Sei sulla pagina 1di 28

Formulación y Evaluación de Proyectos

SEMANA 8
Estudio Financiero

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeUNIDAD
fines comerciales 8
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
ÍNDICE

ESTUDIO FINANCIERO ......................................................................................................................... 4


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................ 7
2. INVERSIÓN ..................................................................................................................................... 7
2.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS ...................................................................................................... 8
2.2. DEPRECIACIÓN ............................................................................................................................. 9
2.1.1. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN ............................................................... 10
2.3. INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES ....................................................................................... 16
2.4. AMORTIZACIÓN .......................................................................................................................... 17
2.5. AMORTIZACIÓN DE UNA DEUDA O CRÉDITO ............................................................................. 17
2.6. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES ............................................................................... 20
2.7. CAPITAL DE TRABAJO ................................................................................................................. 20
2.7.1. MÉTODOS PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO..................................................... 21
2.8. MÉTODO CORRIENTE ................................................................................................................. 22
2.9. IMPREVISTOS.............................................................................................................................. 22
3. INGRESOS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 24
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 26
REFERENCIAS........................................................................................................................................ 27

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
ESTUDIO FINANCIERO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprender los propósitos de un estudio financiero en el contexto de la formulación y
evaluación de proyectos.

 Diferenciar los tipos de inversiones para la elaboración de un estudio financiero.

INTRODUCCIÓN
“Antes de lanzar un producto, muchos emprendedores suelen tener buenos prospectos de ventas
e ingresos, por lo que a veces suelen dejar de lado el estudio financiero de su emprendimiento.
Como dueño de una empresa, es importante que usted maneje los datos clave de la misma. Si bien
no es necesario que sea contador o que tercerice esta tarea en un equipo de profesionales, debe
tener una idea clara de la capacidad de su empresa para solventar sus actividades en el tiempo.
Que en el periodo pasado los ingresos hayan cubierto los costos no significa que la empresa sea
rentable o eficiente en el largo plazo.

Es por esto que debe otorgarle importancia al análisis financiero, y realizar un análisis sistemático,
por ejemplo, una vez al mes”.

Anzil, F. (2012). Recuperado de: http://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero

Análisis Financiero

El estudio financiero es el último de los estudios de viabilidad del proyecto, que junto al estudio de
mercado, el estudio técnico y el estudio organizacional y legal conforman la etapa de formulación
del proyecto, que constituye la etapa previa a la evaluación propiamente tal. Es así como el
estudio de mercado entrega los ingresos, es decir, pronóstico de ventas; los estudios técnico y
organizacional y legal informan los egresos en forma de inversión, costos y gastos; y por su parte el
estudio financiero entrega el capital de trabajo, depreciación, amortización y valor de desecho.
Todos estos indicadores son valores a considerar en la evaluación del proyecto que se realizará
posteriormente.

A través de los distintos estudios se obtiene información cualitativa y cuantitativa sobre ingresos y
egresos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Lo que busca este estudio es
sistematizar y, por consiguiente, ordenar dichos valores obtenidos en términos de dinero, para así

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
construir una base concreta para la evaluación financiera que realizará el investigador
posteriormente. Estos valores monetarios se pueden clasificar en:

Se refiere básicamente a los ingresos de dinero


que tiene el proyecto, ya sea por venta del
producto, venta de subproductos, venta de
desechos, venta de activos, recuperación del
Ingresos
capital de trabajo y el valor de desecho del
proyecto. Estos se obtienen de la información
entregada en el estudio de mercado sobre
demanda y precio.

Se refiere a las salidas de dinero del proyecto.


Estos se clasifican en:

 Inversiones. Son egresos de dinero


necesarios para la operación y puesta
en marcha del proyecto y para la
adquisición de activos fijos. Por
ejemplo, terrenos, obras físicas,
equipos, maquinarias y capital de
trabajo.
Egresos  Costos. Son egresos de dinero
relacionados directamente con la
producción del bien y/o servicio que se
pretende entregar.

