Sei sulla pagina 1di 33

 

INDICE
 

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................ 4 
Capítulo 1 ...................................................................................................................................... 5 
Análisis del sistema ....................................................................................................................... 5 
1.1.  Modelación Matemática del Sistema ............................................................................ 5 
1.1.1.  Planteamiento del modelo .................................................................................... 5 
1.2.  Cálculos analíticos ................................................................................................... 10 
1.2.1.  Planteamiento del problema............................................................................... 10 
1.2.2.  Parámetros de diseño ......................................................................................... 10 
1.2.3.  Solución ............................................................................................................... 11 
1.3.  Consideraciones de análisis ..................................................................................... 14 
Capítulo 2 .................................................................................................................................... 17 
Simulación del modelo ................................................................................................................ 17 
2.1. Consideraciones para la simulación ............................................................................. 17 
2.2. Algoritmo de simulación .............................................................................................. 18 
2.3. Pruebas en la simulación .............................................................................................. 19 
2.3.1. Primera prueba ......................................................................................................... 19 
2.3.2. Segunda prueba ........................................................................................................ 20 
Capítulo 3 .................................................................................................................................... 23 
Interpretación de resultados ....................................................................................................... 23 
3.1. Evaluación de los parámetros obtenidos ......................................................................... 23 
3.1.1. Identificación ............................................................................................................. 23 
3.1.2. Evaluación ................................................................................................................. 23 
3.2. Justificación de los resultados ...................................................................................... 23 
Capítulo 4 .................................................................................................................................... 24 
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 24 
Capítulo 5 .................................................................................................................................... 25 
Sostenibilidad .............................................................................................................................. 25 
5.1. Impacto Social .................................................................................................................. 25 
5.2. Impacto Económico: ......................................................................................................... 25 
5.3. Ambiental ......................................................................................................................... 26 
Capítulo 6 .................................................................................................................................... 27 
Análisis económico ...................................................................................................................... 27 
Capítulo 7 .................................................................................................................................... 29 
Gestión del trabajo ...................................................................................................................... 29 
 
 

7.1. Actividades a desarrollar. ................................................................................................. 29 
7.2 Cronograma de actividades ............................................................................................... 30 
Anexos y Bibliografía ................................................................................................................... 32 
Anexo 1 ................................................................................................................................ 32 
 
 
 

Resumen Ejecutivo
 

El sistema a analizar es la transferencia de calor en una caldera Pirotubular para


calentar una piscina de 30m3 (8x 2.5 x1.5). Para el desarrollo del modelo se utilizarán
los siguientes temas del libro de transferencia de calor de Yunus Cengel : Flujo sobre
banco de tubos; para el desarrollo de este proyecto se utilizará la disposición de tubos
no alineados (Capítulo 7) ; flujo turbulento en tubos (capítulo 8) e intercambiadores de
calor (capítulo 11).
Una vez obtenido el modelo se procederá a realizar una interfaz Gui en Matlab para
obtener una mejor comprensión del problema y para evaluar los resultados obtenidos
analizando los gastos en combustible y comparándo estos con los gastos obtenidos
con un calentador de resistencia eléctrica y evaluando de este modo si resulta o no
factible.

Summary
The system to analyze is the heat transfer in a pirotubular boiler to heat a pool of 30m3
(8x 2.5 x1.5 (30 m ^ 3), for the development of the model the following themes of the
Yunus Cengel heat transfer book will be used: Flow on bank of tubes; for the
development of this project will be used the arrangement of non-aligned pipes (Chapter
7); turbulent flow in pipes (chapter 8) and heat exchangers (chapter 11).

Once the model is obtained, a Gui interface in Matlab will be carried out to obtain a
better understanding of the problem and to evaluate the results obtained by analyzing
fuel expenses and comparing these with the expenses obtained with an electric
resistance heater and evaluating in this way whether it is feasible or not.
 
 

Capítulo 1

Análisis del sistema


 
1.1. Modelación Matemática del Sistema

1.1.1. Planteamiento del modelo

Hemos elegido para nuestro diseño el tipo teórico de un intercambiador de calor de


coraza y tubos (Imagen 1), tomando en cuenta que nuestro diseño es muy parecido a
este modelo

Imagen 1. Esquema de un intercambiador de calor de coraza y tubos.


Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

Podemos ver en este caso que el sistema de análisis se trata de un volumen de


control que cumplirá con las siguientes hipótesis:

 El gasto de masa de cada fluido permanece constante


 La corrientes del fluido experimentan muy poco cambio entre sus velocidades y
elevaciones por lo que se puede considerar que la variación entre sus energías
potenciales y cinéticas es despreciable
 Se puede considerar un flujo incompresible por lo que estableceremos que el cp se
mantiene constante en el intervalo de temperatura e igual al promedio de la
diferencia de las mismas
 La conducción axial de calor a lo largo del tubo(tubos) se puede considerar
despreciable, así como su espesor(espesores)
 La caldera se encuentra aislada en las superficies exteriores para evitar pérdidas de
calor entre las paredes de esta.
 Flujo estacionario

Como podemos ver, existirá entre el banco de tubos en el hogar de la caldera una
transferencia de calor por convección y por conducción por lo que para simplificar el
 
 
análisis de este modelo, se puede establecer un coeficiente de transferencia de calor
total

Se sabe que se debe cumplir para intercambiadores de calor la primera ley de energía

𝑚 ∗𝑐 ∗ 𝑇 𝑇 𝑚 ∗𝑐 ∗ 𝑇 𝑇 (1.1)

Es decir que la potencia térmica es la misma para ambos fluidos

𝑄 𝑄 𝐶 , 𝑚 ∆𝑇 (1.2)

Podemos definir la eficiencia térmica usando el método de diferencia media


logarítmica (LMTD) porque es el más apropiado para nuestro análisis.

