Sei sulla pagina 1di 59

MODIFICACIÓN DEL EIAsd DEL PROYECTO

DE EXPLORACIÓN MINERA TRAPICHE

VOLUMEN I

EIAsd

Presentado a:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe

Enero, 2013
ÍNDICE GENERAL

1.0 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................................................ 1-1


1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 1-1
1.1.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 1-1
1.1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 1-2
1.1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 1-2
1.1.2.2 RELACIÓN DE ESPECIALISTAS .......................................................................................................... 1-2
1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................................... 1-3
1.2.1 MARCO LEGAL...................................................................................................................................... 1-3
1.2.2 TRABAJOS REALIZADOS ..................................................................................................................... 1-5
1.2.3 PERMISOS Y AUTORIZACIONES ........................................................................................................ 1-5
1.2.4 PASIVOS AMBIENTALES...................................................................................................................... 1-6
1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................................... 1-6
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 1-7
1.4.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 1-7
1.4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL .................................................................................................... 1-7
1.4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ........................................................................................................... 1-8
1.4.2 LÍNEA BASE FÍSICA ...................................................................................................................................... 1-8
1.4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ................................................................................................................... 1-8
1.4.2.2 CALIDAD DE AIRE................................................................................................................................. 1-9
1.4.2.3 GEOLOGÍA............................................................................................................................................. 1-9
1.4.2.4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................... 1-9
1.4.2.5 HIDROLOGÍA ....................................................................................................................................... 1-10
1.4.2.6 CALIDAD DE AGUA ............................................................................................................................. 1-11
1.4.2.7 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS .................................................................. 1-11
1.4.2.8 CALIDAD DEL SUELO ......................................................................................................................... 1-11
1.4.2.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................................. 1-12
1.4.2.10 CALIDAD DEL PAISAJE ...................................................................................................................... 1-12
1.4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ............................................................................................................................ 1-12
1.4.4 LÍNEA BASE SOCIAL ................................................................................................................................... 1-13
1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ................................................................................................................... 1-13
1.5.1 ÁREAS A DISTURBAR Y VOLUMEN A REMOVER .................................................................................... 1-15
1.6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD ....................................................................................................... 1-16
1.6.1 COMPONENTES AMBIENTALES Y ELEMENTOS DEL PROYECTO........................................................ 1-16
1.6.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 1-17
1.6.2.1 ETAPA DE HABILITACIÓN .................................................................................................................. 1-18
1.6.2.1.1 Impactos Negativos ....................................................................................................................... 1-18
1.6.2.1.2 Impactos Positivos ......................................................................................................................... 1-21
1.6.2.2 ETAPA DE PERFORACIÓN ................................................................................................................ 1-22
1.6.2.2.1 Impactos Negativos ....................................................................................................................... 1-22
1.6.2.2.2 Impactos Positivos ......................................................................................................................... 1-26
1.6.2.3 ETAPA DE CIERRE ............................................................................................................................. 1-27
1.6.2.3.1 Impactos Negativos ....................................................................................................................... 1-27
1.6.2.3.2 Impactos Positivos ......................................................................................................................... 1-28
1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................................. 1-29
1.7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN AMBIENTAL .................................................... 1-29
1.7.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .............................................................................................. 1-30
1.7.2.1 CALIDAD DE AIRE Y METEOROLOGÍA ............................................................................................. 1-30
1.7.2.2 CALIDAD DE RUIDO ........................................................................................................................... 1-30
1.7.2.3 CALIDAD DE AGUA ............................................................................................................................. 1-31
1.7.2.4 MONITOREO BIOLÓGICO (FLORA Y FAUNA) .................................................................................. 1-32
1.7.3 PROGRAMA DE MONITOREO DE EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................. 1-32
1.7.4 PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................................................................................... 1-33
1.7.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................................................. 1-33
1.8 AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS ...................................................................................................... 1-34
1.8.1 OPERACIÓN ................................................................................................................................................ 1-34
1.8.2 DISTRIBUCIÓN ............................................................................................................................................ 1-34
1.8.3 ESTUDIO MINERALÓGICO ......................................................................................................................... 1-35
1.8.4 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ............................................................................................................. 1-35
1.8.5 MANEJO DE RESIDUOS DE LAS PRUEBAS METALÚRGICAS ................................................................ 1-36

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche i


1.8.6 MANEJO DE SOLUCIONES DE PRUEBAS METALÚRIGICAS .................................................................. 1-36
1.9 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE ................................................................................................................. 1-36
1.9.1 COMPONENTES DE CIERRE ..................................................................................................................... 1-37
1.9.2 ACTIVIDADES DE CIERRE ......................................................................................................................... 1-37
1.9.2.1 ACTIVIDADES DE CIERRE TEMPORAL ............................................................................................ 1-37
1.9.2.2 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO ........................................................................................ 1-38
1.9.2.3 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL ...................................................................................................... 1-38
2.0 ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................. 2-1
2.1 MARCO LEGAL ........................................................................................................................................................... 2-1
2.1.1 MARCO INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 2-1
2.1.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL ........................................................................................................................ 2-6
2.2 TRABAJOS DE EXPLORACIÓN REALIZADOS ......................................................................................................... 2-8
2.2.1 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ANTIGUAS ........................................................................................ 2-8
2.2.2 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN 1ERA Y 2DA CAMPAÑA ................................................................... 2-8
2.2.3 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN 3ERA CAMPAÑA ............................................................................ 2-12
2.3 PERMISOS Y/ AUTORIZACIONES ........................................................................................................................... 2-19
2.3.1 TITULARIDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL ........................................................................................... 2-19
2.3.2 AUTORIZACIÓN DE USO DE AGUA PARA CONSUMO INDUSTRIAL...................................................... 2-19
2.3.3 CERTIFICACIONES AMBIENTALES A LA FECHA ..................................................................................... 2-20
2.4 PASIVOS AMBIENTALES ......................................................................................................................................... 2-20
3.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................................................ 3-1
3.1 POLÍTICA CORPORATIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................................................................... 3-1
3.2 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................................... 3-2
3.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................... 3-2
3.3.1 TALLER PARTICIPATIVO .............................................................................................................................. 3-2
3.3.2 OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................ 3-5
4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 4-1
4.1 ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................................... 4.1-1
4.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 4.1-1
4.1.2 ACCESOS ................................................................................................................................................... 4.1-1
4.1.3 CONCESIONES MINERAS ......................................................................................................................... 4.1-2
4.1.4 DISTANCIA A POBLADOS CERCANOS .................................................................................................... 4.1-2
4.1.5 PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................................................................... 4.1-2
4.1.6 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO ..................................................................................................... 4.1-2
4.1.7 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ......................................................................................................... 4.1-3
4.1.8 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................................... 4.1-3
4.1.8.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL ................................................................................................. 4.1-3
4.1.8.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ........................................................................................................ 4.1-4
4.2 LÍNEA BASE FÍSICA ............................................................................................................................................. 4.2.1-1
4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ..................................................................................................................... 4.2.1-2
4.2.1.1 FACTORES CLIMÁTICOS ............................................................................................................... 4.2.1-2
4.2.1.2 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ............................................................................................. 4.2.1-4
4.2.1.3 CLIMA DEL PISO ALTITUDINAL ANDINO MEDIO (Bajo 4 000 msnm) .......................................... 4.2.1-5
4.2.1.3.1 Precipitación .............................................................................................................................. 4.2.1-5
4.2.1.3.2 Temperatura .............................................................................................................................. 4.2.1-6
4.2.1.3.3 Balance Hídrico ......................................................................................................................... 4.2.1-7
4.2.1.3.4 Humedad Relativa ..................................................................................................................... 4.2.1-9
4.2.1.3.5 Vientos ..................................................................................................................................... 4.2.1-10
4.2.1.3.6 Estacionalidad climática .......................................................................................................... 4.2.1-10
4.2.1.3.7 Clasificaciones climáticas ........................................................................................................ 4.2.1-11
4.2.1.3.8 Índice de aridez ....................................................................................................................... 4.2.1-11
4.2.1.3.9 Zonas de vida .......................................................................................................................... 4.2.1-12
4.2.1.4 CLIMA DEL PISO ALTITUDINAL DE ALTA MONTAÑA (Sobre 4 000 m.s.n.m.) .......................... 4.2.1-13
4.2.1.4.1 Precipitación ............................................................................................................................ 4.2.1-13
4.2.1.4.2 Temperatura ............................................................................................................................ 4.2.1-14
4.2.1.4.3 Balance Hídrico ....................................................................................................................... 4.2.1-15
4.2.1.4.4 Humedad Relativa ................................................................................................................... 4.2.1-16
4.2.1.4.5 Vientos ..................................................................................................................................... 4.2.1-17
4.2.1.4.6 Estacionalidad climática .......................................................................................................... 4.2.1-18

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche ii


4.2.1.4.7 Clasificaciones climáticas ........................................................................................................ 4.2.1-18
4.2.1.4.8 Índice de aridez ....................................................................................................................... 4.2.1-19
4.2.1.4.9 Zonas de vida .......................................................................................................................... 4.2.1-19
4.2.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL ............................................................................................. 4.2.2-1
4.2.2.1 CALIDAD DE AIRE........................................................................................................................... 4.2.2-1
4.2.2.1.1 Estándares de Calidad Ambiental ............................................................................................. 4.2.2-1
4.2.2.1.2 Parámetros de muestreo ........................................................................................................... 4.2.2-2
4.2.2.1.3 Metodología de Muestreo .......................................................................................................... 4.2.2-3
4.2.2.1.4 Puntos de Muestreo .................................................................................................................. 4.2.2-5
4.2.2.1.5 Evaluación de Resultados ......................................................................................................... 4.2.2-6
4.2.2.1.6 Puntos de Muestreo ................................................................................................................ 4.2.2-11
4.2.2.1.7 Evaluación de resultados ........................................................................................................ 4.2.2-11
4.2.2.2 RUIDO AMBIENTAL....................................................................................................................... 4.2.2-16
4.2.2.2.1 Evaluación de resultados ........................................................................................................ 4.2.2-17
4.2.2.2.2 Evaluación de resultados ........................................................................................................ 4.2.2-19
4.2.2.3 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 4.2.2-20
4.2.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................................................... 4.2.3-1
4.2.3.1 ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................................. 4.2.3-1
4.2.3.1.1 Mesozoico ................................................................................................................................. 4.2.3-1
4.2.3.1.2 Cenozoico .................................................................................................................................. 4.2.3-2
4.2.3.1.3 Rocas intrusivas ........................................................................................................................ 4.2.3-3
4.2.3.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .......................................................................................................... 4.2.3-4
4.2.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................................................... 4.2.3-5
4.2.3.3.1 Brecha Pipe ............................................................................................................................... 4.2.3-5
4.2.3.3.2 El Pórfido Cuarzo-Monzonitíco Trapiche Este........................................................................... 4.2.3-6
4.2.3.3.3 El Skarn Millucucho ................................................................................................................... 4.2.3-6
4.2.3.3.4 Sector óxidos de Cu .................................................................................................................. 4.2.3-6
4.2.3.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA .................................................................................................................. 4.2.3-7
4.2.3.5 GEOQUÍMICA .................................................................................................................................. 4.2.3-7
4.2.3.5.1 Mineralización ............................................................................................................................ 4.2.3-8
4.2.3.5.2 Drenaje ácido de roca ............................................................................................................... 4.2.3-9
4.2.3.6 MECANICA DE SUELOS ............................................................................................................... 4.2.3-12
4.2.3.7 SISMICIDAD ................................................................................................................................... 4.2.3-14
4.2.4 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................................. 4.2.4-1
4.2.4.1 MORFOGÉNESIS ............................................................................................................................ 4.2.4-1
4.2.4.2 FISIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 4.2.4-2
4.2.4.2.1 Unidades fisiográficas de nivel macro ....................................................................................... 4.2.4-2
4.2.4.2.2 Unidades fisiográficas de detalle ............................................................................................... 4.2.4-3
4.2.4.3 MORFODINÁMICA Y PROCESOS EROSIVOS ACTUALES .......................................................... 4.2.4-9
4.2.4.3.1 Escurrimiento difuso ......................................................................................................................... 4.2.4-9
4.2.4.3.2 Erosión en surcos y cárcavas ........................................................................................................... 4.2.4-9
4.2.4.3.3 Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos) .................................................................... 4.2.4-11
4.2.5 HIDROLOGÍA ........................................................................................................................................... 4.2.5-1
4.2.5.1 HIDROGRAFÍA................................................................................................................................. 4.2.5-1
4.2.5.1.1 Características de la subcuenca del río Seguiña ...................................................................... 4.2.5-2
4.2.5.2 PARÁMETROS HIDROMORFOLÓGICOS ...................................................................................... 4.2.5-2
4.2.5.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ............................................. 4.2.5-4
4.2.5.4 ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL MENSUAL .................................................. 4.2.5-6
4.2.5.4.1 Aforos realizados ....................................................................................................................... 4.2.5-9
4.2.5.4.2 Estimación de caudal base de las microcuencas evaluadas .................................................... 4.2.5-9
4.2.5.5 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y MANANTIALES ..................................................... 4.2.5-12
4.2.5.5.1 Inventario de Manantiales ....................................................................................................... 4.2.5-12
4.2.6 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................... 4.2.6-1
4.2.6.1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS .................................................................................................. 4.2.6-1
4.2.6.2 COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO................................................................................................ 4.2.6-5
4.2.6.3 HIDROGEOQUÍMICA ....................................................................................................................... 4.2.6-6
4.2.6.4 INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA .................................................. 4.2.6-9
4.2.6.5 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL ............................................................................ 4.2.6-12
4.2.6.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 4.2.6-14
4.2.7 CALIDAD DE AGUA ................................................................................................................................. 4.2.7-1
4.2.7.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ..................................................................................... 4.2.7-1
4.2.7.2 PARÁMETROS DE MUESTREO ..................................................................................................... 4.2.7-3

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche iii


4.2.7.3 METODOLOGÍA DE MUESTREO ................................................................................................... 4.2.7-5
4.2.7.3.1 Metodología de muestreo de calidad de agua .......................................................................... 4.2.7-5
4.2.7.4 PUNTOS DE MUESTREO ............................................................................................................... 4.2.7-6
4.2.7.5 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................... 4.2.7-7
4.2.7.5.1 Agua superficial ......................................................................................................................... 4.2.7-7
4.2.7.5.2 Agua subterránea .................................................................................................................... 4.2.7-35
4.2.7.5.3 Agua Termal ............................................................................................................................ 4.2.7-53
4.2.7.5.4 Conclusiones ........................................................................................................................... 4.2.7-55
4.2.8 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ...................................................................... 4.2.8-1
4.2.8.1 LOS SUELOS SEGUN SU ORIGEN ................................................................................................ 4.2.8-1
4.2.8.2 CLASIFICACION DE SUELOS SEGUN EL SISTEMA SOIL TAXONOMY Y DESCRIPCION DE
UNIDADES CARTOGRAFICAS ....................................................................................................... 4.2.8-2
4.2.8.3 UNIDADES DE SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO ...................................................................... 4.2.8-4
4.2.8.4 CONSOCIACIONES......................................................................................................................... 4.2.8-6
4.2.8.5 ASOCIACIONES ............................................................................................................................ 4.2.8-10
4.2.8.6 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................. 4.2.8-15
4.2.8.7 DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR .................................... 4.2.8-16
4.2.8.8 UNIDADES AGRUPADAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR .................................................... 4.2.8-20
4.2.9 CALIDAD DEL SUELO ............................................................................................................................. 4.2.9-1
4.2.9.1 ESTÁNDARES REFERENCIALES DE COMPARACIÓN ................................................................ 4.2.9-1
4.2.9.2 PARAMETROS DE MUESTREO ..................................................................................................... 4.2.9-2
4.2.9.3 METODOLOGÍA DE MUESTREO ................................................................................................... 4.2.9-2
4.2.9.4 PUNTOS DE MUESTREO ............................................................................................................... 4.2.9-3
4.2.9.5 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................................................... 4.2.9-3
4.2.9.6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 4.2.9-9
4.2.10 USO ACTUAL DE LA TIERRA ............................................................................................................... 4.2.10-1
4.2.10.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................... 4.2.10-1
4.2.10.2 CARACTERES DEL USO DE LA TIERRA EN EL ÁREA DEL PROYECTO ................................. 4.2.10-1
4.2.10.2.1 Descripción de las unidades de uso ........................................................................................ 4.2.10-2
4.2.11 CALIDAD DEL PAISAJE ........................................................................................................................ 4.2.11-1
4.2.11.1 CUENCAS VISUALES ................................................................................................................... 4.2.11-1
4.2.11.2 VALORACIÓN ESCÉNICA (CALIDAD VISUAL) ............................................................................ 4.2.11-6
4.2.11.3 FRAGILIDAD VISUAL .................................................................................................................... 4.2.11-7
4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ........................................................................................................................................ 4.3-1
4.3.1 VEGETACIÓN ............................................................................................................................................. 4.3-1
4.3.1.1 COMPOSICIÓN GENERAL ................................................................................................................ 4.3-2
4.3.1.2 AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................ 4.3-4
4.3.1.2.1 Vegetación de roquedales y rodales de puya (RRP). .................................................................. 4.3-5
4.3.1.2.2 Pajonales y matorrales dispersos (PMD). .................................................................................... 4.3-5
4.3.1.2.3 Matorrales siempre verdes (MSV). ............................................................................................... 4.3-6
4.3.1.2.4 Monte ribereño (MRI). .................................................................................................................. 4.3-6
4.3.1.2.5 Bofedal (BOF). .............................................................................................................................. 4.3-6
4.3.1.2.6 Vegetación de suelos crioturbados (VSC).................................................................................... 4.3-6
4.3.1.2.7 Césped de arroyo (CEA) .............................................................................................................. 4.3-6
4.3.1.3 DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES VEGETALES ................................................................... 4.3-7
4.3.1.3.1 Composición y abundancia .......................................................................................................... 4.3-7
4.3.1.3.2 Cobertura y diversidad ............................................................................................................... 4.3-19
4.3.1.4 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ..................................................... 4.3-20
4.3.1.5 ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ...... 4.3-22
4.3.1.5.1 Lista roja de la IUCN .................................................................................................................. 4.3-22
4.3.1.5.2 Apéndices de la CITES .............................................................................................................. 4.3-22
4.3.1.6 ESPECIES ENDÉMICAS .................................................................................................................. 4.3-23
4.3.1.7 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES .................................................... 4.3-23
4.3.2 AVES ......................................................................................................................................................... 4.3-25
4.3.2.1 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA .................................................................................................. 4.3-25
4.3.2.2 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD......................................................................................................... 4.3-31
4.3.2.3 ANÁLISIS DE SIMILITUD.................................................................................................................. 4.3-35
4.3.2.4 SENSIBILIDAD, PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA AVIFAUNA ... 4.3-37
4.3.2.5 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ..................................................... 4.3-38
4.3.2.6 ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ...... 4.3-39
4.3.2.6.1 Lista roja de la IUCN .................................................................................................................. 4.3-39
4.3.2.6.2 Apéndices de la CITES .............................................................................................................. 4.3-39

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche iv


4.3.2.6.3 Áreas de endemismo de aves (EBAs)........................................................................................ 4.3-39
4.3.2.7 ESPECIES ENDÉMICAS NACIONALES .......................................................................................... 4.3-40
4.3.2.8 ESPECIES MIGRATORIAS .............................................................................................................. 4.3-40
4.3.2.9 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES .................................................... 4.3-40
4.3.3 MAMÍFEROS ............................................................................................................................................. 4.3-41
4.3.3.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES........................................................................................................ 4.3-42
4.3.3.2 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD......................................................................................................... 4.3-45
4.3.3.3 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ..................................................... 4.3-46
4.3.3.4 ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORIA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ...... 4.3-46
4.3.3.4.1 Lista roja de la IUCN .................................................................................................................. 4.3-46
4.3.3.4.2 Apéndices de la CITES .............................................................................................................. 4.3-46
4.3.3.5 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES .................................................... 4.3-47
4.3.3.6 ESPECIES ENDÉMICAS NACIONALES .......................................................................................... 4.3-48
4.3.4 ANFIBIOS Y REPTILES ............................................................................................................................ 4.3-48
4.3.4.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES........................................................................................................ 4.3-49
4.3.4.2 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD......................................................................................................... 4.3-49
4.3.4.3 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ..................................................... 4.3-49
4.3.4.4 ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL ...... 4.3-49
4.3.4.4.1 Lista roja de la IUCN .................................................................................................................. 4.3-49
4.3.4.4.2 Apéndices de la CITES .............................................................................................................. 4.3-50
4.3.4.5 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES .................................................... 4.3-50
4.3.4.6 ESPECIES POTENCIALES ENDÉMICAS NACIONALES ................................................................ 4.3-50
4.3.5 HIDROBIOLOGÍA ...................................................................................................................................... 4.3-50
4.3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS ACUÁTICAS ........................................... 4.3-51
4.3.5.1.1 Perifiton ...................................................................................................................................... 4.3-51
4.3.5.1.2 Macroinvertebrados bentónicos ................................................................................................. 4.3-56
4.3.5.1.3 Peces (necton) ........................................................................................................................... 4.3-60
4.3.5.2 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL ..................................................... 4.3-61
4.3.5.3 ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL............... 4.3-61
4.3.5.4 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES .................................................... 4.3-61
4.3.5.5 ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA................................................................................................... 4.3-61
4.4 LÍNEA BASE SOCIAL ............................................................................................................................................... 4.4-1
4.4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL ................................................................................................................ 4.4-1
4.4.1.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA .......................................................................................................... 4.4-1
4.4.1.2 INFORMACIÓN PRIMARIA................................................................................................................. 4.4-2
4.4.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL .................................................................................... 4.4-6
4.4.2.1 UBICACIÓN ......................................................................................................................................... 4.4-6
4.4.2.2 CENTROS POBLACIONALES DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL .................................................... 4.4-7
4.4.3 DEMOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 4.4-8
4.4.3.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA ..................................................................................................... 4.4-8
4.4.3.1.1 Población del área ocupada ......................................................................................................... 4.4-8
4.4.3.1.2 Población urbana y rural ............................................................................................................... 4.4-9
4.4.3.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ............................................................................... 4.4-10
4.4.3.2.1 Estructura poblacional según sexo y edad ................................................................................. 4.4-10
4.4.3.2.2 Estructura poblacional según edades quinquenales .................................................................. 4.4-11
4.4.3.2.3 Relaciones de parentesco .......................................................................................................... 4.4-13
4.4.3.2.4 Estado civil ................................................................................................................................. 4.4-14
4.4.3.3 MIGRACIÓN ...................................................................................................................................... 4.4-15
4.4.3.4 CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE FAMILIA Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL .............................. 4.4-17
4.4.4 CAPITAL HUMANO ................................................................................................................................... 4.4-20
4.4.4.1 EDUCACIÓN ..................................................................................................................................... 4.4-20
4.4.4.1.1 Nivel Educativo ........................................................................................................................... 4.4-20
4.4.4.1.2 Analfabetismo ............................................................................................................................. 4.4-22
4.4.4.1.3 Calidad educativa: Tasa de atención ......................................................................................... 4.4-23
4.4.4.1.4 Recursos del sector educativo ................................................................................................... 4.4-23
4.4.4.1.5 Características de las instituciones educativas .......................................................................... 4.4-27
4.4.4.2 SALUD ............................................................................................................................................... 4.4-28
4.4.4.2.1 Organización de los establecimientos de salud ......................................................................... 4.4-28
4.4.4.2.2 Oferta de atención de salud ....................................................................................................... 4.4-29
4.4.4.2.3 Atenciones de salud ................................................................................................................... 4.4-31
4.4.4.2.4 Morbilidad ................................................................................................................................... 4.4-31
4.4.4.2.5 Mortalidad ................................................................................................................................... 4.4-34