 Gastos. Son salidas de dinero


relacionadas con la operación
administrativa y comercialización del
producto, como por ejemplo gastos de
administración, de ventas y de
distribución.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Además de la información obtenida en los estudios anteriores, se debe agregar la información
entregada por el estudio financiero para poder comenzar la evaluación del proyecto. Esta
información es:

determinación
valor de
del capital de depreciación amortización
desecho
trabajo

Es así como el objetivo principal es entregar información sistematizada de los estudios, a través de
estados financieros como, por ejemplo, el flujo de caja y los estados de resultados que resuman
dicha información y permitan una evaluación más fácil del proyecto. Su contenido se resume de la
siguiente manera:

1. Construir flujo de fondos o contabilización de inversiones, ingresos, costos y gastos del


proyecto a través del tiempo, según el horizonte de evaluación determinado y a través de
tablas que muestren los distintos ítems y sus valores, ya sean ingresos o egresos.

2. Financiamiento, es decir, fuentes de recursos financieros a las que se acudirán para la


puesta en marcha y operación del proyecto.

3. Elaboración de estados financieros del proyecto, es decir, flujo de caja, estado de


resultados, cuadro de flujo de efectivo y balance general.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO
Se pueden definir los objetivos del estudio financiero como los siguientes:

 Sistematizar los resultados en términos económicos o monetarios del proyecto y ordenar


todos los datos obtenidos en todos los estudios realizados (mercado, técnico,
organizacional y legal, y financiero). Esto se hace identificando y ordenando todos los
ingresos y egresos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, así como también los
que se desembolsarán y recibirán a lo largo de la evaluación del mismo.

 Determinar el capital de trabajo, depreciación, amortización y valor de desecho del


proyecto.

 Definir la estructura financiera del proyecto, es decir, su financiamiento.

2. INVERSIÓN
Las inversiones son egresos o salidas de dinero que se hacen para el soporte de las operaciones
del proyecto, esto es, para comprar bienes o servicios que serán utilizados en la producción,
operación y comercialización del producto que se pretende ofrecer.

Se debe considerar no solo la inversión inicial, previa a la puesta en marcha, sino que también las
inversiones y reinversiones que se harán durante el horizonte de evaluación del proyecto, es decir,
durante la operación.

Los estudios de mercado, técnico, organizacional y legal y el propio estudio financiero permiten
determinar la cuantía de las inversiones del proyecto.

Las inversiones se clasifican en tres tipos:

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
2.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

ACTIVO FIJO

Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible,


que no puede convertirse en líquido a corto plazo, que normalmente
es necesario para el funcionamiento de la empresa y que no se destina
a la venta.

Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material


de oficina, etc. Se encuentran recogidos en el balance de situación.
También se incluyen dentro del activo fijo las inversiones en acciones,
bonos y valores emitidos por empresas afiliadas.

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

El "activo fijo" se clasifica en tres grupos:

 Tangible, elementos que pueden ser tocados, tales como los


terrenos, los edificios, la maquinaria, etc.
 Intangible, que incluye cosas que no pueden ser tocadas
materialmente, tales como los derechos de patente, etc.
 Las inversiones en compañías.

Recuperado de: https://debitoor.es/glosario/activo-fijo

Son aquellas inversiones en bienes o activos tangibles que se usarán en la transformación de


materias primas, es decir, en la producción, o de apoyo en la operación del proyecto. Algunos
ítems son:

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Construcciones y obras
Terrenos
civiles

Equipos y maquinarias Muebles

Vehículos

Estos bienes están sujetos a depreciación, que es la disminución de valor a través del tiempo por
uso o desgaste, menos en el caso de los terrenos, que no se deprecian, sino que pueden aumentar
su valor por concepto de plusvalía.

