Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA HACIA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ USANDO LA
ANTROPOMETRÍA, EN LA URB. SAN ANDRES II ETAPA DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO - 2018

AUTORES:
Bach. Leyli, Acevedo Reyes
Bach. Alam, Barragán Gamboa
Bach. Nathalí, Cacho Chávez
Bach. Ángeles, Callirgos Medina
Bach. Alejandro, Campos Chiang
Bach. Carolina, Flores Jave
Bach. Nicole, Ordoñez Orieta

ASESOR:
Mg. Max Martín, Vásquez Senador

TRUJILLO - PERÚ
2018
1.- Tipo de investigación:
De acuerdo a la orientación o finalidad: Básica
De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva
2.- Línea de investigación:
Diseño de interiores / Ingeniería Electrónica/ Ingeniería Civil
3.- Unidad académica:
Escuela Profesional de Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Facultad de Ingeniería
Universidad Privada Antenor Orrego
4.- Organización y localidad donde se desarrollará el proyecto:
Departamento de la Libertad, provincia de Trujillo, distrito de Trujillo,
urbanización San Andrés II Etapa, entre la Calle Pio X y Fray Pedro Urraca.
5.- Duración total del proyecto
Fecha de inicio: 20 de septiembre del año 2018
Fecha de término: 29 de enero del año 2019
6.- Horas semanales dedicadas al proyecto
Miércoles: 11:30 am. - 12:30 pm
Viernes: 10:00 am. - 1:00 pm
Domingo: 9:00 am. - 11:00 am
Total: 6 horas semanales

DÍAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADOS DOMINGOS


HORAS

7.00am.
8.00am.
8.00am.
9.00am.
9.00am.
10.00am.
10.00am.
11.00am.
11.00am.
12.00pm.

12.00pm.
1.00pm.
7. - Cronograma del trabajo

TIEMPO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


ACTIVIDAD
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.- REALIDAD
PROBLEMÁTICA
2.- PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
3.- FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
4.- MATERIAL Y
MÉTODOS
5.- RECOJO DE
INFORMACIÓN
6.- ELABORACIÓN DEL
PROYECTO
7.- TRABAJO DE
CAMPO
8.- PROCESAMIENTO
DE DATOS
9.- ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
10.- ELABORACIÓN
DEL INFORME
11.- PRESENTACIÓN
DEL INFORME
6.- REVISIÓN Y
CORRECCIÓN

7.- SUSTENTACIÓN

8.- Recursos:
Recursos humanos:
 Investigadores
 Asesor
Recursos materiales:
 Planos de localización y ubicación
 Planos de distribución
 Planos de zonificación
 Planos estructurales
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Neufert (Antropometría)
9.- Presupuesto

BIENES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO POR UNIDAD COSTO TOTAL (S/.)

Libros 4 35.00 S/. 140.00 S/.


Papel bond 8 0.10 S/. 0.80 S/.
Lapiceros 7 1.00 S/. 7.00 S/.
Laptops propias 7 - -
Cámara 1 - -
Wincha 2 15.00 S/. 30.00 S/.
Calculadora 1 25.00 S/. 25.00 S/.

Planos de Trujillo 1 - -
Otros bienes - - 10.00 S/.

SUBTOTAL - - 212.80 S/.

SERVICIOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO POR UNIDAD COSTO TOTAL (S/.)

Internet 6h/ semana - -

Ploteos 2 4.00 S/. 8.00 S/.


Impresiones 10 0.30 S/. 3.00 S/.

Movilidad 4 6.00 S/. 24.00 S/.


Fotocopias 5 0.10 S/. 0.50 S/.
Otros servicios - - 13.00 S/.

SUBTOTAL - - 48.50 S/.

10. - Financiación
Recursos propios
REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El Perú no cuenta con un diseño de viviendas realizadas especialmente para personas


con discapacidad motriz, a pesar de su alta tasa de porcentajes en este ámbito.