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche v


4.4.4.2.6 Desnutrición ................................................................................................................................ 4.4-36
4.4.5 CAPITAL FÍSICO ....................................................................................................................................... 4.4-38
4.4.5.1 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................. 4.4-38
4.4.5.1.1 Condición del hábitat .................................................................................................................. 4.4-39
4.4.5.1.2 Material de las viviendas ............................................................................................................ 4.4-42
4.4.5.1.3 Acceso a servicios básicos......................................................................................................... 4.4-45
4.4.5.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ................................................................................................. 4.4-50
4.4.5.2.1 Vías de Comunicación Terrestre ................................................................................................ 4.4-50
4.4.5.2.2 Medios de transporte .................................................................................................................. 4.4-51
4.4.5.2.3 Servicios de comunicación ......................................................................................................... 4.4-52
4.4.5.3 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA............................................................................................... 4.4-54
4.4.5.3.1 Instalaciones de agua................................................................................................................. 4.4-54
4.4.5.3.2 Electricidad ................................................................................................................................. 4.4-55
4.4.5.3.3 Aeródromos ................................................................................................................................ 4.4-55
4.4.6 CAPITAL ECONÓMICO ............................................................................................................................ 4.4-55
4.4.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN LA ECONOMÍA ....................................................... 4.4-55
4.4.6.1.1 Población en Edad de Trabajar - PET ........................................................................................ 4.4-55
4.4.6.1.2 Condición de ocupación de la Población Economicamente Activa (PEA) ................................. 4.4-56
4.4.6.1.3 Ingresos de la PEA ocupada ...................................................................................................... 4.4-58
4.4.6.1.4 Actividades económicas de la PEA ocupada ............................................................................. 4.4-58
4.4.6.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ......................................................................................................... 4.4-60
4.4.6.2.1 Agricultura .................................................................................................................................. 4.4-61
4.4.6.2.2 Ganadería ................................................................................................................................... 4.4-64
4.4.6.2.3 Comercio .................................................................................................................................... 4.4-66
4.4.6.2.4 Pesca .......................................................................................................................................... 4.4-67
4.4.6.2.5 Minería ........................................................................................................................................ 4.4-67
4.4.6.2.6 Turismo ....................................................................................................................................... 4.4-68
4.4.7 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL .................................................................................................... 4.4-69
4.4.7.1 CALIDAD DE VIDA............................................................................................................................ 4.4-69
4.4.7.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) ........................................................................................... 4.4-69
4.4.7.1.2 Necesidades Básicas Insatisfechas y Pobreza ......................................................................... 4.4-69
4.4.8 CAPITAL SOCIAL ...................................................................................................................................... 4.4-70
4.4.8.1 INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA ..................................................................................................... 4.4-71
4.4.8.1.1 Gobierno regional de Apurímac.................................................................................................. 4.4-71
4.4.8.1.2 Municipalidad provincial de Antabamba ..................................................................................... 4.4-71
4.4.8.1.3 Municipalidad distrital de Juan Espinoza Medrano .................................................................... 4.4-72
4.4.8.2 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES ....................................................................... 4.4-72
4.4.8.3 PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DEL PROYECTO ................................................................. 4.4-79
4.4.8.3.1 Percepciones sobre los proyectos mineros ................................................................................ 4.4-79
4.4.8.3.2 Percepciones y expectativas de los grupos de interés frente al proyecto .................................. 4.4-79
4.4.8.3.3 Recomendaciones de los grupos de interés .............................................................................. 4.4-83
4.4.8.4 COSTUMBRES Y TRADICIONES .................................................................................................... 4.4-84
5.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR........................................................................................................ 5-1
5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN ..................................................................................... 5-5
5.1.1 PERFORACIÓN.............................................................................................................................................. 5-5
5.1.1.1 AVANCE DE PERFORACIÓN ............................................................................................................... 5-5
5.1.2 HABILITACIÓN DE LAS NUEVAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN .................................................... 5-5
5.1.3 HABILITACIÓN DE POZAS DE SEDIMENTACIÓN ....................................................................................... 5-6
5.1.4 HABILITACIÓN DE NUEVAS TRINCHERAS ................................................................................................. 5-6
5.1.5 CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES AUXILIARES ...................................................................................... 5-6
5.1.5.1 ACCESOS PARA EL PROYECTO......................................................................................................... 5-6
5.1.5.2 DEPÓSITOS DE TOP SOIL ................................................................................................................... 5-8
5.1.5.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS - PTARD ............................. 5-9
5.1.5.4 COCINA COMEDOR .............................................................................................................................. 5-9
5.1.5.5 MÓDULOS DE DORMITORIO ADICIONALES ...................................................................................... 5-9
5.1.5.6 NUEVA CARPINTERÍA ........................................................................................................................ 5-10
5.1.5.7 ÁREA DE USOS MULTIPLES.............................................................................................................. 5-10
5.1.5.8 ZONA DE ALMACENAMIENTO DE PETRÓLEO DIESEL D-B5 DE CONSUMIDOR DIRECTO CON
INSTALACIONES FIJAS ...................................................................................................................... 5-10
5.1.5.9 ESTACIONAMIENTOS N.º 01 Y N.º 03 ............................................................................................... 5-10
5.1.5.10 SERVICIOS HIGIÉNICOS .................................................................................................................... 5-11

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche vi


5.1.5.11 ALMACÉN N.° 05 ................................................................................................................................. 5-11
5.1.5.12 MODULARES PARA ALMACÉN Y OTROS USOS ............................................................................. 5-11
5.1.6 COMPONENTES AUXILIARES APROBADOS A MODIFICAR EN EL PRESENTE ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL SEMIDETALLADO .................................................................................................................. 5-11
5.1.6.1 CAMBIO ESTACIONAMIENTO 1 A AMPLIACIÓN DE SALA DE LOGUEO ....................................... 5-11
5.1.6.2 CAMBIO DE CARPINTERÍA A CAMPAMENTO MÓVIL ...................................................................... 5-11
5.1.6.3 CAMBIO DE SALA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS A SALA DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS
CON EQUIPOS .................................................................................................................................... 5-12
5.1.6.4 CAMBIO DEL DEPÓSITO DE TOP SOIL 1 A AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS ........ 5-12
5.1.7 AMPLIACIÓN DE COMPONENTES APROBADOS ..................................................................................... 5-12
5.2 ÁREAS A DISTURBAR Y VOLUMEN A REMOVER .................................................................................................. 5-13
5.3 CONSUMO DE ADITIVOS Y/O INSUMOS Y COMBUSTIBLES ................................................................................ 5-13
5.3.1 CANTIDAD DE ADITIVOS E INSUMOS ...................................................................................................... 5-14
5.3.2 COMBUSTIBLE ............................................................................................................................................ 5-14
5.3.3 ACEITES Y GRASAS ................................................................................................................................... 5-16
5.4 USO DE EXPLOSIVOS ............................................................................................................................................. 5-16
5.5 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS .............................................................................................................. 5-17
5.6 CONSUMO DE AGUA ............................................................................................................................................... 5-18
5.6.1 CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL ........................................................................................................... 5-18
5.6.2 CONSUMO DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO ....................................................................................... 5-19
5.7 RECIRCULACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................. 5-19
5.7.1 MANEJO DE EFLUENTES ........................................................................................................................... 5-20
5.7.1.1 EFLUENTE DOMÉSTICO .................................................................................................................... 5-20
5.7.1.2 EFLUENTE INDUSTRIAL .................................................................................................................... 5-20
5.7.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................................ 5-21
5.7.2.1 VOLÚMENES ESTIMADOS ................................................................................................................. 5-21
5.8 TRABAJADORES Y PERSONAL REQUERIDO ....................................................................................................... 5-22
5.9 ABASTECIMIENTO DE FUENTE DE ENERGÍA ....................................................................................................... 5-23
5.10 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN ................................................................................. 5-23
6.0 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD ................................................................................................................. 6-1
6.1 COMPONENTES AMBIENTALES Y ELEMENTOS DEL PROYECTO ....................................................................... 6-1
6.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................... 6-2
6.2.1 CALIFICACIÓN POR NATURALEZA - POSITIVA O NEGATIVA .................................................................. 6-3
6.2.2 CALIFICACIÓN POR CONDICIÓN – DIRECTO O INDIRECTO ................................................................... 6-3
6.2.3 CALIFICACIÓN POR SIGNIFICANCIA .......................................................................................................... 6-6
6.2.4 ÍNDICE DE SIGNIFICANCIA (S) .................................................................................................................... 6-6
6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES .............................................................................................. 6-11
6.3.1 ETAPA DE HABILITACIÓN .......................................................................................................................... 6-11
6.3.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS ..................................................................................................................... 6-11
6.3.1.1.1 Calidad de aire y ruido ................................................................................................................... 6-11
6.3.1.1.2 Suelos ............................................................................................................................................ 6-12
6.3.1.1.3 Relieve – Paisaje ........................................................................................................................... 6-13
6.3.1.1.4 Agua .............................................................................................................................................. 6-13
6.3.1.1.5 Flora .............................................................................................................................................. 6-14
6.3.1.1.6 Fauna ............................................................................................................................................ 6-14
6.3.1.1.7 Salud y Seguridad ......................................................................................................................... 6-15
6.3.1.1.8 Cultural – Evidencia arqueológica ................................................................................................. 6-15
6.3.1.1.9 Socioeconómico ............................................................................................................................ 6-15
6.3.1.2 IMPACTOS POSITIVOS ...................................................................................................................... 6-15
6.3.1.2.1 Socioeconómico ............................................................................................................................ 6-15
6.3.2 ETAPA DE PERFORACIÓN ......................................................................................................................... 6-16
6.3.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS ..................................................................................................................... 6-16
6.3.2.1.1 Calidad de aire y ruido ................................................................................................................... 6-16
6.3.2.1.2 Suelos ............................................................................................................................................ 6-17
6.3.2.1.3 Relieve – Paisaje ........................................................................................................................... 6-19
6.3.2.1.4 Agua .............................................................................................................................................. 6-19
6.3.2.1.5 Salud y seguridad .......................................................................................................................... 6-20
6.3.2.1.6 Flora .............................................................................................................................................. 6-20
6.3.2.1.7 Fauna ............................................................................................................................................ 6-21
6.3.2.1.8 Cultural – Evidencia arqueológica ................................................................................................. 6-21
6.3.2.2 IMPACTOS POSITIVOS ...................................................................................................................... 6-21

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche vii


6.3.2.2.1 Socioeconómico ............................................................................................................................ 6-21
6.3.3 ETAPA DE CIERRE...................................................................................................................................... 6-22
6.3.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS ..................................................................................................................... 6-22
6.3.3.1.1 Calidad de aire y ruidos ................................................................................................................. 6-22
6.3.3.1.2 Fauna ............................................................................................................................................ 6-23
6.3.3.1.3 Salud y seguridad .......................................................................................................................... 6-23
6.3.3.1.4 Socioeconómico ............................................................................................................................ 6-23
6.3.3.2 IMPACTOS POSITIVOS ...................................................................................................................... 6-23
6.3.3.2.1 Suelos ............................................................................................................................................ 6-23
6.3.3.2.2 Relieve ........................................................................................................................................... 6-24
6.3.3.2.3 Paisaje ........................................................................................................................................... 6-24
6.3.3.2.4 Flora .............................................................................................................................................. 6-24
6.3.3.2.5 Socioeconómico ............................................................................................................................ 6-25
7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................................................... 7-1
7.1 OBJETIVOS................................................................................................................................................................. 7-1
7.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 7-1
7.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE, CALIDAD Y RELACIONES
COMUNITARIAS DE EL MOLLE VERDE S.A.C .......................................................................................................... 7-2
7.3 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN AMBIENTAL .................................... 7-3
7.3.1 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS Y/O ACCESOS .............. 7-3
7.3.2 CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ....................................................................... 7-4
7.3.3 CONTROL DE AGUAS DE ESCORRENTÍA.................................................................................................. 7-5
7.3.4 MANEJO DE SUELO ORGÁNICO REMOVIDO ............................................................................................ 7-5
7.3.5 CONTROL DE EROSIÓN EÓLICA Y GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ................................ 7-6
7.3.6 MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA .................. 7-7
7.3.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS DE PERFORACIÓN............................................................. 7-9
7.3.8 MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPECTO A LA CALIDAD DEL AIRE ........................................................... 7-9
7.3.9 MEDIDAS PARA MITIGAR LA GENERACIÓN DE RUIDOS ....................................................................... 7-10
7.3.10 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESMONTE ............................................................................................... 7-11
7.3.11 MANEJO Y PROTECCIÓN DE MINERAL DE LA EXPLORACIÓN SUBTERRÁNEA ................................. 7-11
7.3.12 MANEJO Y TRATAMIENTO DE DRENAJE Y AGUAS DE ESCORRENTÍA ............................................... 7-11
7.3.13 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES ..... 7-11
7.3.14 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES Y
PELIGROSOS .............................................................................................................................................. 7-12
7.3.15 MANEJO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES,
ACEITES Y GRASAS Y DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA PREVENCIÓN EN CASO DE
DERRAMES.................................................................................................................................................. 7-13
7.3.16 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA................................................ 7-15
7.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................................................ 7-17
7.4.1 CALIDAD DE AIRE Y METEOROLOGÍA ..................................................................................................... 7-18
7.4.1.1 PARÁMETROS Y FRECUENCIA......................................................................................................... 7-18
7.4.1.2 ESTACIONES DE MONITOREO ......................................................................................................... 7-18
7.4.1.3 ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN ........................................................................................................ 7-19
7.4.2 CALIDAD DE RUIDO .................................................................................................................................... 7-19
7.4.2.1 PARÁMETROS Y FRECUENCIA......................................................................................................... 7-19
7.4.2.2 ESTACIONES DE MONITOREO ......................................................................................................... 7-20
7.4.3 CALIDAD DE AGUA ..................................................................................................................................... 7-20
7.4.3.1 PARÁMETROS Y FRECUENCIA......................................................................................................... 7-20
7.4.3.2 ESTACIONES DE MONITOREO ......................................................................................................... 7-21
7.4.3.3 ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN ........................................................................................................ 7-22
7.4.4 MONITOREO BIOLÓGICO (FLORA Y FAUNA) .......................................................................................... 7-22
7.4.5 PROGRAMA DE MONITOREO DE EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................. 7-28
7.5 EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL ......................................................................................................... 7-28
7.6 MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS ................................................................... 7-29
7.7 PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................................................................... 7-29
7.7.1 ALCANCE ..................................................................................................................................................... 7-30
7.7.2 RESPONSABILIDAD .................................................................................................................................... 7-30
7.7.3 SITUACIÓN DE NIVELES EN CASO DE EMERGENCIA ............................................................................ 7-30
7.7.4 APOYO EXTERNO ....................................................................................................................................... 7-30
7.7.5 RESPUESTA ANTE UNA CONTINGENCIA ................................................................................................ 7-31
7.7.5.1 CONTINGENCIA: DERRAME DE HIDROCARBUROS ....................................................................... 7-31

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche viii


7.7.5.2 CONTINGENCIA: INCENDIOS ............................................................................................................ 7-33
7.7.5.3 CONTINGENCIA: SISMOS .................................................................................................................. 7-33
7.7.5.4 CONTINGENCIA: HUAYCOS .............................................................................................................. 7-34
7.7.6 EQUIPOS A SER UTILIZADOS PARA LOS CASOS DE EMERGENCIA.................................................... 7-34
7.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................................... 7-36
7.8.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 7-36
7.8.2 BENEFICIARIOS .......................................................................................................................................... 7-37
7.8.3 COMPROMISO CORPORATIVO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.......................................................... 7-37
7.8.4 POLÍTICAS Y PRINCIPIOS DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................... 7-37
7.8.5 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................. 7-38
7.8.5.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ............................................................................... 7-39
7.8.5.2 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL ...................................................................................................... 7-40
7.8.5.3 PROGRAMA DE COMPRAS LOCALES .............................................................................................. 7-40
7.8.5.4 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL ............................................................................................ 7-41
7.8.5.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO ......................................................... 7-42
7.8.5.6 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN TÉCNICA EN MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO
(AGUA) ................................................................................................................................................. 7-43
7.8.6 DURACIÓN ................................................................................................................................................... 7-44
7.8.7 MONTO DE INVERSIÓN .............................................................................................................................. 7-44
8.0 AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS ................................................................................................................ 8-1
8.1 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS ....................................................................... 8-1
8.1.1 OPERACIÓN .................................................................................................................................................. 8-1
8.1.2 DISTRIBUCIÓN .............................................................................................................................................. 8-3
8.1.3 CONTENEDORES.......................................................................................................................................... 8-4
8.2 ESTUDIO MINERALÓGICO ........................................................................................................................................ 8-5
8.3 PARÁMETRO DE OPERACIÓN A EMPLEARSE EN LAS PRUEBAS METALÚRGICAS .......................................... 8-7
8.4 CANTIDAD DE INSUMOS, MATERIALES Y REACTIVOS ......................................................................................... 8-9
8.5 BALANCE DE MASA ................................................................................................................................................. 8-10
8.6 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA ........................................................................................................................... 8-12
8.6.1 CONSUMO DE AGUA .................................................................................................................................. 8-12
8.6.2 CONSUMO DE ENERGÍA ............................................................................................................................ 8-12
8.7 MANEJO DE RESIDUOS DE LAS PRUEBAS METALÚRGICAS.............................................................................. 8-13
8.8 MANEJO DE SOLUCIONES DE PRUEBAS METALÚRGICAS ................................................................................ 8-13
9.0 MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE .............................................................................................................................. 9-1
9.1 ALCANCES ................................................................................................................................................................. 9-1
9.2 CRITERIOS DE CIERRE ............................................................................................................................................. 9-2
9.3 COMPONENTES DEL CIERRE .................................................................................................................................. 9-3
9.4 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS DE CIERRE POR COMPONENTES PRINCIPALES ..................................................... 9-4
9.4.1 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ............................................................................................................ 9-4
9.4.2 AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS ........................................................................................... 9-4
9.4.3 INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES AUXILIARES ............................................................................. 9-5
9.4.4 CAMPAMENTOS (MÓDULOS) Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR..................................................... 9-5
9.5 ESCENARIOS DE CIERRE ......................................................................................................................................... 9-5
9.5.1 CIERRE TEMPORAL...................................................................................................................................... 9-5
9.5.2 CIERRE PROGRESIVO ................................................................................................................................. 9-6
9.5.3 CIERRE FINAL ............................................................................................................................................... 9-6
9.5.4 POST-CIERRE ............................................................................................................................................... 9-6
9.6 ACTIVIDADES DE CIERRE ........................................................................................................................................ 9-6
9.6.1 ACTIVIDADES DE CIERRE TEMPORAL ...................................................................................................... 9-6
9.6.2 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO .................................................................................................. 9-7
9.6.3 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL ................................................................................................................ 9-7
9.6.4 CIERRE DE LOS COMPONENTES ............................................................................................................... 9-7
9.7 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ................................................................................................. 9-14
9.7.1 MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO ...................................................................................................... 9-14
9.7.2 MEDIDAS PARA EL MONITOREO POST CIERRE ..................................................................................... 9-16
9.8 PROGRAMAS SOCIALES ........................................................................................................................................ 9-17
9.9 CRONOGRAMA ........................................................................................................................................................ 9-18
9.9.1 CRONOGRAMA PARA EL CIERRE FINAL ................................................................................................. 9-18
9.9.2 CRONOGRAMA PARA ETAPA POST-CIERRE .......................................................................................... 9-19
9.9.3 CRONOGRAMA SOCIAL ............................................................................................................................. 9-19

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche ix


LISTA DE CUADROS
CUADRO 1-1 RELACIÓN DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO........ 1-2
CUADRO 1-2 NORMATIVIDAD APLICADA AL PROYECTO ........................................................................................... 1-3
CUADRO 1-3 CERTIFICACIONES AMBIENTALES ......................................................................................................... 1-6
CUADRO 1-4 RELIEVES PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO. ..................................................................... 1-10
CUADRO 1-6 SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS DEL ÁREA DEL PROYECTO. ..................................................... 1-10
CUADRO 1-7 COMPONENTES EXISTENTES DEL PROYECTO ................................................................................. 1-14
CUADRO 1-8 COMPONENTES ADICIONALES QUE SE INCLUYEN EN LA PRESENTE MODIFICATORIA DEL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE ......................................................................................... 1-14
CUADRO 1-9 COMPONENTES APROBADOS QUE SERÁN MODIFICADOS EN LA PRESENTE MODIFICATORIA
DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE ................................................................................. 1-15
CUADRO 1-10 ÁREAS A DISTURBAR - VOLUMEN DE MATERIAL Y TOP SOIL A REMOVER................................... 1-15
CUADRO 1-11 COMPONENTES AMBIENTALES ........................................................................................................... 1-16
CUADRO 1-12 ELEMENTOS DEL PROYECTO .............................................................................................................. 1-17
CUADRO 1-13 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ..................................................................... 1-30
CUADRO 1-14 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO ....................................................................................................... 1-31
CUADRO 1-15 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA................................... 1-31
CUADRO 1-16 ESTACIONES DE MONITOREO DE FLORA Y FAUNA .......................................................................... 1-32

CUADRO 2-1 NORMATIVIDAD APLICADA AL PROYECTO ........................................................................................... 2-6


CUADRO 2-2 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ANTIGUAS .................................................................................... 2-8
CUADRO 2-3 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN – 1ERA CAMPAÑA ....................................................................... 2-9
CUADRO 2-4 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN – 2DA CAMPAÑA .......................................................................... 2-9
CUADRO 2-5 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN – 2DA CAMPAÑA ........................................................................ 2-10
CUADRO 2-6 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN – 3RA CAMPAÑA ........................................................................ 2-13
CUADRO 2-7 CAPTACIÓN DE AGUA............................................................................................................................ 2-19
CUADRO 2-8 CERTIFICACIONES AMBIENTALES ....................................................................................................... 2-20

CUADRO 3-1 ESTRATEGIA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 3-2


CUADRO 3-2 RELACIÓN DE AUTORIDADES INVITADAS AL TALLER: ....................................................................... 3-3
CUADRO 3-3 CRONOGRAMA, UBICACIÓN Y ASISTENCIA ......................................................................................... 3-4
CUADRO 3-4 RELACIÓN DE AUTORIDADES ASISTENTES AL TALLER: .................................................................... 3-4

CUADRO 4.1-1 RUTAS DE ACCESOS AL PROYECTO ................................................................................................. 4.1-1