Se debe considerar también la expansión y reemplazos que puedan realizarse en el horizonte de la


evaluación del proyecto. Un activo fijo se puede reemplazar por deterioro, es decir, cambio en su
condición física, o bien, por obsolescencia, por ejemplo, por cambio o mejora en la tecnología. Ya
sea por expansión o por reemplazo, se debe considerar como ingreso el valor de venta del activo
que fue dado de baja.

Para profundizar en el tema de inversión en activos fijos, leer el


documento Elementos para el análisis de proyectos de inversión en
activos fijos en pequeñas y medianas empresas, disponible en los
Recursos Adicionales del curso.

2.2. DEPRECIACIÓN

La depreciación es la disminución periódica del valor de un bien, ya sea por uso, por el paso del
tiempo o por vejez, por lo que de forma anual cada activo va disminuyendo su valor, lo que debe
reflejarse en los estados financieros, a través de los periodos del horizonte de evaluación.

Para calcular la depreciación se considera el valor inicial del bien, que es el costo de adquisición de
este. También se debe considerar que el bien tiene un valor final, que será el precio de venta una
vez terminada su vida útil, también llamado valor de recuperación.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Todos los bienes o activos tangibles tienen una vida útil asociada, que es la duración o tiempo en
años en que dicho activo entrega un beneficio para el proyecto. En Chile el Servicio de Impuestos
Internos (SII) entrega una tabla que muestra los años de vida útil de cada activo.

Nueva Tabla de Vida Útil fijada por el Servicio de Impuestos Internos para
bienes físicos del activo inmovilizado, según Resolución N°43, de 26-12-
2002, con vigencia a partir del 01-01-2003:

http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

2.1.1. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN

Si bien existen tres métodos de depreciación para los activos fijos, el más utilizado es el de línea
recta, considerando una depreciación constante. De igual manera, los métodos de cálculo de la
depreciación se explican a continuación:

DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA

Método de Depreciación Línea Recta Ejemplo

Este es un método de depreciación lineal, que considera que la depreciación es constante en el


tiempo, por lo que el desgaste es continuo y homogéneo.

Los pasos a seguir para realizar este cálculo son:

 Considerar el valor inicial del activo, es decir, su precio de compra.

 A dicho valor se le debe restar el valor final o valor de rescate del activo, si es que hubiese,
de manera tal de determinar cuál es el valor de depreciación.

 Finalmente, dicho valor se divide por el número de años de vida útil del bien que se está
evaluando, lo que otorga la depreciación anual, es decir, que se devengará año a año en
los estados financieros.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
EJEMPLO: DEPRECIACIÓN DE UN AUTOMÓVIL

Según la tabla del SII la vida útil de un vehículo es de 7 años. Suponiendo que el valor de
adquisición o valor inicial es de $10.000 y su valor final o de rescate es de $2.000, entonces el
cálculo de depreciación por método de línea recta sería:

Depreciación = (10.000 – 2.000) / 7 = 8.000 / 7 = $1.143 anual

Tabla de depreciación:

DEPRECIACIÓN CRECIENTE

Método de Depreciación Creciente Ejemplo

Este método supone que la depreciación va aumentando con los años.

Los pasos a seguir para realizar este cálculo son:

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
 Se crea una tabla de depreciación considerando los siguientes factores: valor inicial, tasa
de depreciación, cuota de depreciación, depreciación acumulada y valor neto final.

 Se resta el valor inicial o de adquisición con el valor final o de rescate para obtener valor
inicial.

 La tasa de depreciación se obtiene sumando los números de los años de vida útil del
activo.

 Obtener la cuota de depreciación multiplicando el valor inicial por la tasa de depreciación.

 Para cada periodo se resta el valor inicial del periodo menos la depreciación acumulada
para obtener el valor neto final de dicho periodo.

 Así se llena la tabla realizada. Se debe considerar que la sumatoria de la columna de tasa
de depreciación debe ser 100%.

