Sei sulla pagina 1di 28

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Commented [e1]: EN SU INFORME NO VEO DIAGNOSTICOS


ENFERMEROS SEGÚN LA NANDA, ADEMAS EL PLAN DE CUIDADOS
TAMPOCO ESTA,
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LA IDEA DE LA TAREA ES PONER EN PRACTICA NUESTRO PROCESO
DE ATENCION DE ENFERMERIA,POR LO QUE LES INVITO A QUE
HAGAN SU ESTUDIO DE CASO EN ESE CAMINO

Escuela de Enfermería

Asignatura:

Enfermeria y sociedad II - EN082

Sección: 0703

Catedrática:

Msc. Ela Dianira Marquez

‘’Caso clínico de paciente con Hipotiroidismo’’

PRESENTADO POR:

Dixie Ninette Leon 20051010059

Esly Yorleni Villagra 20131016878

Greissy Fabiola Ochoa 20141002166

Greidin Yakelyn Mejia 20141902133

Tegucigalpa MDC lunes 09 de octubre de 2018


2

Contenido
Introducción ............................................................................................................... 3

Objetivos .................................................................................................................... 4

Hipotiroidismo. .......................................................................................................... 5

Etiología ................................................................................................................... 5

Manifestaciones clínicas .......................................................................................... 6

Efectos sobre la función cardiovascular ................................................................. 6

Diagnóstico .............................................................................................................. 6

Tratamiento .............................................................................................................. 7

Tendencia de edades y sexo en hipotiroidismo ..................................................... 8

Incidencia y prevalencia de enfermedad tiroidea. .................................................. 9

Desarrollo. ................................................................................................................ 10

Presentación del Caso........................................................................................... 10

Anamnesis ............................................................................................................... 11

Examen Físico ......................................................................................................... 14

Formulario de los datos básicos de enfermería ................................................. 19

Resultados de los procedimientos médicos ....................................................... 20

Plan De Cuidados Enfermeros .............................................................................. 25

Conclusiones. .......................................................................................................... 26

Recomendaciones................................................................................................... 27

Bibliografía. .............................................................................................................. 28
3

Introducción Commented [e2]: NO VEO REFLEJADA LA BIBLIOGRAFIA POR


NINGUN LADO DE SU DOCUMENTO,LO QUE SE CONVIERTE EN
PLAGIO,POR LO QUE LES INVITO A QUE LE AGREGUEN LA MISMA
SEGÚN LAS NORMAS APA
El hipotiroidismo es un estado de déficit de hormonas tiroideas con una
prevalencia variable y que supera el 1% de la población adulta. Es más común en
las mujeres, en personas con otros problemas de tiroides y en personas mayores
de 60 años. En la mayoría de pacientes el hipotiroidismo es un estado permanente
y necesita tratamiento durante toda la vida.

Los síntomas pueden variar en cada paciente, siendo los más habituales:

Fatiga, aumento de peso, hinchazón de la cara, intolerancia al frío, dolor en las


articulaciones y los músculos, estreñimiento, piel seca, cabello fino y seco,
disminución de la sudoración, períodos menstruales abundantes o irregulares y
problemas de fertilidad, depresión, disminución del ritmo cardiaco.

El diagnóstico es clínico (interrogatorio y el examen físico) y humoral (niveles


elevados de TSH y disminuidos de T3 y T4 libres). Los objetivos del tratamiento
son reemplazar la deficiencia de hormonas tiroideas hasta lograr el eutiroidismo
clínico y bioquímico. El tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas es para toda
la vida. Se utiliza el nivel de TSH para individualizar la dosis óptima de levotiroxina
sódica, El hipotiroidismo subclínico está presente entre un 2-9 % de la población
general y en un 15 % en los mayores de 60 años.
4

Objetivos

General

Identificar las causas relacionadas al diagnóstico de hipotiroidismo en la paciente


a estudiar, así como la realización práctica de la anamnesis y examen físico, a su
vez realizar una revisión bibliográfica acerca de la patología asignada.

Específicos:

• Identificar las causas y sintomatología relacionada al diagnóstico de


hipotiroidismo.

• Realización práctica de la anamnesis y examen físico

• Revisión bibliográfica de la patología asignada


5

Hipotiroidismo.