La razón de la transferencia de calor en un intercambiador de calor se puede


representar por medio de la ley de Newton del enfriamiento como:

𝑄 𝑈𝐴 ∆𝑇 (1.3)

Donde U es el coeficiente total de transferencia de calor, As es el área de transferencia


del calor y ∆𝑇 es una apropiada diferencia promedio de temperatura entre los dos
fluidos.

Con el fin de desarrollar una relación para la diferencia de temperatura promedio


equivalente entre los dos fluidos debemos notar que se cumple una relación respecto
a la temperatura de los fluidos, tal que a la entrada la ∆𝑇 entre ellos es grande, pero va
disminuyendo en el proceso de intercambio de calor como se ve en la Imagen 2. Pero

Imagen 2. Variación de las temperaturas de los fluidos en un intercambiador de calor


para un tubo.

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

En esta consideración debemos tener en cuenta que la temperatura del fluido frío
nunca será mayor a la del caliente, sin importar la distancia del tubo.
 
 

Teniendo en cuenta las hipótesis planteadas y los planteamientos presentados


podemos establecer la potencia de intercambiadores de calor como

𝑄 𝑈𝐴 ∆𝑇
(1.4)

en donde

∆ ∆
∆𝑇 ∆ (1.5)

Es la diferencia de la temperatura media logarítmica, que es la forma apropiada de la


diferencia de temperatura promedio que se debe usar en el análisis de los
intercambiadores de calor.

Debemos tener en cuenta que ∆𝑇1 y ∆𝑇2 representa la diferencia de temperatura


entre los dos fluidos en ambos extremos (de entrada y salida) del intercambiador. No
existe diferencia con respecto a la cuál de los extremos de éste se designe como la
entrada o la salida (Imagen 1.3)

Imagen 3. Expresiones de ∆𝑇1 y ∆𝑇2 en los intercambiadores de calor en flujo paralelo


y a contraflujo.

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

La diferencia de temperatura entre los dos fluidos disminuye desde ∆𝑇1 a la entrada
hasta ∆𝑇2 en la salida. La ∆𝑇 se obtiene siguiendo el perfil real de las temperaturas
de los fluidos a lo largo del intercambiador y es una representación exacta de la
 
 
diferencia de temperatura promedio entre los fluidos caliente y frío. En verdad refleja el
decaimiento exponencial de la diferencia de temperatura local.

Nótese que ∆𝑇 siempre es menor que ∆𝑇 . Por lo tanto, si se usa ∆𝑇 en los


cálculos, en lugar de ∆𝑇 , se sobreestimará la razón de la transferencia de calor entre
los dos fluidos en un intercambiador. Cuando ∆𝑇 difiere de ∆𝑇 en no más de 40%, el
error al usar la diferencia de temperatura media aritmética es menor que 1%. Pero el
error se incrementa para diferencias mayores entre estos ∆𝑇. Por lo que debemos
tener en cuenta usar la ∆𝑇 .

Nuestro modelo usará también ∆𝑇 sin embargo los análisis para este tipo de
calderas (caldera de tubos múltiples y coraza) resulta engorroso, por lo que el análisis
utilizará un factor de corrección tal que

∆𝑇 𝐹∆𝑇 , (1.6)

Donde F es el factor de corrección, el cual depende de la configuración geométrica del


intercambiador y de las temperaturas de entrada y salida de las corrientes de fluido
caliente y frío. La ∆𝑇 , es la diferencia media logarítmica de temperatura para el
caso del intercambiador a contraflujo, con las mismas temperaturas de entrada y de
salida, y se determina con base en la ecuación 1.5 tomando ∆𝑇 𝑇, 𝑇, y
también
∆𝑇 𝑇, ∆𝑇 , (Ver imagen 4)

Imagen 4. Determinación de la razón de transferencia de calor para intercambiadores


de calor de flujo cruzado o de tubos y coraza de pasos múltiples

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

Para un intercambiador de flujo cruzado y uno de casco y tubos de pasos múltiples, el


factor de corrección es menor que la unidad; es decir, F≤ 1. El valor límite de F = 1
corresponde al intercambiador de contraflujo.

Para el cálculo de F se tiene que definir dos parámetros P y R y evaluar las gráficas de
la imagen 5 donde
 
 

𝑃
(1.7)

𝑅
(1.8)

En donde los subíndices 1 y 2 se refieren a la entrada y a la salida, respectivamente.


