Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD : DERECHO

CURSO : DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

PROFESORA: Dra. KRUPSKAYA UGARTE BOLUARTE

CICLO :X–B

TEMA : CONFLICTO INTERNO EN COSTA DE MARFIL

ALUMNO : PAJA QUISPE, PLACIDO

CONTRERAS HILARIO, SENDY

VEGA LUCERO, HANNASSELL

YAURIMU SANDOVAL, SARELA

1
PRINCIPALES CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL DE COSTA DE MARFIL1

Para contextualizar el tema, es necesario mencionar que Costa de Marfil es un país


ubicado en África Occidental, que limita al oeste con Liberia y Guinéa, Malí y Burkina
Faso al norte, Ghana al Oeste y con el Golfo de Guinea al sur; que se ha visto inmerso
–desde el año 2002- en una grave crisis política y humanitaria generando que el país
se encuentre dividido en dos facciones:

Norte y noreste de la nación, bajo la tutela de grupos rebeldes y sur del país bajo el
mandato del Gobierno– actualmente- del Presidente Gbagbo.

Es necesario mencionar que en este artículo, más allá de realizar una exhaustiva
cronología de los hechos históricos del conflicto, se mencionaran los principales
antecedentes que originaron la guerra civil del 2002 en Costa de Marfil, tras lo cual
Naciones Unidas estableció la Misión de Paz ONUCI.

Lo primero que hay que mencionar, es que desde la década del 60, Costa de Marfil
hacía gala de su hospitalidad y modelo económico sustentable gracias a la producción
agrícola, principalmente del cacao y café, productos que le generaban grandes divisas,
estabilidad económica y empleo; permitiéndole al país ser reconocido como “Un
Estado estable en lo social-económico y, por ende, un modelo a seguir para los países
africanos vecinos” bajo la tutela de su fundador y presidente -después de la
independencia en 1960- Houphouet- Boigny; pero esta inmejorable situación no
duraría mucho tiempo.

Los primeros signos de inestabilidad política surgen el 7 de diciembre de 1993, fecha


en que fallece el Presidente Houphouete - Boigny, episodio que genera divisiones en
la clase política a raíz de que se debía suceder al fallecido presidente; sumiendo al
país en una larga y dura lucha por el poder durante más de 6 años, la que culminó en
un golpe de estado dirigido por el General de Ejército Robert Guei el 24 de diciembre
de 1999; obligando la salida del Presidente –en ese entonces- Donan Bedie que buscó
refugio en Francia.

Cabe mencionar, que las controversias y conflictos en el país, dividido entre el norte y
sur, radicaban principalmente en la falta de acuerdos y aceptación de leyes relativas a
la nacionalidad de dirigentes políticos representantes de inmigrantes y fuerzas
rebeldes, quienes se sentían discriminados por el llamado concepto “Ivoirité”, el cual

1
http://www.cecopac.cl/actualidad/actual/septiembre_2009/costa_marfil.pdf
2
hace relación a la pureza sanguínea de sus ciudadanos, señalando que quien deseara
postular a algún cargo político en el país, debía demostrar que tanto su padre como
madre eran de origen Marfiliano; con lo cual se excluía a todos los inmigrantes de
cualquier tipo de elecciones.

El 22 de octubre del 2000, se llevan a cabo las elecciones presidenciales, con la


participación de todos los partidos políticos, siendo electo el actual presidente Laurent
Gbagbo, dirigente del Frente Popular de Costa de Marfil; el General Guei rechaza los
resultados y se auto proclama presidente del país.

El descontento por la medida adoptada por el General Guei no se hizo esperar, miles
de personas salieron a las calles de Abidjan a protestar por la medida adoptada por el
General Guei, lo que se transformó en un combate entre las fuerzas de gobierno y los
seguidores de Laurent Gbagbo, dejando como saldo más de 300 muertos.

En definitiva, estas elecciones dejaron al descubierto irregularidades y falta de


transparencia de los organismos públicos, atropellos a los derechos humanos de los
ciudadanos, fosas comunes con cadáveres, supuestamente de manifestantes por
parte de los dos bandos, abusos de poder, además de un frustrado golpe de estado.

A raíz de lo anterior, el 25 de octubre el General Guei deja su cargo, asumiendo el


poder Laurent Gbagbo, quién intentó una política de reconciliación nacional,
abordando temas de nacionalidad y derecho de propiedad de la tierra, principales
causas de conflicto durante los gobiernos anteriores.