El hipotiroidismo resulta de la disminución en el efecto de las hormonas tiroideas a


nivel tisular; la causa más frecuente es la disminución en la síntesis y secreción de
las mismas, y ocasionalmente resistencia periférica a las hormonas tiroideas.
Epidemiología El hipotiroidismo es una de las causas más importantes de consulta
en endocrinología, afecta más frecuentemente a mujeres, incluso 2% de las
mujeres adultas, y con menor frecuencia a los hombres, de 0.1 al 0.2%.2 Según la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos, la prevalencia de
hipotiroidismo es de 0.3%, y de hipotiroidismo subclínico 4.3%.2 En México, de
1989 al 2009 se tamizaron en la Secretaría de Salud 4,052,782 niños y se
detectaron 1,576 casos (1:2,572).

Etiología

El hipotiroidismo es una causa rara ocasionada por una insuficiente


estimulación de una glándula tiroidea normal, dicho estado puede deberse a
una disfunción en la hipófisis (hipotiroidismo secundario) o a una alteración
hipotalámica (hipotiroidismo terciario), y generalmente es sugerido por
concentraciones bajas de hormonas tiroideas con TSH inapropiadamente baja o
normal. Las causas del hipotiroidismo central son múltiples; sin embargo,
considerándolo en forma práctica el resultado final es el mismo: disminución de la
liberación de TSH biológicamente activa. Otros medicamentos pueden producir
aumento de la concentración de las hormonas tiroideas, como ocurre con la
amiodarona o la ingestión de yodo en zonas de bocio endémico. La
carbamazepina, la fenitoína y los salicilatos son capaces de desplazar las
hormonas tiroideas de los sitios de unión a proteínas. En estos casos la
realización de una historia clínica cuidadosa permitirá realizar un diagnóstico
adecuado, y por tanto, tomar una conducta correcta.
6

Manifestaciones clínicas

Existen varias investigaciones que reportan una disminución en la calidad de vida


de los pacientes con manifestaciones de hiperfunción tiroidea subclínica. Los
síntomas que pueden presentarse incluyen las palpitaciones, el temblor fino, la
intolerancia al calor, las sudoraciones y el insomnio.

Efectos sobre la función cardiovascular

Las hormonas tiroideas tienen numerosos efectos sobre la función cardiovascular.


La T3 regula la transcripción de genes que codifican la formación de proteínas
contráctiles calcio dependientes en retículo sarcoplámico, determinantes en la
contracción sistólica y la relajación diastólica. Por otro lado, la T3 provoca
incremento en el tono simpático y descenso del tono parasimpático, unido a
efectos directos sobre el músculo cardíaco. La mayoría de estas manifestaciones
están relacionadas con cambios hemodinámicos, caracterizados por el aumento
del gasto cardíaco como consecuencia del aumento de consumo de oxígeno por
los tejidos, la disminución de la resistencia vascular sistémica y el incremento de la
reabsorción renal de sodio, secundaria a la activación del eje renina-angiotensina-
aldosterona, lo cual, unido al efecto directo de la T3 en la liberación de
eritropoyetina, conlleva a un aumento del volumen de sangre y a un aumento de la
contractilidad cardíaca.

Diagnóstico

La determinación de hormonas tiroideas con una TSH elevada y una T4 baja nos
dará el diagnóstico de hipotiroidismo primario. La T3 está normal en
aproximadamente un tercio de los pacientes. El diagnóstico de HIP primario se
confirma ante un aumento de la concentración de hormona estimulante del tiroides
(TSH) circulante por encima del límite superior normal de referencia. Los pacientes
con TSH sintomático tienen un exceso de hormona de 10 mU/l, acompañado por
una disminución de la concentración de tiroxina libre o total por debajo del límite
de referencia.
7

Algunos adultos con TSH menos grave tienen un aumento de TSH de 5 a 10 mU/l
pero con una tiroxina normal, lo que constituye un hipotiroidismo subclínico o leve,
lo que en muchos pacientes representa un estado de insuficiencia tiroidea
compensada o leve. Aproximadamente el 30% de la variación en los niveles de
TSH ocurre durante el día, con una depresión a las 14 horas y un aumento
durante las horas de oscuridad, lo que a veces da la impresión de una enfermedad
fluctuante. También existe una pequeña variabilidad entre los análisis utilizados
para la medición de la TSH y los límites referenciales utilizados por los diferentes
laboratorios.

La triiodotironina sérica suele ser normal aun en el HIP grave y no es útil para la
investigación en esta situación. Si la causa del HIP es autoinmune se detectan
anticuerpos antiperoxidasa (antes conocidos como anticuerpos microsomales) o
antitiroglobulina, los que se detectan en más del 90% y 70% de los casos,
respectivamente.