CUADRO 4.1-2 DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS MÁS CERCANOS ............................................................ 4.1-2
CUADRO 4.1-3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .......................................................................................................... 4.1-4
CUADRO 4.1-4 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ...................................................................................................... 4.1-5
CUADRO 4.2.1-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PARÁMETROS CONSIDERADOS ....................................... 4.2.1-4
CUADRO 4.2.1-2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL. ESTACIÓN ANTABAMBA. ...................................................... 4.2.1-5
CUADRO 4.2.1-3 TEMPERATURA MENSUAL. ESTACIÓN HIPOTÉTICA A 3 600 M.S.N.M......................................... 4.2.1-7
CUADRO 4.2.1-4 PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA EL BALANCE HÍDRICO (PISO ANDINO MEDIO). ........... 4.2.1-8
CUADRO 4.2.1-5 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL. ESTACIÓN ANTABAMBA ............................................... 4.2.1-9
CUADRO 4.2.1-6 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ................................................................................................. 4.2.1-13
CUADRO 4.2.1-7 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL. ESTACIÓN CAYLLOMA (PERIODO: 2003-2009). ................ 4.2.1-15
CUADRO 4.2.1-8 PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA EL BALANCE HÍDRICO DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....... 4.2.1-15
CUADRO 4.2.1-9 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL, ESTACIÓN CAYLLOMA (PERIODO: 2003-2009). ....... 4.2.1-17
CUADRO 4.2.2-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE ............................................. 4.2.2-1
CUADRO 4.2.2-2 PARÁMETROS MUESTREADOS – CALIDAD DE AIRE ..................................................................... 4.2.2-2
CUADRO 4.2.2-3 SENSORES METEOROLÓGICOS ...................................................................................................... 4.2.2-3
CUADRO 4.2.2-4 EQUIPO DE MUESTREO PARA PARTÍCULAS SUSPENDIDAS PM10 Y PM2.5. ............................. 4.2.2-4
CUADRO 4.2.2-5 ANÁLISIS DE GASES. ......................................................................................................................... 4.2.2-4
CUADRO 4.2.2-6 MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL HEXANO ....................................................................................... 4.2.2-5
CUADRO 4.2.2-7 MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL BENCENO ..................................................................................... 4.2.2-5
CUADRO 4.2.2-8 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE ........................................................................... 4.2.2-5
CUADRO 4.2.2-9 RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE ..................................................... 4.2.2-6
CUADRO 4.2.2-10 REGISTRO PROMEDIO DIARIO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN
CAMPO............................................................................................................................................... 4.2.2-10
CUADRO 4.2.2-11 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE ......................................................................... 4.2.2-11
CUADRO 4.2.2-12 RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE ................................................... 4.2.2-12

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche x


CUADRO 4.2.2-13 REGISTRO PROMEDIO DIARIO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN
CAMPO............................................................................................................................................... 4.2.2-15
CUADRO 4.2.2-14 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO ................................................................................................. 4.2.2-17
CUADRO 4.2.2-15 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL .................................................................................................... 4.2.2-17
CUADRO 4.2.2-16 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO ................................................................................................. 4.2.2-18
CUADRO 4.2.2-17 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL .................................................................................................... 4.2.2-19
CUADRO 4.2.3-1 CRONOESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................... 4.2.3-3
CUADRO 4.2.3-2 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DAR .............................................................................................. 4.2.3-9
CUADRO 4.2.3-3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PRICE (1997) ........................................................................ 4.2.3-11
CUADRO 4.2.3-4 PARÁMETROS PARA LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................. 4.2.3-11
CUADRO 4.2.3-5 RESULTADOS DE ANÁLISIS ABA .................................................................................................... 4.2.3-11
CUADRO 4.2.3-6 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA CLASIFICACIÓN SUCS .................................................. 4.2.3-12
CUADRO 4.2.3-7 RESULTADOS DE LABORATORIO DE PROPIEDADES GEOTÉCNICAS ...................................... 4.2.3-13
CUADRO 4.2.3-8 PARÁMETROS SISMOLÓGICOS DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS. ........................................ 4.2.3-15
CUADRO 4.2.4-1 RELIEVES PRESENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO. ................................................................. 4.2.4-2
CUADRO 4.2.4-2 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LOS SUB-PAISAJES. ......................................................... 4.2.4-8
CUADRO 4.2.5-1 SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS. .................................................................................................. 4.2.5-1
CUADRO 4.2.5-2 CARACTERÍSTICAS TOPOLÓGICAS ................................................................................................. 4.2.5-2
CUADRO 4.2.5-3 PARÁMETROS HIDROMORFOLÓGICOS. ......................................................................................... 4.2.5-3
CUADRO 4.2.5-4 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS. .................................................................... 4.2.5-4
CUADRO 4.2.5-5 PRECIPITACIÓN NETA GENERADA. ................................................................................................. 4.2.5-7
CUADRO 4.2.5-6 CAUDALES MEDIOS MENSUALES ESTIMADOS. ............................................................................. 4.2.5-8
CUADRO 4.2.5-7 SE PRESENTA LA UBICACIÓN Y RESULTADOS DE DICHOS AFOROS. ....................................... 4.2.5-9
CUADRO 4.2.5-8 RENDIMIENTO DE CAUDAL BASE (QB) TIPO PARA EL ÁREA DE ESTUDIO .............................. 4.2.5-11
CUADRO 4.2.5-9 CAUDALES BASE ESTIMADOS PARA LAS MICROCUENCAS SITUADAS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................................ 4.2.5-12
CUADRO 4.2.5-10 INVENTARIO DE MANANTIALES ..................................................................................................... 4.2.5-13
CUADRO 4.2.6-1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DEL PROYECTO TRAPICHE. ..................................................... 4.2.6-4
CUADRO 4.2.6-2 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO DE AGUA SUBTERRÁNEA. ................................ 4.2.6-8
CUADRO 4.2.6-3 CLASIFICACIÓN DE SCHOELLER (1962) PARA LA TEMPERATURA DEL AGUA
SUBTERRÁNEA. .................................................................................................................................. 4.2.6-9
CUADRO 4.2.6-4 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DE PUNTOS DE MONITOREO TOMADOS EN CAMPO. ........ 4.2.6-9
CUADRO 4.2.6-5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL DIAGRAMA DE PIPER – AGOSTO 2011................................ 4.2.6-11
CUADRO 4.2.7-1 PARÁMETROS EVALUADOS Y ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN .............................................. 4.2.7-2
CUADRO 4.2.7-2 PARÁMETROS MUESTREADOS – CALIDAD DEL AGUA ................................................................. 4.2.7-3
CUADRO 4.2.7-3 PARÁMETROS DE ANÁLISIS IN SITU ............................................................................................... 4.2.7-5
CUADRO 4.2.7-4 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ...................................... 4.2.7-6
CUADRO 4.2.7-5 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ................................... 4.2.7-7
CUADRO 4.2.7-6 UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO DE AGUA TERMAL ........................................................ 4.2.7-7
CUADRO 4.2.7-7 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA
SUPERFICIAL ...................................................................................................................................... 4.2.7-9
CUADRO 4.2.7-8 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA
SUPERFICIAL .................................................................................................................................... 4.2.7-10
CUADRO 4.2.7-9 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA
SUPERFICIAL .................................................................................................................................... 4.2.7-10
CUADRO 4.2.7-10 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA
SUPERFICIAL .................................................................................................................................... 4.2.7-12
CUADRO 4.2.7-11 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUPERFICIAL ........................ 4.2.7-24
CUADRO 4.2.7-12 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUPERFICIAL ........................ 4.2.7-25
CUADRO 4.2.7-13 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUPERFICIAL ........................ 4.2.7-26
CUADRO 4.2.7-14 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUPERFICIAL ........................ 4.2.7-27
CUADRO 4.2.7-15 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS ORGÁNICOS ............................................... 4.2.7-33
CUADRO 4.2.7-16 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS .................................. 4.2.7-34
CUADRO 4.2.7-17 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA
SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................. 4.2.7-36
CUADRO 4.2.7-18 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA
SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................. 4.2.7-36
CUADRO 4.2.7-19 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUBTERRÁNEA .................... 4.2.7-46
CUADRO 4.2.7-20 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUBTERRÁNEA .................... 4.2.7-46
CUADRO 4.2.7-21 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUBTERRÁNEA .................... 4.2.7-47
CUADRO 4.2.7-22 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUBTERRÁNEA .................... 4.2.7-47
CUADRO 4.2.7-23 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS ORGÁNICOS ............................................... 4.2.7-51

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xi


CUADRO 4.2.7-24 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS .................................. 4.2.7-53
CUADRO 4.2.7-25 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN AGUA TERMAL .... 4.2.7-54
CUADRO 4.2.7-26 RESULTADOS DEL MUESTREO DE PARÁMETROS IN SITU, FISICOQUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS ......................................................................................................................... 4.2.7-57
CUADRO 4.2.7-27 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE METALES PESADOS EN AGUA SUPERFICIAL- LAGUNAS .... 4.2.7-62
CUADRO 4.2.8-1 FASES POR PENDIENTE.................................................................................................................... 4.2.8-4
CUADRO 4.2.8-2 UNIDADES TAXONÓMICAS................................................................................................................ 4.2.8-5
CUADRO 4.2.8-3 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ..................................................................................... 4.2.8-5
CUADRO 4.2.8-4 CATEGORÍAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR. .......................................................................... 4.2.8-15
CUADRO 4.2.8-5 SUPERFICIE DE LAS SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR AGRUPADAS. ................ 4.2.8-21
CUADRO 4.2.9-1 VALORES GUÍA REFERENCIALES PARA CALIDAD DE SUELOS ................................................... 4.2.9-1
CUADRO 4.2.9-2 MÉTODOS APLICADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS .................................................................... 4.2.9-2
CUADRO 4.2.9-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO ......................................................................... 4.2.9-3
CUADRO 4.2.9-4 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS ........................................................................................ 4.2.9-3
CUADRO 4.2.10-1 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA IDENTIFICADAS. .................................................... 4.2.10-2
CUADRO 4.2.11-1 EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ............................................................................. 4.2.11-1
CUADRO 4.2.11-2 COMPONENTES BIOFÍSICOS .......................................................................................................... 4.2.11-2
CUADRO 4.2.11-3 COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS. .......................................................................................... 4.2.11-3
CUADRO 4.2.11-4 COMPONENTES BIOFÍSICOS .......................................................................................................... 4.2.11-4
CUADRO 4.2.11-5 COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS ........................................................................................... 4.2.11-5
CUADRO 4.2.11-6 COMPONENTES BIOFÍSICOS .......................................................................................................... 4.2.11-6
CUADRO 4.2.11-7 COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS ........................................................................................... 4.2.11-6

CUADRO 4.3-1 FORMACIONES VEGETALES Y PUNTOS DE MUESTREO EVALUADOS EN EL ÁREA DE


ESTUDIO ................................................................................................................................................. 4.3-2
CUADRO 4.3-2 DISTRIBUCIÓN Y REPRESENTATIVIDAD POR TAXONES DE ALTA JERARQUÍA ........................... 4.3-3
CUADRO 4.3-3 PRINCIPALES ÍNDICES DE DIVERSIDAD PARA LAS FORMACIONES VEGETALES ..................... 4.3-19
CUADRO 4.3-4 LISTA DE ESPECIES INCLUIDAS EN LA CATEGORIZACIÓN DE FLORA AMENAZADA ................ 4.3-21
CUADRO 4.3-5 LISTA DE ESPECIES INCLUIDAS EN LOS APÉNDICES CITES ........................................................ 4.3-23
CUADRO 4.3-6 ESPECIES DE VEGETACIÓN CONSIDERADAS ENDÉMICAS PARA LA ZONA............................... 4.3-23
CUADRO 4.3-7 LISTADO DE ESPECIES DE USO ETNOBOTÁNICO REGISTRADAS ............................................... 4.3-24
CUADRO 4.3-8 FORMACIONES VEGETALES Y PUNTOS DE CONTEO EVALUADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 4.3-25
CUADRO 4.3-9 NÚMERO DE ÓRDENES, FAMILIAS Y ESPECIES DE AVES POR FORMACIÓN VEGETAL ........... 4.3-28
CUADRO 4.3-10 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA POR
FORMACIÓN VEGETAL ....................................................................................................................... 4.3-34
CUADRO 4.3-11 SENSIBILIDAD, ABUNDANCIA RELATIVA Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN
DE LA AVIFAUNA SEGÚN STOTZ, ET AL. (1996) .............................................................................. 4.3-37
CUADRO 4.3-12 ESPECIES DE AVES CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN SEGÚN EL D.
S. 034-2004-AG ..................................................................................................................................... 4.3-38
CUADRO 4.3-13 ESPECIES DE AVES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (IUCN,
CITES Y EBAS) ..................................................................................................................................... 4.3-40
CUADRO 4.3-14 ESPECIES DE AVES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ........................................ 4.3-41
CUADRO 4.3-15 FORMACIONES VEGETALES EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.......................................... 4.3-42
CUADRO 4.3-16 PRINCIPALES FAMILIAS DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................. 4.3-42
CUADRO 4.3-17 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES POR SITIO DE MUESTREO .............................. 4.3-43
CUADRO 4.3-18 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MENORES POR
FORMACIÓN VEGETAL – ÉPOCA SECA Y HÚMEDA ........................................................................ 4.3-45
CUADRO 4.3-19 ÍNDICES DE ABUNDANCIA DE BODDICKER APLICADO A MAMÍFEROS MAYORES POR
FORMACIONES VEGETALES.............................................................................................................. 4.3-46
CUADRO 4.3-20 ESPECIES DE MAMÍFEROS INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL (IUCN Y CITES) ...................................................................................................... 4.3-47
CUADRO 4.3-21 ESPECIES DE MAMÍFEROS UTILIZADAS Y/O VALORADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL
ÁREA DEL ESTUDIO ............................................................................................................................ 4.3-47
CUADRO 4.3-22 FORMACIONES VEGETALES EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.......................................... 4.3-48
CUADRO 4.3-23 ESPECIES POTENCIALES DENTRO DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................. 4.3-49
CUADRO 4.3-24 ESPECIES DE ANFIBIOS INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
(IUCN Y CITES)..................................................................................................................................... 4.3-50
CUADRO 4.3-25 ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................ 4.3-51
CUADRO 4.3-26 NÚMERO DE ESPECIES DE PERIFITON (VEGETAL) POR ESTACIÓN DE MUESTREO ................ 4.3-52
CUADRO 4.3-27 NÚMERO DE ESPECIES DE FICOPERIFITON POR ESTACIÓN DE MUESTREO ........................... 4.3-52
CUADRO 4.3-28 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE FICOPERIFITON EN ÉPOCA
SECA ..................................................................................................................................................... 4.3-55

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xii


CUADRO 4.3-29 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE FICOPERIFITON EN ÉPOCA
HÚMEDA ............................................................................................................................................... 4.3-56
CUADRO 4.3-30 NÚMERO DE ESPECIES DE BENTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN ÉPOCA SECA .......... 4.3-57
CUADRO 4.3-31 NÚMERO DE ESPECIES DE BENTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN ÉPOCA HÚMEDA .... 4.3-57
CUADRO 4.3-32 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE BENTOS EN ÉPOCA
SECA ..................................................................................................................................................... 4.3-60
CUADRO 4.3-33 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE BENTOS EN ÉPOCA
HÚMEDA ............................................................................................................................................... 4.3-60
CUADRO 4.3-34 REGISTRO DE ESPECIES DE NECTON (PECES) COLECTADOS ................................................... 4.3-61
CUADRO 4.3-35 ÍNDICES BIOLÓGICOS DE CALIDAD EN ÉPOCA SECA ................................................................... 4.3-62
CUADRO 4.3-36 ÍNDICES BIOLÓGICOS DE CALIDAD EN ÉPOCA HÚMEDA.............................................................. 4.3-62

CUADRO 4.4-1 INFORMACIÓN SECUNDARIA, FUENTES Y CARACTERÍSTICAS ..................................................... 4.4-1


CUADRO 4.4-2 FICHAS DE DIAGNÓSTICO APLICADAS .............................................................................................. 4.4-3
CUADRO 4.4-3 ORGANIZACIONES DE MOLLEBAMBA PARTICIPANTES EN EL TALLER, 2011............................... 4.4-3
CUADRO 4.4-4 INFORMANTES CLAVE ENTREVISTADOS .......................................................................................... 4.4-5
CUADRO 4.4-5 REGIÓN APURÍMAC: PROVINCIAS Y DISTRITOS ............................................................................... 4.4-6
CUADRO 4.4-6 DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN DEL DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO ........................ 4.4-7
CUADRO 4.4-7 DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO: CENTROS POBLADOS, 2007 ............................................ 4.4-8
CUADRO 4.4-8 INDICADORES DE OCUPACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 1993 – 2007 ............................. 4.4-8
CUADRO 4.4-9 INDICADORES DE OCUPACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, 1993 – 2007 ..................... 4.4-9
CUADRO 4.4-10 REGIÓN APURÍMAC: POBLACIÓN URBANA Y RURAL, 1993 – 2007 ................................................. 4.4-9
CUADRO 4.4-11 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN URBANA Y RURAL, 2007 .............................................. 4.4-10
CUADRO 4.4-12 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN URBANA Y RURAL, 2007 .............................................. 4.4-10
CUADRO 4.4-13 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN SEGÚN SEXO EN PORCENTAJE, 2007....................... 4.4-10
CUADRO 4.4-14 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN SEGÚN SEXO EN PORCENTAJE, 2007....................... 4.4-11
CUADRO 4.4-15 POBLACIÓN SEGÚN EDADES QUINQUENALES DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL, 2007 ............ 4.4-12
CUADRO 4.4-16 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2007 ............ 4.4-13
CUADRO 4.4-17 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE/A DE HOGAR, 2007 . 4.4-13
CUADRO 4.4-18 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE/A DE HOGAR, 2007 . 4.4-14
CUADRO 4.4-19 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 12 AÑOS, 2007 ..... 4.4-14
CUADRO 4.4-20 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN POR ESTADO CIVIL, 2007 ............................................ 4.4-15
CUADRO 4.4-21 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: INDICADORES DE INMIGRACIÓN, 2007 ........................................... 4.4-16
CUADRO 4.4-22 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: INDICADORES DE INMIGRACIÓN, 2007 ........................................... 4.4-16
CUADRO 4.4-23 DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE HOGAR,
2007 ....................................................................................................................................................... 4.4-17
CUADRO 4.4-24 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES EN EDAD
FÉRTIL, 2007 ........................................................................................................................................ 4.4-19
CUADRO 4.4-25 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL. ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBÓ, 2007 ........................ 4.4-21
CUADRO 4.4-26 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN POR ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE
APROBÓ, 2007 ..................................................................................................................................... 4.4-21
CUADRO 4.4-27 NIVEL DE ANALFABETISMO POR SEXO 1993 Y 2007 ...................................................................... 4.4-22
CUADRO 4.4-28 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: TASA DE ANALFABETISMO, 2007 ..................................................... 4.4-23
CUADRO 4.4-29 ÁREA DE ESTUDIO: TASA DE ATENCIÓN, 2007 ............................................................................... 4.4-23
CUADRO 4.4-30 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: INSTITUCIONES EDUCATIVAS, MATRICULADOS Y DOCENTES
SEGÚN MODALIDAD 2009................................................................................................................... 4.4-24
CUADRO 4.4-31 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN POR ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBÓ,
2007, 2011 ............................................................................................................................................. 4.4-25
CUADRO 4.4-32 NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS POR SECCIÓN SEGÚN MODALIDAD - 2007............................. 4.4-26
CUADRO 4.4-33 RATIO: MATRICULADOS / DOCENTES, Y MATRICULADOS/ SECCIONES SEGÚN MODALIDAD
2009 ....................................................................................................................................................... 4.4-27
CUADRO 4.4-34 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y ACCESO A SERVICIOS EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS, 2011 ........................................................................................................... 4.4-27
CUADRO 4.4-35 UBICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO
JUAN ESPINOZA MEDRANO, 2011 ..................................................................................................... 4.4-29
CUADRO 4.4-36 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD POR GRUPOS
OCUPACIONALES, 2007 ...................................................................................................................... 4.4-30
CUADRO 4.4-37 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: PERSONAL DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES, 2011 ... 4.4-30
CUADRO 4.4-38 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ATENDIDOS Y ATENCIONES POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO,
2009 ....................................................................................................................................................... 4.4-31
CUADRO 4.4-39 REGIÓN APURÍMAC: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADAS EN CONSULTA
EXTERNA, 2009 .................................................................................................................................... 4.4-32

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xiii


CUADRO 4.4-40 REGIÓN APURÍMAC: PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADAS EN
HOSPITALIZACIÓN POR SEXO – 2009 .............................................................................................. 4.4-32
CUADRO 4.4-41 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: PRINCIPALES CAUSAS DE ATENCIÓN, 2011 .................................. 4.4-33
CUADRO 4.4-42 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES POR SEXO Y EDAD, 2011 . 4.4-34
CUADRO 4.4-43 REGIÓN APURÍMAC: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR CADA 1000 NACIDOS VIVOS),
1993 Y 2007 .......................................................................................................................................... 4.4-35
CUADRO 4.4-44 REGIÓN APURÍMAC: CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN SEXO, 2007 .......................................... 4.4-35
CUADRO 4.4-45 REGIÓN APURÍMAC: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
CRÓNICA, 2000 Y 2010 ........................................................................................................................ 4.4-37
CUADRO 4.4-46 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: AFILIACIÓN A UN SEGURO DE SALUD, 2007 .................................. 4.4-37
CUADRO 4.4-47 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: AFILIACIÓN A UN SEGURO DE SALUD, 2007 .................................. 4.4-38
CUADRO 4.4-48 NÚMERO DE HABITANTES, HOGARES Y VIVIENDAS DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL,
1993 - 2007........................................................................................................................................... 4.4-39
CUADRO 4.4-49 NÚMERO DE HABITANTES, HOGARES Y VIVIENDAS DEL ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL,
1993 - 2007........................................................................................................................................... 4.4-39
CUADRO 4.4-50 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 1993 Y 2007 ................ 4.4-40
CUADRO 4.4-51 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2007 ............................ 4.4-41
CUADRO 4.4-52 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: TIPO DE VIVIENDA, 1993 Y 2007 ....................................................... 4.4-41
CUADRO 4.4-53 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: MATERIAL EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS, 1993 Y 2007 ... 4.4-42
CUADRO 4.4-54 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: MATERIAL EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS, 1993 Y 2007 ... 4.4-43
CUADRO 4.4-55 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: MATERIAL EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS, 1993 Y 2007 ......... 4.4-43
CUADRO 4.4-56 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: MATERIAL EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS, 2007 ..................... 4.4-44
CUADRO 4.4-57 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TECHOS DE VIVIENDAS,
1993 Y 2005 .......................................................................................................................................... 4.4-44
CUADRO 4.4-58 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS, 1993 Y 2007 .... 4.4-45
CUADRO 4.4-59 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS, 1993 Y 2007 .... 4.4-46
CUADRO 4.4-60 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS EN LAS VIVIENDAS, 1993
Y 2007 ................................................................................................................................................... 4.4-47
CUADRO 4.4-61 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS EN LAS VIVIENDAS, 1993
Y 2007 ................................................................................................................................................... 4.4-48
CUADRO 4.4-62 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: TIPO DE ALUMBRADO DE LAS VIVIENDAS, 1993 Y 2007 ............... 4.4-48
CUADRO 4.4-63 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD, 1993 Y 2007 ............... 4.4-49
CUADRO 4.4-64 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, 2007.......................... 4.4-49
CUADRO 4.4-65 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, 2007.......................... 4.4-50
CUADRO 4.4-66 REGIÓN APURÍMAC: VÍAS DE ACCESO TERRESTRE, 2009 ........................................................... 4.4-50
CUADRO 4.4-67 CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA ANTABAMBA – MOLLEBAMBA – CHALHUANCA 2007 ............. 4.4-51
CUADRO 4.4-68 ÁREA DE ESTUDIO: RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO, 2007 ..................................................... 4.4-52
CUADRO 4.4-69 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: HOGARES CON ACCESO A SERVICIO DE TELEFONÍA, 2007 ........ 4.4-52
CUADRO 4.4-70 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: HOGARES CON ACCESO A SERVICIO DE INTERNET, 2007 .......... 4.4-53
CUADRO 4.4-71 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 2007 .............................. 4.4-54
CUADRO 4.4-72 AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS EN LA REGIÓN APURÍMAC, 2011............................................ 4.4-55
CUADRO 4.4-73 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), 2007 ......................... 4.4-56
CUADRO 4.4-74 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), 2007 ......................... 4.4-56
CUADRO 4.4-75 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN (PEA), 2007 ............. 4.4-57
CUADRO 4.4-76 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN (PEA), 2007 ............. 4.4-58
CUADRO 4.4-77 REGIÓN APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA
POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2004 Y 2008 (EN NUEVOS SOLES) ........................................ 4.4-58
CUADRO 4.4-78 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL, 2007 ... 4.4-59
CUADRO 4.4-79 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007 ................................................... 4.4-59
CUADRO 4.4-80 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007 ................................................... 4.4-60
CUADRO 4.4-81 REGIÓN APURÍMAC: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 2008 ............................................................. 4.4-60
CUADRO 4.4-82 DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO: SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN, CAMPAÑA
2009-2010.............................................................................................................................................. 4.4-62
CUADRO 4.4-83 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: CALENDARIO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ................................. 4.4-63
CUADRO 4.4-84 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: RAZAS POR TIPO DE GANADO MAYOR, 2011................................. 4.4-64
CUADRO 4.4-85 DISTRIBUCIÓN NACIONAL DEL CANON MINERO, 2009 .................................................................. 4.4-67
CUADRO 4.4-86 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), 2009 ............................. 4.4-69
CUADRO 4.4-87 INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................................... 4.4-70
CUADRO 4.4-88 REGIÓN APURÍMAC: POBLACIÓN POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2005.......... 4.4-70
CUADRO 4.4-89 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACTORES SOCIALES EXTRA COMUNALES, 2011 .......................... 4.4-75
CUADRO 4.4-90 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: ACTORES SOCIALES INTRA COMUNALES, 2011 ........................... 4.4-78
CUADRO 4.4-91 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: CONOCIMIENTO DEL PROYECTO, 2011 .......................................... 4.4-81