En octubre del 2001, el presidente Gbagbo organizó un Comité de Mediación para la


Reconciliación Nacional, al que asistieron el General Guei, el ex Primer Ministro
Outtara – durante el gobierno del fallecido Presidente Houphouete Boigny y el ex
presidente Donan Bedie.

Los cuatro líderes acordaron establecer negociaciones y soluciones a los problemas


de la nación mediante caminos democráticos e instaurar una base amplia de gobierno,
tras lo cuál en julio del 2002, se incluyó a todos los partidos políticos de oposición del
gobierno en el gabinete, con la finalidad de que todos los sectores políticos y religiosos
se sintieran representados; a pesar de que la medida era esperanzadora, los hechos
de violencia no se hicieron esperar.

En septiembre del 2002, se inicia la actual crisis a raíz de múltiples ataques por parte
de las fuerzas rebeldes –contrarias al gobierno de Gbagbo- a las principales ciudades
del país, entre ellas Abidján, Bouaké, Korhogo; las fuerzas de seguridad del gobierno
3
presidido por Gbagbo intentaron estabilizar las ciudades afectadas, pero solo lograron
recuperar la Capital Económica (Abidján). Así los rebeldes, bajo el Movimiento
Patriótico de Costa de Marfil, consolidaban su dominio en la parte norte y centro del
país, exigiendo la celebración de comicios nacionales sin exclusión étnica alguna,
como también, la revisión de la constitución política que en años anteriores los dejó al
margen de las elecciones.

La situación ya se hacía insostenible, por lo que el 29 de septiembre del 2002 la


Comunidad Económica de los Estados Africanos del Oeste (ECOWAS) decidió
establecer un grupo de contacto entre los rebeldes y el gobierno en son de promover
el diálogo y solucionar la crisis, como también, una fuerza de mantenimiento de la paz
compuesta por 300 efectivos, cuya misión era el desarme de los grupos rebeldes y, a
su vez, la vigilancia del cese al fuego. En el íntertanto, el Presidente Gbagbo, pide
refuerzos a Francia en son de poner termino a las hostilidades.

Las conversaciones se vieron interrumpidas a finales del 2002, entre rebeldes y


autoridades de gobierno, a raíz de que el país se encontraba dividido entre el sur
controlado por fuerzas de gobierno, el Norte y Noreste de Costa de Marfil bajo dominio
del Movimiento Patriótico de Costa de Marfil; inestabilidad que se agudizó tras el
surgimiento, en noviembre del 2002, de dos grupos rebeldes que controlaron el Oeste
de la nación; ellos son el Movimiento por la Justicia y la Paz (MPJ) y el Movimiento
Popular de Costa de Marfil del Gran Occidente (MPIGO).

Durante los primeros días de enero del 2003 el gobierno llegó a un acuerdo con las
tropas rebeldes, mediante una negociación encausada por la presidencia de Francia,
que culminó con el acuerdo de imponer un cese al fuego.

El 23 de enero del 2003, la totalidad de partidos políticos y fuerzas rebeldes de Costa


de Marfil se reunieron en Linas-Marcoussis (Francia) tras lo que se acordó un acuerdo
de paz y se dispuso el establecimiento de un gobierno de reconciliación nacional, que
abordaría toda la problemática social y política del país y, que sería dirigida por el
Primer Ministro Saydou Garra, hasta las próximas elecciones a celebrarse durante el
2005.

En mayo del 2003, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decide establecer la


Misión de Paz (MINUCI), misión política establecida por el Consejo con el objetivo de
facilitar y vigilar la aplicación del Acuerdo de paz firmado –en enero de ese mismo año-
por la totalidad de los partidos políticos y fuerzas rebeldes de Costa de Marfil.

4
Durante 9 meses, en el norte y sur del país siguieron los problemas y enfrentamientos
entre rebeldes y fuerzas de gobierno, pero de manera más aislada y con menor
agresividad; hasta que en marzo del 2004 se produce una represión brutal a una
manifestación no autorizada de la oposición, en la capital Abidján, dejando como
consecuencia 120 personas muertas; ello generó que representantes de la oposición
en el gobierno de unidad, renunciaran a sus cargos y carteras ministeriales; ello
generó que la comunidad internacional viera estos hechos con preocupación, a raíz de
que los grupos de oposición iniciarían un re-armamento de sus tropas y, por lo tanto,
los enfrentamientos empezarían nuevamente.