Tratamiento

El objetivo es devolver el estado eutiroideo al sujeto por vía oral, el tratamiento de


elección es la levotiroxina. Comúnmente, por debajo de lo 60 años y en ausencia
de cardiopatía isquémica, la dosis inicial es de 1,6 µg/kg de peso, lo que para
pacientes de un peso promedio de 60 kg equivale a 100 µg/día y para pacientes
de mayor peso (promedio 75 kg), 125 µg/día. Salvo en los pacientes con
enfermedad hipofisaria, el monitoreo terapéutico se hace mediante el control de
los niveles de TSH. En el HIP no tratado de larga data existe una hiperplasia
tirotrófica hipofisaria, de manera que el nivel de TSH tarda 3 a 6 meses en
alcanzar los límites de referencia. Una vez iniciado el tratamiento con levotiroxina,
el control bioquímico para el ajuste de la dosis se hace cada 8 a 12 meses pero en
ciertos casos, como el embarazo, el requerimiento de levotiroxina se modifica. La
dosis de levotiroxina tiende a disminuir con la edad avanzada debido a la
disminución del clearance de tiroxina y la masa corporal magra.
8

El nivel de TSH deseado es aquel que mantiene al paciente en estado de


bienestar y el nivel de TSH en la mitad (0,4 a 2,5 mU/l de los límites de referencia.

Tendencia de edades y sexo en hipotiroidismo

La mayoría de los estudios reportan que la incidencia tanto de hipotiroidismo


franco como subclínico, se incrementa a medida que el individuo se aproxima a la
quinta década de vida. Se registra mayor prevalencia en mujeres, especialmente
en las edades comprendidas entre 65 y 79 años de edad.

La pandemia de la obesidad a nivel mundial ha impulsado un nuevo interés en la


relación entre las hormonas tiroideas y el peso corporal. La disfunción tiroidea
presenta una relación bien establecida con el peso corporal, registrándose
frecuentemente correlación entre los niveles de TSH y el IMC .

Aunque es bien sabido que las hormonas tiroideas juegan un papel clave en la
regulación de la homeostasis de la energía, aún no existen fuertes evidencias
sobre la identificación de los mecanismos por los que la obesidad puede alterar el
eje hipotalámico pituitario-tiroideo (HPT). Una de las hipótesis que explican el
efecto directo de la TSH está dada porque su receptor se expresa en el tejido
adiposo.

Son varios los grupos de investigación que han informado asociación entre el
aumento de las concentraciones de TSH y valores elevados de circunferencia de
la cintura y el IMC. En general la disfunción tiroidea es más prevalente en
individuos obesos, se necesitan más estudios para evaluar la relación causa-
efecto entre la obesidad y el hipotiroidismo. Dado que existen investigaciones que
sugieren modificaciones en el peso corporal con modestos incrementos de valores
de TSH dentro de los rangos de referencia.
9

Incidencia y prevalencia de enfermedad tiroidea.

Se estima una prevalencia de hipotiroidismo en Castilla y León de 185 casos por


100.000 habitantes en 1992 que aumenta a 489 en el 2000, constituyendo un
incremento del 164%. Ello representa en 1992 entre 4.559-4.827 enfermos y entre
11.929-12.360 en el 2000. El aumento de la prevalencia se observa en todas las
provincias. Las provincias con mayor prevalencia son León, Soria y Ávila, siendo
Palencia, Salamanca y Burgos las de menor. En el mundo son alrededor de 200
millones de personas las que sufren de trastornos de la tiroides y son las mujeres
mayores de 50 años quienes tienen mayor riesgo de padecerlo La prevalencia de
enfermedades tiroideas en el sexo femenino es más frecuente que en los varones
debido a que la mujer es más propensa a desarrollar enfermedades autoinmunes
y el 80% de los casos de trastornos tiroideos es el factor autoinmune por cada
varón hay por lo menos veinte mujeres que presentan problemas de tiroides, por lo
que se les recomienda hacerse chequeos periódicos y un despistaje con TSH
(hormona estimulante de la tiroides) en caso presenten algunos síntomas de la
enfermedad.
10

Desarrollo.

Presentación del Caso.

Paciente femenina, de 66 años de edad, mestiza, en unión libre, residente de la


aldea de Guinope, el Paraíso, con antecedentes de diabetes Mellitus tipo II,
Hipertensión arterial controlada sin ninguna otra patología asociada. No se
encuentran antecedentes patológicos familiares.

