Sei sulla pagina 1di 23

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria

(PNFMIC)

Determinantes De Salud Y Factores De


Riesgo En El Sector El Carmen
Municipio Rosario De Perijá Estado
Zulia. Enero – junio 2018

Realizado Por:

Seña Yoselin

Camba Yiliana

Morales Jefferson

La Villa, junio de 2018


Jeffersonmorales065@gmail.com , Estado Zulia , Centro Diagnóstico Integral San Andrés.
RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo transversal con el propósito de


caracterizar los determinantes de salud y sus factores de riesgo en cuanto las características
sociodemográficas, los factores de riesgo, En nuestro estudio se pudo constatar que el grupo
de edades entre 15 a 59años fue el que más prevaleció, el factor de riesgo más alto fue el
sedentarismo y el café , junto con ello determinamos que el sexo predominante fue el
masculino , junto con ello se determinaron las distintas aberraciones frente a los determinantes
de salud como lo son los problemas y las necesidades de población quien participo de buena
forma e interactuó y dieron a conocer sus necesidades sentidas. Se logro determinar que el
90 % del agua que consumen no es tratada o que favorece aún más al incremento de sus
factores de riesgo, junto con la presencia de mico-vertederos y dominando la cadena de
contaminación la quebrada que no dispone de una infraestructura por ello el índice de vectores
es tan elevado, este proceso de investigación, realizado para lograr la mayor comprensión
del lector, para brindarle mayor nivel de satisfacción, este material ha sido creado para
promover el tema de las investigaciones epidemiológicas partiendo desde nuestro tema
principal conocer e identificar las aberraciones, problemas y necesidades de la comunidad
frente a los determinantes de salud y sus factores de riesgo, en este material se publicó y
describió datos de referencia tanto epidemiológicos como sociales los cuales son anexados
en el tema.

PALABRAS CLAVES:
Determinar, Comunidad, población, riesgo, problema, estudio, identificar, salud etc.,
PREFACIO

En esta pequeña investigación científica se plantearon objetivos muy precisos como


es el describir los determinantes de salud y sus factores de riesgo en el sector el
Carmen, municipio rosario de Perijá, estado Zulia en un corto periodo de 6 meses así
como sus clasificaciones y caracterizaciones demográficas en lo que comprende a la
comunidad en estudio y con la mayor descripción posible de cada una de las
clasificaciones o aberraciones identificadas y determinadas durante el proceso de
investigación, para lograr la mayor comprensión del lector, para brindarle mayor nivel
de satisfacción, este material ha sido creado para promover el tema de las
investigaciones epidemiológicas partiendo desde nuestro tema principal conocer e
identificar las aberraciones, problemas y necesidades de la comunidad frente a los
determinantes de salud y sus factores de riesgo, el interés debe estimularse tanto en
estudiantes, profesores como en cualquier otro individuo que busque información del
tema, en este material se publicó y describió datos de referencia tanto
epidemiológicos como sociales los cuales son anexados en el tema, pero como
objetivo principal se busca el fomentar tanto como la determinación de un problema
en salud frente a los determinantes y sus factores de riesgo, para lograr conocer los
distintos beneficios de esta investigación y así lograr plantear posibles soluciones a
los problemas ya identificados.

AGRADECIMIENTOS
Ningún artículo, estudio, libro, o publicación científica puede elaborarse sin la ayuda
de uno o más colaboradores: en primer lugar darle las gracias a DIOS sin el nada de
esto podría ser posible, en segundo lugar darle las gracias a mis padres siendo esos
pilares indispensables en mi formación en todos los aspectos, seguidamente darle las
gracias al DR ARNEVIS JOSE MONTERO MARTINEZ por sus orientaciones en
cuanto a la elaboración de este trabajo, también gracias a la Licenciada en Ciencias
y Tecnología JENNYFER MORALES, por sus correcciones , en cuanto a las
normativas y protocolo del mismo, agradecerle a todo el personal docente del
programa nacional de formación del médico integral comunitario en el ASIC SAN
ANDRES. Y, por último, pero no menos importante agradecerles a todos esos
colaboradores que de una u otra forma contribuyeron con la realización de este
trabajo.
INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

MÉTODOS

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
Desde hace cientos de años la atención primaria a la salud ha ido en ascenso tras las
investigaciones epidemiológicas se ha logrado acelerar el proceso diagnóstico,
epidemiológico, garantizando la obtención de nuevas técnicas que faciliten y garanticen el
mejor de los procesamientos de los datos obtenidos para así poder ejecutar nuevos planes
de acción frente a cualquier situación ya determinada.

