencia,


tarde porque las flores una vez dan esencia
y porque aunque me llames yo estaré tan lejano...

OBRA DE TEATRO

Tres perros y un gato


Alan Rejón

Escenografía: Un callejón, con algunos botes de basura.

Personajes:
Perro Dóberman (Voz fuerte y babeando)
Perro Akita (Orgulloso y callado)
Perro Chihuahua (Tembloroso, habla cantadito)
Perro Vagabundo (Perro/gato)

Introducción: Un día como cualquier otro 3 perros amigos paseaban por el callejón buscando algo
para comer, mientras se acercaban a los botes de basura vieron a lo lejos a otro de sus amigos, un
perro algo raro (flaco y con poco cabello, el perro vagabundo) al que llevaban meses sin ver…
Bueno, excepto por el Chihuahua quien tendría un chimes que contarles.

Chihuahua: Oigan, oigan, adivinen qué me contaron del vagabundo.


Dóberman: No sé, dinos.
Chihuhua: ¡El pobre enloqueció y se cree un gato!
Akita: ¿Estás seguro? Yo creo que sólo son habladurías de la gente.
Chihuahua: Pues seguro, seguro, no pero…
Dóberman: (interrumpiendo) Pues vamos a ver, llamémosle.
Akita: Si es cierto no hay que burlarse de él, hay que ayudarle.
Chihuahua: Claro, claro.
Dóberman: ¡Hey vagabundo, ven!
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

(Vagabundo los mira y corre hacia ellos.)

Vagabundo: ¡Amigos, tiempo sin verlos!


Akita: Sí, mucho tiempo, para ser sinceros te hablamos para saber si es cierto algo que han
estado diciendo de ti.
Vagabundo: ¿Qué cosa?
Akita: Pues…
Dóberman: (interrumpiendo) Que te crees un gato…
Vagabundo: Jajaja, claro que no me creo un gato…
Akita: Eso creí…
Vagabundo: ¡Soy un gato! Miren como hago Miau.
Chihuahua: No lo puedo creer.
Dóberman: Claro que no eres un gato.
Vagabundo: Sí lo soy mira como digo Miau.
Akita: Amigo no eres un gato y te lo podemos demostrar.
Vagabundo: ¿Cómo?
Akita: Bueno, para empezar si fueras un gato nosotros te perseguiríamos y no lo hacemos.
Vagabundo: Eso es porque soy un gato rudo, mira como hago Miau (con voz ruda)
Chihuahua: Eso no demuestra nada, si fueras un gato te gustaría el pescado y no te gusta.
Vagabundo: Bueno, lo que pasa es que soy un gato vegetariano, mira como hago Miau (con voz
elegante y chupándose los dedos)
Dóberman: No, no, no, si fueras un gato podrías trepar a los árboles y estoy seguro que no
puedes.
Vagabundo: Claro que no puedo y eso es porque soy un gato pesado, sólo mira como
hago Miau (voz pesada)
Akita: Si fueras un gato serias flexible y podrías lavarte a ti mismo con la lengua.
Vagabundo: Claro que puedo, miren. (Improvisa movimientos gatunos)
Chihuahua: ¡Santos caninos!
Dóberman: Esto es muy perturbador.
Akita: Ok, ok eres un gato pero deja de hacer eso.
Vagabundo: ¿Ven? Soy un gato y digo Miau.
Dóberman: ¿Cómo aprendiste a hacer eso?
Vagabundo: Yoga.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

INFORMATIVA

DEFINICIÓN

Arbol:

Cualquier planta de gran altura, con un eje principal con madera abundante, incluyendo muchas
coníferas y plantas con flor, tanto como las Lycophytas y Sphenophytas extintas.
Vegetal leñoso al menos de 5 m. de altura con el tallo simple, denominado tronco, hasta la
llamada cruz, en donde se ramifica y forma la copa. Tiene considerable crecimiento en grosor.
Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.
m. Planta perenne de tronco leñoso que se ramifica a cierta altura. Pieza de hierro de la
prensa de imprimir. Eje del órgano. Palo de un buque. Cuerpo de la camisa sin las mangas.
Punzón que usan los relojeros.

