Sei sulla pagina 1di 11

“Año del diálogo y reconciliación nacional”

MONOGRAFÍA

 ESTUDIANTE:

Tihuay Chota, Mayret

 DOCENTE: MG. Hugo Mora

 CICLO: I

 AULA: 303

 CURSO: Introducción al Derecho

TACNA – PERÚ
2018

1
ÍNDICE

PÁG

INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------3

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

NATURALEZA DEL ESTADO

1.1.DEFINICIÓN DEL ESTADO -----------------------------------------------------------------------5

1.2.FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO -------------------------------------------------------5

1.3.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO ------------------------------------------------5

1.4.CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO ------------------------------------------------6

1.5.FINALIDAD DEL ESTADO-------------------------------------------------------------------------6

1.6.FUNCIONES JURÍDICAS DEL ESTADO ---------------------------------------------------------9

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------------10

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------11

2
INTRODUCCIÓN

Todos los países aceptan la existencia de un estado más allá de la postura política y filosófica
que adopten. El mercado provee de manera eficiente ciertos bienes, pero falla en la provisión
de otros, justificando la intervención del Estado.

La magnitud que debe alcanzar variara de acuerdo con la posición filosófica e ideológica de cada
persona. En un extremo están quienes demandan un Estado grande y en el otro extremo un
Estado pequeño.

La medida para determinar la magnitud del Estado es el nivel de gasto público total de todos los
niveles de gobierno (nacional, provincial y local) medido con relación al Producto Bruto Interno.
Con esta comparación entre índices se elimina el problema de la inflación. Existen otras
actividades del Estado no incluidas en el Gasto Publico pero que afectan al poder del Estado en
la economía, por ejemplo, las regulaciones y determinadas medidas de política fiscal.

3
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

NATURALEZA DEL ESTADO

1.1. DEFINICIÓN DEL ESTADO

Esmein define al Estado como la "personificación jurídica de la nación". Viscaretti Di Ruffia define
al Estado como "ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza
jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno". (Mesa, 2000).

1.2. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO

La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificación política lograda después de la era


medieval. Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada
por un modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como "res pública" o
"civitas". Del uso de las expresiones tales como "status rei romanae", pude provenir la voz
Estado. Al extender su dominación, Roma llamó "imperium" a su organización política,
acentuando así el elemento decisivo del concepto "Estado", que es el imperio o potestad de
mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado
fue llamado "Reich", voz que procede de "regnum", o sea mando de un príncipe.

El Estado moderno en cuanto construcción consistente u obra de arte, apareció en la Italia de


los siglos CIV y XV, cuando se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La
denominación "Estado" fue acuñada por Maquiavelo, desde las líneas iniciales de su obra "El
Príncipe" (ver bibliografía). Tal acepción de l palabra "stato", deriva de la voz latina "status", que
expresa un orden, vino a responder a una necesidad general qua que ninguna de los voces antes
usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia
renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia, Génova o Venecia, el término
"stato" dio expresión a todas las formas, fueran republicanas, monárquicas o tiránicas, o bien
aplicada sólo a una ciudad o sea a toda una región sometida a una misma autoridad. La nueva
denominación fue adoptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se convirtió
en universal.

El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana de la convivencia


humana. Aparece con la civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómada a la vida
agraria. Esto es que el Estado surge cuando la sociedad se divide en clases sociales.

Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de la unidad colectiva
dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho
de que el Hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas
primitivas de la vida social y la aparición del Estado

4
Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad
no es un agregado de átomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido
históricamente por las asociaciones de los grupos naturales, o sea la familia y comunidades
locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo las
funciones que hacen necesario el poder.

La primera sociedad natural, fue sin duda la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de
la familia, o bien por agregación de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fundó la ciudad,
realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa común
y el intercambio comercial favorecieron la agregación de ciudades dentro de una más vasta
unidad social: la nación. Sólo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el
mayor grado posible de perfección.

Históricamente, ha sido el Poder el que ha creado el Estado, organismo social encargado de


realizar el derecho. Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento
tácito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple impulso de voluntad. La
coexistencia de familias, o bien quizá de sujeción de unas familias a otras, añadida a la
descendencia común en una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad civil, que es
específicamente distinta de la familia. Se precisa siempre un factor de asentimiento a las
obligaciones recíprocas, de costumbre o aceptación tácita, para explicarse la formación del
Estado. (Obando, 2006)

1.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Para que un Estado se configure son necesarios una serie de elementos esenciales, tales como
un espacio geográfico con límites internacionalmente reconocidos, una población, como
elemento humano reunido en sociedad, un poder del Estado y órganos de gobierno, un sistema
de leyes destinadas a regir sobre esa población y en ese territorio; y un conjunto de fines de bien
común que justifican y dan sentido a la existencia misma de la organización estatal.