EJEMPLO

Continuando con el mismo ejemplo de depreciación de un automóvil, donde la vida útil es de 7


años, el valor de adquisición o valor inicial es de $10.000 y su valor final o de rescate es de $2.000,
entonces el cálculo de depreciación por método creciente es el siguiente:

TASA DE DEPRECIACIÓN

Suma de los años = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28%

Tasa año 1 = 7/28 = 0,25 = 25%

Tasa año 2 = 6/28 = 0,21 = 21%

Tasa año 3 = 5/28 = 0,18 = 18%

Tasa año 4 = 4/28 = 0,14 = 14%

Tasa año 5 = 3/28 = 0,11 = 11%

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Tasa año 6 = 2/28 = 0,07 = 7%

Tasa año 7 = 1/28 = 0,04 = 4%

Sumatoria de las tasas = 1 = 100%

Tabla de depreciación:

DEPRECIACIÓN DECRECIENTE

Método Depreciación Decreciente. Ejemplo.

Este es un método de cálculo de doble disminución de saldo, que considera que la depreciación
disminuye progresivamente en los últimos años de vida útil del bien. En este método el bien no se
deprecia totalmente, sino que se calcula un saldo.

Los pasos a seguir para realizar este cálculo son:

 Determinar la vida útil del activo que se va a depreciar, obteniendo dicho dato de la tabla
proporcionada por el SII.

 Obtener la tasa de depreciación. Esto se hace dividiendo 100% por el número de años de
vida útil del activo, y multiplicando el valor obtenido por 2.

 Determinar el valor inicial o de compra del activo.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
 Luego, año a año se calcula la depreciación acumulada, lo que se hace multiplicando su
valor base (que para el primer año es el valor inicial o de compra y que para los años
siguientes es la resta del valor base menos la depreciación).

 Se deja de acumular depreciación cuando el valor base del periodo es menor al valor final
o de rescate.

EJEMPLO

Con el mismo ejemplo de depreciación de un automóvil utilizado anteriormente, donde la vida útil
es de 7 años, el valor de adquisición o valor inicial es de $10.000 y su valor final o de rescate es de
$2.000, entonces el cálculo de depreciación por método decreciente sería:

Tasa de depreciación= 100% / 7 = 14% x 2= 28%

Depreciación año 1 =10.000 x 28% = 2.800

Depreciación año 2 = (10.000 – 2.800) x 28% = 2.016


7.200 x 28% =

Depreciación año 3 = (7.200 – 2.016) x 28% = 1.452


5.184 x 28% =

Como el valor de rescate es de $2.000, se deja de acumular depreciación en el año 3.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Tabla de depreciación:

Si se analiza el ejemplo dado a continuación, ¿a qué método


de depreciación corresponde?

Tabla de depreciación Suzuki SX4, comprado en enero de 2010 con 20 mil km y vendido en junio
de 2013 con 70 mil km.

Fuente: Conduce Chile. Recuperado de:


http://www.conducechile.cl/sitio/foro/ruedas/depreciacion-de-mi-auto/

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
2.3. INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES

ACTIVO INTANGIBLE

Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir, no es tangible,


no puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de
naturaleza inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede ser
medido de manera física. Se tiene en cuenta en la contabilidad porque posee la
capacidad de generar beneficios económicos futuros que pueden ser controlados
por la entidad económica.

En definitiva, son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia


física susceptible de valoración económica.

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES

Por lo general, se suele decir que los intangibles son activos identificables, de
carácter no monetario y sin apariencia física. Sin embargo, pueden no serlo o
tener otras muchas características. Por ello, los activos intangibles se clasifican
en:

Según su posibilidad de tener identidad propia:

 Identificables: marcas, derechos de autor, licencias de uso, etc.


 No identificables: publicidad, gastos de organización, etc.

Según su forma de incorporación:

 Adquiridos (intercambio con tercero): concesión, franquicia.


 Desarrollados por la propia entidad: gastos de desarrollo.