INFORME DE EXPERIMENTOS

El gis que hierve

Identificación de reacciones químicas

Introducción

El motivo que nos llevo a realizar este experimento fue la intriga de conocer, y comprobar la
reacción química del acido y una base, por consiguiente se trabajo representando a los ácidos el
vinagre y el agua oxigenada y como base el gis, así pues el objetivo principal era que el grupo
pudiera observar la combinación de ambos elementos.

Experimento

De modo que para llevar a cabo el objetivo del experimento utilizamos un vaso de precipitado
cuyo rango era de 60 ml, un tubo de ensayo, vinagre, agua oxigenada y un gis de cualquier color,
de forma que para iniciar el experimento, en primer lugar se midió con el vaso de precipitados 6
ml de vinagre y seguidamente 34ml de agua oxigenada de modo que pudiera colocarse con
exactitud la cantidad de 40ml en el tubo de ensayo, posteriormente se coloco el gis blanco
entero.

En segundo lugar se coloco un dedo pulgar para cubrir la boquilla del tubo de ensayo luego se agito
vigorosamente, buscando entonces lograr la combinación de los acido colocados en el tubo de
ensayo, e inmediatamente, la profesora encendió un cerillo y lo puso en la boquilla del tubo de
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

ensayo.

Finalmente la reacción que se genero al combinar los ácidos y la base fue una pequeña
efervescencia, al colocar el cerillo encendido en el tubo de ensayo, se creó humo blanco.

Más tarde, Karla lavo cuidadosamente el vaso de precipitados y el tubo de ensayo.

Conclusiones

Con la información reunida sobre este experimento, podemos obtener las siguientes conclusiones:

Tras seguir con la práctica paso a paso nos permitió observar la efervescencia creado por el gis, la
mezcla, y nos dio una pequeña exposición sobre lo mismo.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Soluciones comunitarias para los niños


Por [Su mensajero local aquí]

Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las
niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también
tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños
jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen
ellos con los adultos en su vida. Los niños aprenden mucho durante sus primeros
años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse
bien con los demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños
pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.

Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con


relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y
se podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de
violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil
convertirse en un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos
hacernos esta pregunta: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que
nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a
progresar a la comunidad?

Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus familiares


cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos. Piense que estas tensiones se
incrementan pues además tiene problemas de dinero y su trabajo está en peligro.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los padres más cariñosos y la tristeza
y el desespero pueden ser la causa que los padres descuiden a sus hijos. El
aislamiento social suele ser común con padres nuevos que muchas veces están
tratando de cuidar a sus bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que
suceder.

Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin
de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están creando grupos de
juego para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o
escuelas. En estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando
por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden
convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo. Otras comunidades
están trabajando con profesionales de la salud para que visiten a los padres en sus
casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos con la
comunidad. Las comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras
incluyendo con asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen
y mejores viviendas.

Los niños progresan cuando sus padres progresan. Y los padres progresan si viven
en comunidades que ofrecen apoyo a las familias. Todos podemos jugar un papel
positivo. Póngase en contacto [su organización] para hablar con personas que ya
están trabajando en esta comunidad.

MONOGRAFÍA

Sobre los Ecosistemas

Ecosistema: sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad


natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las
décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que
forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en
contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los
charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en
general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza
otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.

Principales ecosistemas
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se


aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitats del planeta.
Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles;
bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa
tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y
bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas
semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay
ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación
estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral,
manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras,
ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y
fosas abisales del fondo oceánico.
El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que
contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por
fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de
las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único
ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea,
espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies
o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de
los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen
hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características
muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a
la costa suroccidental de África, o el golfo de México.

Cambios naturales de los ecosistemas


El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas
las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo,
observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo
mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y
muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción
humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’.
Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que
actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años, son más
difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un siglo de
antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemas
naturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni
regulares ni predecibles.
En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y medio plazo. En
tierra, latemperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más
afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden
tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible
de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del
pleistoceno. Estos prolongados periodos deenfriamiento global han afectado
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los
casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats
forestales húmedos en partes del trópico.
A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de
influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de
El Niño, una corriente de agua fría que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una
influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte
de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las
pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y
Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e
impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el
fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los
ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.
Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios,
inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener
repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente negativo:
de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para
mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son
dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo
de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran
parte de Australia.
A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución
desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La
deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros
nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez,
pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y
la pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte.
Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos
han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años.
Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante
mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo
mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical
lluviosa o pluvisilva, como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de
África.