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xiv


CUADRO 4.4-92 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: PERCEPCIONES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES POSITIVOS,
2011 ....................................................................................................................................................... 4.4-82
CUADRO 4.4-93 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: PERCEPCIONES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES NEGATIVOS,
2011 ...................................................................................................................................................... 4.4-83
CUADRO 4.4-94 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: RECOMENDACIONES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS, 2011 ......... 4.4-84
CUADRO 4.4-95 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL: PRINCIPALES FIESTAS CELEBRADAS EN EL AID Y AII ................. 4.4-85

CUADRO 5-1 CONCESIONES MINERAS DEL PROYECTO .......................................................................................... 5-1


CUADRO 5-2 COMPONENTES EXISTENTES DEL PROYECTO ................................................................................... 5-2
CUADRO 5-3 COMPONENTES ADICIONALES QUE SE INCLUYEN EN LA PRESENTE MODIFICATORIA DEL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE ........................................................................................... 5-3
CUADRO 5-4 COMPONENTES APROBADOS QUE SERÁN MODIFICADOS EN LA PRESENTE MODIFICATORIA
DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE ................................................................................... 5-3
CUADRO 5-5 COORDENADAS DEL ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO ..................................................................... 5-4
CUADRO 5-6 DEPÓSITOS DE TOP SOIL ADICIONALES .............................................................................................. 5-8
CUADRO 5-7 AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS ..................................................................................... 5-12
CUADRO 5-8 ÁREAS A DISTURBAR - VOLUMEN DE MATERIAL Y TOP SOIL A REMOVER................................... 5-13
CUADRO 5-9 CONSUMO TOTAL DE ADITIVOS .......................................................................................................... 5-14
CUADRO 5-10 CONSUMO DE COMBUSTIBLE .............................................................................................................. 5-15
CUADRO 5-11 CONSUMO DE ACEITES Y GRASAS ..................................................................................................... 5-16
CUADRO 5-12 CONSUMO DE EXPLOSIVOS ................................................................................................................. 5-17
CUADRO 5-13 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y VEHÍCULOS A SER UTILIZADOS ........................................................... 5-17
CUADRO 5-14 FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 5-18
CUADRO 5-15 FUENTES DE ABASTECIMIENTO .......................................................................................................... 5-18
CUADRO 5-16 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA PARA LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN ........................... 5-19
CUADRO 5-17 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA PARA LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN ........................... 5-19
CUADRO 5-18 VOLUMEN MENSUAL ESTIMADO DE RESIDUOS ................................................................................ 5-22
CUADRO 5-19 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................... 5-22
CUADRO 5-20 ESTIMADO DE PERSONAL REQUERIDO ............................................................................................ 5-23
CUADRO 5-21 CRONOGRAMA DEL PROYECTO TRAPICHE ....................................................................................... 5-24

CUADRO 6-1 COMPONENTES AMBIENTALES ............................................................................................................. 6-2


CUADRO 6-2 ELEMENTOS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 6-2
CUADRO 6-3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POR NATURALEZA ....................................................... 6-4
CUADRO 6-4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POR CONDICIÓN .......................................................... 6-5
CUADRO 6-5 PUNTUACIÓN POR ATRIBUTO ................................................................................................................ 6-7
CUADRO 6-6 RANGOS DE SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO ......................................................................................... 6-7
CUADRO 6-7 MATRIZ DE SIGNIFICANCIA – ETAPA DE HABILITACIÓN ..................................................................... 6-8
CUADRO 6-8 MATRIZ DE SIGNIFICANCIA – ETAPA DE PERFORACIÓN ................................................................... 6-9
CUADRO 6-9 MATRIZ DE SIGNIFICANCIA – ETAPA DE CIERRE .............................................................................. 6-10

CUADRO 7-1 CÁLCULO DE VOLUMEN DE AGUA DE RIEGO DIARIO ......................................................................... 7-6


CUADRO 7-2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................... 7-12
CUADRO 7-3 PARÁMETROS Y FRECUENCIA – CALIDAD DE AIRE .......................................................................... 7-18
CUADRO 7-4 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ..................................................................... 7-19
CUADRO 7-5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE ................................................. 7-19
CUADRO 7-6 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO ....................................................................................................... 7-20
CUADRO 7-7 PARÁMETROS A SER EVALUADOS Y ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN ....................................... 7-20
CUADRO 7-8 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA................................... 7-22
CUADRO 7-9 ESTACIONES DE MONITOREO DE FLORA Y FAUNA .......................................................................... 7-27
CUADRO 7-10 LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA ............................................................................................ 7-31
CUADRO 7-11 INDICADORES ESPECÍFICOS PROGRAMA DE COMPRAS LOCALES............................................... 7-41
CUADRO 7-12 INDICADORES ESPECÍFICOS PROGRAMA APOYO A LA SALUD ...................................................... 7-41
CUADRO 7-13 INDICADORES ESPECÍFICOS PROGRAMA APOYO A LA EDUCACIÓN ............................................ 7-42
CUADRO 7-14 INDICADORES ESPECÍFICOS PROGRAMAS PRODUCTIVOS ............................................................ 7-42
CUADRO 7-15 INDICADORES ESPECÍFICOS PROGRAMA MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO ................ 7-43
CUADRO 7-16 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
(PRC) ........................................................................................................................................................ 7-45

CUADRO 8-1 COLUMNA DE LIXIVIACIÓN...................................................................................................................... 8-3


CUADRO 8-2 DATOS REFERENCIALES DE ANÁLISIS MINERALÓGICO .................................................................... 8-7
CUADRO 8-3 DATOS REFERENCIALES DE ANÁLISIS QUÍMICO ................................................................................ 8-8

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xv


CUADRO 8-4 ENSAYO TÍPICO DE DEPÓSITO DE MINERAL SECUNDARIO. ............................................................. 8-8
CUADRO 8-5 DATOS REFERENCIALES DE ANÁLISIS QUÍMICO ................................................................................ 8-8
CUADRO 8-6 MATERIALES POR COLUMNA ................................................................................................................. 8-9
CUADRO 8-7 MATERIALES PARA EL LABORATORIO .................................................................................................. 8-9
CUADRO 8-8 REACTIVOS PARA LABORATORIO ....................................................................................................... 8-10
CUADRO 8-9 MUESTRAS DIARIAS DE LABORATORIO QUÍMICO ............................................................................ 8-13
CUADRO 8-10 DESECHO DE SOLUCIONES POR COLUMNA ..................................................................................... 8-14
CUADRO 8-11 DESECHO POR ENSAYOS GENERADOS ............................................................................................. 8-14
CUADRO 8-12 DESECHOS QUÍMICOS TOTALES POR DÍA ......................................................................................... 8-14
CUADRO 8-13 VOLUMEN TOTAL DE DESECHOS ........................................................................................................ 8-15
CUADRO 8-14 TOTAL DE SOLUCIÓN ............................................................................................................................ 8-15
CUADRO 8-15 BORRA O CRUDO GENERADO POR COLUMNA Y TOTAL: ................................................................ 8-15
CUADRO 8-16 VOLUMEN DE SOLUCIÓN STRIPPING PRODUCIDO ........................................................................... 8-16
CUADRO 8-17 EFLUENTES DOMÉSTICOS ................................................................................................................... 8-16

CUADRO 9-1 CRITERIOS Y GUÍAS DE DISEÑO DEL CIERRE FINAL DEL PROYECTO............................................. 9-2
CUADRO 9-2 LISTA DE COMPONENTES QUE SE ADICIONARÁN Y COMPONENTES QUE CAMBIARÁN DE USO
EN LA PRESENTE MODIFICATORIA DEL PROYECTO .......................................................................... 9-3
CUADRO 9-3 CRONOGRAMA PLAN DE MONITOREO DEL PROYECTO TRAPICHE ............................................... 9-20

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xvi


LISTA DE FIGURAS
FIGURA 4.2.1-1 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ................................................................ 4.2.1-5
FIGURA 4.2.1-2 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN (PERIODO: 1964-1975). ............................................... 4.2.1-6
FIGURA 4.2.1-3 RÉGIMEN ANUAL DE TEMPERATURA (ESTACIÓN HIPOTÉTICA A 3 600 M.S.N.M.). ................... 4.2.1-7
FIGURA 4.2.1-4 RÉGIMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO. ..................................................................................... 4.2.1-8
FIGURA 4.2.1-5 REGIMEN ANUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA, ESTACIÓN ANTABAMBA
(PERIODO: 1964-1975)........................................................................................................................ 4.2.1-9
FIGURA 4.2.1-6 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO, ESTACIÓN ANTABAMBA (PERIODO: 1971-1975). ... 4.2.1-10
FIGURA 4.2.1-7 DIAGRAMA CLIMÁTICO – CLIMOGRAMA ....................................................................................... 4.2.1-12
FIGURA 4.2.1-9 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN CHINCHAYLLAPA (PERIODO:
1967-2009). ........................................................................................................................................ 4.2.1-13
FIGURA 4.2.1-10 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN SAIROSA (PERIODO: 1964-1972).4.2.1-14
FIGURA 4.2.1-11 RÉGIMEN ANUAL DE TEMPERATURA, ESTACIÓN CAYLLOMA (PERIODO: 2003-2009). .......... 4.2.1-15
FIGURA 4.2.1-12 RÉGIMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO. .................................................................................. 4.2.1-16
FIGURA 4.2.1-13 RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA, ESTACIÓN CAYLLOMA (PERIODO: 2003-2009). ..... 4.2.1-17
FIGURA 4.2.1-14 VELOCIDAD DEL VIENTO, ESTACIÓN CAYLLOMA (PERIODO: 2003-2009). ............................... 4.2.1-18
FIGURA 4.2.1-15 DIAGRAMA CLIMÁTICO – CLIMOGRAMA ....................................................................................... 4.2.1-19
FIGURA 4.2.2-1 VALORES PARA PM2.5 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE ............................................. 4.2.2-6
FIGURA 4.2.2-2 VALORES PARA PM10 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE .............................................. 4.2.2-7
FIGURA 4.2.2-3 VALORES PARA PLOMO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE ........................................... 4.2.2-8
FIGURA 4.2.2-4 VALORES PARA MONÓXIDO DE CARBONO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE .......... 4.2.2-8
FIGURA 4.2.2-5 ROSA DE VIENTOS – PROYECTO TRAPICHE ............................................................................... 4.2.2-10
FIGURA 4.2.2-6 VALORES PARA PM2.5 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE ........................................... 4.2.2-12
FIGURA 4.2.2-7 VALORES PARA PM10 EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE ............................................ 4.2.2-13
FIGURA 4.2.2-8 VALORES PARA PLOMO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE ......................................... 4.2.2-13
FIGURA 4.2.2-9 VALORES PARA MONÓXIDO DE CARBONO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AIRE ........ 4.2.2-14
FIGURA 4.2.2-10 ROSA DE VIENTOS – PROYECTO TRAPICHE ............................................................................. 4.2.2-16
FIGURA 4.2.2-11 NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL, HORARIO DIURNO ....................................................................... 4.2.2-18
FIGURA 4.2.2-12 NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL, HORARIO NOCTURNO ................................................................. 4.2.2-18
FIGURA 4.2.2-13 NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL, HORARIO DIURNO ...................................................................... 4.2.2-19
FIGURA 4.2.2-14 NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL, HORARIO NOCTURNO ................................................................ 4.2.2-20
FIGURA 4.2.3-1 FUENTES SISMOGÉNICAS DE SUBDUCCIÓN SUPERFICIALES Y CONTINENTALES ............... 4.2.3-16
FIGURA 4.2.3-2 FUENTES SISMOGÉNICAS DE SUBDUCCIÓN INTERMEDIA Y PROFUNDA. .............................. 4.2.3-16
FIGURA 4.2.3-3 DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES PARA 10% DE EXCEDENCIA EN 50 AÑOS .............. 4.2.3-17
FIGURA 4.2.5-1 VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ................................................................... 4.2.5-5
FIGURA 4.2.5-2 VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN CON LA ALTITUD .............................................................. 4.2.5-6
FIGURA 4.2.5-3 HISTOGRAMA. VALORES DE ABSTRACCIÓN Y PRECIPITACIÓN NETA ...................................... 4.2.5-7
FIGURA 4.2.5-4 CAUDALES MENSUALES. CUENCA SEGUIÑA Y MICROCUENCAS ............................................... 4.2.5-8
FIGURA 4.2.5-5 ABSTRACCIONES A CONSIDERAR EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 4.2.5-10
FIGURA 4.2.5-6 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL BASE PARA EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................. 4.2.5-11
FIGURA 4.2.6-1 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DEL PROYECTO TRAPICHE. ..................................................... 4.2.6-3
FIGURA 4.2.6-2 CLASES DE ACUÍFEROS SEGÚN COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO. .......................................... 4.2.6-6
FIGURA 4.2.6-3 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO HIDROGEOQUÍMICO............................................ 4.2.6-7
FIGURA 4.2.6-4 DIAGRAMA DE PIPER DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS. .......................................... 4.2.6-11
FIGURA 4.2.6-5 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL. ............................................................................... 4.2.6-13
FIGURA 4.2.7-1 VALORES PARA TEMPERATURA EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIA .. 4.2.7-13
FIGURA 4.2.7-2 VALORES PARA PH EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ...................... 4.2.7-14
FIGURA 4.2.7-3 VALORES PARA CONDUCTIVIDAD EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUPERFICIAL .................................................................................................................................... 4.2.7-15
FIGURA 4.2.7-4 VALORES PARA OXÍGENO DISUELTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUPERFICIAL .................................................................................................................................... 4.2.7-16
FIGURA 4.2.7-5 VALORES PARA STS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. ................... 4.2.7-17
FIGURA 4.2.7-6 VALORES PARA FLUORUROS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ..... 4.2.7-18
FIGURA 4.2.7-7 VALORES PARA NITRATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL. ........ 4.2.7-19
FIGURA 4.2.7-8 VALORES PARA SULFATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ........ 4.2.7-20
FIGURA 4.2.7-9 VALORES PARA BICARBONATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL.4.2.7-21
FIGURA 4.2.7-10 VALORES PARA FOSFATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ........ 4.2.7-22
FIGURA 4.2.7-11 VALORES PARA CLORUROS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ....... 4.2.7-23
FIGURA 4.2.7-12 VALORES PARA ARSÉNICO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ........ 4.2.7-29
FIGURA 4.2.7-13 VALORES PARA BORO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ................. 4.2.7-29
FIGURA 4.2.7-14 VALORES PARA COBRE EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL .............. 4.2.7-30

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xvii


FIGURA 4.2.7-15 VALORES PARA HIERRO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL ............. 4.2.7-31
FIGURA 4.2.7-16 VALORES PARA MANGANESO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL .... 4.2.7-32
FIGURA 4.2.7-17 VALORES PARA PH EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ................... 4.2.7-37
FIGURA 4.2.7-18 VALORES PARA CONDUCTIVIDAD EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................. 4.2.7-38
FIGURA 4.2.7-19 VALORES PARA OXÍGENO DISUELTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................. 4.2.7-39
FIGURA 4.2.7-20 VALORES PARA STS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ................. 4.2.7-40
FIGURA 4.2.7-21 VALORES PARA FLUORURO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA .... 4.2.7-41
FIGURA 4.2.7-22 VALORES PARA NITRATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ...... 4.2.7-42
FIGURA 4.2.7-23 VALORES PARA SULFATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ..... 4.2.7-43
FIGURA 4.2.7-24 VALORES PARA BICARBONATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................. 4.2.7-44
FIGURA 4.2.7-25 VALORES PARA FOSFATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA .... 4.2.7-44
FIGURA 4.2.7-26 VALORES PARA ARSÉNICO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA ..... 4.2.7-49
FIGURA 4.2.7-27 VALORES PARA HIERRO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUBTERRÁNEA .......... 4.2.7-50
FIGURA 4.2.7-28 VALORES PARA MANGANESO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................. 4.2.7-51
FIGURA 4.2.7-29 VALORES PARA PH EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL- LAGUNAS ... 4.2.7-58
FIGURA 4.2.7-30 VALORES PARA OXIGENO DISUELTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL-
LAGUNAS........................................................................................................................................... 4.2.7-59
FIGURA 4.2.7-31 VALORES PARA NITRÓGENO AMONIACAL EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA
SUPERFICIAL-LAGUNAS .................................................................................................................. 4.2.7-60
FIGURA 4.2.7-32 VALORES PARA NITRATOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL-
LAGUNAS........................................................................................................................................... 4.2.7-61
FIGURA 4.2.9-1 VALORES DE PH ................................................................................................................................. 4.2.9-4
FIGURA 4.2.9-2 VALORES DE TPH............................................................................................................................... 4.2.9-5
FIGURA 4.2.9-3 VALORES DE ARSÉNICO ................................................................................................................... 4.2.9-5
FIGURA 4.2.9-4 VALORES DE CADMIO ....................................................................................................................... 4.2.9-6
FIGURA 4.2.9-5 VALORES DE CROMO ........................................................................................................................ 4.2.9-6
FIGURA 4.2.9-6 VALORES DE COBRE ......................................................................................................................... 4.2.9-7
FIGURA 4.2.9-7 VALORES DE NÍQUEL ........................................................................................................................ 4.2.9-8
FIGURA 4.2.9-8 VALORES DE PLOMO ......................................................................................................................... 4.2.9-8
FIGURA 4.2.9-9 VALORES DE ZINC ............................................................................................................................. 4.2.9-9
FIGURA 4.3-1 NÚMERO DE ESPECIES DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS PARA LA ZONA DEL PROYECTO ....... 4.3-4
FIGURA 4.3-2 DENDROGRAMA DE SIMILARIDAD DE BRAY CURTIS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO..................... 4.3-5
FIGURA 4.3-3 NÚMERO DE ESPECIES POR FORMACIÓN VEGETAL ...................................................................... 4.3-7
FIGURA 4.3-4 PORCENTAJE DE COBERTURA VEGETAL POR FORMACIÓN PARA AMBAS TEMPORADAS DE
ESTUDIO ................................................................................................................................................. 4.3-8
FIGURA 4.3-5 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA LA VEGETACIÓN DE ROQUERIOS Y RODALES
DE PUYA ................................................................................................................................................. 4.3-9
FIGURA 4.3-6 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PARA LA VEGETACIÓN DE
ROQUERÍOS Y RODALES DE PUYA .................................................................................................. 4.3-10
FIGURA 4.3-7 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA LOS PAJONALES Y MATORRALES
DISPERSOS .......................................................................................................................................... 4.3-11
FIGURA 4.3-8 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PARA LOS PAJONALES Y
MATORRALES DISPERSOS ................................................................................................................ 4.3-11
FIGURA 4.3-9 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA LOS MATORRALES SIEMPRE VERDES ........ 4.3-12
FIGURA 4.3-10 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES PARA LOS MATORRALES SIEMPRE
VERDES. ............................................................................................................................................... 4.3-13
FIGURA 4.3-11 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA EL MONTE RIBEREÑO ..................................... 4.3-14
FIGURA 4.3-12 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES PARA EL MONTE RIBEREÑO.......................................... 4.3-14
FIGURA 4.3-13 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA EL BOFEDAL ..................................................... 4.3-15
FIGURA 4.3-14 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES PARA EL BOFEDAL .......................................................... 4.3-16
FIGURA 4.3-15 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA LOS VEGETACIÓN DE SUELOS
CRIOTURBADOS .................................................................................................................................. 4.3-17
FIGURA 4.3-16 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES PARA LOS VEGETACIÓN DE SUELOS
CRIOTURBADOS .................................................................................................................................. 4.3-17
FIGURA 4.3-17 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA POR FAMILIA PARA EL CÉSPED DE ARROYO ............................... 4.3-18
FIGURA 4.3-18 ABUNDANCIA RELATIVA DE ESPECIES PARA EL CÉSPED DE ARROYO ..................................... 4.3-19
FIGURA 4.3-19 ÍNDICES DE DIVERSIDAD DE ESPECIES POR FORMACIÓN VEGETAL......................................... 4.3-20
FIGURA 4.3-20 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA POR ORDEN TAXÓNOMICO – ÉPOCA SECA .......................... 4.3-26

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xviii


FIGURA 4.3-21 PRINCIPALES FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO – ÉPOCA SECA . 4.3-26
FIGURA 4.3-22 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA POR ORDEN TAXÓNOMICO – ÉPOCA HÚMEDA..................... 4.3-27
FIGURA 4.3-23 PRINCIPALES FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO – ÉPOCA
HÚMEDA ............................................................................................................................................... 4.3-27
FIGURA 4.3-24 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FORMACIÓN VEGETAL – ÉPOCA SECA .............. 4.3-28
FIGURA 4.3-25 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FORMACIÓN VEGETAL – ÉPOCA HÚMEDA ........ 4.3-29
FIGURA 4.3-26 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO – ÉPOCA SECA ..................... 4.3-32
FIGURA 4.3-27 ABUNDANCIA DE ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO – ÉPOCA HÚMEDA ............... 4.3-33
FIGURA 4.3-28 SIMILITUD DE JACCARD EN LA COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE ORNITOFAUNA
RESPECTO A LAS FORMACIONES VEGETALES DEL ÁREA DE ESTUDIO EN AMBAS ÉPOCAS 4.3-36
FIGURA 4.3-29 SENSIBILIDAD DE AVIFAUNA PRESENTE EN EL PROYECTO TRAPICHE SEGÚN STOTZ,
ET AL. (1996) ........................................................................................................................................ 4.3-37
FIGURA 4.3-30 ABUNDANCIA RELATIVA DE FICOPERIFITON POR DIVISIÓN EN ÉPOCA SECA .......................... 4.3-53
FIGURA 4.3-31 ABUNDANCIA RELATIVA DE FICOPERIFITON POR DIVISIÓN EN ÉPOCA HÚMEDA .................... 4.3-53
FIGURA 4.3-32 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DE FICOPERIFITON EN ÉPOCA SECA ............................................... 4.3-54
FIGURA 4.3-33 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DE ESPECIES DE FICOPERIFITON EN ÉPOCA HÚMEDA ................ 4.3-55
FIGURA 4.3-34 ABUNDANCIA RELATIVA DE BENTOS POR CLASE EN ÉPOCA SECA ........................................... 4.3-58
FIGURA 4.3-35 ABUNDANCIA RELATIVA DE BENTOS POR CLASE EN ÉPOCA HÚMEDA ..................................... 4.3-58
FIGURA 4.3-36 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DE ESPECIES DE BENTOS POR ESTACIÓN EN ÉPOCA SECA ....... 4.3-59
FIGURA 4.3-37 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DE ESPECIES DE BENTOS POR ESTACIÓN EN ÉPOCA HÚMEDA . 4.3-59

FIGURA 7-1 SECCIÓN TRANSVERSAL TÍPICA – CUNETA TRIANGULAR ................................................................ 7-3


FIGURA 7-2 VISTAS LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE BADÉN ........................................................................ 7-4

FIGURA 8-1 ESQUEMA BÁSICO DEL PROCESO: ....................................................................................................... 8-2


FIGURA 8-2 DISTRIBUCIÓN TÍPICA – DEPÓSITO TRAPICHE ................................................................................... 8-6
FIGURA 8-3 COLUMNAS DE LIXIVIACIÓN ................................................................................................................. 8-11

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche xix


1.0 RESUMEN EJECUTIVO
1.0
RESUMEN EJECUTIVO

1.1 INTRODUCCIÓN

Actualmente el Proyecto Trapiche pertenece a la empresa El Molle Verde S.A.C. (MV), donde
realiza actividades de exploración mediante perforación diamantina. El presente estudio contempla
una nueva Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de
Exploración Minera Trapiche; esta modificación se realizará dentro del área efectiva de proyecto
aprobado en el EIAsd mediante R.D. Nº 214-2012-MEM-AAM.