Nuestra investigación es guiada por las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las
características desde el punto de vista sociodemográfico de las familias que habitan en el
sector el Carmen? ¿Cómo son desde el punto de vista de su biología? ¿Por qué estas familias
se ven afectadas por recurrentes infecciones agudas? ¿De qué se enferman?

La conveniencia está dada al poder conocer las determinantes en salud y los factores
de riesgo junto con la determinación de sus principales aberraciones.
referente al impacto de las condiciones sociales adversas sobre las anomalías agudas
específicas ha sido escasa, en los que se demostró una fuerte asociación con niveles de
pobreza. La pobreza es un concepto multidimensional y su medición suele aproximarse
mediante variables observables que se combinan en un único índice. En general, los índices
de pobreza miden la proporción de familias en una determinada unidad geográfica con una
combinación de circunstancias que indican menores recursos, una gran necesidad de
servicios básicos o ambas.2 Diferentes trabajos han evaluado las condiciones sociales
adversas a nivel familiar y regional Entre los escasos antecedentes reportados, indirecto e
inespecífico, e incluye condiciones ambientales contaminación ,dificultades en el acceso a
servicios de salud y estilo de vida con exposición al tabaco y al alcohol. A todo esto, repercute
una y otra vez los factores de riesgo y las determinantes es por ello que utilizamos distintas
variables demográficas con la finalidad de poder estudiar a fondo la comunidad describir con
exactitud los posibles problemas de salud, nuestra hipótesis es que los principales problemas
de salud están dados por la presencia de micro-vertederos, lo cual garantiza la reemergencia
de las infecciones agudas.
OBJETIVOS

GENERALES:

1. Describir los Determinantes de Salud Y Factores De Riesgo En El Sector El Carmen


Municipio Rosario De Perijá Estado Zulia. Enero – junio 2018.

ESPECIFICOS:

1. caracterización demográfica y de factores de riesgo en el sector el Carmen.

2. . Clasificar a las familias de la muestra estudiada de acuerdo al número de miembros


y las condiciones estructurales de las viviendas.

3. Determinar las distintas aberraciones en las determinantes de salud en el sector el


Carmen.

4. Identificar los principales problemas de salud relacionados con los determinantes de


salud y factores de riesgo.
METODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los determinantes de salud y


factores de riesgo en el sector el Carmen municipio rosario de Perijá estado Zulia. durante el
periodo de enero – junio 2018, la población estuvo constituida por 138 habitantes residentes
en el área, para el estudio se utilizaron las historias de salud familiar del consultorio médico
popular el Carmen y las historias clínicas.

Metodología
Se seleccionaron los indicadores a partir de los componentes y determinantes del estado de
salud de la población como lo son:

1. población como indicador del componente demográfico.

2.Determinantes:

 Modo y estilo de vida.


 Medio ambiente.
 Biológicos
 Organización de los servicios de salud.

Aspectos demográficos:
La información demográfica es fundamental para obtener los datos porque nos proporciona
las bases para obtener los indicadores de bienestar de la población.

Población total: 3821

Población dispenzarizada: 138 para un 3.6%

Número de familias: 796

Número de familias dispenzarizadas:30

Población excluida: 3683 por no contar con el tiempo y recursos suficientes.


Caracterización de variables utilizadas:
Dimensión variable Tipo Escala Descripción
Porcentaje De
Edad Cuantitativa, -1 , 1-5 , 6-14 , 15-59, Pacientes Según La
Continua + 60 Cantidad De Años
Cumplidos.