1.Territorio: el espacio geográfico que ocupa un Estado es de su propiedad, y ejerce sobre él un


derecho real de dominio, aunque con fuertes limitaciones como la imposibilidad de disponer de
él por venta o donación. Para los demás Estados implica un deber de abstención de no intervenir
en un espacio que les es ajeno. En el ámbito administrativo, importa la facultad de expropiar
terrenos privados y someterlos al dominio público por fines de interés general. Comprende no
solo el suelo, sino el espacio aéreo sobre mismo, el subsuelo y el mar territorial. Puede variar su
extensión por acuerdos internacionales, arbitrajes o guerras.

2.Poder del Estado y gobierno: El poder del Estado único e indivisible, ejerciendo la soberanía,
coordinador de todos los elementos, no personalizado, que distribuye su poder en todo el

5
territorio desde un único centro (unitarismo) o desde distintos centros autónomos o
independientes (federalismo), y organiza sus distintas formas de gobierno, como órganos
ejecutores del poder (monárquica, democrática o aristocrática, si seguimos la clasificación
aristotélica).

3.Un conjunto de leyes, jerárquicamente ordenadas cuya cúspide se halla en la Constitución


Nacional, determinando el Derecho objetivo, que en los regímenes democráticos deben
reconocer los derechos subjetivos y naturales de los habitantes, que preceden al ordenamiento
positivo. (Elementos constitutivos del Estado, 2010)

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.

Las características del Estado Moderno son las siguientes:

Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación
del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que
el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir


drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se
vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla


una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y
capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige
personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento
indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema
en su conjunto.

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía
en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas
que controlen la entrada y salida de bienes. (Salgado, s.f.)

1.5. FINALIDAD DEL ESTADO

El fin del estado, lo que podemos visualizar desde una perspectiva trialista o tridimensional. Es
decir: Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos. Es decir en la política
como actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo

6
que se hace se hace para alcanzar un fin al término de la actividad, habiéndolo imaginado,
deseado y propuesto primero y antes en la intención.

Desde el orden de las normas jurídicas:

El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o no. La
constitución del estado contiene la descripción de sus fines. Si tomamos una constitución formal
o escritura como la nuestra, el fin es enunciado fundamentalmente en el preámbulo, afianzar la
justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz,
promover a la defensa común.

En el orden del valor de la justicia:

El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del mismo
valor justicia. El estado debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia,
justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el derecho natural,
es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir
en desviaciones injustas.

1.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO

A) Fines Objetivos:

Para este punto de vista, el fin de una cosa o de un ser está dado objetivamente por la propia
naturaleza de esa cosa de ese ser. La causa final del ser determina su esencia y expresa su razón
de ser. En el estado el fin es objetivo.

B) Fines Subjetivos:

No se trata de comprender que el fin objetivo, sin dejar de ser tal, es asumido y cumplido
subjetivamente por cada estado, conforme a la circunstancia de lugar y de tiempo. La teoría de
los fines subjetivos tiene otros fines o sentido implica renegar de la existencia de un fin objetivo
"dado" por la naturaleza a todo estado y admitir solamente que cada estado empírico tiene el
fin específico y concreto que él mismo elige y se atribuye. Es fácil entender que si no hay un fin
naturalmente objetivo, el estado ha de asignarse artificialmente un fin subjetivo

C) Fines Particulares:

En alguna medida el fin subjetivo de cada estado es para él su fin particular. Sin embargo suelen
considerarse fines particulares, no tanto los que subjetivamente elige cada estado sino más bien
lo que dentro de los subjetivos, se forja un estado en un momento histórico determinado, casi
diríamos como vocación suya a cumplir ocasionalmente.

7
D) Fines absolutos:

Son lo que desde una posición valorativa, se asignan al estado de modo inflexible, sin admitir
desviaciones. De ningún modo el estado debe apartarse de ese fin. En alguna medida los fines
objetivos pueden considerarse absolutas, pero en otro aspecto, una teoría de fines subjetivos
también puede preconizar, valorativamente que pese a no haber un fin naturalmente objetivo,
el que subjetivamente elige el estado se absolutiza.