Influencia humana sobre los ecosistemas


Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin
precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios
que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de
estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más
importantes de la actividad del hombre sobre los ecosistemas .
Destrucción y fragmentación de hábitats
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o


transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de
bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación
selectiva de madera altera el ecosistema. La fragmentación o división en pequeñas
manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e
impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la
fragmentación.

Cambio climático
Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están
contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la
atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno
probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático
es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar,
porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que
cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo,
en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que
emigrar.

Contaminación
La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos
industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos
para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los
efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente
evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia
ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa
septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.

Especies introducidas
El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de
distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo
incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como
ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden
ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus
actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies
naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos,
gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia.
Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque
natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves
en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha
perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos
del mundo.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

Sobreexplotación
La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede
inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es
la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las
poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus
repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar .

Control de la influencia humana sobre los ecosistemas


Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más
importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las
escalas, desde la local hasta la mundial.
La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras
áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el
cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la
continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que
probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas:
control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales,
incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de
intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de
la mayor parte de los ecosistemas.
El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar
medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la
interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca. En última instancia, la
solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura
mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía.

NOTICIA

Curiosity descubre rastro de flujo de agua en Marte

Imágenes del explorador evidencian que hubo corrientes de aproximadamente un metro de


altura, que pudieron haber albergado vida, dice la NASA

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (27/SEP/2012).- El lugar en el que aterrizó el explorador


Curiosity en Marte estuvo cubierto por corrientes de agua de aproximadamente un metro de
altura que pudieron haber albergado vida, informó hoy la Agencia Espacial estadounidense
(NASA).

Las cámaras del Curiosity proporcionaron la primera prueba de que en el planeta rojo hubo agua,
al menos en una parte, pero "durante mucho tiempo".
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

El científico John Grotzinger, del Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA, concluyó que las
fotografías enviadas desde el explorador Curiosity revelan que el planeta fue "habitable",
descubriendo así uno de los principales objetivos de la misión.

Grotzinger precisó que el área donde se tomaron las fotografías necesitaba ser estudiada con más
detenimiento, pero aseguró que ese "flujo de agua pudo ser un entorno habitable".

Las fotos de las rocas que tomó el rover muestran la redondez de las piedras y la dispersión de
grava y guijarros que pudieron ser arrastrados por el agua a lo largo de unos 40 kilómetros.

William Dietrich, profesor de la geomorfología y miembro del equipo de ciencia del Curiosity,
presentó algunos guijarros redondeados de nuestro planeta, que según él son similares a los de
las imágenes.

"Se han escrito ríos de tinta sobre los canales de Marte con muchas hipótesis diferentes sobre sus
flujos -dijo Dietrich-. Esta es la primera vez que estamos viendo en realidad grava transportada
por agua en Marte. Esta es una transición de la especulación sobre el tamaño del material del
cauce a la observación directa del mismo".

Curiosity aterrizó a principios de agosto en Marte y desde entonces ha pasado gran parte del
tiempo probando sistemas e instrumentos para sus dos años de estancia en el planeta.

Sin embargo, el explorador comenzó a enviar imágenes poco después de su aterrizaje con una
calidad los suficientemente alta como para que los científicos puedan asegurar que un día allí
hubo agua.

BIOGRAFÍA

Nicolo Paganini

Nicolo Paganini fue el hijo de Antonio, un parroquiano que tocaba agradablemente el mandolín y el
violín, cuya esposa era amante de la música. Antonio comenzó a enseñarle a Nicolo a tocar el
mandolín a los cinco años, y el violín dos años después.

Le hacía practicar a su hijo desde la mañana hasta la noche, y cuando la concentración del joven
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

Nicolo vacilaba, su padre lo privaba de su ración de comida.

El niño era sostenido por su gentil y profundamente religiosa madre.