Sexo Cualitativa, Nominal, Masculino – Porcentaje De


Dicotomica Femenino Pacientes Según
Sexo Biológico De
Pertenencia.

Familias Según Su N° Cualitativa, Grande, Mediana, Porcentaje De


Sociodemográfico

De Miembros Politomica, Ordinal Pequeña Familias Según Su N°


De Miembros.

Grupo Dispensarial Cualitativa, Grupo1,2.3.4 Porcentaje De


Politomica, Ordinal Pacientes Según Su
Grupo Dispensarial.

Escolaridad Cualitativa, Primaria, Secundaria, Porcentaje De


Politomica, Ordinal Bachillerato, Pacientes Según El
Universitario Grado Escolar
Alcanzado.

Actividad Cualitativa, Empleados, Porcentaje De


Socioeconómica Politomica, Ordinal Desempleados, Pacientes Según Su
Jubilados, Actividad
Estudiantes. Socioeconómica.

Condiciones Cualitativa, Cualitativa, Porcentaje De


Estructurales De Las Politomica, Ordinal Politomica, Ordinal Viviendas Según Sus
Viviendas Condiciones
Sociodemográfico
Estructurales.
Dimensión variable Tipo Escala Descripción
Café Cualitativa, nominal, Si – no porcentaje de
dicotomica. pacientes
consumidores de
café

Habito de fumar Cualitativa, nominal, Si – no Porcentaje de


Factores De Riesgo

dicotomica pacientes fumadores


Alcoholismo Cualitativa, nominal, Si – no Porcentaje de
dicotomica. pacientes
consumidores de
bebidas alcohólicas

Drogas Cualitativa, nominal, Si – no Porcentaje de


dicotomica. pacientes
consumidores de
drogas

Obesidad Cualitativa, nominal, Si – no Porcentaje de


dicotomica. hombres con un
Índice de Masa
Corporal mayor de 27
y de mujeres con
valores mayores de
25 (IMC=KG/M²)

Sedentarismo Cualitativa, nominal, Si – no porcentaje de


dicotomica. pacientes que no
realizan ninguna
actividad física.
Análisis Discusión De Resultados.
Población: conjunto de personas que residen en un territorio geográfico determinado,
caracterizado por el universo de personas que lo integran, por su composición de acuerdo a
Edad M % F % TOTAL %

-- 1 1 0.7% 2 1.4% 3 2.1%

1 a 5 13 9.4% 8 5.7% 21 15.2%

6 a 14 12 8.6% 9 6.5% 21 15.2%

15 a 59 40 28.9% 39 28.2% 79 57.2%

+ de 60 6 4.3% 8 5.7% 14 10.1%

Total 72 52.1% 66 47.8% 138 100%

las variables biológicas, sociales a la edad y sexo.

Tabla 1 distribución de individuos según sexo y edad del sector el Carmen en el año
2018.

Fuentes: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

El sector el Carmen cuenta con una población de 3821 habitantes de los cuales se
dispenzarizaron: 138.

- 72 son del sexo masculino lo que representa un 52.1% de la muestra.


- 66 son del sexo femenino lo que representa un 47.8% de la muestra.

- En nuestra muestra el grupo etario más representativo corresponde a las edades


comprendidas entre 15 a 59 años representando el 57.2% distribuidas en 40
individuos en la parte masculina y 39 individuos en la parte femenina.

- Indicadores:

 Progresiva o joven tipo de población en que el número de personas menores de


de 15 años es superior al de 50 y más.

 Regresiva o envejecida: tipo de población en que el número de personas de 50


años y más es superior en proporción a las de 0 a 14 años.
 Estacionaria: tipo de población en que los grupos de población están
equilibrados.

Índices:

Índice de Rosset: = población de más de 60 años x 100

Población total

 Se interpreta de la siguiente forma:

 Menor de 8 % plena juventud.


 8 a 10 % umbral de envejecimiento.
 14 % envejecimiento demográfico.
 Mayor de 14 % -- vejez.