Paciente que es llevada el 06 de Septiembre del 2018 al servicio de Emergencia


del Hospital Escuela universitario tras presentar distensión abdominal de dos
meses de evolución, acompañados con nauseas, vómitos con contenido
alimenticio y aproximadamente 3 episodios diarreicos. Es valorada y se le realizan
exámenes de sangre dentro de los que se encuentra TSH elevada, motivo por el
que se realiza ingreso al servicio de medicina A de Mujeres de éste centro
asistencial, siendo diagnosticada posteriormente con Hipotiroidismo, la paciente
tenía aparente buen estado general, regular estado nutricional y de hidratación. El
cuello era central, El aparato respiratorio, cardiovascular y abdomen estaban
dentro de límites normales. La paciente estaba despierta, lúcida, orientada en
tiempo espacio y persona, reflejo aquiliano normal, signos vitales detallados a
continuación en el examen físico.
11

Anamnesis

I. Datos generales

Fecha: 27/09/2018 Historia clínica # 0709-1952-00103

Nombre: Cristina Rodríguez

Lugar: El paraíso Fecha de nacimiento: 8 de septiembre 1952

Edad: 66 años

Sexo: Femenino

Estado Civil: Unión libre

Procedencia: Guinope

II. Causa de la consulta

Paciente con distención abdominal con dos meses de evolución con antecedentes
hipertensión arterial y diabetes, pérdida de peso 10 libras en un mes,
estreñimiento defeca C/7 días.

III. Problema actual

Se trata de un adulto de 66 años de edad quien vino con tres episodios diarreicos,
de 5-8 vómitos moderados de contenido alimenticio sin sangre.

Hiperoxia debido al deterioro del abdomen acude a este centro hospitalario.

IV. Análisis de síntomas:

Dolor abdominal, mareos, vómito y falta de apetito.


12

V. Perfil del paciente

1. Escolaridad: Primaria incompleta

2. Idioma: Español Raza: Mestiza Religión: Católica

3. Trabajo: Ama de casa

4. Clase de vivienda: Adobe con repello, techo de teja

5. Composición familiar: 15 personas

6. Recurso del barrio/colonia: Agua

7. Hábitos: tomar café todas las mañanas

8. Relaciones interpersonales: No tiene vecinos cerca y se lleva bien con su


esposo (único pariente con quien convive)

9. Disponibilidad de agua: todos los días, procedente de una vertiente

10. Sueño y dieta: Duerme 12 horas, no sigue una dieta estricta.

11. Descripción de un día típico

La paciente narra que se despierta a las 5:30 de la mañana, al levantarse hace


café, luego lava maíz para moler, después de moler pone a cocer frijoles,
aproximadamente a las 9 am hace el desayuno sólido, usualmente plátano, frijoles
fritos, algún producto lácteo, huevo y tortillas en algunas ocasiones; mientras
tiene mucho trabajo a veces no desayuna y solamente toma café, después lava
ropa , hace los oficios de la casa , usualmente no almuerza, por la tarde le gusta
sembrar plantas, la cena la hace antes de las seis porque se acuesta temprano a
las 6 PM.

VI. Antecedentes Personales

A. Antecedentes patológicos:
13

Paciente padece de diabetes mellitus II, nunca le han hecho una cirugía, no ha
tenido accidentes o traumas, ha estado hospitalizada en 2 ocasiones.

B. Antecedentes ginecológicos y obstétricos:

1. Fecha de primera menstruación: 14 años

2. FUR: 49 años

3. Uso de anticonceptivos: No, nunca

4. Historia sexual: No mantiene una vida sexual activa actualmente.

5. Citología vaginal: se ha realizado varias.

6. Historia de esterilidad: No

C. Antecedentes Genito-urinario (Hombre): No

D. Antecedentes patológicos: Amigdalitis

E. Enfermedades cardiacas:

 Hipertensión arterial
 Enfermedades crónicas: Diabetes, hipotiroidismo

F. Problemas musculo esqueléticos: No

G. Cirugías: No

H. Epidemiológicas: No

VII. Antecedentes Familiares

Padres: Se asume que fallecieron por muerte natural, nunca fueron llevados a un
hospital.
14

Examen Físico

Nombre: Cristina Rodríguez Edad: 66 años Sexo: Femenino

Raza: Mestiza

Signos Vitales

Temperatura: 37 C° Presión arterial: 100/60

Pulso: 108 min Respiración: 24 min

Peso: 50 kg Talla: 1.62 cm

Revisión general

Al observar a la paciente presenta una postura relajada no presenta dificultad para


poder permanecer de pie, al estar sentada presenta una posición relajada no
presenta dificultad o tensión para poder estar sentada, al caminar presenta
movimientos coordinados, al hablar no presenta dificultad para coordinar palabras,
habla con fluidez, al observarla se mira que está limpia, no presenta mal olor
corporal, ni mal aliento, ella coopera completamente.