JUSTIFICACIÓN:

Según los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS)


se estima que en nuestro país 1,575.402 personas, equivalente al 5.2% de población nacional
padece de una o más discapacidades en diferentes aspectos, no obstante del anterior
porcentaje el 59.2% conlleva la discapacidad motriz. Ahora centrándonos más en nuestro
sector, el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo consta con el 4.0% de personas con
discapacidad, de los cuales el 58.9% de esta población requiere de ayuda para poder realizar
sus actividades diarias, esto nos llevó a pensar en el diseño de una vivienda que sea sencilla de
mantener, manejar y usar para que las personas que contengan está incapacidad puedan
sentirse autosuficientes. De esta manera nuestra propuesta busca que aquellas personas
tengan la plena seguridad en sí mismos, que se sientan capaces en distintos aspectos, tanto
físicas como emocionales.

Este diseño se realizaría con la aplicación de la antropometría en espacios para una


vivienda apta para personas con discapacidad motriz, pues esto ayudaría a que estos puedan
realizar actividades cotidianas sin necesidad de la ayuda de otros y así mejorar su calidad de
vida.

El reglamento nacional de edificaciones en Perú se centra principalmente en medidas


de espacios para viviendas de personas con todas sus capacidades aptas, es por ello que se
busca enfocar la investigación al estudio de la antropometría a usarse para la pequeña
población de personas con discapacidad.

Por otra parte, ayudaría al bienestar psicológico de la persona, ya que no se sentiría


incapacitado al realizar tareas cotidianas y facilitaría un estilo de vida independiente y
autónomo.

También se espera que estás personas con discapacidad, al igual que todos, tengan la
libertad de elegir una vivienda digna, construida especialmente para ellos, en la cual se sentirían
más cómodos, con esto a la vez de alguna manera se buscaría la inclusión en nuestro entorno
urbano.

Por último, se desea que la vivienda a realizarse brinde espacios aptos para que el
habitante se sienta cómodo al desenvolverse normalmente con facilidades no invasivas para
respetar la integridad física del usuario.

En conclusión, se espera que con ayuda de la arquitectura y la tecnología se pueda


realizar un proyecto con todas las comodidades para este tipo de personas.
PROBLEMA GENERAL

¿Qué variables antropométricas se necesitan para la construcción de una vivienda para


personas con discapacidad motriz en el distrito de Trujillo en la urbanización de San Andrés,
segunda Etapa?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿De qué manera debe ser diseñado el espacio de una vivienda apta para personas con
discapacidad motriz?

¿De qué manera influiría en una vivienda para un discapacitado?

¿De qué manera la tecnología puede ayudar a que un discapacitado se desplace libremente?
OBJETIVOS

HIPÓTESIS

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

ANTECEDENTES
SANTACRUZ S. (2014) “Diseño de un conjunto habitacional destinado a personas con
discapacidad motriz”. Universidad de Cuenca. Este trabajo aborda el estudio de los elementos
y las relaciones de las personas que poseen una discapacidad motriz con el entorno en el que
se desenvuelven y los inconvenientes con los que se encuentran en su vivienda y en su contexto
que funcionan como barreras arquitectónicas. La conclusión de este trabajo resulta en el
desarrollo del diseño de un conjunto habitacional para personas con capacidades motrices
especiales, en donde el esquema busca destacar las capacidades de cada persona y no sus
discapacidades para desenvolverse en condiciones normales.
URTECHO M. (2010). Como Vicepresidente de la República del Perú, de ese momento, aprobó
una partida presupuestal de 700 mil nuevos soles, lo cual serviría para los estudios previos y la
construcción de la primera casa para personas en general con discapacidad motriz, lo que él
buscaba con este consentimiento era que este inmueble cuenta con diversos ambientes
sociales y culturales para aquellos que dispongan de ellas, así logren convivir con más dignidad
y sirva para la inclusión laboral de nuestra sociedad, teniendo como finalidad el beneficio de
todas las personas con esta incapacidad del norte de nuestro país, los fondos para que se realice
este proyecto consistió en la aceptación a la disposición en la cual se autoriza a los gobiernos
locales utilizar el 0.5% de su presupuesto a favor de la realización de obras, este proyecto se dio
a realizar en nuestro departamento de La Libertad y ciudad de Trujillo, en el distrito del Porvenir.
VEGA Y LÓPEZ (2004). Elaboraron cartas antropométricas utilizando tablas con datos de
personas de diferente sexo que padecen de discapacidad motriz, para esto necesitaron las
medidas corporales necesarias de dichas personas, así como las medidas correspondientes a la
silla de ruedas. Para este estudio no solamente se tomó las medidas de las personas estudiadas,
sino que también se les tomaron ciertos datos que tal vez pueden influir en las dimensiones de
su cuerpo. Dichos datos son la edad, el lugar de origen, el sexo y el tiempo que tienen usando
la silla de ruedas. En cada una de las medidas tomadas se observó que los hombres tienen
dimensiones más grandes que las mujeres, excepto por el caso de la profundidad del cuerpo,
en la cual las mujeres presentaron una diferencia levemente mayor.