Índice de Rosset = 14 x 100 = 10.1 %

138

 El índice de Rosset calculado fue de 10.1% por tanto la población se encuentra


dentro del rango de umbral de envejecimiento.

ÍNDICE DE MASCULINIDAD: N° de hombres x 100

N° de mujeres.

Establece que por cada 100 mujeres existe un número determinado de hombres.

I.M = 72 X 100 = 109 %

66

INDICE DE FEMININIDAD: = N° de mujeres x 100 =

N° de hombres

I.F = 66 X 100 = 91.6 %

72

DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS SEGÚN SU CLASIFICACION, SEGÚN EL N° DE


MIEMBROS:
El rol que desempeña la familia en la determinación de la salud constituye un tema que amerita
mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentando en la práctica de la medicina
familiar, de ahí la importancia que adquiere está en el proceso salud—enfermedad.

Tabla 2 Distribución de las familias según su clasificación, según el número de


miembros en el sector el Carmen en el año 2018.

Clasificación N° %
Pequeña 10 33.3
Mediana 12 40
Grande 8 26.6
total 30 100
Fuente: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

Al analizar la distribución de la población por el tipo de familias según el número de miembros,


vemos como predominan las familias medianas que representan un 40%, seguidas de las
pequeñas que representan un 33.3 %.

tabla 3. Distribución de los pacientes por grupos dispensaríal y sexo en el sector el


Carmen en el año 2018.

Grupos Masculino % Femenino % Total %


Sano 1 - - - - -
Riesgo 2 62 45 55 39.8 117 84.7
Enfermo 3 9 6.5 10 7.2 19 13.7
Discapacitado 5 1 0.7 1 0.7 2 1.4
Total 72 52.2 66 47.8 138 100
Fuente: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

Esta tabla refleja una prevalencia de los grupos 2 con un 84.7% de la población estudiada
seguida del grupo 3 con un 13.7% de la población total.

Determinantes de salud: Se investigó la influencia de los factores determinantes del

estado de salud de la población sobre los componentes de la siguiente forma:

Modo y estilo de vida: el modo de vida está determinado por la formación


socioeconómica que se expresa como actividad socioeconómica y la relación cultural,
expresada como actividad sociocultural. El estilo de vida está determinado por el
aprovechamiento de las oportunidades.
Tabla 4. Factores de riesgo de la población del sector el Carmen en el año 2018.

Factores de riesgo Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

Café 9 6.5% 14 10.1% 23 17%

Habito de fumar 6 4.3% __ __ 6 4.3%

Alcoholismo 6 4.3% __ __ 6 4.3%

Drogas __ __ __ __ __ __

Obesidad __ __ 2 1.4% 2 1.4%

Sedentarismo 10 7.2% 15 10.8% 25 18.1%

Fuente: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

 El factor de riesgo más elevado que encontramos en la población fue el


sedentarismo con 25 habitantes para un18.1% esto es relativamente poco alarmante,
pero de igual forma debe promoverse la actividad recreativa, seguido del consumo de
café con 23 habitantes para un 17% por lo cual este grupo tiene un leve riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares, las cuales pueden ser prevenibles.
 Cultura sanitaria: en sentido general se considera mala la población ya que tienen
poco conocimiento sobre las medidas generales para la prevención de enfermedades
la mayor parte de la población no lo aplican.
 Integración social: en nivel general se considera buena ya que la gran mayoría de
edad trabajan y los estudiantes asisten a sus centros de aprendizaje según sus
respectivas edades.
Escolaridad: en el sector el Carmen se corrobora que a población ha ido superando
los niveles bajos de escolaridad, preocupada por ascender en su nivel académico y
cultural.
Tabla 5. Distribución de personas según el nivel escolar alcanzado en el sector
el Carmen en el año 2018.