Según su posibilidad de venderlos por separado:

 Vendibles por separado.


 No vendibles por separado.

Según su plazo de vida legal:

 Limitado por ley o contrato: patentes o concesiones.


 Perpetuo: marca renovable.

Según su posibilidad de reconocerlos contablemente:

 Registrables contablemente.
 No registrables contablemente.

Fuente: Debitoor. Glosario de contabilidad. Recuperado de:


https://debitoor.es/glosario/definicion-activo-intangible

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Por inversión en activos intangibles se entiende a los derechos y obligaciones adquiridos para la
puesta en marcha de un proyecto y que se asocian con los gastos que se realizan previos a la
operación del mismo, es decir, inversiones financieras. Algunos ítems son:

 Estudios técnicos y jurídicos. Por ejemplo, estudio de suelos y asesorías tributarias.

 Estudios económicos y ambientales. Por ejemplo, estudios para obtención de licencias.

 Gastos de organización. Por ejemplo, gastos de constitución.

 Gastos de montaje.

 Instalación, pruebas y puesta en marcha. Gastos previos a la puesta en marcha, como por
ejemplo arriendos, honorario de ingenieros, etc.

 Patentes y licencias.

 Capacitación.

 Gastos financieros. Por ejemplo, intereses, costos de administración del crédito y


comisiones.

Estos activos están afectos a amortización, ya que su beneficio futuro se extiende a varios
periodos del horizonte de evaluación.

2.4. AMORTIZACIÓN

¿Qué es la amortización?

Amortizar es extinguir gradualmente un activo intangible, una deuda o un crédito, a través de


pagos periódicos, es decir, la amortización es el reembolso gradual, esto es, la parte de capital que
se paga en cada cuota.

2.5. AMORTIZACIÓN DE UNA DEUDA O CRÉDITO

Amortización de créditos 1/2

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Cuota = Intereses + Capital, o bien, Cuota = Intereses +
Amortización

Para calcular la amortización se realiza una tabla de amortización, que especifica cada uno de los
pagos por periodo hasta la extinción de la deuda en su totalidad. Para ello es necesario conocer el
monto total de la deuda, la duración del crédito en años y la tasa de interés anual aplicada. Se
debe tener en consideración que entre mayor el número de cuotas, menor será el valor de las
mismas, pero mayor será el interés total a pagar.

Por lo tanto, los elementos para realizar la tabla de amortización son:

 Tasa de interés anual (i), o bien la tasa de interés mensual.

 Monto del crédito (d).

 Número de pagos anuales (t), o bien pagos mensuales (t*n).

 Cuota (C). Con los datos anteriores, esta se calcula de la siguiente manera:

EJEMPLO

Supongamos que se pide un préstamo de $10.000, con una tasa anual de 23,4%, y 12 cuotas
mensuales, es decir, el periodo del crédito es un año.

Lo primero es calcular la cuota mensual:

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Luego se arma la tabla de amortización:

Donde los cálculos se hacen de la siguiente manera:

 La primera columna muestra los periodos de pago. En el ejemplo son pagos mensuales por
1 año, es decir, 12 periodos.

 En la segunda columna va la cuota, que es fija para todos los meses.

 En la tercera columna se muestra el interés mensual que es el saldo del periodo anterior
multiplicado por la tasa de interés mensual (i/n = 0,234/12 = 0,0195).

 La cuarta columna muestra la amortización por periodo que se calcula restando la cuota
menos el interés mensual del periodo.

 Finalmente, la quinta columna muestra el saldo de capital, el cual se obtiene restando el


saldo del periodo anterior menos la amortización del periodo.