Piel y uñas

Presenta un color de piel oscuro, no presenta ictericia, ni palidez, ni lesiones en la


piel, presenta lunares en el ala derecha de la nariz, no presenta pecas, ni rayones,
la humedad de la piel esta normal, al palpar la piel se siente suave y tibia. Al
inspeccionar las uñas el color ungueal se observa de color rosa, no presenta uñas
15

encarnadas, ni inflamación, cuando se realizó la prueba de blanqueamiento la


recuperación de color fue aproximadamente menos de 2 segundos.

Cabeza

Al inspeccionar no presenta hundimiento o abultamientos en el cráneo, ambos


lados están simétricos, las características de la cara son simétricas, los
movimientos de las cejas y movimientos faciales son simétricos y normales.

Pelo

Al inspeccionar el cuero cabelludo no presenta enrojecimiento, ni secreciones, ni


granos en el cuero cabelludo, al observar el cabello es de color blanquecino por
las canas, se observa frágil e hidratado.

Ojos y visión

Al observar las cejas presenta una distribución del vello uniforme, no presenta
perdida de vello ni descamación de la piel, los movimientos de las cejas son
simétricos, las pestañas tienen igual distribución son curvadas hacia arriba, en los
parpados no presenta tosis, no presenta lesiones, la piel está intacta y no presenta
alteración del color, la frecuencia del parpadeo es aproximadamente es de 15 – 20
por minuto, en la esclerótica presenta enrojecimiento , al palpar la córnea no
presenta dolor, al inspeccionar las pupilas son redondas de color verde y de igual
tamaño, al poner un objeto cerca se contraen y se dilatan al observar un objeto
distante, presenta dificultad para leer y visión un poco borrosa únicamente cuando
no usa sus lentes para lectura, al inspeccionar la glándula lagrimal no presenta
alguna secreción, ni dolor al palpar.

Nariz y senos paranasales

Al inspeccionar la nariz presenta un color uniforme, presenta un tamaño y forma


simétrica, no presenta exudado, el tabique no presenta desviación, al palpar los
senos paranasales no presenta dolor a la palpación.
16

Oídos

Al observar el color de la piel de las orejas es un color uniforme con el color de la


piel de la cara, presentan simetría no presentan lesiones en la piel o piel
escamosa, no presenta inflamación, al palpar las orejas no presenta dolor, al
inspeccionar el conducto auditivo, no presentaba inflamación, enrojecimiento o
algún cuerpo extraño, al probar la audición con un reloj presenta una buena
audición en ambos oídos.

Boca

Al observar la boca, en la inspección externa se observa de color rosa uniforme


los labios, no presenta costras, escamas, los labios se palpan blandos y no hay
presencias de masas, al hacer la inspección interna, en la mucosa oral presenta
una textura lisa, no presenta irritaciones, ni ulceras, al inspeccionar los dientes se
observó la presencia de caries y presentan una coloración parda y falta de algunas
piezas dentales, no usa prótesis dental, al palpar las encías no presenta dolor, la
lengua presenta una posición central, presenta movimiento libres y sin dolor, no
presenta limitación en los movimientos, al observar el paladar se encuentra
normal, las amígdalas presentan un leve enrojecimiento.

Cuello

Al inspeccionar los músculos del cuello son de igual tamaño, presenta


movimientos coordinados, no presenta dolor, no presenta temblores, presenta
flexión y rotación sin dificultad, al inspeccionar la glándula tiroides no es visible,
pero si se logra palpar.

Tórax

Al inspeccionar el tórax, presenta un tórax simétrico, no presenta lesiones en la


piel del tórax, al inspeccionar la columna vertebral no presenta una alineación
17

vertebral desviada, los hombros y la cadera están en la misma alineación no


presentan desviación, al inspirar la expansión torácica se observa completa y
simétrica, al palpar la pared torácica no presenta dolor, ni abultamiento, ni áreas
desplazables, al auscultar los pulmones presenta ruidos como de roce o fricción
pero más que todo en el pulmón derecho, con la rotación del tórax no presenta
rigidez ni dificultad en los movimientos.

Aparato circulatorio

Al auscultar los sonidos cardiacos, no se detectó ninguna anormalidad, al palpar el


tórax para sentir las pulsaciones en lo que fue el foco pulmonar, el foco aórtico,
apical y tricúspide hubo presencia de pulsaciones.

Mamas y axilas

Al observar las mamas se observa que el tamaño es casi simétrico, la piel no está
del todo intacta ya que presenta estrías, las areolas son redondas, no presentan
ninguna lesión, los pezones son normales, de color rosa, no presentan
secreciones, al palpar al lado de las mamas hay presencia de masas y hay
presencia de dolor al palpar.