Nótese que para un intercambiador de tubos y coraza, T y t representan las
temperaturas del lado de la coraza y del lado del tubo, respectivamente, como se
muestra en los diagramas del factor de corrección.

Como un último comentario para la modelación, se puede observar que P va de 0 a 1


y R de 0 hasta el infinito.

Imagen 5. Diagramas del factor de corrección F para un intercambiador de calor de


banco de tubos con carcasa.

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

Imagen 6. Diagramas del factor de corrección F para un intercambiador de calor de


banco de tubos con carcasa.
 
 

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

En base a este modelo podemos hacer los cálculos analíticos.

1.2. Cálculos analíticos

1.2.1. Planteamiento del problema

Se desea calentar una piscina de 30m3 (8x2.5x1.5) con un cuarto del volumen de la
masa del agua de la piscina, el resto del agua estará a 10°C. Se desea elevar la
temperatura total de la piscina a 30°C para que cuando las personas ingresen esté a
28°C debido a las pérdidas de calor por convección.

1.2.2. Parámetros de diseño

En el proceso de combustión se utiliza combustible (CnH2n); como por ejemplo


BUNKER; que al momento de mezclarlo con aire el producto que se mantiene inerte
es el nitrógeno, es decir sin reaccionar por lo que solo eleva su temperatura y como es
el gas que tiene mayor cantidad de masa en los productos de combustión se ha
tomado como referencia.

Se determina la temperatura de salida del agua caliente tomando en cuenta la primera


ley de termodinámica
 
 
𝑄 𝐶 , 𝑚 , ∆𝑇 , 𝐶 , 𝑚 , í ∆𝑇 , í
𝑄 í (1.9)

Pero 𝑚 , = 𝑚 , y 𝑚 , í 𝑚 ,
(1.10)

Entonces se tiene que

1𝑥 𝑚 , 𝑥 30 10 1𝑥 𝑚 , 𝑥 𝑇 , 30
(1.11)

𝑇 , 90°𝐶
(1.12)

Por lo que nuestros parámetros serían:

𝑇 ; 1000°𝐶 𝑇 ; 100°𝐶 𝑇 , 10°𝐶 𝑇 ; 90°𝐶 𝑃 1𝑎𝑡𝑚

𝑇 ; : Temperatura del nitrógeno a la entrada


𝑇 ; : Temperatura del nitrógeno a la salida
𝑇 , : Temperatura del agua a la entrada
𝑇 ; : Temperatura del agua a la salida

Para determinar los flujos másicos y las dimensiones tomamos como referencia
valores iniciales como los problemas del libro del curso y luego realizamos varias
iteraciones hasta dar con estos parámetros elegidos:

𝑚 𝑁 0.015 𝑚 𝐻0 3 𝐿 2.0 𝑚 𝐷 0.7𝑚 𝐷 4𝑐𝑚 𝐷 5𝑐𝑚 𝐷 1𝑐𝑚

𝐿 : Longitud de tubos
𝐷 : Diámetro de carcasa
𝐷 : Diámetro de los tubos
𝐷 : Diámetro de espaciamiento de tubos
𝐷 : Diámetro Hidráulico = 𝐷 𝐷

1.2.3. Solución
 

Suposiciones: Se han definido en el modelo del sistema una forma de transferencia


de calor en donde la temperatura logarítmica es la que llega a los tubos, lo que hace
que se pueda trabajar como un proceso de convección entre tubos.

 El gasto de masa de cada fluido permanece constante


 La corrientes del fluido experimentan muy poco cambio entre sus velocidades y
elevaciones por lo que se puede considerar que la variación entre sus energías
potenciales y cinéticas es despreciable
 
 

 Se puede considerar un flujo incompresible por lo que estableceremos que el cp se


mantiene constante en el intervalo de temperatura e igual al promedio de la
diferencia de las mismas
 La conducción axial de calor a lo largo del tubo(tubos) se puede considerar
despreciable, así como su espesor(espesores)
 La caldera se encuentra aislada en las superficies exteriores para evitar pérdidas de
calor entre las paredes de esta.
 Flujo estacionario

Propiedades: La temperatura media del agua será 50°C y la del Nitrógeno es de


550°C, tomando en cuenta estos valores podemos definir las propiedades para el agua
(Tabla A-9) y para el nitrógeno (Tabla A-16):

Para el agua:

𝑐 4181 ; 𝜌 988.1 ;𝑘 0.644 ;𝜈 5.53 ∗ 10 ; Pr 3.55


° °

Para el Nitrógeno:

𝑐 1127.44 ; 𝜌 0.42425 ;𝑘 0.0562 ;𝜈 8.75 ∗ 10 ; Pr 0.7196


° °

Análisis: Se tiene el modelo real:

Imagen 7: Modelo de caldera pirotubular de casco y tubos

Ingreso  Ingreso 
de gases.  de agua. 

Modelo real. 

Fuente: Elaboración propia


 
 
En este modelo, el agua serpentea a lo largo de la caldera, para facilitar el análisis
hemos tomado un modelo equivalente en el que todo el flujo del agua pasa
transversalmente por el banco de tubos dentro de la caldera.