El 4 de abril de 2004, Naciones Unidas, habiendo determinado que la situación en


Costa de Marfil seguía constituyendo una amenaza a la paz y la seguridad
internacional de la región, el Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1528 de
fecha 27 de febrero de 2004, decide establecer la Operación de las Naciones Unidas
en Costa de Marfil (ONUCI) a partir del 4 de abril de 2004; misión que sustituiría la
(MINUCI) Los objetivos de esta misión se enmarcaron dentro de los siguientes
parámetros:

-Observar y vigilar la cesación del fuego, conforme a los acuerdos firmados por los
grupos rebeldes y el gobierno.

-Promover la confianza entre los distintos actores envueltos en el conflicto de Costa de


Marfil.

-Vigilancia de las fronteras.

- Concreción del programa de desarme y desmovilización.

-Ejecución del programa de repatriación de los refugiados, poniendo especial atención


en mujeres y niños.

-Neutralización y destrucción de armas, municiones y material militar entregado por


combatientes.

-Brindar protección al personal de Naciones Unidas y civiles que se encuentren bajo


una amenaza inminente.

-Apoyar la asistencia humanitaria, el reestablecimiento de la administración del Estado


y la organización de elecciones abiertas, libres e imparciales.

5
-Proporcionar asistencia en lo que se refiere a derechos humanos y ayudar a
reestablecer el orden público, entre otras.

Para estos fines, Naciones Unidas autorizó el despliegue de 6.240 militares,


incluyendo 200 observadores militares, 350 agentes de policía, 435 civiles
internacionales, 529 civiles locales y 119 voluntarios de la ONU; quienes partieron sus
funciones el 4 de abril del 2004.

Desde un principio, la tarea de la ONU no fue fácil, a los pocos meses de haber
llegado a la región, un ataque aéreo contra sus tropas causó la muerte de un solado
norteamericano, 9 franceses y treinta heridos; lo cual generó el repudio de la
organización.

Tras el incidente, todo el esfuerzo de la ONU se centró en el desmantelamiento


armado y desmovilización de grupos rebeles, con la finalidad de lograr una estabilidad
tal que permitiera la reorganización de los organismos públicos de la nación y, con ello,
llevar a cabo elecciones libres, democráticas, transparentes y seguras, con la finalidad
de que el país volviera a su normalidad.

Las nuevas elecciones estaban previstas para el año 2005, pero fueron
reiteradamente postergadas, primero por diferencias políticas, luego por problemas
étnicos, logísticos y financieros.

Naciones Unidas veía esta situación como problemática, por lo que intensificó su
mediación en los conflictos logrando –durante los años venideros- importantes
avances para la paz del país, entre los que se encuentra, el desarme definitivo,
iniciado en mayo del 2007 por parte del gobierno, oposición y grupos activistas,
reincorporación de desplazados al país durante el 2007 y 2008 y, lo más importante
-para el reordenamiento del país- concretar en conjunto con el gobierno la fecha de las
nuevas elecciones en el país que se llevaran a cabo el 29 de noviembre del presente
año 2009; tras haber fijado la fecha de los comicios, Naciones Unidas planificó, ayudo
y resguardó las operaciones de inscripción de más de 6 millones de ciudadanos que
se anotaron en las oficinas de voto; dando un fuerte mensaje a la comunidad nacional
e internacional, de que Costa de Marfil podría celebrar comicios libres, democráticos y
tranquilos, que contaran con la participación de la totalidad de los grupos políticos,
religiosos y étnicos; tras nueve años de fallidas elecciones, A manera de conclusión,
es necesario darse cuenta que la crisis política, social y económica que aún vive Costa
de Marfil, es consecuencia de un conflicto étnico-político originado por un grupo de

6
presidentes, sucesores de Houphouet-Boigny, que sólo pensaban en acrecentar el
poder y no en el bien de la población.

La Corrupción, xenofobia y las ganas de lucha como solución a cualquier discrepancia,


entre los gobiernos y la oposición, fueron la tónica al interior del país por más de 20
años. Es por ello, que todo el esfuerzo de la comunidad internacional, destinando
tropas, realizando tratados de paz, firmando acuerdos de desarme y no proliferación
de los combates, se veían hechos cenizas y quedaban nulos ante el sentimiento étnico
de los gobernantes y dirigentes de los partidos políticos y fuerzas beligerantes, que
ante el menor problema volvían a tomar las armas como principal método de lucha y
solución a sus peticiones y problemas.

Cabe mencionar que los conflictos étnicos siempre han existido en todos los países
del mundo y Costa de Marfil no es la excepción; lo que sucedió, es que éstos no se
habían originado con anterioridad a la muerte del Presidente Houphouete Boigny, a
causa de la existencia de un gobierno unilateral, que presidía en tranquilidad a raíz de
que el país disfrutaba de ofrecer buen trabajo y bonanza económica; situación que no
vive Costa de Marfil desde los años 90, a raíz de que todos los gobiernos han sido
inestables económicamente y han tratado de realizar un sinnúmero de pactos y
alianzas entre distintas facciones políticas, generando caos y problemas
gubernamentales.