Abdomen

Al inspeccionar el abdomen el abdomen se observó que el estado de la piel está


intacto, con una forma redondeada, al palpar el abdomen no hubo presencia de
volumen anormal del hígado, ni del bazo, al hacer la auscultación de los ruidos
abdominales eran audibles aproximadamente 3 por minuto, al palpar el abdomen
no presento dolor.

Musculo esquelético (extremidades y espalda)

Al inspeccionar, se observan ambos lados simétricos, no presenta ni hipertrofia ni


hipotrofia, no presenta temblores, no presenta dolor al movimiento de las
articulaciones.
18

Sistema Nervioso

No presenta dificultad para hablar, en ocasiones presenta olvido sobre las cosas,
al probar el reflejo rotuliano no presentó ninguna anormalidad hubo una respuesta
positiva, al caminar tiene una postura no presenta dificultad para caminar, aunque
arrastra los pies al caminar.

Pares craneales

1. Olfatorio: no presenta dificultad para detectar olores ni para diferenciarlos


2. Óptico: presenta un poco de dificultad para leer
3. Oculomotor: presenta movimientos oculares iguales, las pupilas reaccionan
a la luz
4. Troclear: no presenta dificultad en los movimientos oculares
5. Trigémino:
a. Oftálmica: presenta sensibilidad
b. Maxilar: presenta sensibilidad
c. Mandibular: presenta sensibilidad
6. Abducens: no presenta dificultad para la rotación externa e interna de los
ojos
7. Facial: no presenta asimetría en los movimientos de la cara, no presenta
anomalías en la producción de la saliva
8. Vestbulo coclear: no presenta alteraciones o perdida de la audición
9. Glosofaríngeo: no presenta dificultad para apretar los dientes
10. Vago: no presenta calambres ni dificultad para deglutir
11. Accesorio: no presenta tortícolis
12. Hipogloso: no presenta alteraciones o dificultades en los movimientos de la
lengua
19

Formulario de los datos básicos de enfermería

Perfil del paciente

Nombre del paciente: Cristina Rodríguez Sexo: Femenino

Fecha de nacimiento. 08 de septiembre 1952 Edad: 66 años

Estado civil: Unión libre

Religión: Católica

Ocupación: Ama de casa Fuente de ingresos: Cónyuge y los hijos

Condición económica: Media Seguro social: No

Escolaridad: 5to grado de primaria Leer: Si Escribir: Si

Dirección del domicilio: Aldea Guinope, El paraíso

Fecha de ingreso: 06 de Septiembre del 2018

Control de salud

Diagnostico medico: Diagnosticada con Hipotiroidismo

Antecedentes médicos: Ninguno

Antecedentes familiares: No se pude confirmar ya que se asume que los padres


murieron de forma natural ellos nunca visitaron al médico.

Principal motivo de consulta: Paciente con distención abdominal con dos meses
de evolución con antecedentes hipertensión arterial y diabetes, pérdida de peso
10 libras en un mes, estreñimiento defeca C/7 días.

Historia de la presente enfermedad: Se trata de un adulto de 66 años de edad


quien vino con tres episodios diarreicos, de 5-8 vómitos moderados de contenido
alimenticio sin sangre.
20

Hiperoxia debido al deterioro del abdomen acude a este centro hospitalario

Resultados de los procedimientos médicos

Tratamiento

1: PERCEPCIÓN DE SALUD

HÁBITOS DEL GUSTO

Fumar: No

Alcohol: No

1. HIGIENE

Baño: Diario

Lavado de cabello: Diario

Lavado de dientes: A veces en el día

AMBIENTE

Tamaño y estructura del hogar: La casa está hecha de adobe con repello y
techo de teja cuenta con una cocina con fogón; dos cuartos, sala

Servicios básicos: El agua la obtienen de una vertiente, la luz es obtenida


atreves de un panel solar. Tienen letrina.

Condición del trabajo doméstico: Ella pasa en su casa y hace las tareas diarias
del hogar

Ambiente alrededor de la vivienda: Bastante vegetación y no hay vecinos cerca

2. NUTRICIONAL- METABÓLICO
21

Preferencia e intolerancia a los alimentos: Consume lo básico

Habito alimenticio: Come muy poco lo más una tortilla, no almuerza solo hace el
desayuno a las 11 de la mañana y luego hasta la cena a las 5 de la tarde.