Entonces se tiene a lo largo de los tubos según la ecuación (1.6) para


intercambiadores de calor con tubos y carcasa

∆𝑇 𝐹∆𝑇 ,
(1.13)

∆𝑇 , 354.42
(1.14)

Para hallar F, se necesitan los valores de P y R, tenemos que:

Hallando 𝑃 0.08 y 𝑅 11.25 (1.15)

Por lo que el valor de F, teniendo en cuenta las gráficas (Imagen 6, d) será

𝐹 0.65 (1.16)
Finalmente

∆𝑇 𝐹∆𝑇 , 0.65 ∗ 354.42°𝐶 230.37°𝐶 (1.17)

Entonces la razón de transferencia de calor en el condensador se determina a partir de

𝑄 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇 3 ∗ ∗ 80°𝐶
°
(1.18)

𝑄 10.03 ∗ 10 𝑊
(1.19)

Podemos definir Reynolds para el nitrógeno como:

𝐴𝒊 ∗ 𝜋 ∗ 0.04 1.2566 ∗ 10
(1.20)

.
𝑉 28.14
. ∗
(1.21)

. ∗ .
𝑅𝑒 𝑁 12864 (1.22)
. ∗

Y para el agua:
𝐴 ∗ 𝜋 ∗ 0.05 0.04 7.07 ∗ 10
(1.23)
 
 

𝑉 4.3
, ∗
(1.24)

. ∗ .
𝑅𝑒 𝐻 𝑂 77199.28
. ∗
(1.25)

Luego de hallar los Reynolds podemos ver que son flujo turbulento, por lo que
podemos hallar el número de Nusselt para ambos fluidos de la siguiente manera:

. .
𝑁𝑢 𝑁2 0.023 ∗ 12864 ∗ 0.7196 39.09

ℎ 𝑖 54.92 (1.26)
∗°

. .
𝑁𝑢 𝐻 𝑂 0.023 ∗ 77199.28 ∗ 3.55 310.039

ℎ 0 19989.12 (1.27)
∗°

Por lo que podemos calcular ya el coeficiente de transferencia total que nos servirá
para calcular el tiempo de calentamiento y el área de transferencia a los tubos

𝑈 54.92 19989.12
𝑈 54.77 (1.28)
∗°

Y también podemos calcular el 𝐴 con el dato para el 𝑄 de la ecuación (1.19):

𝑄 𝑈𝐴 ∆𝑇 𝐹 10.03 ∗ 10 𝑊
𝐴 79.5𝑚
(1.29)

Y por lo tanto el tiempo de calentamiento total será calculado por:


𝑡 2501,1𝑠 ≅ 42 𝑚𝑖𝑛
(1.30)

1.3. Consideraciones de análisis

Para este análisis se han considerado algunas aproximaciones muy importantes en


cuanto al modelo real, debido a que facilita sin sacrificar mucha exactitud con la
realidad.

La primera consideración que se hace tiene que ver con el tipo de flujo de los fluidos
en la caldera, se trata de representar el modelo que se tiene con uno equivalente de
doble flujo a contracorriente y luego se corrige mediante un factor de corrección:

Imagen 7 repetida: Modelo de caldera pirotubular de casco y tubos


 
 

Ingreso  Ingreso 
de gases.  de agua. 

Modelo real. 

Fuente: Elaboración propia


Imagen 8: Modelo simplificado de una caldera pirotubular de casco y tubos

Modelo equivalente sin 
corregir. 

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

Imagen 6d: Gráfica para determinar factor de corrección F repetida

Factor de 
corrección F. 

Fuente: Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

Otra consideración de nuestro modelo, tiene que ver con la disposición de los tubos
internos y su separación, anteriormente se propuso un diámetro de tubo de 4 cm y una
separación de 1 cm entre ellos (5 cm de distancia entre los centros):
 
 

Imagen 9: Disposición de los tubos internos

Fuente: Elaboración propia

Donde:

𝐷 : Diámetro de espaciamiento de tubos (5cm)


𝐷 : Diámetro de los tubos (4cm)
𝐷 : Diámetro Hidráulico = 𝐷 𝐷 (1cm)

𝐴𝒊 ∗ 𝜋 ∗ 0.04 1.2566 ∗ 10 𝑚

𝐴 ∗ 𝜋 ∗ 0.05 0.04 7.07 ∗ 10 𝑚


 
 

Capítulo 2

Simulación del modelo

2.1. Consideraciones para la simulación

El primer paso para efectuar la simulación ha sido generar una tabla con los valores
para las propiedades del agua y nitrógeno a distintas temperaturas en Excel y luego
con ayuda de Matlab, crear una función polinomial de acuerdo a estos valores para
poder tener valores que luego se aplicarán en las ecuaciones del modelo.

Imagen 10: Tabla de propiedades para el agua en Excel

Fuente : Elaboración propia.