A los diez años se presentó en público por primera vez y cuando tenía 13 fue llevado a Parma a
estudiar junto al famoso Alessandro Rolla, quien, sin embargo, rechazó a Nicolo diciéndole que ya
sabía todo lo que él podía enseñarle. A pesar de ello continuó estudiando composición y aprendió
varios trucos sobre oficio de violinista de viejos instrumentistas; el modo de tocar de Paganini
parecía haber sido original, prácticamente desde el comienzo.

En Viena, los miembros de sus audiencias tomaban asiento dos horas antes de que comenzara la
presentación por temor a perder sus lugares. En Leipzig, el afamado profesor de piano Friedrich
Wieck, padre de Clara Schumann, anotó en su diario: “Nunca ha nacido un artista que sea tan
magnífico e incomparable como él en tantos géneros.”

En Berlín, Mendelssohn escribió a su amigo, el pianista Ignaz Moscheles: “Su ejecución está más
allá de todo concepto ya que jamás se equivoca. Pides demasiado si esperas que te de una
descripción de sus interpretaciones. Me tomaría una carta entera hacerlo, pues él es tan original,
tan único, que requeriría un análisis exhaustivo el transmitir una impresión de su estilo.”

El joven Chopin oyó a Paganini en Warsaw en 1829 y se sintió obligado a conmemorar el evento
mediante la escritura de una pequeña pieza, Souvenir de Paganini. El joven de 19 años, Robert
Schumann, entonces un infeliz estudiante de derecho en Heidelberg, viajó hasta Frankfurt para
escucharlo y decidió, particularmente por el resultado de dicha experiencia, dedicarse de lleno a la
música.

Luego transcribió para el piano 12 de las Caprichos de Paganini y nombró una sección del Carnaval,
una de sus obras maestras para piano solo, en honor a Nicolo. Rossini, Donizetti, Liszt, Delacroix,
George Sand y muchos otros famosos profesionales del arte asistieron a su debut musical en París
hacia 1831, y fueron deslumbrados por su música y su estilo interpretativo.

Las leyendas sobre el autor se esparcieron velozmente. Una de ellas contaba que había aprendido
a tocar el violín durante sus largos años en prisión (por haber asesinado a otro amante de su
amante), y otra hacía referencia a un misterioso pacto con el diablo, la cual, según algunos, era la
causa de su aparentemente, perfecta ejecución. Por unos años, Paganini animó y manipuló
hábilmente esos absurdos cuentos, pero con el tiempo se hartó de todos ellos, y los negó; sin
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

embargo continuaron arraigados en la conciencia de su público.

Durante los años de su gran éxito fue criticado por avaro, pero los hechos desmienten esta
calumnia: sus frecuentes presentaciones por caridad, su insistencia por tomar completa
responsabilidad humana y financiera sobre los hijos que tuvo con una de sus amantes, y su regalo
de 20.000 francos al poco apreciado Berlioz para la composición de Harold en Italia, son sólo
algunos de los ejemplos de extrema generosidad por su parte. A partir de los 50 años de edad, la
salud de Paganini había comenzado a declinar seriamente ya que sufría de una dolencia
respiratoria. También su fortuna comenzó a desaparecer.

RELATO HISTORICO

Caudillos Revolucionarios

El estallido de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero fue visto con mucho
agrado por parte de los habitantes de Guachinango, más no para las personas pudientes y las
autoridades, porque podían perder algunos privilegios y el control que tenían sobre la población y
sus alrededores. Las personas consideraron que con la revolución podrían solucionar los problemas
que azotaban al poblado, como la inseguridad que imperaba en el interior de la comunidad y sus
alrededores, la pobreza en que vivían los campesinos, las malas cosechas en años anteriores, la
prepotencia de algunas autoridades municipales y del destacamento del cuerpo de rurales del
estado de Jalisco, entre otras.

Los personajes oriundos de la población que destacaron por su participación en la


Revolución Mexicana fueron Celso Santiago y Valente De León, quienes en un principio se
identificaron con Pascual Orozco, ya que una mañana del mes de abril de 1912, al quemar los
archivos de algunas oficinas municipales en donde se encontraban los procesos penales en su
contra, gritaron ser “orozquistas”.