El proyecto de exploración Trapiche, se encuentra ubicado en el paraje Ccanccahuane, 18 km al sur


de la Comunidad de Mollebamba, perteneciente al distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de
Antabamba, Región de Apurímac. El acceso desde Lima al área del proyecto se realiza mediante
dos rutas: por Nazca o por Cusco. La ruta a seguir por Nazca es vía terrestre siguiendo la ruta Lima
– Nazca – Puquio – Desvío Caraybamba – Mollebamba – Trapiche. La ruta por Cusco involucra un
viaje de 1 hora en avión de Lima hasta Cusco siguiendo vía terrestre la ruta Cusco – Abancay –
Challhuanca – Mollebamba – Trapiche.

El área del presente estudio se encuentra dentro de las concesiones mineras: Trapiche 7 (1 000 ha),
Trapiche 4 (700 ha) y Acumulación Trapiche (1 900 ha), ver Mapa G-2. El centro del proyecto posee
como puntos de referencia las coordenadas UTM: 729 271 E – 8 369 636 N, Datum WGS84 – Zona
18 sur. El programa de actividades propuesto por MV contempla la perforación de 673 plataformas.

MV contrató los servicios de Walsh Perú S.A. (WALSH) debidamente inscrita en el MINEM según
R.D. Nº127-2011-EM-AAM de fecha 27 de abril del 2011, para la elaboración de la Modificación del
EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche. Se presenta el Anexo 1.1 la resolución
directoral del Ministerio de Energía y Minas autorizando a WALSH la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental.

El presente estudio ha sido elaborado en conformidad a lo establecido en el Reglamento Ambiental


para las Actividades de Exploración Minera (D.S. Nº 020-2008-EM) y sus Términos de Referencia
según R.M. N°167-2008-EM.

1.1.1 JUSTIFICACIÓN

Con el objeto de verificar la rentabilidad del desarrollo del Proyecto Trapiche, es necesario aumentar
el área de exploración de recursos geológicos del actual depósito conocido como depósito Trapiche,
para ello se requiere continuar con estas actividades, siendo las nuevas áreas a explorar los sitios
ubicados entre los cerros Arpa Orjo y Millocucho, que se su vez encuentran dentro del área efectiva
de exploración aprobado en el EIAsd mediante R.D. Nº 214-2012-MEM-AAM.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-1


1.1.2 OBJETIVOS

MV presenta la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de


Exploración Minera Trapiche a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), con el objeto de obtener la aprobación del mismo; en
cumplimiento a lo establecido en el D.S. N° 020-2008-EM y a la R.M.
N°167-2008-MEM/DM. En el Mapa G-4 se presenta el Polígono de las Actividades de Exploración
Minera.

1.1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explorar nuevas zonas anómalas para la estimación de recursos geológicos para definir mejor
el yacimiento por lo que se propone la ampliación del área de estudio.
 Describir las condiciones de Línea Base Ambiental y Social del Área de Influencia del Proyecto
de Exploración Minera Trapiche.
 Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre las actividades del Proyecto y su
entorno.
 Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales y sociales que podrían tener las
nuevas actividades en el área de influencia de la Modificación del EIAsd previamente aprobado
del Proyecto Trapiche.
 Establecer las medidas de manejo para prevenir, mitigar o compensar los potenciales impactos
que podrían generarse debido al desarrollo del Proyecto.

1.1.2.2 RELACIÓN DE ESPECIALISTAS

El Cuadro 1-1 presenta la relación de especialistas que participaron en la elaboración de la


Modificación del EIAsd Proyecto Trapiche.

Cuadro 1-1 Relación de profesionales que participaron en la elaboración del estudio

Nombre Especialidad Nº de Colegiatura


Omar Mendoza Villafany Ing. Civil CIP 96392
Wilfried Graefling Alva Ing. Geógrafo CIP 073902
José Osejo Maury Geógrafo CGP 060
Nadia Sánchez Falcón Biólogo CBP 7097
Lucio Cardenas Quispe Ing. Geólogo CIP 81186
Carlos Huatuco Bartola Ing. Agrónomo CIP 64911
Julia Velarde Yllanes MSc. Químico CQP 0480
Ana Teresa Zimmermann Antropóloga CPA-434-2010

El Anexo 1.2 presenta el listado de los profesionales debidamente firmado, y en el Anexo 1.3
presenta la declaración jurada del Responsable de la Gestión Ambiental y Social del Proyecto
Trapiche.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-2


1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 MARCO LEGAL

A continuación se presenta de manera resumida las normas relacionadas con la Modificatoria del
EIAsd del Proyecto.

Cuadro 1-2 Normatividad aplicada al proyecto

Legislación Institución Emisora y/o Reguladora


Normas de Protección Ambiental Generales

Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) MINAM


Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley
Congreso de la República
Nº 27446) y su modificatoria según Decreto Legislativo Nº 1078

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757) Poder Ejecutivo
Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información pública ambiental
MINAM
y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales
Normas de Protección Ambiental del Sector Minero-Metalúrgico
Participación Ciudadana
Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Minero, fue aprobado MINEM
mediante el D.S. N° 028-2008-EM y RM 304-2008-MEM/DM.
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera
MINEM
D.S. N° 020-2008-EM, Términos de Referencia R.M. Nº 167-2008-EM.
Ley de Cierre de Minas
Ley Nº 28090 modificado por la Ley Nº 28507 y su Reglamento dado por D.S. MINEM
Nº 033-2005-EM y modificado por D.S. Nº 045-2006-EM

Límites Máximos Permisibles


- Ley General del Ambiente, modificada por el D.L. N° 1055
- Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos: R.M. Nº 011-96-
EM/VMM
MINEM
- Límites Máximos Permisibles para Emisiones de Gases y Partículas:
R.M. Nº 315-96-EM/VMM
- Límites Máximos Permisibles para Ruido (Exposición Ocupacional –
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional): D.S. Nº 055-2010-EM

Otras Obligaciones Ambientales del Titular Minero


Residuos Sólidos
La Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, modificada mediante el Congreso de la República
D.L. N°1065, y su Reglamento, aprobado mediante D.S. N° 057-2004-PCM.
Recursos Hídricos
Congreso de la República
Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-3


Legislación Institución Emisora y/o Reguladora
Calidad Ambiental
- Calidad del Agua: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(ECA-Agua), mediante D.S. N° 002-2008-MINAM y mediante la
aprobación del D.S. Nº 023-2009-MINAM se aprobaron las disposiciones
para la implementación de los ECA para Agua. MINAM
- Calidad del Aire: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, PCM
D.S. Nº 074- 2001-PCM, modificado mediante el D.S. Nº 069-2003-PCM
y el D.S. Nº 003-2008-MINAM.
- Calidad de Ruido: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido,
D.S. Nº 085-2003-PCM.

- Calidad de Suelo - Estándares referenciales: Canadian Environmental


Quality Guidelines, CEQG - suelo agrícola; y Ministry of Housing, Spatial
Planning and Environment (norma Holandesa).
Protección de los Recursos Naturales
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley Nº 29763. Congreso de la República
- Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica: PCM
Ley Nº 26839, mediante D.S. N° 068-2001-PCM se aprobó el reglamento.
- Aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Ley Nº 26821. Congreso de la República
- Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre: D.S. Nº 034-
2004-AG. MINAG

- Categorización de especies amenazadas de flora silvestre: D.S Nº 043-


2006-AG. MINAG

- Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites): MINAM
D.S. N°030-2005-AG y modificado mediante el D.S. N° 001-2008-MINAM.
- Áreas Naturales Protegidas: Ley Nº 26834 y su reglamento D.S. Nº 038-
2001-AG. MINAG

Restos Arqueológicos
- Ley de Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296 y su reglamento
D.S. Nº 011-2006-ED.
- Investigaciones Arqueológicas: R.S. Nº 004-2000-ED.
- Medidas de Protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura
para Ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles: Ley N° 27580.
- Ley que Declara de Interés Nacional el Inventario, Catastro, Investigación,
Conservación, Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicas
del País: Ley N° 27721.
- D.S. 022-2002-ED y Resolución Ministerial Nº 127-2011-MC, Texto único
Ministerio de Cultura
de procedimientos administrativos del INC y su modificatoria del MC.
- D.S. 004-2009-ED, modifica plazos para proyectos de evaluación y CIRA
en proyectos de Inversión Pública.
- D.S. N° 009-2009-ED. Establecen Plazos para la Elaboración y
Aprobación de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la
Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos.
- Establecen los procedimientos y requisitos para implementar
Evaluaciones y Monitoreos Arqueológicos. Directiva Nº 004-2009-DN/INC.
- Establecen los procedimientos y requisitos para implementar
Evaluaciones y Monitoreos Arqueológicos. Directiva Nº 001-2010/MC.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-4


Legislación Institución Emisora y/o Reguladora
Combustibles
Ley Orgánica de Hidrocarburos - Ley Nº 26221 y su Reglamento de la
MINEM
Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivado de los
Hidrocarburos (D.S. Nº C030-98-EM y D.S. Nº 045-2001-EM).
Seguridad e Higiene Minera
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas MINEM
complementarias en Minería - D.S. Nº 055-2010-EM.
Elaborado por Walsh Perú S.A.

1.2.2 TRABAJOS REALIZADOS

En Junio del 2005, Compañía de Exploraciones Desarrollo de Inversiones Mineras S.A.C.


(CEDIMIN), presentó la Declaración Jurada Categoría B del Proyecto de Exploración Trapiche, la
cual fue aprobada por la R.D. Nº 401-2005 MEM/AAM.

Mediante la R.D. Nº 343-2006-MEM/AAM se aprobó el cambio de titularidad presentada por


Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMB), respecto de la Declaración Jurada del proyecto de
exploración Minera Trapiche, aprobada mediante R.D. Nº 401-2005-MEM/AAM.

En julio del 2006 CMB solicitó la aprobación de una modificación a su proyecto, correspondiendo la
aprobación de la Evaluación Ambiental – Categoría C, aprobada por la R.D. Nº 0002-2007
MEM/AAM.

En marzo del 2008, CMB solicitó la aprobación de la Evaluación Ambiental del Proyecto de
exploración minera Trapiche - 2da Campaña, la cual fue aprobada por la R.D. Nº 221-2008
MEM/AAM.

En julio del 2011, CMB otorga el Contrato de Cesión Minera a El Molle Verde S.A.C. (MV) respecto
a las concesiones mineras Trapiche 4, Trapiche 7 y Acumulación Trapiche. CMB solicitó en cambio
de razón social mediante el oficio 1616-2011-MEM-AAM de la DGAAM, y realizó las
comunicaciones a las autoridades competentes para el Estudio Ambiental aprobado (R.D. Nº 221-
2008 MEM/AAM).

En noviembre del 2011 MV solicitó la aprobación de una Modificación al Estudio Ambiental


(aprobado en setiembre del 2008). Esta Modificatoria de la Evaluación Ambiental – Categoría II, fue
aprobada mediante la R.D. Nº 214-2012-MEM-AAM.

1.2.3 PERMISOS Y AUTORIZACIONES

Titularidad del Terreno Superficial

El MV cuenta con una escritura pública de Constitución de Servidumbre por el Uso Superficial de
Tierras. La comunidad de Mollebamba (La Comunidad) y El Molle Verde S.A.C. (MV) han
formalizado un acuerdo directo y voluntario mediante el cual La Comunidad constituye de manera
voluntaria una Servidumbre para Uso de Actividades Mineras sobre Terrenos Superficiales sobre el
área de la servidumbre y en beneficio de las concesiones mineras, por un periodo de 30 años.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-5


Autorización de Uso de Agua para Consumo Industrial

La Administración Local de Agua Medio Apurímac Pachachaca con sede en la ciudad de Abancay,
ha autorización al Proyecto, el uso de 07 puntos o fuentes de captación.

Certificaciones Ambientales a la Fecha

Las autorizaciones ambientales para el Proyecto de Exploración Trapiche, se muestran en el


siguiente cuadro:

Cuadro 1-3 Certificaciones Ambientales

Certificación Resolución Fecha de


Tipo Proyecto
Ambiental Directoral Aprobación
Declaración
Certificado de R.D. Nº 401-2005- 09 de septiembre del
Jurada Categoría Proyecto de Exploración Trapiche
Viabilidad MEM/AAM 2005
B
Evaluación Proyecto de Exploración Minera Trapiche- R.D. Nº 0002-2007-
Categoría C 04 de enero del 2007
Ambiental 1era Campaña MEM/AAM
Evaluación Proyecto de Exploración MineraTrapiche- R.D. Nº 221-2008- 09 de setiembre del
Categoría C
Ambiental 2da Campaña MEM/AAM 2008
Estudio de
Impacto Proyecto de Exploración MineraTrapiche – R.D. N° 306-2011- 03 de octubre del
Categoría II
Ambiental Modificación de Cronograma MEM/AAM 2011
Semidetallado
Estudio de
Impacto Proyecto de Exploración MineraTrapiche- R.D. Nº 214-2012-
Categoría II 04 de julio del 2012
Ambiental 3ra Campaña MEM-AAM
Semidetallado

1.2.4 PASIVOS AMBIENTALES

En el área del proyecto de exploración minera Trapiche y zonas cercanas se ha determinado que no
existen pasivos ambientales mineros.

1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En cumplimiento a las normas vinculadas a la Participación Ciudadana del Subsector Minería,


Decreto Supremo 028-2008-EM, y la norma que regula el proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero RS Nº 304-2008-MEM/DM; El Molle Verde S.A.C. (MV) en coordinación con la
empresa consultora Walsh Perú S.A. y los representantes del Ministerio de Energía y Minas y la
Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco (DREM – Apurímac), llevó a cabo el Taller
Participativo para la Modificatoria del Proyecto de Exploración Minera Trapiche.

El taller participativo, fue realizado el día martes 04 de diciembre del año 2012, en la Casa Comunal
CC Molebamba, del centro poblado de Mollebamba ubicado en el Distrito Juan Espinoza Medrano,
Provincia de Antabamba, Región de Apurímac, con la participación de autoridades locales y un total
de 161 asistentes.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-6


El taller tuvo una duración de 3 horas con 49 minutos y concluyó de manera satisfactoria, se logró
absolver las consultas e intervenciones realizadas por los asistentes durante la fase participativa de
preguntas y respuestas.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.4.1 ASPECTOS GENERALES

El proyecto de exploración Trapiche de El Molle Verde S.A.C. (MV), se encuentra ubicado en el


paraje Ccanccahuane, 18 km al sur del pueblo de Mollebamba, perteneciente al distrito de Juan
Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, región Apurímac. El centro del proyecto posee como
puntos de referencia las coordenadas UTM: 729 263 E–8 369 638 N, Datum WGS84 – Zona 18 sur. Ver
Mapa G-1.

La Modificatoria del EIAsd del proyecto involucra las concesiones mineras Trapiche 4, Trapiche 7 y
Acumulación Trapiche, que tienen como titular minero a El Molle Verde S.A.C. El acceso es por vía
terrestre, siendo la mejor ruta recomendada la siguiente: vía aérea Lima – Cusco, siguiendo vía
terrestre la ruta Cusco – Abancay – Challhuanca – Mollebamba – Trapiche (el tramo de la carretera
de Cusco a Mollebamba es asfaltado y el tramo Mollebamba a Trapiche es afirmado).

En el área del proyecto de exploración minera Trapiche, no se encuentra dentro de un Área Natural
Protegida; además se ha determinado que no existen pasivos ambientales mineros, ni evidencias de
restos arqueológicos.

1.4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El Área de Influencia Directa (AID), altitudinalmente se localiza entre los 3 800 y 4 600 msnm
aproximadamente, en este sector se encuentra la zona de actividades de exploración para el
presente proyecto, como son: plataformas de perforación (con sus pozas de lodo y agua, cada una),
nuevos accesos, planta de tratamiento de agua potable y residuales, ambiente de pruebas
metalúrgicas, instalaciones auxiliares y servicios relacionadas directamente con las actividades.
El área de influencia directa, para la presente modificatoria, determina una ligera expansión espacial
hacia el lado Sur y Norte, con relación al AID de la Modificatoria del EIAsd aprobado (R.D. 214-
2012-MEM-AAM).

El Área de Influencia Indirecta (AII), el área de influencia indirecta, está definida principalmente
por todas aquellas zonas y todo elemento que pueda ser impactado de forma indirecta por las
actividades del Proyecto.

El área de influencia indirecta engloba todos los componentes del proyecto. Considerando que las
actividades del proyecto se sitúan en los mismos sectores donde se viene realizando actividades
exploratorias evaluadas anteriormente; el AII para la presente modificatoria sigue manteniendo la
misma superficie del EIAsd aprobado para las exploraciones de la tercera campaña1. Ver Mapa G-3.

1 Modificatoria del EIAsd Proyecto de Exploración Minera Trapiche, aprobado mediante R.D. 214-2012-MEM-AAM

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-7


1.4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL

El área de estudio social del Proyecto está determinada por un Área de Influencia Directa (AID) y un
Área de Influencia Indirecta (AII).

El Área de Influencia Directa (AID), representada por la Comunidad Campesina de Mollebamba.


Los criterios específicos de definición del AID para el Proyecto son los siguientes:
 El área requerida para la ampliación de las perforaciones exploratorias del Proyecto, que
incluye: las locaciones para la instalación de las plataformas, ubicadas dentro de los límites de
las concesiones2 de El Molle Verde S.A.C. por lo cual no se contempla la inclusión de nuevas
concesiones.
 La ubicación del área requerida para la ampliación de las perforaciones exploratorias en
territorios de comunidades campesinas. En base a este razonamiento se define como AID, la
Comunidad Campesina Mollebamba, dado que el Proyecto se ubica en su territorio comunal.
.
El Área de Influencia Indirecta (AII), es el ámbito donde podrían presentarse los efectos
secundarios (indirectos) del proyecto, la misma que ha sido definida en base a los siguientes
criterios:
 El uso de carreteras y caminos de acceso, en territorio de las Comunidades Campesinas de
Calcauso, Silco y Vito, que El Molle Verde S.A.C. utiliza para el tránsito de sus vehículos hacia
el Proyecto.
 La posibilidad de ocurrencia de impactos positivos por el proyecto como la demanda de mano
de obra local que se generará durante la ejecución del Proyecto. Este criterio involucra a la
misma población citada en el criterio anterior.

Considerando los criterios señalados, el AII está conformado por las Comunidades Campesinas
Calcauso, SIlco y Vito. Ver Mapa LBS-1.

1.4.2 LÍNEA BASE FÍSICA

La línea base física (LBF), describe las características del área donde se ubica el proyecto de
exploración minera Trapiche. La LBF evalúa los componentes medioambientales físicos, es decir,
los componentes no bióticos, desarrollando las temáticas ligadas al clima, relieve, aguas, uso de los
recursos y estado actual de calidad ambiental.
A continuación se presentan los resultados y contenido temático de cada una de las disciplinas
conformantes de la LBF.

1.4.2.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El área de estudio se encuentra a una altitud que va de 3 500 a 4 750 msnm. Por sus características
de ubicación se incide en el análisis de la precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos.

2 En dichas concesiones El Molle Verde S.A.C. cuenta con plataformas de perforación aprobadas mediante la Evaluación Ambiental
del Proyecto de exploración minera Trapiche - 3da Campaña, tal como figura en la R.D. Nº 214-2008 MEM/AAM.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-8


De la evaluación de las condiciones meteorológicas predominantes en este sector del área de
estudio, se concluye que existen dos estaciones bien diferenciadas. Así se define una estación
“húmeda”, que comprende los meses de verano (diciembre – marzo) y una estación “seca” que
comprende los meses de invierno (junio – agosto), el resto de los meses se constituyen
transicionales entre cada estación del año. La diferencia entre ambas estaciones está determinada
básicamente por la diferencia de precipitaciones, de tal modo que más del 70% de las lluvias se
producen en los meses de verano.

1.4.2.2 CALIDAD DE AIRE

Esta sección presenta el resultado de la evaluación de la calidad del aire de la línea base ambiental
para el presente estudio de Modificación del EIAsd (antes EA) del proyecto de exploración minera
Trapiche.

El muestreo de calidad del aire se desarrolló de acuerdo con el "Protocolo de Monitoreo de la


Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas, Sub Sector Minas". Las actividades de muestreo
estuvieron a cargo de Walsh Perú y los análisis a cargo del laboratorio acreditado CIMM PERÚ.

Los parámetros evaluados durante los periodos de muestreo fueron: partículas menores a 10 y 2.5
micras (PM10 y PM2.5), arsénico (As), plomo (Pb), dióxido de azufre (SO2) dióxido de nitrógeno
(NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S), Hidrocarburos Totales
de Petróleo expresados como Hexano y Benceno.

La evaluación de los resultados de calidad del aire se realizó mediante la comparación con los
valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y
D.S. Nº 003-2008-MINAM), y los Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos
presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero Metalúrgicas (R.M. Nº 315-
96-EM/VMM).