Como podemos ver en la imagen se aprecia el tipo de ecuación a la que estos datos
convergen.
Sasasadasasda
 
 

Imagen 11 : Convergencia de los cp para el agua en un polinomio de grado 10

Fuente : Elaboración propia

También se ha realizado lo mismo con las propiedades para el nitrógeno :


Imagen 12: Tabla de propiedades para el nitrógeno

 
Fuente: Elaboración propia

En el caso del factor de corrección F será un valor que se tomará de las gráficas de la
imagen 5 y 6 del libro fuente Transferencia de calor y masa. Yunus Cengel.

2.2. Algoritmo de simulación

El algoritmo que hemos seguido para realizar la simulación fue el siguiente


En primer lugar se le solicita al usuario la temperatura de ingreso y salida del nitrógeno
teniendo en cuenta que la temperatura a la entrada debe ser mayor a la temperatura
de la salida.
 
 
En segundo lugar se le solicita al usuario la temperatura de ingreso y salida del agua
en la que la temperatura del agua a la salida debe ser menor que la del nitrógeno y
además mayor a la temperatura del agua a la entrada.
También se solicitará el factor de corrección F que se tomará de las gráficas del libro
Cengel, este paso es manual.
Luego de eso hemos escogido parámetros de consideración para pedir al usuario,
estos son:
𝐿 : Longitud de tubos
𝐷 : Diámetro de carcasa
𝐷 : Diámetro de los tubos
𝐷 : Diámetro de espaciamiento de tubos
𝑚 𝑁 : Flujo másico del nitrógeno
𝑚 𝐻 0 : Flujo másico del agua

𝑚 𝐻 0 : Masa del agua a calentar


El código toma las propiedades de los polinomios en las tablas de cálculo y luego
almacena estos datos para luego reemplazarlos en las fórmulas de datos para luego
determinar los resultados:
• Potencia calorífica de calentamiento del agua. (W)
• Variación logarítmica real de temperatura. (°C)
• Área a la entrada (m^2).
• Área a la salida (m^2).
• Velocidad del Nitrógeno (m/s).
• Velocidad del agua (m/s).
• Reynolds del agua.
• Reynolds del Nitrógeno.
• Nusselt del agua.
• Nusselt del Nitrógeno.
• Área total de los tubos
• Número de tubos.
• Calor intercambiado en el proceso.
• Tiempo necesario del proceso

2.3. Pruebas en la simulación

Para las pruebas siguientes hemos tomado las temperaturas de entrada y salidas de
ambos fluidos constantes, esto debido a que las temperaturas de los fluidos no varían
demasiado respecto a la combustión y a la entrada del agua en la recepción, por lo
que se mantienen.

2.3.1. Primera prueba


 

Para esta primera prueba hemos considerado variar el diámetro de los tubos y el
diámetro de espaciamiento teniendo: 𝐷 4𝑐𝑚 ; 𝐷 5𝑐𝑚
Los valores obtenidos fueron los siguientes :
Imagen 13 : Respuesta a la primera prueba
 
 

Fuente : Elaboración propia

Imagen 14 : Respuesta a la primera prueba

                             
Fuente : Elaboración propia  
Podemos ver que los valores de Reynolds son mayores que 10000 los cuales
corresponden al modelo planteado por lo que podemos verificar que el modelo
planteado es adecuado para la adquisición de valores con un grado de presición
aceptable

2.3.2. Segunda prueba


Para esta prueba hemos considerado variar el diámetro de los tubos y el diámetro de
espaciamiento teniendo: 
D_i=6cm ; D_o=7cm
Los valores obtenidos fueron los siguientes :
Imagen 15 : Resultados de la segunda prueba
 
 

Fuente: Elaboración propia


Imagen 16: Resultados de la segunda prueba

Fuente : Elaboración propia


 
 
 
 

Capítulo 3
 

Interpretación de resultados

3.1. Evaluación de los parámetros obtenidos

Para tener en cuenta este apartado es necesario realizar un análisis de lo obtenido

3.1.1. Identificación

Podemos identificar como parámetros obtenidos a los siguientes valores:

• Potencia calorífica de calentamiento del agua. (W)


• Variación logarítmica real de temperatura. (°C)
• Área a la entrada (m^2).
• Área a la salida (m^2).
• Velocidad del Nitrógeno (m/s).
• Velocidad del agua (m/s).
• Reynolds del agua.
• Reynolds del Nitrógeno.
• Nusselt del agua.
• Nusselt del Nitrógeno.
• Área total de los tubos
• Número de tubos.
• Calor intercambiado en el proceso.
• Tiempo necesario del proceso

Pero no sólo eso, sino que también su relación con los demás en este proyecto

3.1.2. Evaluación

a) Podemos verificar según las pruebas realizadas Cuando el diámetro de los


tubos y del espaciamiento aumenta, el valor de las velocidades disminuirá. Por
lo tanto, el flujo puede pasar de ser turbulento a ser de transición o de
transición a laminar. En cambio si se disminuyen, el Reynolds aumenta
considerablemente para cada compuesto.

3.2. Justificación de los resultados

El resultado anterior a) se da por el hecho de que al tener el mismo flujo másico en un


conducto que varía su diámetro, la capa límite va teniendo una mayor o menor
influencia en el recorrido del fluido, por lo que la velocidad debería disminuir.