La tabla de amortización se puede realizar utilizando Excel:

http://exceltotal.com/tabla-de-amortizacion-en-excel/.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
2.6. AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES

Amortización activos intangibles

Se debe considerar también que la amortización se realiza para los activos intangibles, pues estos
se van devengando o desembolsando de forma gradual durante un periodo de tiempo, por lo que
se debe reconocer su desgaste periódico por su uso y contribución a la generación de ingresos.
Como estos no tienen una vida útil definida, el investigador debe definirla considerando el tiempo
que dure el contrato, licencia o respaldo legal detrás de dicho activo. Por ejemplo, si una patente
es por 5 años, esa será su vida útil. Los métodos para calcular la amortización de intangibles son
los mismos que los utilizados para la depreciación.

2.7. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios para garantizar la operación o


funcionamiento normal de un ciclo productivo del proyecto, esto es, desde el primer desembolso
para compra de insumos necesarios para la producción hasta que se venden los productos ya
terminados y se requiere una nueva compra de insumos para una capacidad y tamaño
determinados. Siendo así, su objetivo principal es financiar el desfase que se produce entre los
egresos y los ingresos de la primera producción, cubriendo entonces los gastos relacionados con
materias primas, insumos y mano de obra directa utilizados en el proceso productivo del bien y/o
servicio, por ello debe estar disponible antes de la puesta en marcha del proyecto.

Para su cálculo se consideran inversiones, costos y gastos efectivos, no así la depreciación ni la


amortización.

Componentes del capital de trabajo (Miranda, 2005):

 Efectivo y bancos. Se refiere al dinero que tiene el proyecto de forma circulante, ya sea en
caja o en cuentas bancarias.

 Inventario de materias primas y materiales. Hay que mantener un stock de existencias


para operación normal del proyecto.

 Productos en proceso. Se refiere al valor agregado que tienen las materias primas y
materiales por el proceso productivo o de transformación.

 Inventario de productos terminados.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
 Cuentas por cobrar.

 Cuentas por pagar.

2.7.1. MÉTODOS PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO

Cálculo Capital de Trabajo

Existen distintos métodos para el cálculo del capital de trabajo:

Método del periodo de desfase

Este método calcula la inversión de capital de trabajo de la siguiente manera:

Esto es, el costo anual de producción dividido por el número de días que tiene el año, lo que da el
costo promedio diario. Esto se multiplica por los días del ciclo productivo, que es el periodo de
desfase que se debe cubrir con el capital de trabajo, obteniendo como resultado final el monto
necesario para financiar la primera producción del proyecto, es decir, el capital de trabajo.

Aquí se consideran los costos de producción efectivos, es decir, sin depreciación ni amortización,
ni tampoco considerando los gastos financieros, como intereses de créditos, pues estos deberán
cubrirse con los ingresos del proyecto y no con el capital de trabajo.

EJEMPLO

Luego de analizar los costos del proyecto se determina que el costo anual de producción es de
$36.500.000. El ciclo productivo comienza desde la adquisición de insumos. El proceso productivo
dura 10 días, los productos ya elaborados se almacenan 5 días y luego se dan 10 días para la venta
o comercialización, lo que en total da 30 días de ciclo productivo, es decir, un mes.

El cálculo del capital de trabajo entonces es el siguiente:

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
KT = (36.500.000/365) x 30 = $3.000.000

Por lo tanto, para cada ciclo productivo, es decir, un mes, se necesitan $3.000.000. Luego, se
puede realizar el cálculo de capital de trabajo necesario para un año:

3.000.000 x 12 meses = $36.000.000 de capital de trabajo anual.

2.8. MÉTODO CORRIENTE

Es la diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes.

Donde los activos circulantes (AC) son caja chica, cuentas por cobrar y existencias (inventario de
materias primas, productos en proceso y productos terminados), y los pasivos circulantes (PC) son los
exigibles (cuentas por pagar y crédito de proveedores).

Para el cálculo no se considera ni la depreciación ni la amortización, y tampoco los gastos financieros


como los intereses de los créditos.