1.4.2.3 GEOLOGÍA

La geología del área muestra la complejidad geológica de la vertiente oriental de la Cordillera


Occidental, la misma que presenta una topografía muy accidentada, con grandes laderas y
pendiente muy pronunciada, con valles encajonados y profundos. La columna estratigráfica del área
comprende formaciones rocosas que datan desde el Mesozoico hasta los tiempos recientes del
Holoceno. Las rocas están conformadas por paquetes sedimentarios del Jurásico al Cretácico.
Además ocurren depósitos cuaternarios de origen aluvial y coluvial. Las unidades más antiguas
corresponden a las Formaciones Piste y Chuquibambilla, las cuales predominan en la zona.
Diversas intrusiones ígneas, que datan del Terciario, como stocks granodioríticos, cortan estas
formaciones que han evolucionado desde fases intermedias en la etapa de pre-mineralización hasta
fases más ácidas.

1.4.2.4 GEOMORFOLOGÍA

El área de evaluación se caracteriza por presentar un relieve montañoso con pendientes fuertes y
valles estrechos. Sin embargo en los sectores más altos, sobre los 4 450 msnm, se encuentran
relieves ondulados, y en general menos accidentados, donde resaltan evidencias claras y recientes
de morfología glaciar y periglaciar.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-9


Para la descripción y caracterización de la fisiografía del área de estudio se utiliza el sistema de
clasificación CIAF de Colombia, que jerarquiza las unidades fisiográficas en gran paisaje, sub
paisaje y unidades fisiográficas. A continuación presenta la clasificación de las unidades
fisiográficas identificadas:

Cuadro 1-4 Relieves presentes en el área del proyecto.

Gran Paisaje Sub Paisaje Unidad Fisiográfica Pendiente dominante (%)


Fondo estrecho de valle aluvial 0 – 15
Fondos de valle
Fondo de valle glaciar 0 – 15
Montañas de la Laderas ligeramente empinadas 15 - 25
Cordillera Occidental Laderas de
Laderas moderadamente empinadas 25 - 50
de los Andes Montañas
Laderas empinadas a escarpadas >50
Altiplanicies Altiplanicies onduladas 0 - 15
Elaboración: Walsh Perú S.A.

1.4.2.5 HIDROLOGÍA

El área de influencia directa se encuentra íntegramente dentro de la cuenca del río Seguiña, la
misma que tiene una superficie de 194.2 km2 y que nace en cumbres de 5 150 msnm, descendiendo
hasta los 3 500 msnm.

El río Seguiña al reunirse con el río Yanahuarajo forman el río Mollebamba, este a su vez es
afluente del río Antabamba, que es afluente del río Apurímac perteneciente a la cuenca Amazónica.
Las nacientes y desembocadura de este río se hallan fuera del área de estudio, los principales
afluentes de interés del río Seguiña son: Quebrada La Paca, Quebrada Anta Anta, Quebrada
Moccsoma, Quebrada Millucucho, Quebrada Tintirayocc, Quebrada Trapiche, Quebrada Arpa Orcco
y Quebrada Huallapucro, en el cuadro siguiente se presenta la clasificación del sistema hidrográfico
en: cuenca, subcuenca y microcuencas de interés.

Cuadro 1-6 Subcuencas y Microcuencas del área del proyecto.

Cuenca Subcuenca Microcuenca


La Paca
La Paca-M
Huallapucro
Millucucho
Antabamba Seguiña Arpa Orcco
Trapiche
Tintirayocc
Moccsoma
Anta Anta
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-10


1.4.2.6 CALIDAD DE AGUA

Para la evaluación de la calidad del agua se colectaron muestras en veinte (20) puntos de muestreo
de agua superficial, cuatro (04) puntos de muestreo de agua subterránea y (01) punto de muestreo
de agua termal ubicada en zonas circundantes al área del Proyecto. Los resultados de los análisis
físicos, químicos y microbiológicos solicitados según la Categoría correspondiente, fueron
comparados con los Estándares de calidad ambiental para aguas
(D.S. N° 002-2008-MINAM), en concordancia con la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

Del análisis y evaluación de los resultados obtenidos podemos precisar que:

 La concentración de los metales muestreados para aguas superficiales: aluminio, bario, berilio, calcio,
cobalto, cobre, cromo VI, litio, magnesio, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio y zinc, en todos los
puntos de muestreo, se encontraron por debajo del límite de detección del laboratorio; así como por
debajo de los valores establecidos en los estándares de calidad ambiental para agua según la
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales.

 Las concentraciones de metales como el arsénico, cobre, hierro y manganeso en algunos puntos de
muestreo para las temporadas analizadas se encontraron elevados debido a la geología propia de la
zona de estudio. Encontrándose mayor incremento en la temporada seca por ausencia de lluvias.

1.4.2.7 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La descripción y mapeo de la información de suelos del proyecto de exploración minera Trapiche, se


realizó en base a la interpretación de las características morfológicas, físico-químicas y biológicas
de sus suelos, teniendo en consideración los criterios y normas establecidas en el Manual de
Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA, 1993) y en el Reglamento de Ejecución para
el Levantamiento de Suelos (D.S. Nº013-2010-AG). Asimismo, la clasificación taxonómica se
realizó siguiendo las definiciones y nomenclatura establecidas en la Taxonomía de Suelos (Keys of
Soil Taxonomy, USDA, 2010).

Las unidades cartográficas del área del proyecto están constituidas por ocho consociaciones y trece
asociaciones.

La Clasificación de Tierras según su aptitud potencial o Capacidad de Uso Mayor, el mismo que se
establece en concordancia con las pautas fijadas por el Reglamento de Clasificación de Tierras
(D.S. Nº 017-2009-AG) y sus modificatorias.

1.4.2.8 CALIDAD DEL SUELO

Esta sección muestra la evaluación de la calidad del suelo mediante el análisis de la presencia de
metales e hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en el suelo del área de influencia del proyecto; los
cuales permiten conocer las condiciones actuales en que se encuentra dicho componente.

Los resultados de metales totales son comparados referencialmente con la Guía de Calidad de
Suelos agrícolas de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, September 2007). Para
los hidrocarburos totales de petróleo se emplearon en forma referencial, los valores guía a escala
para hidrocarburos de petróleo en suelo de uso agrícola (Canada-Wide Standards for petroleum
hydrocarbons in soil), establecidos por el Consejo del Ministerio de Medio Ambiente (Canadian
Council of Ministers of the Environment) y la norma Holandesa “Ministry of Housing, Spatial Planning

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-11


and Environment”. La utilización de la normativa internacional se debe a la ausencia de valores guía
de comparación en la legislación peruana para este componente, respecto de parámetros
fisicoquímicos, orgánicos e inorgánicos.

1.4.2.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El entorno físico se encuentra a altitudes comprendidas entre 3 550 y 4 780 m.s.n.m., enmarcados
dentro de los pisos climáticos altitudinales: andino medio de clima templado a frío (hasta casi
4 000 m.s.n.m.), y de alta montaña de clima frío a muy frío (sobre 4 000 m.s.n.m.). Las condiciones
climáticas características de estos dos pisos, restringen fuertemente la capacidad productiva de los
suelos, sobre todo en el piso más alto, permitiendo la agricultura únicamente en el piso medio, y el
aprovechamiento de pastos naturales resistentes al frío, en las zonas altas. Sin embargo, la
distribución de las formaciones vegetales y del uso actual en el área del proyecto, están limitadas
sobre todo por las severas condiciones topográficas dominantes, que conforman laderas
montañosas empinadas a muy empinadas, con frecuentes escarpes rocosos sub verticales, y suelos
superficiales a puramente líticos.

La información obtenida sobre los usos de la tierra se agrupa en tres categorías, según el sistema
de clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI): centros poblados
y tierras no agrícolas asociadas, terrenos con pastos naturales de altitud y terrenos de uso marginal
o improductivos.

1.4.2.10 CALIDAD DEL PAISAJE

La evaluación de la calidad del paisaje asociado al Proyecto de Exploración Minera Trapiche, se


basa en la valoración de tres factores: Calidad Escénica (calidad visual), Sensibilidad (fragilidad
visual) y Alcance Visual (visibilidad).

El área de estudio se caracteriza por un relieve muy accidentado con presencia puntual de
pequeñas planicies, y de laderas de pendiente muy pronunciada. A su vez, el paisaje se caracteriza
por una intervención de intensidad mediana, con presencia de varios accesos y vegetación de sierra
(estado herbáceo y arbustivo). La visibilidad varía entre amplia y limitada ya que en algunos
sectores la topografía se presenta como un claro obstáculo visual, aunque en otros, las mismas
laderas ofrecen secciones altamente visibles.

1.4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

La Línea Base Biológica (LBB) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
(antes EA) del Proyecto de Exploración Minera Trapiche determinó la composición y estado de
conservación de las especies del área. La LBB servirá para elaborar los planes de monitoreo
biológico y el plan de manejo ambiental para reducir los riesgos e impactos ambientales y como
nivel de referencia para el monitoreo de los mismos.

Según el Mapa Ecológico del Perú, publicado por la ONERN (1976) y elaborado sobre la base del
sistema de clasificación de Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son:
páramo pluvial – Subalpino Subtropical (pp-SaS). Considerando otras regionalizaciones ecológicas
puede indicarse que el área se localiza en la ecorregión Puna y los Altos Andes según Brack (1986).

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-12


De acuerdo con la propuesta 20073 de la WWF (World Wildlife Foundation), el área de estudio se
encontraría en la Puna de los Andes Centrales (NT1002).

1.4.4 LÍNEA BASE SOCIAL

La Línea Base Social (LBS) presenta una caracterización de la situación socioeconómica de la


población del área de influencia social del Proyecto. El estudio considera las características actuales
en sus aspectos demográficos, de capital humano (educación y salud), capital físico (condiciones de
habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos, comunicaciones), capital económico
(uso de recursos, actividades económico productivas), desarrollo social y capital social
(organizaciones, grupos de interés y aspectos culturales).

Del mismo modo, se incluyen las percepciones de los grupos de interés acerca del proyecto, las
ventajas y desventajas que el proyecto podría generar respecto a la situación inicial.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El Molle Verde S.A.C. (MV) como parte de su programa de exploraciones mineras y en el marco de
la legislación ambiental vigente, ha decidido realizar la presente modificatoria del Proyecto de
Exploración Minera Trapiche. En esta etapa se prevé la perforación diamantina en 673 plataformas
nuevas, el proyecto de Exploración Minera Trapiche cuenta con la aprobación de la Modificación del
EIAsd mediante la R.D. N° 214-2012 MEM/AAM y aprobación de la Evaluación Ambiental
(actualmente EIAsd) mediante R.D. Nº 221-2008 MEM/AAM.

Los componentes e instalaciones auxiliares propuestas para esta nueva modificatoria estarán
ubicados en las concesiones Acumulación Trapiche, Trapiche 4 y Trapiche 7, localizadas en el
distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, región de Apurímac.

El Proyecto de Exploración Minera Trapiche (Proyecto Trapiche) materia del presente EIAsd tendrá
una duración de 60 meses, tiempo requerido que se solicita como parte del presente estudio.

El alcance del Proyecto comprende la implementación de 673 plataformas de perforación nuevas


con sus respectivas pozas de sedimentación (hasta 02 pozas por plataforma), 62,19 km de accesos
internos por construir e instalaciones auxiliares: sala de preparación de muestras con equipos,
planta de tratamiento de aguas residuales, estacionamientos y la ampliación de componentes ya
aprobados como almacenes y oficinas.

3 La WWF considera a una ecorregión como una porción relativamente grande de territorio que contiene un conjunto de comunidades naturales que
comparten una porción significativa de sus especies, procesos y condiciones ambientales, lo cual implica que sus límites no corresponden con los
límites geopolíticos sino más bien a factores biogeográficos, llegando a considerarse como una unidad de conservación.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-13


Cuadro 1-7 Componentes existentes del Proyecto

Cantidad
Componentes (und)

Oficinas y campamentos 4
Zona de estacionamiento 1
Almacenes 5
Poza de residuos sólidos 1
Pozo séptico 2
Polvorín de dinamita 1
Polvorín de accesorios 1
Sala de preparación de muestras 1
Casa fuerza (02 grupos electrógenos) 1
Estación meteorológica 1
Depósito de Top Soil 1 1
Depósito de Top Soil 2 1
Depósito de Top Soil 3 1
Depósito de Top Soil 4 1
Depósito de Top Soil 5 1
Campamento (módulos) 6
Carpintería 1
Estacionamiento 1
Poza de volatilización 2
Poza de compostaje 1
Almacén de testigos 2
Almacén de combustible 1
Almacén de productos peligrosos 1
Almacén de RRSS peligrosos 1
Sistema de sedimentación 2
Captación de agua 7
Planta de tratamiento de agua 1
Tópico 1
Trinchera sanitaria 1
Puesto de vigilancia 2
Fuente: El Molle Verde S.A.C.

Cuadro 1-8 Componentes adicionales que se incluyen en la presente modificatoria del Proyecto
de Exploración Trapiche

Cantidad
Componentes (und)

Plataformas 673
Accesos 1
Pozas de sedimentación 1346
Ambiente para pruebas metalúrgicas 1
Planta de tratamiento de aguas residuales 1
Depósito de top soil 6 1
Depósito de top soil 7 1
Depósito de top soil 8 1
Cocina comedor 1

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-14


Cantidad
Componentes (und)

Módulos de dormitorios adicional (empleados) 2


Módulo de dormitorio adicional (obreros) 1
Nueva carpintería 1
Área usos múltiples 1
Nuevas trincheras sanitarias 2
Zona de almacenamiento diesel d-85 1
Estacionamiento N° 01 1
Estacionamiento N° 03 1
Puntos de captación de agua 1
Servicios higiénicos para varones 1
Servicios higiénicos para damas 1
Almacén N° 05 1
Modulares para almacén y otros usos 1
Fuente: El Molle Verde S.A.C.

Cuadro 1-9 Componentes aprobados que serán modificados en la presente modificatoria del
Proyecto de Exploración Trapiche

Componentes Aprobado Modificatoria (Cambia a)


Depósito de top soil 1 Ambiente para pruebas metalúrgicas
Estacionamiento 1 Sala de logueo (Ampliación)
Carpintería Campamento móvil
Sala de preparación de muestras Sala de preparación de muestras con equipos
Oficinas Ampliación de las oficinas
Zona de vestuario Ampliación de vestuario
Almacenes Ampliación de almacenes
Fuente: El Molle Verde S.A.C.

1.5.1 ÁREAS A DISTURBAR Y VOLUMEN A REMOVER

El Cuadro 1-10 presenta el área y volumen a disturbar por la implementación de los componentes e
instalaciones auxiliares para el desarrollo de las actividades de exploración del proyecto.

Cuadro 1-10 Áreas a disturbar - volumen de material y top soil a remover

Área a Volumen Top Soil por


Ancho Profundidad Cantidad
Largo (L) Disturbar Total Remover
Componentes (A) (P) (C)
(AxLxC) (AxLxPxC) (AxLxCx0,30)
(m) (m) (m) (und) (m2) (m3) (m3)
Plataformas 10,00 12,00 1,50 673,00 80 760,00 121 140,00 24 228,00
Accesos 4,00 62189,00 1,25 1,00 248 310 945,00 74 626,80
Pozas de sedimentación 2,00 2,00 2,00 1 346,00 756,00661
5 384,00 10 768,00 1 615,20
Planta de Tratamiento de Aguas ,50
3,00 25,00 1,00 1,00 75,00 75,00 22,50
Residuales
Cocina Comedor 16,20 64,20 2,00 1,00 1 040,04 2 080,08 312,01
Módulos de Dormitorios Adicional
12,00 60,00 2,50 1,00 720,00 1 800,00 216,00
(Empleados)
Módulo de Dormitorio Adicional 6,00 60,00 2,00 1,00 360,00 720,00 108,00
(Obreros)
Nueva Carpintería 7,00 17,00 0,20 1,00 119,00 23,80 35,70
Área Usos Múltiples 20,00 50,00 0,50 1,00 1 000,00 500,00 300,00

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-15


Área a Volumen Top Soil por
Ancho Profundidad Cantidad
Largo (L) Disturbar Total Remover
Componentes (A) (P) (C)
(AxLxC) (AxLxPxC) (AxLxCx0,30)
(m) (m) (m) (und) (m2) (m3) (m3)
Nuevas Trincheras Sanitarias 8,00 40,00 2,50 2,00 640,00 1 600,00 192,00
Zona de Almacenamiento Diesel D-85 7,50 25,00 1,50 1,00 187,50 281,25 56,25
Estacionamiento N° 01 y N° 03 10,00 50,00 1,50 1,00 500,00 750,00 150,00
Servicios Higiénicos para Varones 3,00 4,00 0,50 1,00 12,00 6,00 3,60
Servicios Higiénicos para Damas 2,80 6,30 0,50 1,00 17,64 8,82 5,29
Almacén N° 05 7,00 30,00 0,50 1,00 210,00 105,00 63,00
Ampliación de las Oficinas 6,10 17,35 0,30 1,00 105,84 31,75 31,75
Ampliación de Vestuario 2,80 3,60 0,30 1,00 10,08 3,02 3,02
Ampliación de Almacenes 4,60 7,50 0,30 1,00 34,50 10,35 10,35
Modulares para Almacén y Otros Usos 15,00 25,00 1,00 1,00 375,00 375,00 112,50
Fuente: El Molle Verde S.A.C.
Nota: Los depósitos de top soil y captaciones para uso de agua no representan áreas a disturbar, por tanto no se ha incluido en el
cuadro.

1.6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

En el presente capítulo se identifican y describen los impactos potenciales que podrían derivarse de
las actividades de exploración minera a realizar en la presente modificatoria del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado.
Para el análisis ambiental se consideró el uso de metodologías aceptadas, estandarizadas y
recomendadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Estas técnicas de evaluación
emplearon cuadros de interacción cualitativa de efectos ambientales. Adicionalmente, se tomó en
cuenta (en lo aplicable) el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.

1.6.1 COMPONENTES AMBIENTALES Y ELEMENTOS DEL PROYECTO

Antes de proceder a identificar y describir los impactos previsibles del proyecto, se realizó una
selección de componentes ambientales y sociales. Esta operación consistió en conocer y
seleccionar las principales actividades del proyecto y los elementos ambientales del medio físico,
biológico y socioeconómico que interactúan. Se considera, para efecto de este análisis, la
evaluación de la condición de riesgo ambiental de las actividades del proyecto.

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable sobre los
elementos ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por
aquellos de mayor relevancia ambiental, de acuerdo a su grado de sensibilidad.

Cuadro 1-11 Componentes Ambientales

Emisión de gases y material particulado


Calidad de aire y ruido
Incremento temporal del nivel de ruido
Suelos Alteración de la calidad de suelo
Relieve Alteración del relieve
Alteración de la calidad de agua superficial
Agua Alteración del drenaje superficial y sub superficial
Disminución del régimen hídrico

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-16


Paisaje Alteración del paisaje
Reducción de la cobertura vegetal
Flora
Recuperación de hábitats
Perturbación temporal del hábitat
Fauna
Perturbación de especies de fauna acuática
Accidentes de trabajo
Salud y seguridad
Salud de personal
Cultural Afectación de posible evidencia arqueológica
Generación de empleo
Aspectos socio económicos Dinamización de la economía
Expectativas de la población
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 1-12 Elementos del Proyecto

Transporte y movilización de equipos


Habilitación y construcción de accesos
Habilitación de campamentos complementarios e instalaciones auxiliares
Etapa de habilitación
Habilitación del ambiente para pruebas metalúrgicas
Habilitación de plataformas
Habilitación de pozas de lodos
Perforación diamantina
Funcionamiento de los campamentos e instalaciones auxiliares
Etapa de perforación Funcionamiento del ambiente para pruebas metalúrgicas
Disposición de lodos de perforación
Disposición de residuos
Retiro de equipos de perforación
Desmantelamiento de los campamentos e instalaciones auxiliares
Etapa de cierre
Desmantelamiento del ambiente para pruebas metalúrgicas
Rehabilitación de áreas disturbadas
Elaboración: Walsh Perú S.A.

1.6.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos permite determinar el carácter cualitativo y cuantitativo de los impactos


identificados. Se realizó la identificación de los impactos ambientales para cada una de las fases del
proyecto.

Se ha determinado la naturaleza de un impacto, en función a su naturaleza favorable o adversa


sobre los componentes ambientales. Un impacto es positivo cuando su ocurrencia causa una
mejora en la calidad de un componente del medio ambiente. Asimismo, un impacto es negativo si el
cambio reduce la calidad del componente ambiental.

A continuación, se describen los impactos potenciales considerados para las tres etapas:
habilitación, perforación diamantina y cierre.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-17


1.6.2.1 ETAPA DE HABILITACIÓN

1.6.2.1.1 Impactos Negativos

Calidad de aire y ruido

Generación de material particulado y emisiones gaseosas

Los camiones, vehículos y maquinaria pesada que transiten sobre el área del proyecto generarán
material particulado debido al incremento en la frecuencia del tránsito sobre vías afirmadas.

El tránsito de camiones, vehículos y maquinaria pesada generará gases de combustión; por lo que
se está considerando la implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo y éstos
puedan funcionar adecuadamente sin comprometer la calidad del aire.

El área del proyecto presenta algunas zonas (sur y este) con afloramientos rocosos; por lo que se
considera el uso de explosivos para la habilitación de vías de acceso y plataformas, lo cual generará
material particulado en mayor proporción. Para este componente en esta etapa del proyecto, se
trata de un impacto negativo moderadamente significativo.

Incremento de los niveles de presión sonora

En general todas las actividades que se desarrollarán en esta etapa producirán incrementos de los
niveles de presión sonora, que no serán compatibles con las áreas iniciales del proyecto; pudiendo
ser percibidas por pastores ocasionales.

Es importante mencionar que la mayor generación de niveles de presión sonora, se producirán por
el uso de explosivos; para lo cual se están programando horarios de disparo y actividades de
señalización de prohibición de ingreso de personal no autorizado sobre dichas áreas.

Se considera de un impacto negativo poco significativo.

Suelos

Alteración de la calidad del suelo por desbroce del top soil

El área del proyecto presenta principalmente tres tipos de suelos de capacidad de uso mayor: (i)
Tierras de Protección con limitación por clima, erosión y suelos, (ii) Tierras Aptas para Pastos de
baja calidad agrológica con limitación por erosión y suelos y (iii) Tierras Aptas para Producción
Forestal con limitación clima, erosión y suelos, las que deberán ser desbrozadas de su lugar de
origen para establecer el área de la plataforma, accesos e instalaciones; dicha actividad podría
ocasionar una alteración de los suelos al trasladarlos a otros lugares que no reúnan las
características iniciales y que en contacto con las aguas provenientes de la precipitación pluvial
pueden ser lavados, perdiendo sus propiedades originales. Asimismo, es importante mencionar que
la calidad natural de los suelos del Proyecto presenta valores elevados de metales como el
arsénico, plomo, cadmio, entre otros que podrían entrar en contacto con las aguas pluviales
ocasionando alteración de la calidad de los suelos. Para prevenir este efecto negativo actualmente
se cuenta con cinco (05) depósitos de top soil, teniendo en cuenta que para esta modificatoria uno
(01) de estos depósitos cambiara de uso y se está considerando adicionar tres (03) nuevos

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-18


depósitos de top soil que contarán con canales de escorrentía superficial para asegurar sus
características naturales.

Inestabilidad física de los suelos y taludes cercanos a las actividades

El área se caracteriza por presentar eventos morfodinámicos naturales que se encuentran


constantemente cambiando las características iniciales del relieve; es así que en el área del
proyecto, en laderas empinadas en algunos sectores, cortadas por los accesos, pueden generarse
pequeños movimientos de masa asociados a generación de cárcavas, que se producen tanto por la
pendiente muy empinada y relativamente inestable de las laderas, como por los mismos cortes que
son realizados por las vías de acceso al cruzar los taludes coluviales. La erosión se produce sobre
todo durante la estación lluviosa.