Matemáticamente se puede verificar, pero además al variar su velocidad, el Reynolds


variará considerablemente incluso frente al número de tubos como se explicó en la
clase de Transferenci de Calor.
 
 

Capítulo 4
Conclusiones y recomendaciones

 
Después de este estudio y análisis de una caldera pirotubular podemos concluir lo
siguiente:

 En toda la caldera se debe cuidar muy bien la forma de aislar el recinto para
evitar al máximo las pérdidas de calor al entorno, actualmente se usan
materiales como la fibra de vidrio para lograr esta optimización de energía y
calor.

 Se debe mantener todo el proceso controlado y monitoreado a través de


válvulas de control e indicadores de datos puesto que al momento de verificar
la temperatura y presión a la salida, esta debe cumplir con los estándares
marcados

 El uso de energías renovables no elimina el problema de contaminación


ambiental y al necesitar de energías auxiliares para su uso está causando un
daño al medio ambiente, por lo que se debe usar solo para casos en donde la
energía eléctrica no llegue, una forma de calentamiento menos dañina para el
ambiente , son los calentadores eléctricos.

 La densidad del fluido que pasa por los tubos afecta directamente su velocidad

También podemos dar algunas recomendaciones:

 Para usar la caldera pirotubular se debe considerar muy bien la elección del
combustible, pudiendo ser perjudicial por los gases que emite a la atmósfera

 Una de las cosas que podemos mejorar en la industria es el control del


mantenimiento a este tipo de calderas puesto que al momento de entrar agua a
la caldera, entra con distintos tipos de sólidos, lo que hace factible que los
tubos de transmisión se dañen, incluso en calderas de este tipo.

 Debemos velar por el uso responsable de calderas pirotubulares, una de las


discusiones entre el grupo fue el uso de energías renovables como paneles
solares para calentar casas y piscinas, lo cual llevó a la recomendación que se
debe utilizar de manera cuidadosa una caldera, manteniendo el envío de gases
a la atmósfera controlados.

 Siempre debemos ser cuidadosos al momento de elegir los materiales del


paquete tubular de la caldera ya que pueden existir problemas de deterioro y
malgasto de fluidos, esto debido a que deben ser lo suficientemente estables
para su uso por lo que se requiere mucho criterio en esta elección
 
 
 
 

 
 
 
 
Capítulo 5
Sostenibilidad

Para realizar este apartado, se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

5.1. Impacto Social


 

Dentro de este parámetro lo que se tendría que priorizar es la seguridad para las
personas que están cerca a la cadera, se deben seguir las diferentes normas que
existen para garantizar un trabajo de calidad tanto en diseño como en fabricación,
asimismo para evitar que la caldera explote se debe tener en cuenta la temperatura y
la presión a la cual están operando la caldera, un mantenimiento adecuado evitaría
posibles accidentes y alargaría la vida útil de la caldera. También es importante que
las personas que estén cerca a la caldera usen los diferentes elementos de seguridad
como por ejemplo el casco, los lentes de protección, los tapones auditivos, zapatos
industriales, etc. Para reducir o evitar los daños por accidentes laborales.
 

 
Figura N° 18: Elementos de protección personal

5.2. Impacto Económico:


 
El desarrollo de este trabajo permitirá conocer las ventajas y desventajas de una
caldera pirotubular y cuando es económicamente rentable implantar una.

El desarrollo de este proyecto permitirá conocer la eficiencia de estas calderas y


investigar cómo mejorar la eficiencia de estos.

El desarrollo de este proyecto permitirá comparar la eficiencia de estas calderas con


diferentes combustibles y determinar cuál es más eficiente y más económico
dependiendo del tipo de aplicación.
 
 

 
 
 
 
5.3. Ambiental
 
El desarrollo de este permitirá el análisis del funcionamiento de la caldera con distintos
combustibles como búnker, diésel, etc. y determinar cuál emite menos elementos
contaminables como CO2 y SO2, determinando de esa forma cuál es más amigable al
medio ambiente.

El análisis de estas calderas permitirá realizar un pequeño estudio de la influencia de


los gases de combustión producto de la combustión emitida en las chimeneas.
 
 

 
 
 

Capítulo 6
Análisis económico

Las calderas pueden usar diferentes tipos de combustible:

 Gas
 Gasoil o gasóleo
 Eléctrica
 Biomasa
Para hacer una elección del tipo de combustible hay que tener en cuenta factores
importantes como la disponibilidad del combustible, así como su precio.
En el caso de una piscina se debe tener en cuenta los siguientes factores:

 Tipo de combustible
 Metros cuadrados de la piscina
TABLA DE PRECIOS INSTALACION DE CALDERA

CALDERA PRECIO
CALDERA A GAS S/ 1221.5
CALDERA BIOMASA S/ 1571.5
CALDERA GASOIL S/ 1746.5

Cabe precisar que el uso de calderas para piscinas ha empezado a tomar una gran
dimensión dentro del mercado de la climatización y dentro de los combustibles que
más usan son:

 Gas
 Electricidad
Cuando hablamos de la calefacción a gas que cabe aclarar que son más bien
utilizadas en hogares dónde la piscina se encuentra ubicada en el interior de dicha
vivienda, el gas es uno de los combustibles más destacados en los tiempos modernos
que se utilizan en la calefacción mediante caldera para piscinas ya que es un producto
totalmente limpio, eficaz y no tan costoso.
Por otro lado, podemos encontrar en el mercado un sistema bastante revolucionario en
los últimos años en cuanto a la climatización y que su función principal es brindarle
confort y calefacción al ambiente que destinemos, estamos hablando de las caldera
para piscinas eléctricas, ésta también son una manera de climatizar el agua de forma
exclusiva y que hace años eran sólo destinadas para personas de un alto poder
adquisitivo, pero hoy en día esto ha cambiado mucho, actualmente todas personas
que lo deseen pueden contar con estas calderas eléctricas para piscinas porque sus
costos son verdaderamente accesibles, aunque existen varios diseños, que de hecho
algunos son más caros que otros, igualmente todos son de buena calidad y mejoran el
uso de nuestras piscinas.
 
 
 

 
 
 
 
 
 
En este caso las calderas para piscinas eléctricas son las más eficientes si
comparamos con las anteriores que se basaban en el gas, porque lo importante es
que lo que refiere a sus precio y beneficio, ambos se acoplan y mantienen un
equilibrio.
 
 

Capítulo 7
Gestión del trabajo

 
7.1. Actividades a desarrollar.
 
MODELACION DE UNA CALDERA PIROTUBULAR 
 

  REUNION CON LOS  REUNION CON LOS  ENTREGA  REUNION  REUNION CON  REUNION CON 


ELECCION  REUNION  ENTREGA 
DE TEMA  INTEGRANTES DEL  CON EL  INTEGRANTES DEL  PARCIAL DEL  CON LOS  EL PROFESOR  LOS  FINAL DEL 
  GRUPO  TRABAJO  INTEGRANTES  DEL CURSO
GRUPO  PROFESOR  INTEGRANTES  TRABAJO
DEL GRUPO DEL GRUPO
 
LISTA DE TEMAS 
  IDENTIFICACION  MEJORAMIENTO  ENTREGA EN 
PARA ELEGIR  INDICACIO
Y DESCRIPCION  NES  DE LAS  FORMATO  LLUVIA DE  INDICACIONES Y  DESCRIPCIÓN  ENTREGA 
  DEL SISTEMA  GENERALE ACTIVIDADES  IMPRESO Y  IDEAS PARA  OPORTUNIDAD  FINAL Y 
DE LOS 
S DESARROLLADAS  DIGITAL  MEJORAR EL  DE MEJORA  MECANISMOS  EXPOSICION 
 
PROPUESTA  PROYECTO  PARA EL  DE  DEL TRABAJO 
DEL TEMA 
INFORME FINAL  TRANSFEREN
POR PARTE 
 
DEL EQUIPO  ESTADO DEL ARTE  CIA DE CALOR 
DE TRABAJO QUE 
  INTERVIENEN 

 
ENVIO DE  SELECCIÓN Y 
 
CORREO  JUSTIFICACIÓN 
INDICANDOLE  DE LOS 
 
EL TEMA  AL  PARÁMETROS 
PROFESOR DEL  A ANALIZAR 
CURSO 
 

  SOSTENIBILIDAD 
ACEPTACION DEL 
TEMA ELEGIDO. 
 
 
 

7.2 Cronograma de actividades

Id EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


26 mar '18 02 abr '18 09 abr '18
J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V
1 1 ELECCION DEL TEMA  7 días jue 22/03/18 jue 29/03/18

2 1.1 LISTA DE TEMAS PARA  1 día jue 22/03/18 jue 22/03/18


ELEGIR
3 1.2 PROPUESTA DEL TEMA  4 días vie 23/03/18 mar 27/03/18
POR PARTE DEL EQUIPO 
DE TRABAJO
4 1.3 ENVIO DE CORREO  1 día mié 28/03/18 mié 28/03/18
INDICANDOLE EL TEMA  AL
PROFESOR DEL CURSO
5 1.4 ACEPTACION DEL TEMA  1 día jue 29/03/18 jue 29/03/18
ELEGIDO
 

 
Id EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
02 abr '18 09 abr '18 16 abr '18
V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S
6 2 REUNION CON LOS  20 días vie 30/03/18 sáb 21/04/18
INTEGRANTES DEL GRUPO
7 2.1 IDENTIFICACION Y  10 días vie 30/03/18 mar 10/04/18
DESCRIPCION DEL 
8 2.1.1 QUEMADOR 2 días vie 30/03/18 sáb 31/03/18

9 2.1.2 PIROTUBO 2 días lun 02/04/18 mar 03/04/18

10 2.1.3 DEPOSITO 2 días mié 04/04/18 jue 05/04/18

11 2.1.4 TUBERIAS 2 días vie 06/04/18 sáb 07/04/18

12 2.1.5 SISTEMA CERRADO 2 días lun 09/04/18 mar 10/04/18

13 2.2 ESTADO DE ARTE 10 días mié 11/04/18 sáb 21/04/18

14 2.2.1 CALDERA 2 días mié 11/04/18 jue 12/04/18

15 2.2.2 COMBUSTIBLE  2 días vie 13/04/18 sáb 14/04/18


EMPLEADO EN LAS 
CALDERAS
16 2.2.3 TIPOS DE CALDERAS  1 día lun 16/04/18 lun 16/04/18