Es por ello, que actualmente el principal escollo a solucionar, por el gobierno venidero,
es la falta de confianza por parte de los partidos políticos, líderes y dirigentes hacia el
gobierno de turno, sus políticas y directrices; ya que ello podría generar –nuevamente-
un conflicto armado entre fuerzas opositoras y de gobierno. Para que ello no ocurra, el
Presidente deberá gobernar para el país y con el país y no para una elite o partido
político cercano al mandatario; lo cual ha sido la tónica durante las últimas dos
décadas.

Finalmente, si Costa de Marfil pudo gozar de 30 años de estabilidad política y bonanza


económica, la solución no pareciera estar lejos; con ello me refiero a que –para todo
efecto- se deberá tomar en cuenta las raíces del conflicto a partir de un consenso de
cuales fueron los orígenes del problema con la totalidad de las comunidades afectadas
durante la crisis, lograr acuerdos y caminos democráticos juntos, sin exclusión alguna,
que permitan instaurar vías de solución pacificas a sus controversias, priorizando
acciones civiles y tradicionales, que permitiría dejar conforme y tranquilo a la mayoría
del país y no a una elite política, como ocurrió por más de 20 años.

7
LAURENT GBAGBO FUE TRANSFERIDO A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 2

Los magistrados de la CPI emitieron una orden de arresto clasificada por crímenes de
lesa humanidad presuntamente cometidos en Costa de Marfil

QUÉ: El 30 de noviembre de 2011, Laurent Gbagbo fue transferido a la Corte Penal


Internacional (CPI) tras la emisión de una orden de arresto clasificada de la CPI en su
contra. Se espera que el sospechoso realice su aparición inicial en breve. La CPI es el
primer y único tribunal internacional permanente capaz de juzgar crímenes de guerra,
crímenes contra la humanidad y el genocidio.

QUIÉN: Laurent Koudou Gbagbo es el ex-Presidente de Costa de Marfil. Está acusado


de crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos en Costa de Marfil entre el
16 de diciembre de 2010 y el 12 de abril de 2011 luego de las disputadas elecciones
presidenciales del 28 de noviembre de 2010. Los presuntos crímenes incluyen
asesinato, violación y otras formas de violencia sexual, persecución y otros actos
inhumanos

PORQUÉ: El 23 de noviembre de 2011, los jueces de la Sala de Cuestiones


Preliminares III de la CPI emitieron una orden de arresto clasificada, a raíz de una
petición realizada por el Fiscal de la CPI. El 3 de octubre de 2011, la Sala de
Cuestiones Preliminares III autorizó al Fiscal para iniciar una investigación sobre la
violencia postelectoral de 2010 en Costa de Marfil dado que los magistrados
consideraron que existen argumentos suficientes y que la cuestión recae dentro de la
jurisdicción de la Corte.

PRÓXIMOS PASOS: Se espera que el sospechoso se presente por primera vez ante
los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares III de la CPI a la brevedad. Durante
esta audiencia, la Sala verificará la identidad del sospechoso y se asegurará de que
ésta haya sido correctamente informado sobre los cargos que han sido presentados en
su contra y sobre sus derechos en virtud del Estatuto de Roma—el tratado fundacional

2
http://www.iccnow.org/documents/CICC_MA_CDI_LaurentGbagboTransfer_301111_SP__2_sp.pdf
8
de la Corte—incluyendo el derechos a solicitar la libertad provisional hasta el momento
del juicio.

Por otro lado, la Corte también tiene la posibilidad de iniciar nuevos casos en contra de
otros individuos presuntamente implicados en la violencia postelectoral de 2010.

COMENTARIOS: “La justicia internacional puede ayudar a los Estados a salir de la


crisis y a luchar contra la impunidad. La transferencia de Gbagbo a la CPI es un paso
inicial para llevar justicia a las víctimas de los delitos más graves de nuestro país. Pero
es fundamental que la Corte investigue todos los delitos graves que han sido
cometidos por todas las partes desde el estallido del conflicto armado en 2002", dijo Ali
Ouattara, Presidente de la Coalición por la CPI de Costa de Marfil (CI-CPI). "Sólo a
través de una justicia justa e imparcial con acceso a todas las partes del conflicto es
que se puede evitar las críticas que acusan a la CPI de ser parcial y así realmente
promover la justicia y la reconciliación en Costa de Marfil", agregó. "La Corte debe
estar preparada para actuar con rapidez a la hora de emitir las órdenes consecuentes
para evitar retrasos y presunciones de parcialidad”.