La participación de Valente de León en el movimiento revolucionario fue corto ya que murió


en junio de 1913, a consecuencias de las quemaduras que sufrió al participar en el incendio de la
hacienda de La Quesería, situada entre la Estancia de los López y Amatlán de Cañas, Nayarit. Al
estar regando petróleo para que la hacienda ardiera pronto, se le mojaron sus ropas, y como
andaba en su caballo arrojándolo, al prender fuego y con el viento, sus ropas se prendieron.

La intervención de Celso de Santiago fue hasta el año de 1914, ya que fue asesinado a
finales de ese mismo año, en la ciudad de Ameca, Jalisco, por la escolta de un antiguo conocido y
compañero de armas en años anteriores, Enrique Vera, (jefe de armas de esa misma ciudad) por la
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

razón de que Celso se negó a presentarse al cuartel.

Celso de Santiago se incorporó a finales de 1913 a las fuerzas de Lucio Blanco, bajo el
mando de Álvaro Obregón. Precisamente, la causa de la muerte de Celso fue de la siguiente
manera: en octubre de 1914, éste solicitó permiso en México, D. F., ante su jefe Lucio Blanco, para
ver a su familia que radicaba en Amatlán de Cañas, Nayarit, ya que su esposa estaba enferma. Fue
entonces Celso a visitar a su familia, y después de algunos días, su esposa falleció. Llevó a
Guachinango a vivir a sus dos pequeños hijos. Como tenía que regresarse nuevamente a la Ciudad
de México, emprendió su viaje de retorno acompañado por un amigo. Al pasar por la ciudad de
Ameca, se hospedó en la casa del señor Epifanio Robles, oriundo de Guachinango. Media hora
después de su llegada, Celso recibió una notificación del jefe de armas de Ameca, ordenándole que
se presentara en el cuartel. El jefe de armas era Enrique Vera, antiguo conocido y compañero de
armas de Celso. Éste, entonces se excusó contestando al enviado que iría después, porque se
sentía mal. Una hora más tarde, llegó una escolta a la casa donde se encontraba, entrando
violentamente y allí le dispararon a Celso y a su compañero.

En la población o en sus alrededores realmente no se llevó acabó una batalla entre federales
y revolucionarios, ni dentro o fuera de la población. Lo que hubo realmente, fueron algunos
enfrentamientos de revoltosos que aprovecharon el caos de la Revolución contra algunas fuerzas
del cuerpo rural de Jalisco que llegaban a sumar hasta veinte o treinta elementos, y la acordada
formada por hombres de la misma población, que lo que querían, era proteger a la población de los
actos vandálicos de las gavillas de revoltosos.

Un acontecimiento que dejó marcada a la población en el tiempo de la Revolución


Mexicana, sucedió el 27 de mayo de 1914, cuando llegó a Guachinango un grupo de alzados
revoltosos al mando de Ignacio Soto. Eran alrededor de 500 hombres. Entraron pacíficamente y
seguros de que no había gente del gobierno, ya que se cumplían varios días de que se habían ido a
Ameca. Lo primero que hicieron estos alzados fue incendiar las casas de los principales líderes.
Pero nadie sabía que Atanasio Estrada, quien comandaba una acordada de 40 hombres se dirigía a
Guachinango. Antes de llegar a la población, Atanasio recibió la noticia de que los rebeldes se
habían apoderado de la población. En esos momentos se le unió con más hombres un español que
había participado en la guerra de Cuba, don Juan Puertas. Ese mismo día inició un combate entre
los hombres de Soto que superaban en número a los de Atanasio Estrada y Juan Puertas. Se dice
que el tiroteo duró todo el día. Mientras unos combatían, otros se dedicaban al robo y a sacar
muchachas, llevándose alrededor de unas 60, incluyendo a mujeres casadas también. Los vecinos
de la comunidad, todos horrorizados, buscaban esconderse en tapancos, pozos de agua y en donde
mejor creían estar a salvo. Por la noche Atanasio y su gente se retiraron y se fueron a la
Estanzuela. Al día siguiente, se marcharon los rebeldes, pero antes ordenó Soto que quemaran
todo el pueblo en venganza porque le habían matado a un hermano durante la revuelta. Los
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

revoltosos cumplieron la orden e incendiaron todas las casas del centro, pero especialmente los
comercios. Todo ese día y los demás, el pueblo quedó en ruinas, estando invadido de un
penetrante olor a maíz quemado.