Escolaridad Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

Ninguna 6 11 2 3 8 6.5

Primaria sin 16 28.5 12 18.1 28 22.9


culminar

Primaria 13 23.2 16 24.2 29 23.7

Secundaria 11 20 12 18.1 23 18.9

Bachillerato 6 11 15 23 21 17.3

Universitario 4 7.1 9 14 13 10.7

Total 56 100 66 100 122 100

Fuente: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

 Excluidos 16 (niños).
 Existe un predominio en los individuos de primaria terminada con 29 individuos para
un 23.7%, seguida de 28 individuos de primaria sin terminal, para un 22.9 %, estos
datos indican que la población está en carencia escolar.
 Debemos tener presente que la disposición de conocimientos a la población, hacen
que estos se auto mediquen, sin antes preguntar al médico.

Actividad socioeconómica

Tabla 6. Distribución de la categoría ocupacional en el sector el Carmen en el año 2018.

Ocupación Masculino Femenino Total

N° % N° % N° %

Empleados 49 74.2 25 44,6 74 60,7

Desempleados 13 19.6 23 41 36 29.5

Jubilados 1 1,5 3 5.4 4 3.3

estudiantes 3 4.5 5 8 6.5


Total 66 100 56 100 122 100

Fuente: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

Excluidos: 16 (niños).

Existe un considerable predominio de empleados, representando un 60.7%, seguido de los


desempleados con un 29.5%.

En sentido general la situación económica es regular y lo demuestra la cantidad de


trabajadores presentes, seguido de la cantidad de desempleados, esto influye en cuanto a la
adquisición de artículos de necesidades básicas.

Práctica de deportes por la población: levemente disminuida, aunque en la localidad existan


centros de recreación deportiva un 18.1% de la población estudiada son sedentarios.

Medio ambiente: el medio ambiente influye directa e indirectamente en la salud del hombre,
en la población estudiada influye al máximo la contaminación por presencia de micro
vertederos, automóviles, construcciones:

Abastecimiento y control de aguas: el abastecimiento se realiza a través de acueductos


con ciclos irregulares de 2 a 3 días por semana, además de verse afectada indirectamente
por los constantes problemas con la electrificación. El 90 del agua no es tratada, sumándole
el respectivo acontecer de que la población en su mayor % no posee conocimiento de las
medidas preventivas y no hervirla para el consumo, almacenando el agua en pipas, tanques
y otros materiales.

Disposición de residuales sólidos y líquidos: no se realiza ningún tipo de recogida de


estos residuales desde hace 2 años aproximadamente. Como tal no se realiza por tal motivo
existen reiterados vertederos.

Vectores: vectores más frecuentes son: ratas, cucarachas, mosquitos, moscas, entre otros ,
existen múltiples focos de vectores en áreas verdes que rodean la población, por la presencia
de malezas, micro vertederos, aguas estancadas en quebradas sin infraestructuras, soportes,
u mantenimiento, lo que se hace manifiesto en las viviendas cercanas a estas quebradas
afectando al 100% los habitantes de la zona, desencadenando daños materiales a las
viviendas y posterior a ello migración excesiva de vectores.

Esta situación está afectando al 100% de la población en estudio, indirectamente a un 30% y


directamente a un 70%, por tal razón se hacen manifiestas las reiteradas enfermedades
infectocontagiosas agudas dentro de todo un gran grupo de estas enfermedades
infectocontagiosas predominan 3 grupos de ellas como lo son las infecciones respiratorias
agudas en primer lugar representada en el análisis situacional de salud del 2017 del sector
el Carmen, alcanzando en ese momento 103 casos registrados durante un periodo de 3
meses. En segundo lugar, las piodermias representadas de igual forma, alcanzando en ese
momento 72 casos. En tercer lugar, las enfermedades diarreicas agudas, representadas de
la misma manera, alcanzando en ese momento 66 casos de EDA.

Condiciones de las viviendas y sus alrededores: de 30 familias estudiadas, 9 viviendas


presentan buenas condiciones, estructurales, solidas con más de 2,5 mts de altura. Seguida
de 15 viviendas regulares, y 6 en mal estado.

Hacinamiento presente con un Índice de hacinamiento de 3,5 en el 60% de las familias


dispenzarizadas.