"Desde el punto de vista de la Corte Penal Internacional, esto es sólo el primer paso
de sus investigaciones en Costa de Marfil, aunque es probable que a esta altura la
decisión de ir sólo tras el derrotado Presidente sea bastante controversial sobre el
terreno", dijo Francis Dako, Coordinadora de África de la Coalición por la Corte Penal
Internacional. "La CPI debe estar preparada para explicar su decisión y reiterar
que seguirá investigando a ambas partes del conflicto y emitiendo las órdenes
de arresto necesarias. De lo contrario, la percepción de que la Corte sólo lleva justicia
a los vencedores puede resultar abrumadora sobre el terreno", agregó. “La CPI
también debe informar a las víctimas y las comunidades afectadas en ambas partes
del conflicto de Costa de Marfil sobre sus derechos como víctimas dentro del proceso
del Estatuto de Roma".

ANTECEDENTES: El Estatuto de Roma – el tratado fundacional de la Corte – permite


a los Estados no parte aceptar la competencia de la Corte respecto del crimen que se
trate (Artículo 12(3)). La investigación de Costa de Marfil representa la primera vez que
la Corte inicia una investigación bajo esta condición. Para que la Corte inicie una
investigación, la situación debe ser remitida a la misma por un Estado Parte, por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o puede ser iniciada por el Fiscal de la
CPI, luego de la correspondiente autorización de los jueces. El pedido realizado en
9
junio de 2011 representó la segunda oportunidad en la historia de la Corte en donde el
Fiscal solicita iniciar una investigación por iniciativa propia, es decir, por ‘motu proprio’,
de acuerdo con el Artículo 15 del Estatuto de Roma.

Los magistrados autorizaron el inicio de una investigación en octubre de 2011, pero


solicitaron que el Fiscal de la CPI remita a la Sala dentro de un mes toda la
información adicional disponible sobre los presuntos crímenes que hayan sido
cometidos entre 2002 y 2010 en Costa de Marfil. El 4 de noviembre de 2011, el Fiscal
de la CPI entregó a los jueces más información sobre estos presuntos crímenes. A
partir de esta información, los jueces deberán decidir si es necesario extender el plazo
de investigación de la Fiscalía a los eventos anteriores a la violencia electoral de 2010.
Si este fuera el caso, el Fiscal también podrá solicitar autorización para la iniciar
otros casos sobre los crímenes cometidos en el país entre 2002 y 2010.

En el año 2003, el gobierno de Costa de Marfil presentó una declaración a través de la


cual reconoció la competencia de la Corte. Desde entonces, el Fiscal de la CPI ha
examinado esta situación con el fin de determinar si es necesario iniciar una
investigación. El 14 de diciembre de 2010, el recién elegido Presidente de Costa de
Marfil Alassane Ouattara envió una carta a la Fiscalía para reafirmar el contenido de
esta declaración. El 4 de mayo de 2011, el Presidente Ouattara reiteró su deseo de
que la Corte iniciara una investigación. Luego de un examen preliminar, el Fiscal
concluyó que existen pruebas razonables como para creer que los crímenes
cometidos a partir del 28 de noviembre de 2010 en Costa de Marfil recaen dentro de la
competencia de la Corte.

La situación en Costa de Marfil ha sido asignada a la Sala de Cuestiones Preliminares


III de la CPI, que está conformada por la Jueza Silvia Fernández de Gurmendi, quien
preside, la Jueza Elizabeth Odio Benito y el Juez Adrián Fulford.

La CPI es la primera corte internacional permanente capaz de juzgar crímenes de


guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Actualmente, existen 119 Estados
Parte a la CPI. El principio de complementariedad es central para el cumplimiento del
mandato de la Corte y sostiene que la Corte sólo podrá intervenir si los sistemas
legales nacionales no son capaces o no tienen la intención de investigar y procesar.
Hasta la fecha, la CPI ha abierto investigaciones en siete
situaciones: la República Centroafricana; Costa de Marfil, Darfur, Sudán;
Uganda; la República Democrática del Congo, Kenya y Libia. Ha emitido públicamente
10
18 órdenes de arresto y nueve órdenes de comparencia. La Fiscalía de la CPI ha
expresado públicamente estar examinando al menos nueve situaciones en cuatro
continentes: Afganistán, Colombia, Georgia, Guinea, Honduras, Nigeria, República
de Corea y Palestina.

11

Potrebbero piacerti anche