REPORTAJE

Miércoles, 21 de noviembre de 2007

¿Heroína real… o inventada?: el polémico caso de doña Felipa


Carlos Alberto Gutiérrez Aguilar

La historia del Asalto a las Tierras que ahora se conoce popularmente –sobre todo, gracias a la
labor que se realiza en las escuelas de nivel básico cada mes de enero–, empezó a ser divulgada
no hace mucho tiempo. De hecho, fue a mediados de los años ochenta cuando los investigadores
Yolanda Sánchez Ogás y Everardo Garduño (del entonces Museo Hombre, Naturaleza y Cultura, del
Gobierno del Estado), realizaron visitas al valle de Mexicali para platicar con los sobrevivientes de
la gesta agraria del 37.

Ambos estudiosos publicaron después varias obras en las que, por separado, dieron cuenta del
resultado de su trabajo. Ese material, básicamente, es el que ha servido como fuente para
maestros, periodistas, el lector común y no pocos investigadores. Gracias a esos textos, y a
algunos otros, los mexicalenses conocemos lo ocurrido en el valle hace siete décadas.

Personajes como Felipa Velázquez viuda de Arellano, Hipólito Rentería, Filiberto Crespo, y los
hermanos Guillén, son mencionados aquí y allá.

Pero la historia que se cuenta hay que revisarla con sumo cuidado: suele considerarse que la
máxima dirigente del movimiento agrario fue doña Felipa, sin caer en la cuenta de que los hechos
en que presuntamente ella participó ocurrieron en mayo de 1930, más de un lustro antes del
llamado Asalto a las Tierras. Tampoco se dice que la señora Velázquez viuda de Arellano, después
de ser liberada de las Islas Marías, no regresó al valle, por lo que no tuvo ninguna relación directa
con los acontecimientos de la época cardenista.

Además de este elemental error histórico surge otro problema: no existe documento alguno que
valide la historia que se cuenta de doña Felipa. Sánchez Ogás –hoy cronista del valle de Mexicali, y
quien desde hace muchos años considera que este personaje es “una heroína sacada de la
manga”– asegura que en ningún archivo durante dos décadas ha encontrado algún documento que
certifique como verdad histórica lo que se narra.

Y a pesar de la inexistencia de pruebas escritas, la imagen de doña Felipa sigue irguiéndose como
la heroína del movimiento agrario, muy por encima de otro precursor: el coronel Marcelino Magaña
–él sí reconocido históricamente–, y del verdadero dirigente del movimiento del 37: el campesino
michoacano Hipólito Rentería (ver en este mismo blog el texto “Un luchador social no valorado: el
coronel Marcelino Magaña”).
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

ENTREVISTA

En el colegio la supervivencia depende de la intuición

A Sergio Vilelan (25) hay que seguirle la pista. Su primer libro El Cadete Vargas Llosa publicado por
la editorial Planeta y prologado por Alberto Fuguet lo han convertido en uno de los escritores más
interesantes de no ficción. Actualmente es sub-editor de la revista Etiqueta Negra. Lo que sigue es
su testimonio sobre el primer día de clases. Una historia de adaptación y supervivencia.

Por Daniel Flores Bueno

¿Cómo recuerdas tu primer día de clases en el colegio?

No creo que haya existido en el mundo ningún niño más llorón que yo. Estuve tres años en el nido
y todas las mañanas, cuando cruzaba la puerta, me ponía a chillar. Nunca terminé de entender el
porqué de mi terror, aunque si recuerdo que hasta mis compañeros se acostumbraron a mi ritual
diario. Y a veces algún solidario se sumaba. Cuando entré al colegio toda mi familia apostó que
volvería locos a los profesores con mi costumbre. Pero me curé. Llegué a mi casa tras el primer día
de clases y todos me preguntaron: «¿Lloraste?» Y yo les dije que ya era grande, que ya estaba en
el colegio.

¿Crees que el colegio es el primer espacio en donde uno recibe un curso acelerado de
adaptación y supervivencia?