Tipo de dieta/ dieta especial: Ninguna

Dificultad de la movilidad para comer: No

Dificultad en la deglución: No

Cambio en el apetito: Si

Nauseas: Si

Cambio reciente n el peso. Si

Peso y talla actual: peso: 50kg

Talla: 1.62cm

Estado cutáneo: Si lesiones, ni erupciones

Estado de la piel: Sin palidez, tibia presenta edema solo en el miembro inferior
izquierdo.

Estado de la cavidad oral: No presenta lesiones, resequedad le faltan algunas


piezas dentales y no usa prótesis

Estado e higiene de los dientes: Se lava los dientes algunas veces en el día, sus
dientes presentan una coloración parda y presentan caries; en la mucosa oral
presenta una textura lisa, no presenta irritaciones, ni ulceras.

3. ELIMINACIÓN

Habito intestinal (frecuencia)

Diarrea: Si
22

Aparato digestivo

Características de la evacuación. Presenta evacuaciones rápidas luego de


comer con una consistencia acuosa y de color amarillento

Habito urinario

Incontinencia: Si

Características de la orina: Color amarillo claro con baja densidad

Uso de sonda vesical: No

4. ACTIVIDAD-EJERCICIO

Limitaciones en la capacidad para: Ninguna

Fatiga: No

Aparato respiratorio: No presenta dificultades

Aparato cardiovascular: No presenta anomalías

Sistema musculo esquelético: Al inspeccionar, se observan ambos lados


simétricos, no presenta ni hipertrofia ni hipotrofia, no presenta temblores, no
presenta dolor al movimiento de las articulaciones

Actividades habituales diarias: Realización de los quehaceres del hogar

Actividades de recreación: En su tiempo libre se dedica a cuidar de su jardín

5. SUEÑO-REPOSO

Hábitos de sueño

Horario. Habitualmente se duerme a las 6:00 pm y se levanta a las 5:30 de la


mañana por lo que duerme un aproximado de 11 horas y media.
23

Dificultad con el sueño: Ninguna

Ayudas para dormir: Ninguna

6. COGNOSCITIVO –PERCEPTUAL

Percepción sensorial: Presenta un deterioro auditivo; dificultad para leer y visión


un poco borrosa.

Malestar

Dolor: No

Nivel de conciencia y orientación: Al observar a la paciente presenta una


postura relajada no presenta dificultad para poder permanecer de pie, al estar
sentada presenta una posición relajada no presenta dificultad o tensión para poder
estar sentada, al caminar presenta movimientos coordinados, al hablar no
presenta dificultad para coordinar palabras, habla con fluidez.

Sistema neurológico: No presenta dificultad para hablar, en ocasiones presenta


olvido sobre las cosas, al probar el reflejo rotuliano no presentó ninguna
anormalidad hubo una respuesta positiva, al caminar tiene una postura no
presenta dificultad para caminar, aunque arrastra los pies al caminar.

7. AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO

Autopercepción: Se ve lucida, no tiene problemas con su imagen corporal, no


tiene problemas conductuales.

Autoestima: Se siente satisfecha consigo misma, con su imagen corporal ha


tenido cambios recientes como bajar de peso pero se siente muy bien.

8. ROL-RELACIONES

Vive con su pareja, dependen de su pareja y sus hijos que la apoyan.

No tiene problemas de relación con sus familiares.


24

No pertenece a ningún grupo social ya que no tiene vecinos cerca, va a la iglesia


católica pero no siempre.

9. SEXUALIDAD-REPRODUCCION

Antecedentes: Menarquia a los 14 años

Anticonceptivos: Nunca uso métodos anticonceptivos

Se ha realizado la citología vaginal varias veces, no tiene historia de esterilidad

Historia sexual: no mantiene una vida sexual activa actualmente con su pareja.

10. ADAPTACION-TOLERANCIA AL ESTRÉS

Se mantiene sin tensión, relajada ya que la mayor parte de tiempo se lleva solo
con su pareja y se llevan muy bien, no utiliza ningún tipo de medicamentos para el
estrés.

11. VALORES-CREENCIAS

Se siente contenta con su vida

Pertenece a una religión: católica, le ayuda cuando surgen dificultades.


25

Plan De Cuidados Enfermeros

Problema: Hipotiroidismo

Objetivo: Identificar las causas relacionadas al diagnóstico de hipotiroidismo en el


paciente a estudiar, así como la realización práctica de la anamnesis y examen
físico, a su vez una revisión bibliográfica acerca de la patología asignada.