17 2.2.4 COMPARACIÓN ENTRE  2 días mar 17/04/18 mié 18/04/18


UNA CALDERA 
PIROTUBULAR Y UNA 
CALDERA 
18 2.2.5 VENTAJAS DE UNA  3 días jue 19/04/18 sáb 21/04/18
CALDERA PIROTUBULAR
Y ACUOTUBULAR
 
 
 
Id EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
23 abr '18 30 abr '18 07 may '18 14 may '
L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M
19 3 REUNION CON EL PROFESOR  1 día lun 23/04/18 lun 23/04/18
DEL CURSO
20 3.1 INDICACIONES GENERALES 1 día lun 23/04/18 lun 23/04/18

21 4 REUNION CON LOS  8 días mar 24/04/18 mié 02/05/18


INTEGRANTES DEL GRUPO
22 4.1 MEJORAMIENTO DE LAS  8 días mar 24/04/18 mié 02/05/18
ACTIVIDADES 
DESARROLLADAS
23 4.2 ENTREGA PARCIAL 0 días mié 02/05/18 mié 02/05/18 02/05

24 5 ENTREGA PARCIAL DEL  1 día jue 03/05/18 jue 03/05/18


TRABAJO
25 5.1 ENTREGA EN FORMATO  1 día jue 03/05/18 jue 03/05/18
IMPRESO Y DIGITAL
26 6 REUNION CON LOS  12 días vie 04/05/18 jue 17/05/18
INTEGRANTES DEL GRUPO
27 6.1 LLUVIA DE IDEAS PARA  12 días vie 04/05/18 jue 17/05/18
MEJORAR EL PROYECTO
28 7 REUNION CON EL PROFESOR  1 día vie 18/05/18 vie 18/05/18
DEL CURSO
29 7.1 INDICACIONES Y  1 día vie 18/05/18 vie 18/05/18
OPORTUNIDAD DE 
MEJORA PARA EL 

Id EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin


21 may '18 28 may '18 04 jun '18
S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
31 8.1 DESCRIPCIÓN DE LOS  7 días sáb 19/05/18 sáb 26/05/18
MECANISMOS DE 
TRANSFERENCIA DE 
CALOR QUE INTERVIENEN
32 8.1.1 HIPÓTESIS 3 días sáb 19/05/18 mar 22/05/18

33 8.1.2 ANÁLISIS 4 días mié 23/05/18 sáb 26/05/18

34 8.2 SELECCIÓN Y  8 días lun 28/05/18 mar 05/06/18


JUSTIFICACIÓN DE LOS 
PARÁMETROS A 
35 8.2.1 COMBUSTIBLE 1 día lun 28/05/18 lun 28/05/18

36 8.2.2 MATERIAL DEL DUCTO 1 día sáb 02/06/18 sáb 02/06/18

37 8.2.3 DIMENSIONES DEL  2 días lun 04/06/18 mar 05/06/18


DUCTO
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Anexos y Bibliografía
 

Anexo 1
 

Código de la simulación:

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


 
 

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Bibliografía
Libros
‐ Yunus Cengel.McGRAW-HILL (s.f.) Transferencia de calor y Masa /
Interamericana editores. Tercera edición.
Manuales
‐ Varios autores.ACHS. (s.f.) Descripción de calderas y Generadores de Vapor.
Encontrado en:
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Document
s/descripcion-de-caldera-y-generadores-de-vapor.pdf

‐ Dr-Ing. Eberhard Franz. Bosch. (s.f.) Comparativa de caldera pirotubular y


caldera acuotubular. Encontrado en: https://www.bosch-
industrial.com/files/fb013_sp.pdf
 
 
Páginas de referencia
‐ Caldera (máquina) .Encontrado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_(m%C3%A1quina)

‐ Desconocido. (2016). Maquinas Termicas . 2018, de Maquinas Termicas Sitio


web: http://peraltagiovanni.blogspot.pe/2016/02/equipos-auxiliares-para-las-
calderas.html

‐ Eberhard Franz. (2017). Comparativa entre Calderas. 2018, de BOSCH Sitio


web: https://www.bosch-industrial.com/files/fb013_sp.pdf

‐ Ing. José Renato Rodríguez Vásquez. (s.f.) Desarrollo de un Sistema de


Control Avanzado de la Presión del Vapor en una Caldera de Tubos de Fuego,

‐ Diego Fernando Almanza Molina. (s.f.) Investigación, cuadro de comparaciones


de calderas pirotubulares y aquatubulares,

‐ Mejoramiento de la eficiencia del caldero del comedor universitario utilizando


energía solar térmica y Arduino para el monitoreo.

‐ Universidad Nacional de San Agustín, Perú. (s.f.) Mejoramiento de la eficiencia


del caldero del comedor universitario utilizando energía solar térmica y Arduino
para el monitoreo,

  

      

Potrebbero piacerti anche