El colegio es la primera experiencia tribal. La primera vez en que uno se convierte en parte de un
grupo y aparece la comparación como forma de mirar el mundo. Porque la adaptación y la
supervivencia nacen de allí, de comparase con los demás y de entender qué lugar ocupa cada uno
en la tribu. La supervivencia depende de la intuición que uno tenga para entender la dinámica del
grupo, y con quién se hacen las alianzas.

¿Qué te dio el colegio y que no te dio?


ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

Estuve en dos colegios muy opuestos. Uno te exigía que vayas a misa los domingos y el otro te
exigía pensar. En uno te llaman por tu apellido y en el otro por tu nombre. En uno la disciplina era
el valor más importante y en el otro la creatividad. Pasé de ser un recluta a ser una persona. Y
creo que ese equilibrio fue perfecto. Porque después de haber vivido dos vidas escolares tan
diferentes podía valorar y entender que el mundo también tiene esos matices.

¿Qué habilidades tuviste que aprender fuera del colegio y que hoy utilizas para
sobrevivir?

El ejercicio más difícil de todos: el de la empatía. Practicar ese juego en el que hay que ponerse en
los zapatos del otro para tratar de entenderlo y luchar contra la vocación tan humanamente egoísta
siempre es difícil.

¿Tienes algún recuerdo de un maestro inolvidable?

Tuve dos. Uno era un tipo que enseñaba Lengua y que nos leía poesía, nos enseñaba a jugar
ajedrez y nos hacía memorizar palabras en latín, cuando estábamos en quinto grado de primaria.
El otro era un profesor de física, medio loco, que mientras estaba en la secundaria financió un
proyecto que le presenté y que además terminó por exonerarme de sus clases con tal de verme
trabajar en el laboratorio durante muchas horas.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

EXPRESIVA

CARTA

Guadalajara, 7 de Octubre de 2010

Asunto: Pedido de concurrencia a Inauguración

Sr. Director Esteban Batista Alto


Director Principal de la empresa Ejemplode.com S.A.

Los trabajadores de la empresa Saudico S.A queremos invitarlo a Ud. y señora a que concurra a la
próxima inauguración de nuestra nueva planta de envasado. De esta forma queremos compartir con Ud.
tan importante evento y agradecer todas las atenciones prestadas por su compañía.

Como verá usted pronto, tan grato acontecimiento ya no es un sueño, es una legítima realidad y nos
agradaría mucho que se hiciera presente con la compañía de su agrado.

Posterior a la recorrida de toda la planta, se realizarán importantes eventos y shows por lo que habrán
muchas sorpresas que nos gustaría compartir con todos ustedes. El espectáculo culminará con un sorteo
de una original obra de arte donada por un artista de la zona y valorada en una cifra cercana a los
100.000 euros.
Esperando su grata concurrencia, me despido con toda mi cordialidad

José Pedro Cebollita


Representante de los trabajadores de ejemplode.com
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

APELATIVA

AVISO

FOLLETO
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

RECETA

Tiramisú

Postres

Instrucciones de elaboración
Echar la mitad del azúcar en la n
quede muy compacta (debe esta
recipiente metálico frío).

Separar las claras y las yemas d

Montar las claras a punto de nie


Dificultad: Tiempo: de limón o vinagre)
Fácil 60 min.
Mezclar despacio con un cucharó
yemas de huevo, añadiendo el r
Vegetariana: Calorías: batidora).
No Alto
Cuando el queso y las yemas es
montada y las claras a punto de
despacio.
Ingredientes para 8 personas
En el café caliente disolver un te
- 0,5 vasos de azúcar un chorrito del licor.

- 24 bizcochos blandos (de soletilla) Mojar muy ligeramente los bizco


empapen y disponer la mitad de
fuente.
- 100 gramos de cacao puro en polvo
Echar la mitad de la mezcla sob
- 1 tazón de café sólo uniformemente.

Poner una nueva capa de bizcoc


- 3 huevos
mezcla.

- 1 chorrito de licor (preferible amaretto) Echar el resto de la mezcla sobr

Espolvorear bien el chocolate en


- 0,3 litros de nata líquida (35% mat. grasa)
Dejar reposar al menos 6 horas

- 250 gramos de queso mascarpone


ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA II
Recopilación: Tipos de Texto
Producto N. 6

INSTRUCTIVO

Potrebbero piacerti anche