E) Fines relativos:

Un relativismo absoluto despoja al estado de fines objetivos y absolutos y convierte a los fines
subjetivos en relativos. Una postura más moderada, ajusta los fines objetivos a las circunstancias
cambiantes y a las necesidades históricas.

F) Fines universales:

La teoría del fin objetivo rige a tal fin en universal, es decir, en el fin que debe alcanzar todos los
estados. De manera análoga, la teoría de fines absolutos. Pero también la de los fines subjetivos
puede proponer dichos fines con el mismo carácter universal, no reservándonos para un estado,
sino extendiéndolos a todos.

G) Fines exclusivos y fines concurrentes:

Los exclusivos: son los que incumben nada más que al estado. Los concurrentes: son lo que, sin
salir de su órbita, admiten participación y colaboración por parte de los individuos y de las
sociedades imperfectas.

H) Las ideológicas:

La ideología de todo estado implica una toma de posición valorativa acerca del fin que esa
ideología adopta. Por fin y en definitiva, todo estado resuelve su modo de organización según
principios ideológicos, valoraciones y fines que impulsan y dinamizan la realidad de su régimen
político.

I) Liberalismo:

Es una ideología individualista que concibe al hombre como individuo autónomo, racional,
motor fundamental de un mundo dominado por la armonía resultante del libre juego de los
intereses y se le otorga al estado la función de asegurar los derechos individuales como: la vida,
la propiedad privada, la libertad como supremo valor y la igualdad. Hay un liberalismo filosófico
que sustenta la libertad intelectual del hombre frente a todo dogma o verdades impuesta por
una autoridad. El liberalismo tuvo su origen en el renacimiento siglo XIII con el proceso de
secularización de la vida humana sustraída del ámbito religioso, como la desintegración de la
economía feudal, el fomento de la reforma religiosa por Lutero con la consiguiente quiebra de
la unidad cristiana y el surgimiento del estado nacional en Europa. En el liberalismo el individuo

8
aparece como una unidad dotada de razón y de voluntad hasta entonces desconocida por el
mundo antiguo y la cristiandad, en la que la razón pasa a ser fuente del derecho natural y la
voluntad origen de la sociedad civil; en lo económico el liberalismo surge como una reacción de
la economía mercantilista especialmente apegados a la idea de los fisiócratas que acuñaron el
eslogan "laissez faire" que significa dejar hacer y dejar pasar, es decir, esto expresaba la
necesaria libertad que exigía la economía burguesa. (Olea, 2018)

1.6. FUNCIONES JURIDICAS DEL ESTADO

 Función Legislativa
Es la facultad de poder hacer las leyes mediante la aprobación y debate de reformas de
la constitución, que implica su interpretación modifcación y derogación, de acuerdo con
la constitución.

 Función Administrativa
Se realiza bajo un orden jurídico, y que consiste en la ejecución de actos que determinan
situaciones jurídicas para casos individuales. Su finalidad es la actuación dela autoridad

 Función Jurisdiccional
Es el poder y deber del estado de para dirimir, los conflictos de intereses que se susciten
entre los particulares y entre estos y el estado, con la finalidad de proteger el orden
jurídico. (David, s.f.)

9
CONCLUSIONES

El tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los
tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su magnificación
hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta la
consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase
sobre otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos
individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad".

Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los servidores o
empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su evolución
histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí mismos (como patrono) y
para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este
documento.

10
BIBLIOGRAFÍA

 David, A. (s.f.). Funciones Juridicas del Estado. Obtenido de


http://www.academia.edu/32491178/FUNCIONES_JURIDICAS_DEL_ESTADO

 Elementos constitutivos del Estado. (1 de 10 de 2010). Obtenido de


https://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/elementos-constitutivos-del-estado

 Mesa, V. N. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Ed. Temis


S.A.

 Obando, L. A. (2006). El Estado : Concepto y origen. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos37/el-estado/el-estado2.shtml

 Olea, A. (2018). Finalidad del Estado. Obtenido de


http://www.academia.edu/8363086/Finalidad_del_estado

 Salgado, Z. V. (s.f.). Origen del Estado. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest2.shtml

11

Potrebbero piacerti anche