Tabla 7. Condiciones estructurales de las viviendas pertenecientes a la muestra


estudiada, sector el Carmen en el año 2018.

Vivienda N° %
Buena 9 30
Regular 15 50
Mala 6 20
Total 30 100
Fuente: historias de salud familiar del consultorio médico popular el Carmen.

Organización y funcionamiento de los servicios de los servicios de salud:

la población durante el periodo estudiado cuenta con la atención medica de una base de
misión. Habilitada por el programa barrio adentro, ubicado en la comunidad con fácil acceso
y cobertura al 60% ya que este centro de atención primaria no cuenta con los recursos
necesarios para cubrir al 100% las distintas necesidades de la comunidad en cuanto a salud,
a esto se le agrega que solo está presente un solo médico ,el cual solo asiste 2 días por
semana lo que dificulta aún más que la cobertura frente a la población, por tal circunstancia
un solo médico no es suficiente para cubrir a toda la población. Hace aproximadamente 8
meses atrás la comunidad contaba con la atención de estomatología, garantizando la primera
vía de salud, llamada salud bucal. Actualmente no dispone de esta atención, no obstante, la
comunidad tiene acceso a consultas especializadas como lo son oftalmología, fisiatría,
servicios de radiología, podología, terapia física, rehabilitadora, servicio de terapia intensiva
observación en el centro diagnóstico integral san Andrés.

Problemas de salud identificados: la comunidad tiene una gran importancia como


escenario de la actividad diaria de la ciudadanía, no solo movilizando personas, también
interviene en sus necesidades y define las políticas para la ejecución de las acciones.

Luego de realizar el estudio en la comunidad estudiada se identificaron los siguientes


problemas:

Necesidades reales:

 Alto índice de IRAS, (infecciones respiratorias agudas), EDA, (enfermedad diarreica


aguda), PIODERMIAS, alta prevalencia de las mismas.
 Presencia de micro vertederos.
 Abundantes vectores.
 grupo elevado de familias que no tratan el agua de consumo.
 Elevado estrés causado por la inseguridad social.

Necesidades Sentidas:

 déficit en la electrificación.
 Micro vertederos.
 Inviabilidad en calles de la comunidad.
 Presencia de vectores.
 Agua potable.
 No recogida de desechos sólidos

Clasificación de los problemas identificados: estos tienden a tener 2 vías:

Administrativos:

 Ausencia de recogida de desechos sólidos.


 Presencia de grandes vertederos como lo son las quebradas.
 Quebradas no infra estructuradas.
 Presencia de maleza.

Educativos:

 Elevados casos de piodermias.


 Elevados casos de IRAS.
 Elevados casos de EDA.
 Insuficiente conocimiento sobre las medidas para tratar el agua de consumo.
 Elevado porcentaje poblacional con sedentarismo.

ELEVADOS ELEVADOS
ELEVADOS
CASOS DE CASOS DE
CASOS DE
IRAS. EDA.
PIODERMIAS.

Enfermedades
infectocontagiosas
agudas.
Alta Presencia de
90%H20 no
micro-vertederos.
tratada.

biologicos Estilo de vida Medio Sistema de


ambiente salud
CONCLUSIONES

 Con Este Trabajo Hemos Llegado A La Conclusión De Que A Pesar Los Múltiples
Esfuerzos Destinados Y Coordinados Para La Atención Primaria A La Salud, De Los
Habitantes De Esta Población, No Es Suficiente, Se Requiere De Mayor Numero De
Recursos En Los Distintos Aspectos Que Le Conforman Ya Que Los Recursos Hasta
Ahora Son Netamente Insuficiente.