MARCO TEÓRICO
En primer lugar, es importante diferenciar discapacidad de invalidez. El término invalidez
aparece por primera vez en el lenguaje cotidiano con la Revolución Industrial. La mentalidad
progresista de esta época rotulaba inválida a aquellas personas que eran discapacitadas porque,
por sus condicionamientos físicos, resultaba imposible incorporarlas a los procesos de
producción de la época. Pero en gran medida se diferencia el concepto de invalidez del término
discapacidad. La invalidez anula todas las capacidades, tanto físicas y psíquicas del individuo
mientras que el término discapacidad establece que sólo parte de la persona está impedida
mientras que el resto de sus capacidades permanece en óptimas condiciones (Hernando, 2002).
El término “antropometría” se refiere a la sub-rama de la antropología biológica o física que
estudia las medidas del cuerpo del hombre y las estudia en referencia sin ningún tipo de
porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser exactas a la par que se tomen.
Aplicada a este proyecto definiríamos a esta palabra como la materia que está encargada de
estudiar e investigar las proporciones humanas según los diferentes movimientos del cuerpo,
con el fin de establecer ciertas pautas de diseño para implementarlas en el momento de
proyectar un objeto u espacio físico. La altura y los anchos son las dos variables más utilizadas
por la antropometría, estas medidas varían según las características propias de cada ser
humano: raza, medidas, tamaños, culturas.
Al hablar de accesibilidad, nos referimos a ella como un derecho que todos los seres humanos
sin excepción deben ejercer. A continuación, se desarrollarán algunos criterios a tener en
cuenta ante el desarrollo de cualquier diseño de espacio físico u objeto. Contar con esta
información posibilita concienciar a los profesionales y comenzar con los cambios expresados
anteriormente, para lograr que todo lo que se construya sea pensado para todos, empezando
a armar desde el pensamiento hasta la realización de los proyectos en una ciudad más justa
donde todos tengan posibilidad de movilizarse.
Los cinco criterios de accesibilidad en un diseño para una vivienda adaptada o cualquier otro
espacio para discapacitados deben ser:
1. Dignidad: todos los objetos y espacios físicos diseñados deben respetar la integridad
moral y privacidad de las personas que lo utilicen. Por ejemplo: baños dimensionados.
2. Diversidad: los diseños deben estar pensados para ser utilizados por la mayor parte de
la población posible. Por ejemplo: los teléfonos públicos deben estar pensados para uso
de personas discapacitadas.
3. Autonomía: se diseñará para que la mayoría de las personas, incluidas aquellas que
tienen una minusvalía física, puedan acceder a estos objetos de manera individual sin
contar con la ayuda de las demás personas. Por ejemplo: ascensores dimensionados con
facilidad en su operación.
4. Compatibilidad: todo diseño debe acreditar la accesibilidad para poder ser utilizado por
todos, sin dejar de contener la esencia propia del objeto diseñado y sin perder su
utilidad en función al uso desde cual fue pensado.
5. Seguridad: todos los objetos y espacios diseñados deben contar y ofrecer la seguridad
integral de aquellas personas que lo utilicen. Por ejemplo: utilizar pisos antideslizantes.
Silvia Coriat (2003)

Potrebbero piacerti anche