2.9. IMPREVISTOS

Además de los tres ítems de inversión, se debe considerar un ítem de imprevistos, que usualmente
es el 5% o 10% de las inversiones en activos fijos más las inversiones en activos intangibles totales
definidas para el proyecto, cuyo objetivo es tener una reserva de dinero para hacer frente a
posibles contingencias que puedan ocurrir durante la operación.

Es así como todo lo anterior se puede resumir en un cuadro de inversiones que posteriormente
será de utilidad para realizar los estados financieros. Normalmente este calendario de inversiones
se realiza mediante herramientas computacionales, como por ejemplo una hoja de Excel, que
permite realizar modificaciones y utilizar fórmulas para sumar los ítems.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Asimismo, se puede realizar un cronograma de inversiones, a través, por ejemplo, de una Carta
Gantt que muestre los ítems de inversión a realizar previamente a la puesta en marcha del
proyecto.

EJEMPLO

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
3. INGRESOS DEL PROYECTO
Básicamente son tres los ingresos del proyecto:

Venta del producto. Otros ingresos.

Ingresos no monetarios.

Este tipo de ingreso se refiere a los ingresos


originados por la venta del bien y/o servicio
Ingresos por venta del producto producido en el proyecto. Es el producto de la
cantidad que se espera vender multiplicada por
el precio de venta unitario del producto,
cálculo que se realiza para cada uno de los
periodos del horizonte de evaluación definido.

Este tipo de ingresos se refiere principalmente


a la venta de subproductos o desechos que se
originan en la producción del bien y/o servicio
a comercializar y que, por tanto, pueden tener
Otros ingresos algún valor comercial y generar un ingreso.

Además, se debe considerar en este ítem la


venta de activos, como equipos, maquinarias o
mobiliario que se dan de baja por reposición y
que, por tanto, pueden tener un valor
comercial.

Los ingresos no monetarios son el capital de


trabajo, que al ser parte del patrimonio del
inversionista es un monto recuperable, por lo
Ingresos no monetarios que al momento de liquidación del negocio se
debe considerar como un ingreso, y el valor de
desecho del proyecto, que es el valor que tiene
el proyecto al final del horizonte de evaluación.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
Al igual que para las inversiones, se realiza un calendario o tabla para contabilizar los ingresos, la
cual también se puede realizar con alguna herramienta computacional, como por ejemplo Excel.

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
COMENTARIO FINAL
El estudio financiero es el último de los estudios de viabilidad en la formulación de proyectos, y el
que otorga los datos e información necesaria para la posterior evaluación.

Si bien el objetivo principal del estudio financiero es sistematizar y ordenar la información,


también provee de nuevos datos que no se obtienen de los estudios anteriores. Estos son:

 Depreciación, que es el desgaste natural de los activos fijos, ya sea por uso o vejez.

 Amortización, que es el reembolso gradual de una deuda.

 Capital de trabajo, que corresponde al conjunto de recursos necesarios para la operación


normal de un ciclo productivo.

En general el estudio financiero se puede dividir en tres partes:

 Inversiones, ingresos, costos y gastos.

 Financiamiento.

 Estados financieros.

Esta unidad abordó los objetivos del estudio financiero: explicar y determinar las inversiones
necesarias para el proyecto, tales como activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo, lo que
permite analizar cuáles son los ingresos del proyecto que se pretende evaluar.

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
REFERENCIAS
Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de proyectos. 4. ͣ edición. México: McGraw-Hill.

Koontz, H. (1998). Administración, una perspectiva global. 12. ͣ edición. McGraw-Hill.

Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: evaluación financiera-económica-social-ambiental.

Bogotá: MM editores.

Ramírez, D. (2007).Contabilidad administrativa. 8. ͣ edición. McGraw-Hill.

Robert, A. (1998). La contabilidad en la administración de empresas. McGraw-Hill, Colombia.

Sapag, N. & Sapag, R. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. 2. ͣ edición. México: McGraw-

Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2015). Estudio Financiero. Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8
28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 8

Potrebbero piacerti anche