 Mientras Que La Población La Encontramos En:

 Umbral De Envejecimiento.
 Predomina El Sexo Masculino Con Un 52,1%De La Población.
 Elevada Presencia De Micro-Vertederos.
 Reiterada Prevalencia De Enfermedades Infectocontagiosas.
 Un 90% Del Agua De Consumo No Es Tratada.
 El Sedentarismo Y Café Como Principales Factores De Riesgo En La Comunidad.
RECOMENDACIONES
 elaborar un plan de acción frente a la insuficiencia de recursos, de la
mano de las autoridades de la localidad para garantizar una posible
solución frente a los problemas ya identificados, ya que nosotros no
disponemos de los recursos necesarios para afrontar los distintos
problemas antes descritos.

 educar la comunidad en cuanto a las medidas de prevención frente al


consumo de aguas no tratadas.
 brindar charlas educativas dirigidas a la comunidad, sobre las
enfermedades infectocontagiosas, y sus medidas de prevencion.
 concientizar la población en cuanto a la gran magnitud de los micro-
vertederos, presentes en la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1) Análisis Situacional De Salud B.M El Carmen,2017.

2) Fajardo Arias Javier Alberto ( 2016 Facultad De Medicina, Departamento De


Medicina Alternativa Y Complementaria Bogotá Colombia

3) Adolescere • Revista De Formación Continuada De La Sociedad Española De


Medicina De La Adolescencia • Volumen Iii • Septiembre 2015 • Nº 3.
a. Laura S. Visens, ( 2014) Departamento Médico, Janssen Cilag Farmacéutica
S.A., Buenos Aires, Argentina

4) González Idarmis. Las Crisis Familiares. Revista Medgen. Cuba. 2000. Consultado En:
a. Www.Sld.Cu/.../Mgi10300.Pdf
5) Casas Gerardo. Las Crisis Familiares. Una Oportunidad Para El Desarrollo Familiar.
Consultado En :
a. Www.Ts.Ucr.Ac.Cr/.../Pd-000193.Pdf
6) Hidalgo Odisa. Crisis Familiares Normativas Y Paranormativas. Universisdad Lucero
Moya. Cuba 2011. Consultado En:
a. Www.Ilustrados.Com/Tema/6549/Crisis-Familiares-Normativas-
Paranormativas.Html.

7) Fletcher R.H., Fletcher S.W., Wagner E.H. Epidemiología Clínica. Barcelona:


Ediciones Consulta; 1989. 6. Pita Fernández S.
8) Epidemiología. Conceptos Básicos. En: Tratado De Epidemiología Clínica. Madrid:
Dupont Pharma; 1995.
9) Little J, Elwood H. Socio-Economic Status And Occupation. En: Elwood Jm, Little J,
Elwood H, Eds. Epidemiology And Control Of Neural Tube Defects. Oxford: Oxford
University Press; 1992.
10) . Bartley M, Blane D. Socioeconomic Deprivation In Britain. Appropriateness Of
Deprivation Indices Must Be Ensured. Bmj 1994;309(6967):1479.
11) . Singh Gk, Kogan Md. Widening Socioeconomic Disparities In Us Childhood
Mortality, 1969-2000. Am J Public Health 2007;97:1658-65.
12) . Buka S, Brennan R, Rich-Edwards J, Raudenbush S, Et Al. Neighborhood Support
And The Birth Weight Of Urban Infants. Am J Epidemiol 2003;157:1-8.
13) O’campo P, Burke J, Culhane J, Elo I, Et Al. Neighborhood Deprivation And Preterm
Birth Among Non-Hispanic Black And White Women In Eight Geographic Areas In
The United State. Am J Epidemiol 2008;167:155-63.
14) . Clark J, Mossey P, Sharp L, Little J. Socioeconomic Status And Orofacial Clefts In
Scotland, 1989 To 1998. Cleft Palatecraniofac J 2003;40:481-5.
15) . Grewal J, Carmichael Sl, Song J, Shaw Gm. Neural Tube Defects: An Analysis Of
Neighbourhood- And Individual-Level Socio-Economic Characteristics. Paediatr
Perinat Epidemiol 2009;23:116-24.
16) . Vrijheid M, Dolk H, Stone D, Abramsky L, Et Al. Socioeconomic Inequalities In Risk
Of Congenital Anomaly. Arch Dis Child 2000;82:349-52.
17) . Carmichael Sl, Ma C, Shaw Gm. Socioeconomic Measures, Orofacial Clefts, And
Conotruncal Heart Defects In California. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol
2009;85:850-7.
18) . Departamento De Salud Reproductiva E Investigación De La Organización Mundial
De La Salud (Oms/Rhr) Y Johns Hopkins Bloomberg School Of Public Health/ Center
For Communication Programs (Ccp), Project Info. Planificación Familiar: Un Manual
Mundial Para Proveedores. Baltimore Y Ginebra: Ccp Y Oms; 2007.
19) . Wehby Gl, Murray Jc, Castilla Ee, López-Camelo Js, Et Al. Prenatal Care Demand
And Its Effects On Birth Outcomes By Birth Defect Status In Argentina. Econ Hum
Biol 2009;7:84-95.
20) Wehby Gl, Prater K, Mccarthy Am, Castilla Ee, Et Al. The Impact Of Maternal
Smoking During Pregnancy On Early Child Neurodevelopment. J Hum Cap
2011;5:207-54.
21) . Castilla Ee, Orioli Im. Eclamc: The Latin-American Collaborative Study Of
Congenital Malformations. Community Genetics 2004;7:76-94. 14. Kulldorff M,
Nagarwalla N. Spatial Disease Clusters: Detection And Inference. Stat Med
1994;14:799-810. 15. Imbens Gw. The Role Of The Propensity Score In Estimating
Dose-Response Functions. Biometrika 2000;87(3):706-10.
22) . Woolf B. On Estimating The Relation Between Blood Group Disease. Ann Hum
Genet 1995;19:251-3. . Khan H, Shaw E. Multilevel Logistic Regression Analysis
Applied To Binary Contraceptive Prevalence Data. J Data Sc 2011;9(1):93-110.
23) Erikson R, Goldthorpe Jh, Jackson M, Yaish M, Cox Dr. On Class Differentials In
Educational Attainment. Proceed Nat Acad Sc 2005;102:9730-3.
24) . Rothman Kj. Synergy And Antagonism In Cause-Effect Relationships. Am J
Epidemiol 1974;99:385-8.
25) . Gadow Ec, Paz Je, López-Camelo Js, Dutra Mg, Et Al. Unintended Pregnancies In
Women Delivering At 18 South American Hospitals. Nfp-Eclamc Group. Latin
American Collaborative Study Of Congenital Malformations. Human Reprod
1998;13(7):1991-5.
26) Mossey Pa, Little J. Epidemiology Of Oral Clefts: An International Perspective. En:
Wysxynski D, Ed. Cleft Lip & Palate. New York: Oxford University Press; 2002.
Pags.127-58.
27) . Gili Ja, Poletta Fa, Campaña H, Comas B, Et Al. Is Gravidity 4+ A Risk Factor For
Oral Clefts? A Case-Control Study In Eight South American Countries Using
Structural Equation Modeling. Cleft Palate-Craniofacial J 2013;50(5):591-6.
28) Nyarko Ka, López-Camelo J, Castilla Ee, Wehby Gl. Does The Relationship Between
Prenatal Care And Birth Weight Vary By Oral Clefts? Evidence Using South American
And United States Samples. J Pediatr 2013;162(1):42-9.
29) . Reefhuis J, Honein Ma. Maternal Age And Non-Chromosomal Birth Defects, Atlanta
- 1968-2000: Teenager Or Thirtysomething, Who Is At Risk? Birth Defects Res A Clin
Mol Teratol 2004;70:572-9.
30) . Yang J, Carmichael S, Canfield M, Song J, Et Al. Socioeconomic Status In Relation
To Selected Birth Defects In A Large Multicentered Us Case - Control Study. Am J
Epidemiol 2008;167:145-54.
31) . Qi L, Liu J, Zhang Y, Wang J, Et Al. Risk Factors For Nonsyndromic Oral Clefts: A
Matched Case-Control Study In Hubei Province, China. Oral Dis 2013. En Prensa.

Potrebbero piacerti anche