El desbroce de la cobertura vegetal, también puede contribuir a generar eventos morfodinámicos, ya


que dejaría la roca expuesta a procesos de meteorización que también generarían una inestabilidad
física. Para prevenir estos eventos morfodinámicos se está programando la construcción de canales
de captación de escorrentía que contribuirán con la estabilidad física del terreno.

En general para este componente en esta etapa del Proyecto, se trata de un impacto negativo muy
poco significativo.

Relieve – Paisaje

El cambio del paisaje se dará por las actividades programadas en esta etapa para la construcción y
rehabilitación de nuevas vías de acceso; así como la ampliación, construcción y preparación de las
instalaciones principales y auxiliares, los mismos que contribuirán significativamente al modelado
del paisaje en el área del proyecto que presentan una fisiografía con laderas empinadas y
moderadamente empinadas. Este paisaje natural será alterado en su calidad estética debido a las
actividades de renivelación del terreno (corte y relleno), desbroce de la escasa cobertura vegetal,
etc.

El campamento será ampliado con algunas instalaciones auxiliares, las mismas que ocasionarán
también una intrusión paisajística visual.

Este impacto se considera negativo moderadamente significativo.

Agua

Posible alteración de la calidad del agua superficial

En el área del Proyecto se cuenta con cuatro cuerpos de agua superficial permanentes (Qda.
Trapiche, Qda. Millucucho, Qda. Arpa Orcco) ubicados dentro del área efectiva a explorar; dichos
cuerpos de agua desembocan en el curso principal del río Seguiña. Dichos cuerpos de agua
superficial se pueden ver alterados por la generación de sedimentos.

Asimismo, una deficiente impermeabilización de los depósitos de top soil, puede ocasionar que los
suelos sean arrastrados por las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales; asimismo, las
actividades de esta etapa de preparación que aceleren los eventos morfodinámicos y que

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-19


produzcan deslizamientos de suelos cercanos a los cuerpos de agua pueden ocasionar un
incremento de los sedimentos, alterando la calidad de las aguas.

En esta etapa no se prevé la generación de efluentes industriales. Se tiene previsto la generación


de efluentes domésticos, los que actualmente se derivan hacia las pozas sépticas, componentes del
Proyecto Trapiche aprobados en estudios anteriores. Para la presente modificatoria se instalará una
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, esta planta complementará el tratamiento
que ya se les da a los efluentes domésticos en el Proyecto.

En esta etapa del proyecto, se trata de un impacto negativo muy poco significativo.

Flora

Alteración de la cobertura vegetal

Las formaciones vegetales del área de exploración son el matorral húmedo y el pajonal y césped de
puna que podrían verse afectadas por la construcción de nuevas vías de acceso, instalaciones
principales y auxiliares que requieran el desbroce del top soil, ocasionando una alteración de las
características iniciales de la cobertura vegetal, disminuyendo algunas especies vegetales.

El material particulado, generado en las actividades del proyecto, podría localizarse sobre las partes
externas (hojas) de las especies vegetales, ocasionando una película que impida el paso de los
rayos solares y por consiguiente la no generación de la fotosíntesis, ocasionando una disminución
de las especies vegetales.

El aspecto ambiental en esta etapa del proyecto, se considera un impacto negativo poco
significativo.

Fauna

Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna

La fauna se verá afectada por el tránsito de vehículos, maquinaria pesada y por el uso de
explosivos, que podría generar ruidos molestos perceptibles por la fauna terrestre y aérea que
habita en las zonas de vida Bosque muy húmedo – Montano Subtropical (bmh-MS), Páramo muy
húmedo - Subalpino Subtropical (pmh –SaS) y Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp-AS); se puede
producir migración de las especies terrestres y aéreas hacia hábitats vecinos y/o compatibles,

Se considera un impacto negativo muy poco significativo.

Posible alteración de los hábitats acuáticos

Los movimientos de tierra que se produzcan como consecuencia del desbroce de la cobertura
vegetal (top soil) con la precipitación pluvial del área (promedio anual de 863 mm) pueden ocasionar
que estos suelos sean arrastrados hacia los cuerpos de agua ubicados aguas abajo, incrementando
su turbidez y un aumento de sedimentos, y como se explicó anteriormente contienen elevados
valores de metales pesados creando un efecto negativo que altere los hábitats acuáticos.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-20


Durante la evaluación de la línea base solo se colectó una especie en el río Seguiña, la trucha
arcoíris Oncorhynchus mykiss.

Salud y Seguridad

Como en todo trabajo constructivo, en esta etapa no se descarta la posibilidad de que ocurran
accidentes laborales., Los casos de accidentes más comunes y que tienen alta probabilidad de
ocurrencia son: contusiones, cortes, caídas, así como dolores intempestivos por mala postura
corporal.

Este impacto se considera negativo muy poco significativo en la etapa de habilitación, debido a que
El Molle Verde SAC cuenta con un Programa de Seguridad Laboral para evitar riesgos de
accidentes laborales.

Cultural – Evidencia Arqueológica

Según levantamiento de línea base no se han identificado evidencias arqueológicas.

Socio-Económico

Al inicio del Proyecto se generarán expectativas en la población local respecto a la generación de


puestos de trabajo y posible apoyo que la empresa brinde a la comunidad. En ese sentido es
importante la apertura de canales de comunicación con el propósito de entablar un diálogo
constante con las comunidades a fin de evitar la generación de falsas expectativas. Por tal motivo la
empresa a través de su Plan de Relaciones Comunitarias informará a las comunidades del AIDS y
AIIS acerca del el requerimiento de mano de obra local para el desarrollo de sus diversas
actividades. Se trata de un impacto negativo pero poco significativo.

1.6.2.1.2 Impactos Positivos

Socio-Económico

Generación de empleo local

Durante la vida útil del proyecto, incluso en la etapa de cierre se requerirá de mano de obra local,
dando prioridad a las comunidades del área de influencia del proyecto. Además algunos servicios
relacionados a las actividades del proyecto, pueden ser cubiertos por proveedores locales y/o
distritales, siempre que cumplan con los estándares de calidad del Proyecto. Por lo tanto el nivel de
ingresos de los pobladores de las comunidades se verá incrementado probando un impacto positivo
en la dinámica económica a nivel local. Se trata de un impacto positivo muy poco significativo.

Dinamización de la economía

El proyecto generará una demanda adicional de bienes y servicios, así como la creación de nuevas
actividades y necesidades asociadas, como es la venta de productos agropecuarios o la prestación
de servicios tales como alimentación, lavandería, limpieza, entre otros; lo que contribuirá a
dinamizar el flujo comercial de la comunidad. Se trata de un impacto positivo pero muy poco
significativo.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-21


1.6.2.2 ETAPA DE PERFORACIÓN

1.6.2.2.1 Impactos Negativos

Calidad de aire y ruido

Generación de material particulado y emisiones gaseosas

La generación de polvo se producirá en las áreas sin cobertura vegetal sujetas a la acción del
viento. Asimismo, el tránsito de vehículos hacia las plataformas ocasionará que se produzca
material particulado. La operación de los motores de las maquinarias diamantinas generará gases
de combustión que pueden modificar la calidad del aire.

Los depósitos de top soil que no cuenten con una adecuada cubierta, podrán ser trasladados por los
vientos en forma de material particulado, los mismos que presentan concentraciones de metales
como cobre, cadmio, arsénico y plomo que alterarían la calidad del aire en el área del proyecto.

Para medir y controlar la calidad del aire, se implementará un Programa de Monitoreo de Calidad de
Aire y un Programa de Mantenimiento Preventivo de Maquinaria y Equipos pesados.

Asimismo el funcionamiento del ambiente para pruebas metalúrgicas, no generará emisiones de


gases ni material particulado.

Se trata de un impacto negativo pero poco significativo.

Generación de malos olores

La generación de malos olores se puede producir por la disposición inadecuada de los residuos
sólidos (directamente al medio ambiente o envases mal tapados), por lo cual en el área del proyecto
se colocaran cilindros debidamente rotulados y con su respectivo código de colores. La gestión de
residuos sólidos contemplará un adecuado sistema de recojo, para evitar que éstos permanezcan
más tiempo de lo necesario y generen malos olores producto de su descomposición, los mismos
que serán percibidos por el personal del área.

Asimismo, cuando se realice el manejo de la cancha de volatilización, manejo de combustibles y


sustancias químicas, es posible que se produzca una generación de olores, que podrían ser
percibidos por el personal, si es que no se encuentran en lugares adecuados y ventilados, por lo
que el personal deberá utilizar su EPP respectivo.

Incrementos de los niveles de presión sonora

Durante la perforación exploratoria el nivel de ruido se incrementará temporalmente debido a la


operación de motores de combustión, bombas, etc., por la naturaleza de dichas operaciones se
espera que estos niveles sean imperceptibles y se encuentren por debajo de 40 dBA dentro de una
distancia de 100 m de las plataformas de perforación, considerando que el nivel de ruido generado
se irá atenuando en la medida que se aleje de la fuente.

El tránsito de vehículos, camiones y maquinaria también contribuirán con el incremento de los


niveles de presión sonora.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-22


Se trata de un impacto negativo pero muy poco significativo.

Suelos

Incremento de los procesos erosivos

El área del Proyecto presenta suelos pocos profundos; las actividades del Proyecto podrían
provocar una pérdida de volúmenes de suelo que no podrán ser restituidos, quedando estas
superficies expuestas a los procesos erosivos y, por consiguiente, acelerando los eventos
morfodinámicos, como caída de rocas, derrumbes y deslizamientos.

Asimismo, se está considerando la construcción de obras hidráulicas que capten las aguas de las
precipitaciones pluviales y que puedan ayudar a evitar los procesos erosivos.

Posible alteración de suelos por derrames accidentales

El incorrecto manipuleo de insumos y combustible pueden ocasionar la alteración de los suelos,


perjudicando a las especies vegetales que les sirve de soporte. Se espera que la frecuencia y
ocurrencia de estos eventos sea mínimo y que el personal este preparado para responder
adecuadamente ante estas eventualidades. Asimismo, el área de almacenamiento de combustible y
aceites usados tendrá una poza de contingencia con un volumen mayor al 110% del volumen
almacenado, para prevenir cualquier tipo de contingencia, como lo estipula la normatividad vigente.

Existe la escasa probabilidad de ocurrencia de derrames en las rutas de acceso (desde el punto de
acopio del proveedor hacia las instalaciones del proyecto); para lo cual el personal designado por el
proveedor deberá estar capacitado y conocer el Plan de Contingencias para derrames de
hidrocarburos, el mismo que será supervisado por El Molle Verde S.A.C.

El derrame de lodos de perforación sobre los suelos adyacentes a la poza de lodos podría ocasionar
una alteración de la calidad de los suelos, debido a las características de los lodos; por lo que se
utilizaran geosintéticos (geomembrana), para impermeabilizar las pozas de lodos.

Los efluentes domésticos que se generen en el área del proyecto, serán dispuestos en la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, como también en los pozos sépticos aprobados en
los estudios anteriores.

Posible alteración de suelos por mala disposición de residuos

Los residuos sólidos que sean dispuestos sobre las superficies de los suelos de manera
inadecuada, podrían entrar en contacto con las aguas de precipitación pluvial y generar lixiviados
que ocasionarían una alteración de los suelos.

Actualmente el proyecto cuenta con almacenes de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos,


donde se encuentran los cilindros rotulados y con su respectivo código de color, una vez que los
cilindros alcanzan su máxima capacidad de almacenamiento estos son trasladados por una EPS-RS
acreditada ante la DIGESA hacia el relleno sanitario autorizado.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-23


Inestabilidad física de los suelos y taludes cercanos a las actividades

El funcionamiento de las perforadoras diamantinas ocasionará vibraciones que repercutirán sobre


los suelos y taludes cercanos, ocasionando en algunas áreas localizadas, caída de rocas,
deslizamientos y derrumbes. La frecuencia del tránsito de camiones, vehículos y maquinaria pesada
durante la etapa de perforación en estas áreas críticas puede ocasionar eventuales deslizamientos
de este material.

Es importante mencionar que las obras de mantenimiento de drenaje de agua superficial constituyen
un impacto positivo al favorecer los desvíos de los excesos de agua de precipitación sobre las
instalaciones de perforación diamantina, depósitos de top soil, etc., contribuyendo a asegurar la
estabilidad física. Asimismo, se están programando actividades de mantenimiento de las obras
hidráulicas para que se encuentren operativas, sobre todo en la época de lluvia.

En general en esta etapa del Proyecto, se trata de un impacto negativo muy poco significativo.

Relieve – Paisaje

El tránsito de vehículos y camionetas por las vías afirmadas del área del Proyecto; que generen
material particulado y emisiones gaseosas. Asimismo, el bombeo de los lodos de perforación hacia
la poza de lodos, bombeo del agua hacia los reservorios, funcionamiento del grupo generador de
energía, ocasionará una alteración del paisaje natural.

Del mismo modo, la eventual mala disposición de los residuos sólidos domésticos e industriales;
derrames involuntarios, sobre las superficies de las plataformas de perforación y áreas adyacentes
a éstas, puede también ocasionar una alteración de la calidad estética del paisaje.

Todas las instalaciones principales y auxiliares que hayan sido habilitadas y construidas en la etapa
de preparación constituirán una intrusión paisajística visual que se prolongará durante esta etapa;
las máquinas de perforación diamantina, no serán compatibles con el medio circundante y serán
fácilmente perceptibles.

Se trata de un impacto negativo, muy poco significativo.

Agua

Posible alteración de la calidad del agua superficial

La generación de polvo producto del tránsito de camionetas y vehículos, la dispersión en forma de


polvo del top soil, debido a un inadecuado mantenimiento, así como el incremento de los eventos
morfodinámicos (caída de rocas, deslizamientos, derrumbes) producidos por las vibraciones de la
perforadora diamantina; pueden generar el aumento de sedimentos sobre los cuerpos de agua,
alterando la calidad del agua superficial, ya que presentan elevados valores de metales como
plomo, arsénico, cobre y zinc.

Los residuos líquidos que se pueden considerar como efluentes industriales generados en esta
etapa, son las aguas decantadas de las pozas de lodos, las mismas que serán recirculadas
nuevamente hacia la perforadora diamantina por lo que no se prevé puedan ocasionar algún tipo de
efecto negativo sobre las aguas superficiales.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-24


Se está estableciendo un Programa de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales para
controlar y preservar las características iniciales de los cuerpos de agua.

Posible alteración del agua superficial por derrames accidentales

Los derrames involuntarios de sustancias químicas, combustible, lodos de perforación, efluentes


industriales, efluentes domésticos, etc., pueden ocasionar la alteración de la calidad de los cuerpos
de agua superficiales localizados aguas abajo del proyecto.

Todas las obras de drenaje, canales de coronación, cunetas de la vía de acceso, etc., deberán
contar con su respectivo programa de mantenimiento para prevenir que se obstruyan y se produzca
un desborde de las aguas de precipitación pluvial, que muchas veces contribuyen con los elevados
contenidos de sólidos en suspensión.

Se considera un impacto negativo, muy poco significativo.

Salud y Seguridad

Las actividades vinculadas a la perforación diamantina pueden generar accidentes laborales que
afecten la integridad física de los trabajadores, debido: a la operación en las plataformas, operación
de caminos de accesos, tránsito de vehículos, manejo de explosivos, etc. Los casos de accidentes
más comunes y que tienen alta probabilidad de ocurrencia son contusiones, cortes, caídas,
fracturas, así como dolores intempestivos por mala postura corporal y en el peor de los casos,
pérdidas de las vidas humanas.

El impacto será negativo muy poco significativo, durante la etapa operativa, considerando que las
actividades de manejo de explosivos, voladuras y manejo de combustibles, contarán con un
Programa de Medidas Preventivas contenidas en el PMA y con la puesta en práctica del Programa
de Seguridad Laboral. En el caso de ocurrencia los efectos del impacto deberán ser atendidos por
un Plan de Contingencias.

Flora

Disminución de especies vegetales

Solo en la etapa de preparación se realizará un desbroce de la cobertura vegetal y suelo, para esta
etapa no se ha previsto realizar este tipo de actividad. Sin embargo, se tiene en consideración que
las especies vegetales que se localizan cercanas al área del proyecto se podrían ver afectadas por
la generación de polvo, las mismas que pueden acumularse en las partes externas de las plantas e
impedir que se realice una adecuada fotosíntesis. Asimismo, el polvo que sedimente en el suelo
puede reducir su capacidad productiva y contribuir también a la desaparición de las escasas
especies vegetales. Se trata de un impacto negativo muy poco significativo.

Fauna

Perturbación y desplazamiento de la fauna

Las especies de fauna, tanto aéreas como terrestres tenderán a perturbarse por la presencia de
maquinarías y del personal de las obras de construcción, ocasionando un leve desplazamiento de la

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-25


fauna. Los hábitats donde posiblemente migrará la fauna se localizan en las inmediaciones de las
áreas intervenidas las cuales son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio, alimentos y
otros recursos a las especies desplazadas.

Con respecto al ganado que eventualmente transita por el área, no se prevé una afectación
significativa por la generación de polvo y ruido, debido a que las áreas donde se localizarán las
actividades se encontrarán con accesos restringidos y por consiguiente la fauna se localizará a una
distancia prudencial que no ocasione su perturbación.

Posible alteración de los hábitats acuáticos

El contacto de las aguas procedentes de la precipitación pluvial con los depósitos de top soil,
podrían ocasionar que estos suelos sean arrastrados hacia los cuerpos de agua ubicados aguas
abajo, incrementando su turbidez y un aumento de sedimentos (con contenidos de metales),
ocasionando un efecto negativo que altere los hábitats acuáticos.

De acuerdo a lo indicado se considera que este impacto es negativo muy poco significativo.

Cultural – Evidencia Arqueológica

Se descarta afectación de zonas arqueológicas, ya que no se han identificado sitios de evidencia


arqueológica dentro del área del proyecto.

1.6.2.2.2 Impactos Positivos

Socioeconómico

Generación de empleo y mejora de la capacidad adquisitiva

La demanda por contratación de mano de obra local para esta nueva modificatoria, determinaría un
incremento de 50 puestos de trabajo, en promedio, para la perforación diamantina y actividades
auxiliares. Al mismo tiempo la obtención de ingresos monetarios permitirá una mayor capacidad
adquisitiva en los trabajadores locales, respecto a alimentación, vivienda y educación, lo cual
generará cierta mejora en la calidad de vida de algunas familias.

La demanda de productos locales repercutirá sobre la actividad comercial realizada por algunos
lugareños, quienes por el incremento de sus ventas, también podrán alcanzar una mayor capacidad
adquisitiva y por ende mejorar su calidad de vida.

Se trata de un impacto positivo poco significativo.

Mejora de la economía local

Las actividades de perforación requerirán de insumos y/o materiales (pan llevar, bebidas, envases
de vidrio, plástico, bolsas, etc.) de terceros, los mismos que pueden ser abastecidos por
proveedores de los centros poblados más cercanos. Se trata de un impacto positivo poco
significativo.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-26


1.6.2.3 ETAPA DE CIERRE

Las actividades de cierre comprenden: el abandono y clausura de las plataformas, accesos,


depósito de top soil, así como el retiro y desmovilización de todo el equipamiento y restauración de
las áreas ocupadas por accesos, oficinas e instalaciones auxiliares del proyecto.

A continuación, se describen los impactos potenciales considerados para la etapa de cierre:

1.6.2.3.1 Impactos Negativos

Calidad de Aire y Ruidos

Emisión de gases y material particulado

En la etapa de cierre, la frecuencia del tránsito sobre las vías afirmadas de camiones, vehículos y
maquinaria pesada será mínima, por lo que se restituirá las condiciones iniciales de la calidad del
aire en el área del proyecto. Al eliminarse las fuentes generadoras (camiones, vehículos y
maquinaria pesada), de material particulado y gases de combustión, también se contribuirá a que la
restitución de la calidad del aire. Para verificar que la calidad del aire se encuentre semejante a sus
condiciones iniciales, se está considerando un Programa de Monitoreo Post Cierre.

Se trata de un impacto negativo pero muy poco significativo.

Incremento temporal de los niveles de presión sonora

Se registrarán niveles de ruido, pero en menor escala que durante la etapa de desarrollo de las
actividades de exploración. Se trata de un impacto negativo pero muy poco significativo.

Fauna

Las actividades de cierre y abandono incluyen el desplazamiento de vehículos y personas pueden


continuar con la perturbación de la fauna local con un nivel menor al de la etapa de desarrollo de las
actividades de exploración. Se trata de un impacto negativo muy poco significativo.

Al reducir las fuentes generadoras de material particulado, emisiones gaseosas y niveles de presión
sonora, y restituir la cobertura vegetal original, la fauna que había migrado en las etapas de
preparación y cierre, retornará al ser restituidos sus hábitats originales.

Salud y Seguridad

Las acciones relacionadas con las tareas de cierre y abandono asociadas a la desmovilización de
todo el equipamiento de perforación, podrían implicar riesgos potenciales para la seguridad
ocupacional de los trabajadores. Durante las actividades de cierre se seguirá implementando el
Programa de Seguridad Laboral para evitar la ocurrencia de riesgos laborales Se trata de un
impacto negativo muy poco significativo.

Socioeconómico

Concluido el proyecto, no continuará adquiriendo bienes y servicios a nivel local, generando una
reducción en los ingresos de la población y proveedores. Sin embargo durante la ejecución del

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-27


cierre del proyecto se generen empleos indirectos en el sector servicios, además de empleos
directos temporales por la ejecución de las actividades de cierre. Esto generará un impacto en la
dinámica económica a nivel local.

Se trata de un impacto negativo muy poco significativo.

1.6.2.3.2 Impactos Positivos

Suelos

Los lodos de perforación serán dispuestos en la poza de lodos, para efectuar su encapsulamiento y
posterior cierre, restituyéndose las superficies utilizadas por las pozas de lodo, localizadas
adyacentes a las plataformas de perforación. Posteriormente, el top soil almacenado, será restituido
a su superficie original, donde se revegetará para dejar estas superficies compatibles con el medio
circundante original.

Se tomarán en cuenta las medidas establecidas en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de forma
que no queden restos de los escombros o desechos en el área. Al finalizar las actividades de
desmantelamiento y demolición se procederá a retirar de la zona de acopio temporal los residuos
sólidos y los materiales generados, los que serán gestionados por una EPS-RS autorizada por
DIGESA.

Se implementará un Programa de Monitoreo Post cierre para comprobar que las actividades de
restauración tengan el éxito esperado.

Relieve

Se realizaran trabajos de nivelación y establecimiento de la forma original del terreno en todos los
componentes que sean remediados. Además se nivelarán las depresiones del terreno, para
garantizar una superficie estable a largo plazo.

Se trata de un impacto positivo muy poco significativo.

Paisaje

Al término de las actividades de exploración4, El Molle Verde S.A.C. tiene el compromiso de


restaurar las condiciones iniciales del terreno, en la medida de lo posible. Se trata de un impacto
positivo aunque muy poco significativo.

Una vez que se inicien las actividades de cierre, se procederá a cerrar adecuadamente todas las
instalaciones principales y auxiliares del proyecto, de tal manera que pueda ser restituida a sus
características iniciales; para ello el top soil almacenado durante la etapa de preparación será
restituido a sus superficies originales y proporcionando condiciones para la vegetación con las
especies naturales del área; sin embargo es importante mencionar que algunas vías de acceso
construidas y habilitadas en este proyecto permanecerán ya que servirán de vías que utilizarán los
pobladores.