Diagnóstico: Hormona tiroideas con un TSH elevada y una T4 baja nos darán un
diagnóstico de hipotiroidismo primario, aumento de la concentración de
hormona estimulante del tiroides circulante por encima de límite superior,
acompañado por una disminución de la concentración de tiroxina libre.

Cuidados enfermeros (actividades)

 Toma de signos vitales para estar alerta en el estado cardiovascular.


 Tener una dieta balanceada baja en calorías.
 Control del peso del paciente diario.
 Rehidratación IV con suero glucosado en cantidades concentradas.
 Proporcionar cuidados de la piel para prevenir daños en la misma.
 Aseo personal diario.
 Ofrecer líquidos a menudo al paciente para que este hidratada.
 Mantener el manejo de cuantas veces defeca al día.

Resultados:

 Mantendrá un debido cardíaco acorde con su patología. Commented [e3]: QUE QUIERE DECIR CON ESTO?

 Mantendrá el aporte calórico nutricional adecuado.


 Presentará un buen manejo del peso.
 Mostrará una buena integridad tisular.
 Presentará normalización del ritmo intestinal.
 Mantendrá un adecuado manejo de energía corporal.
26

Conclusiones.

Normalmente, las hormonas tiroideas actúan por medio de un mecanismo de


retroalimentación negativa sobre la secreción hipotalámica de TRH; si la glándula
tiroidea secreta una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas, los niveles de
TRH se incrementan. Esta elevación podría eventualmente resultar en hiperplasia
de las células productoras de TSH y el crecimiento de la glándula pituitaria, En el
hipotiroidismo primario, debido a la disminución de las hormonas tiroideas se
incrementa los niveles de TRH, generando aumento de TSH; Generalmente, la
clínica en estos pacientes es de hipotiroidismo severo y en algunos casos no es
excesivamente sintomática.

Los síntomas van a depender de la compresión mecánica local y son


comúnmente deterioro del campo visual, hipertensión intracraneal, síntomas
derivados de déficits hormonales, del tamaño de la porción tirotropa, que justifica
el efecto compresivo mencionado; Nuestra paciente tiene un diagnóstico de
hipotiroidismo primario, sin ninguna etiología precisada. La causa de hiperplasia
tirotropa más frecuentemente detectada, tanto en niños como en adultos, ha sido
la tiroiditis crónica autoinmune, y congénita
27

Recomendaciones.

1. Eliminar de la dieta el consumo crudo de las siguientes hortalizas y de


alimentos derivados: col, lombarda, col de Bruselas, coliflor, repollo, brócoli,
mostazas, espinacas, zanahorias y rábanos. Su efecto anti tiroideo se
produce cuando las consumimos en crudo y muchas de ellas se añaden
frecuentemente cortadas en juliana a ensaladas, bien en crudo, bien al
vapor. Sin embargo, sí se pueden consumir si previamente las cocemos
con agua y eliminamos el agua de la cocción.

2. Reducir o evitar el consumo de ciertos frutos secos como nueces, piñones y


cacahuetes.

3. Eliminar el consumo de soja y sus derivados (leche, yogur, salsas, tofu,


etc.), ya que estos alimentos tienen una potente acción anti tiroidea y,
además, favorecen la eliminación de la tiroxina por las heces.
28

Bibliografía.

1. http://scielo.sld.cu/pdf/end/v23n3/end04312.pdf

2. Sharma R, Sharma TK, Kaushik GG, Sharma S, Vardey SK, Sinha M.


Subclinical hypothyroidism and its association with cardiovascular risk factors. Clin
Lab. 2011; 57(9-10):719-24.

3. Sala FM, Martín L, SanMarti S. Enfermedades del Tiroides. Farreras & Rozman.
Medicina Interna. Décimocuarta edición. Madrid: Harcourt; 2000. p. 255,2323-66.

4. Colectivo de autores. Guía de consenso para el diagnóstico y seguimiento de la


enfermedad tiroidea. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2007; 41(1):87-119.

5. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/265GER.pdf

6. http://cmim.org/boletin/pdf2010/MedIntContenido05_08.pdf

7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702190

8. Escobar, D. (2011). Edad pra el tratamiento de hipotiroidismo. Recuperado el


18 de Octubre del 2011.
http://www.cuidatutiroides.com/epidemiologia_hipotiroidismo/

9. Escobar, D. (2011). Endocrinología e Hipotiroidismo.Revista Mexicana de


Medicina y Rehabilitación 23·29. Recuperado el 22 de Enero del 2010, de:
http://www.endocrino.org.co/files/Hipotiroidismo.pdf

10. Palos, F. (2008). Tratamiento del Hipotiroidismo

Potrebbero piacerti anche