4 Siempre y cuando la empresa decida no continuar con la etapa de operación.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-28


Para verificar que las actividades de revegetación tengan el éxito esperado se está considerando un
Programa de Monitoreo Post cierre.

Se trata de un impacto positivo aunque muy poco significativo.

Flora

El top soil almacenado en la etapa de preparación, será restituido a su superficie original, donde se
revegetará para dejar estas superficies compatibles con el medio circundante original. Se trata de un
impacto positivo muy poco significativo.

Socioeconómico

La contratación de mano de obra local para el proceso de restauración de las áreas afectadas por la
ejecución del proyecto, generará empleo temporal para la población local y al mismo tiempo,
brindará ingresos monetarios para sus familias. Estos ingresos incrementarán la capacidad de gasto
de las familias del área de influencia del proyecto, en consecuencia el consumo familiar aumentará
paulatinamente. Se trata de un impacto positivo muy poco significativo.

1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente capítulo contiene medidas de prevención, control ambiental y de riesgos en forma


general y específica que serán aplicados durante la implementación, ejecución y cierre del Proyecto
de Exploración Minera Trapiche. Para ello, se han considerado los aspectos e impactos ambientales
considerados en el capítulo de Identificación de Impactos Potenciales del Proyecto, realizados a
partir de la definición de las actividades de habilitación, perforación exploratoria y cierre.

Cabe mencionar que el Proyecto Trapiche cuenta con un Programa de Manejo Ambiental aprobado
en la anterior modificatoria del EIAsd (R.D. N° 214-2012 MEM/AAM), el cual ha sido la base para la
elaboración del Plan de Manejo Ambiental que se describe a continuación. También es importante
señalar, que el área efectiva del Proyecto Trapiche no ha sido modificada, comprende la misma
área aprobada en la R.D. Nº 214 -2012–AAM–EM, por lo cual los componentes aprobados y los
pertenecientes a esta nueva modificatoria se encuentran dentro del área descrita en el Cuadro 5-5
del capítulo 5, Descripción de las Actividades a Realizar.

1.7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

- Construcción, rehabilitación y mantenimiento de los caminos y/o accesos.


- Construcción de las plataformas de perforación.
- Control de las aguas de escorrentía.
- Manejo del suelo orgánico removido.
- Control de erosión eólica y generación de material particulado.
- Manejo y protección de los cuerpos de agua superficial y subterránea.
- Manejo y disposición final de lodos de perforación.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-29


- Medidas de mitigación respecto a la calidad del aire.
- Medidas para mitigar la generación de ruidos.
- Manejo y disposición de desmonte.
- Manejo y tratamiento de drenaje y aguas de escorrentía.
- Manejo y disposición final de las aguas residuales domésticas e industriales.
- Manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos.
- Manejo y características de las áreas de almacenamiento de combustibles, aceites y grasas, y
detalle de los procedimientos para prevención en caso de derrames.
- Protección y conservación de especies de flora y fauna.

1.7.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo y seguimiento ambiental ha sido preparado con el fin de asegurar el


cumplimiento de las medidas propuestas y la medición de los indicadores ambientales. Este
programa considera el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable al Proyecto.

1.7.2.1 CALIDAD DE AIRE Y METEOROLOGÍA

Los parámetros que se evaluarán en forma semestral fueron seleccionados considerando los
Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire considerado como valores de comparación de este
programa de monitoreo son los establecidos por el Estado Peruano mediante el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú, aprobado por el D.S. N.º 074-2001-
PCM y el D.S. N.º 003-2008-MINAM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aire”.

ESTACIONES DE MONITOREO

El monitoreo de calidad de aire se realizará en tres (03) puntos ubicados dentro de la zona de
influencia del Proyecto, de los cuales dos puntos pertenecen al plan de manejo ambiental aprobado
(R.D. Nº 214 -2012–AAM–EM), y un es adicional (ECA-05).

Cuadro 1-13 Estaciones de monitoreo de calidad del aire

Coordenadas UTM, WGS 84 – Zona 18 Sur


Punto de Muestreo Altitud
Este Norte
ECA-01 728 137 8 396 951 3 929
ECA-02A 730 352 8 395 656 4 781
ECA-05 729 613 8 394 511 4 715
Elaboración: Walsh Perú S.A.

1.7.2.2 CALIDAD DE RUIDO

Los niveles de ruido (dBA) que se evaluarán en forma semestral, serán de acuerdo a ECA (D.S.
N° 085-2003-PCM) Zona Residencial.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-30


Se evaluarán cuatro (4) puntos de medición de ruido ambiental dentro del área del Proyecto. La
selección de puntos de medición se realizó considerando la cercanía a fuentes de generación de
ruido del Proyecto; como vías de acceso.

ESTACIONES DE MONITOREO

Cuadro 1-14 Puntos de medición de ruido

Coordenadas UTM, WGS 84 –


Punto de Altitud
Descripción Zona 18 Sur
Muestreo
Este Norte (msnm)
RU-01 Oeste del área de estudio, cerca de campamento. 728 148 8 396 948 3 942
RU-02 Parte central del área de estudio. 729 364 8 395 802 4 576
RU-03 Sur este del área de estudio. 730 366 8 395 586 4 770
RU-04 Norte del área de estudio. 727 592 8 398 658 3 550
Elaboración: Walsh Perú S.A.

1.7.2.3 CALIDAD DE AGUA

El muestreo y análisis seguirá los lineamientos del “Protocolo de muestreo de la calidad en cuerpos
naturales de agua superficial”, promulgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la
Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA (06 de abril del 2011), los lineamientos del Protocolo de
muestreo de calidad de agua del MINEM y el “Standard Methods of Water and Wastewater 21th
Edit. 2005”.

ESTACIONES DE MONITOREO

El siguiente cuadro muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo, códigos, descripción,


criterio y coordenadas de los puntos propuestos para el programa de monitoreo de calidad de agua.

Cabe señalar que se ha tomado como base la red de muestreo aprobada en la última modificación
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Trapiche (R.D. N.° 214-2012 MEM/AAM).

Los resultados de los monitoreos que se realizarán serán comparados con los Estándares de
calidad ambiental para aguas (D.S. N.° 002-2008-MINAM), en concordancia con la Ley de Recursos
Hídricos, Ley N.º 29338.

Cuadro 1-15 Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de agua

Tipo de Coordenadas UTM,


Estaciones Descripción - Altitud
agua Criterio WGS 84 – Zona 18 Sur
de Muestreo Cuerpo Hídrico (msnm)
Este Norte
CAG-01 Superficial Qda Arpa Orcco Aguas arriba 728 805 8 395 171 4 281
CAP-07 Superficial Qda Arpa Orcco Aguas abajo 727 685 8 395 466 3 827
TR 1 Superficial Qda. Trapiche Aguas arriba 728 667 8 395 723 4 313
CAP-06 Superficial Qda. Trapiche Aguas abajo 727 659 8 395 604 4 200
TR2-CAM Superficial Qda. Millucucho Aguas arriba 729 145 8 396 743 4 162
CAP-04 Superficial Qda. Millucucho Aguas abajo 728 057 8 397 384 3 665
Aguas abajo de aporte
TR 4 Superficial Qda. La Paca natural (aguas 727 889 8 398 706 3 598
termales).Fuera del área

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-31


Tipo de Coordenadas UTM,
Estaciones Descripción - Altitud
agua Criterio WGS 84 – Zona 18 Sur
de Muestreo Cuerpo Hídrico (msnm)
Este Norte
de influencia.
Aguas arriba, cuerpo
CAG-02 Superficial Río Seguiña receptor principal del 727 753 8 395 032 3 827
proyecto
Aguas abajo, cuerpo
CAP-01 Superficial Río Seguiña 727 959 8 397 967 3 622
receptor del proyecto.
Aguas abajo, después de
TR 5 Superficial Río Seguiña aporte fuente natural 727 127 8 398 814 3 566
(aguas termales).
MAN-02 Subterránea Qda. Millucucho Aguas arriba de CAP12 729 876 8 396 234 4 434
MAN-03 Subterránea Qda. Millucucho Aguas arriba de CAP 12 729 892 8 396 306 4 438
Elaboración: Walsh Perú S.A.

1.7.2.4 MONITOREO BIOLÓGICO (FLORA Y FAUNA)

Conceptualmente, el monitoreo como herramienta de gestión de ecosistemas se presenta en el


contexto de lo que se denomina el manejo adaptativo de los ecosistemas5 y cuenta con cierta
tradición en la ecología6. Samson y Knopf7 indican que un Programa de monitoreo debe servir para
1) proveer estimaciones tempranas del cambio de un ecosistema hacia otro ecosistema,
2) relacionar las actividades de manejo que se implementan sobre un ecosistema con el ecosistema
mismo, tanto en el corto como en el largo plazo y 3) indicar cambios en la capacidad de un
ecosistema para generar bienes y servicios.

En el Cuadro siguiente se muestran las estaciones de Monitoreo Biológico.

Cuadro 1-16 Estaciones de monitoreo de flora y fauna

Estaciones de Frecuencia de reporte Coordenadas UTM, WGS 84 – Zona 18 Sur


Nº Frecuencia
monitoreo al MINEM Este Norte
1 MBio1 Semestral Anual 730 143 8 394 500
2 MBio2 Semestral Anual 730 434 8 395 924
3 MBio3 Semestral Anual 729 437 8 395 924
4 MBio4 Semestral Anual 728 318 8 395 406
5 MBio5 Semestral Anual 728 175 8 397 201
6 MBio6 Semestral Anual 729 563 8 396 195
7 MBio7 Semestral Anual 727 829 8 395 547
8 MBio8 Semestral Anual 729 483 8 396 529
Elaboración: Walsh Perú S.A.

1.7.3 PROGRAMA DE MONITOREO DE EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

 No se considera efectuar monitoreo de las descargas de efluentes porque durante la perforación


no existirán descargas de efluentes industriales, se recirculará el agua para disminuir el

5 Holling, C. 2001 Theories for sustainable futures. Conservation Ecology. No. 4.


6 Conant, F.; P. Rogers, M. Baumgardner, C. McKell, R. Dasmann and P. Reining 1983 Resource Inventory & Baseline Study
Methods for Developing Countries. American Association for the Advancement of Science. AAAS Publication No. 83-3.
Massachusetts, USA.
7 Samson, F. and F. Knopf 1996 Putting "ecosystem" into natural resource management. Journal of Soil and Water Conservation
51: 288-292.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-32


consumo de agua fresca, no existirá ningún tipo de vertimiento. Terminada la perforación, los
lodos serán encapsulados para luego proceder a cubrir la poza con el mismo material extraído y
perfilar el área de acuerdo al relieve del terreno y, de ser el caso, revegetar con especies
nativas
 El ambiente de pruebas metalúrgicas a implementarse no generará efluentes hacia cuerpos de
agua cercanos, los efluentes generados serán dispuestos en cilindros y manejados por una
EPS-RS, por lo que no es necesario colocar un punto de monitoreo para evaluar este
componente.
 No se considera realizar monitoreo de emisiones atmosféricas, debido a que las emisiones de
material particulado generadas por fuentes difusas tránsito y movimiento de tierras, y de gases
de combustión por fuentes puntuales como las máquinas perforadoras, son de poca
significancia, asimismo por estar en sitios abiertos donde existe un elemento importante de
dispersión por acción del viento. Sí se considera realizar monitoreos de calidad de aire.

1.7.4 PLAN DE CONTINGENCIAS

La exploración en el Proyecto Trapiche, no ofrece mayores riesgos de contingencia para el medio


ambiente, sin embargo puede considerarse como contingencias, los riesgos por derrame de
hidrocarburos u otras sustancias, incendios, huaycos y sismos.

Este plan se apoya fundamentalmente en el Plan Institucional para Emergencias, Incendios y


Desastres Naturales y/o Inducidos; para lo cual se han identificado las siguientes situaciones de
riesgo:

- Contingencia: Derrame de Hidrocarburos


- Contingencia: Incendios
- Contingencia: Sismos
- Contingencia: Huaycos

1.7.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) de la Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración
Minera Trapiche se ha formulado en consideración a lo dispuesto por la normatividad ambiental y
socio ambiental vigente8, así como los estándares internacionales aplicables sobre la materia
establecida en guías socio-ambientales internacionales.

El Plan de Relaciones Comunitarias es un instrumento ejecutivo y de gestión que articula de manera


práctica los impactos sociales del proyecto minero con las percepciones y expectativas de la
población que forma parte del Área de influencia Directa Social. Este documento tiene como objetivo
incidir sobre ejes específicos de intervención considerados de riesgo por la población (salud,
educación y desarrollo social).

8 Se han incorporado los lineamientos de participación ciudadana, establecidos según el Decreto Supremo Nº 028-2008-EM,
Reglamento de Participación Ciudadana para el subsector minero, DS 304-2008-MEM-DM, Norma que regula el proceso de
participación ciudadana en el subsector minero y la Guía de Relaciones Comunitarias del sector de energía y minas de la DGAM-
MINEM.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-33


Los instrumentos que permitirán el logro de los objetivos planteados se presentan como programas
y actividades que a continuación se detallan:
 Programa de Comunicación y Difusión
 Programa del Empleo Local.
 Programa de Compras Locales
 Programa de Desarrollo Local:
- Programa de Apoyo a la Salud
- Programa de Apoyo a la Educación
- Programas Productivos
 Programa de Monitoreo Ambiental Participativo.

1.8 AMBIENTE PARA PRUEBAS METALÚRGICAS

Las nuevas instalaciones de la presente modificatoria del Proyecto de Exploración Trapiche


contempla un Ambiente para Pruebas Metalúrgicas, donde se realizarán pruebas en columna “in
situ”, para adquirir información sobre el comportamiento metalúrgico de los minerales.

Como puntos de referencia para la instalación del Ambiente para Pruebas Metalúrgicas se tiene las
siguientes coordenadas UTM: 728 638 E – 8 396 756 N, Datum WGS84 – Zona 18 sur.
Se emplearán 6 contenedores que serán ubicados a manera de 2 edificaciones de 3 pisos cada
uno, posicionados en forma de “L”, esto garantizará la estabilidad física de las estructuras y
permitirá usarlas como apoyo para ubicar doce columnas de 24 pulgadas donde se realizarán las
pruebas de lixiviación en columna.
Se instalará un sistema de pararrayos para evitar potenciales accidentes de descargas eléctricas.

1.8.1 OPERACIÓN

El material a usarse en las columnas de lixiviación del ambiente de pruebas metalúrgicas se


obtendrá de las perforaciones metalúrgicas a realizarse con la finalidad de obtener una muestra
representativa de los diferente cuerpos presentes, este plan comprende la ejecución de 3,000 m. de
perforación diamantina diámetro PQ distribuido en 15 Sondajes verticales, las muestras obtenidas
serán registradas en el área del proyecto, se tomarán medidas de peso específico y geotécnicos de
rutina. Los sectores mineralizados a muestrearse serán: Óxidos, Brecha, Pórfido y Sedimentos.

1.8.2 DISTRIBUCIÓN

El ambiente para pruebas metalúrgicas tendrá la siguiente distribución, a manera de niveles o pisos:

 Primer Nivel : Ubicación de las bombas y trabajo con soluciones


 Segundo Nivel: Laboratorio de análisis, oficina y comedor

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-34


 Tercer Nivel: Almacén general (No de insumos peligrosos)
 Cuarto Nivel (Techo): Acceso a las columnas

1.8.3 ESTUDIO MINERALÓGICO

El estudio de caracterización mineralógica es una importante herramienta que permite contar de


forma precisa con el tipo de especies que componen una mena. Con los datos resultantes se
pueden definir el detalle de las condiciones metalúrgicas, el origen del cambio y los
comportamientos del mineral, permite explicar fenómenos específicos y la viabilidad económica del
tipo de mineral de interés.

La mineralización es de Cu-Mo y está constituida principalmente por sulfuros primarios, secundarios


y óxidos de cobre y molibdenita; en el depósito de arriba hacia abajo, las zonas se subdividen en
zona lixiviada, zona de enriquecimiento secundario, zona mixta y zona primaria. La zona de óxidos
se encuentra en la periferia del depósito y a una cota menor.

1.8.4 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Consumo de Agua

El consumo estimado de agua para las pruebas metalúrgicas será inicialmente de 220 L/columna =
2640L, esto por única vez, se pierde en los residuos de lixiviación unos 150L por columna, lo que
representa una humedad del 5%., el resto del volumen (74L), según el balance es recirculado dentro
de la columna. Las pérdidas de agua se estiman en 2L/día, los cuales se tendrían que reponer.

El consumo humano de agua estimado será para 4 personas en promedio, cuyo cálculo se ha
considerado dentro del consumo de agua para uso doméstico del campamento, como se realizó en
el ítem 5.2.6, del capítulo 5.0 de Actividades por realizar. El agua será provista a través de la red
instalada en el campamento, cuya fuente de abastecimiento estará conformada por el punto de
captación N°6 (Manantial Millucucho) por los dos (2) puntos de captación de agua con fines
domésticos solicitados en la presente modificatoria.

Sobre la base de estas estimaciones el consumo de agua para uso doméstico será de 8,4 m 3/mes,
teniendo en cuenta que habrá cuatro (4) trabajadores en promedio en el laboratorio.

Consumo de Energía

Energía eléctrica: Para la presente modificación se ha previsto contar con un grupo electrógeno
PERKINS MP 110 de 40 Kwatt, que abastecerán en forma independiente de energía a las
instalaciones del ambiente de pruebas metalúrgicas.
Diesel (petróleo): Tal y como se describe en el ítem 5.3 Consumo de aditivos y/o insumos y
combustibles, del capítulo 5.0 de la presente modificatoria, el grupo electrógeno PERKINS MP 110
de 40 Kwatt, que se utilizará consume un total de 650 galones mensuales, a razón de 0.9 Gal/hr, para
la operación del motor que abastece en forma independiente al Área de Pruebas Metalúrgicas.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-35


1.8.5 MANEJO DE RESIDUOS DE LAS PRUEBAS METALÚRGICAS

 Desechos domésticos, los cuales serán colectados y colocados en el depósito de residuos


domésticos ubicado en el Proyecto. Se ha estimado que se generará aproximadamente 2kg/día
para la cantidad de trabajadores en este ambiente.
 Lodos de neutralización, provenientes de las pozas de neutralización con cal, los cuales serán
colocados en un depósito de residuos sólidos para este fin y porteriormente recogidas por una
EPS-RS.
 Mineral lixiviado, los cuales serán almacenados en barriles y retornado al laboratorio para
análisis de mineralogía.

1.8.6 MANEJO DE SOLUCIONES DE PRUEBAS METALÚRIGICAS

La generación de efluentes en el ambiente para pruebas metalúrgicas se detalla a continuación:

Efluentes Químicos

Las soluciones químicas que provendrán del laboratorio de análisis de muestras y de las columnas
de lixiviación. Las soluciones serán descargadas en una sola línea y enviadas a una poza de
neutralización donde ésta será tratada con cal para regular el pH y precipitar elementos disueltos.

El sobrenadante de la poza, una vez neutralizado, será usado dentro de las instalaciones tanto en la
exploración como en el riego de accesos u otros. El residuo generado será dispuesto en barriles y
dispuesto dentro de un almacén de residuos sólidos dentro del proyecto.

1.9 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE

Describe las medidas principales de cierre; y las actividades de mantenimiento y monitoreo post-
cierre de los diferentes componentes del Proyecto de Exploración Minera Trapiche, tanto en las
etapas de preparación y actividades de exploración, para lo cual se ha tenido en cuenta la
evaluación de la significancia de los impactos ambientales y sus respectivos controles ambientales
considerados en el Plan de Manejo Ambiental; asimismo, se ha tenido como marco normativo la Ley
que Regula el Cierre de Minas (Ley N° 280901), Reglamento del Cierre de Minas (D.S. N° 033-
2005-EM), Guía para la elaboración de Planes de Cierre de Minas (MINEM), Guía Ambiental para
actividades de exploración de yacimientos minerales (MINEM) y el Reglamento Ambiental para
actividades de Exploración Minera (D.S. N°020-2008-EM). Se debe tener en consideración que las
actividades que se plantean en el presente capítulo, consideran las actividades de cierre de los
componentes del proyecto durante las actividades de operación.

El alcance de las medidas de cierre y post-cierre, sin ser limitativo, abarca a todos los componentes
que se implementarán en esta nueva modificatoria del Proyecto de Exploración Minera Trapiche. Así
también el alcance comprende los escenarios de Cierre y Post Cierre.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-36


Cabe precisar que las medidas de cierre y post-cierre identificadas y descritas en la Modificación del
EIAsd, presentado el año 2011 aprobado mediante la R.D. N° 214-2012 MEM/AAM y la Evaluación
Ambiental (EA) del Proyecto de Exploración Minera Trapiche aprobada mediante la Resolución
directoral 221-2008 MEM/AAM, se mantienen vigentes para la presente modificatoria.

Los criterios a considerar en la elaboración de las actividades de cierre, toman como base la
clasificación de actividades de la sección 3.5 de la guía de elaboración de planes de cierre del
MINEM9.

 Desmantelamiento.
 Demolición, recuperación y disposición.
 Estabilidad física y perfilado.
 Manejo de aguas.
 Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats.
 Revegetación.
 Rehabilitación de habitas acuáticos.
 Programas sociales.

1.9.1 COMPONENTES DE CIERRE

Los principales componentes considerados en el presente capítulo corresponden a los componentes


adicionales en el Proyecto de Exploración Minera Trapiche. La descripción detallada de los
principales componentes se encuentra en el Capítulo 5.0 Descripción de las Actividades del
presente EIAsd.

1.9.2 ACTIVIDADES DE CIERRE

1.9.2.1 ACTIVIDADES DE CIERRE TEMPORAL

En el caso de tener que implementarse un cierre temporal por al algún imprevisto o emergencia,
este debe abordarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Informar a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, el


programa de cierre temporal, indicando las causas.
 Continuar con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental establecido en el EIAsd.
 Establecer las medidas de control o tratamiento de aquellos residuos que se generen con
independencia al desarrollo de las operaciones paralizadas.
 Corte de energía a los equipos, maquinarias e instalaciones.
 Realizar inspecciones a las instalaciones.

9 Actividades según Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas, 1ª Edición, abril de 2006.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-37


 Establecer un programa periódico de mantenimiento.
 Dejar personal encargado de la seguridad.
 Realizar la limpieza y ordenamiento de las instalaciones.

1.9.2.2 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO

De acuerdo al cronograma del presente capítulo la actividad de cierre de plataformas se dará en


cierre progresivo, es decir, una vez que se finalice el empleo de las plataformas se deberá ejecutar
las siguientes acciones:
- Retiro y desmantelamiento de equipos.
- Nivelación y acondicionamiento de terrenos.
- Estabilización físico-química de superficie.
- Acondicionamiento de áreas, de acuerdo al entorno del Proyecto.

1.9.2.3 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL

Las actividades de cierre establecidas serán aquellas que se realizarán luego del cese de las
actividades de exploración. Estas actividades deberán ser diseñadas para garantizar el
cumplimiento de los objetivos de cierre propuestos y se aplicarán a todos los componentes del
Proyecto.
Las actividades de cierre que se considerarán estarán relacionadas con el desmontaje,
desmantelamiento y demolición de instalaciones; salvamento y disposición final; estabilización
física, geoquímica e hidrológica; establecimiento de la forma del terreno y propiciar la revegetación
natural.

Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Minera Trapiche 1-38

Potrebbero piacerti anche