Sei sulla pagina 1di 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADÉMICO

ANÁLISIS DE CAUDALES DEL RÍO PIURA – CUARTO PUENTE ANDRÉS


AVELINO CÁCERES – DISTRITO DE CASTILLA - PIURA – MÉTODO DE
AFORO POR FLOTADORES

AUTORES:

 TAVARA SUAREZ, Pedro Luis

 MENDOZA TAVARA, Deyner

 PEÑA GONZALES, Gerson

 GAMARRA VILCHEZ, Jheyner

 ZEGARRA QUEVEDO, Glenda

ASESOR:

YAURI QUISPE, Héctor Hilario

PIURA - PERÚ

1
2019
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
I. OBJETIVOS............................................................................................................................4
1.1. Objetivo principal:.............................................................................................................4
1.2. Objetivos específicos:........................................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO:....................................................................................................................5
2.1. Hidrometría:......................................................................................................................5
2.2. Perfil de velocidades:.........................................................................................................5
2.3 Velocidad Media (VM):.......................................................................................................5
2.4. Caudal:..............................................................................................................................6
2.5. Aforo:.................................................................................................................................6
2.6. Sección de Aforo:...............................................................................................................7
2.7. Estación Hidrométrica:......................................................................................................7
2.8. Método de medición en trabajo de campo:......................................................................8
2.8.1. Medición del caudal por aforos con flotadores:.........................................................8
2.8.2. Medición de caudal método de Área – Velocidad (AFORO POR VADEO).................12
IV. CÁLCULOS..............................................................................................................................15
V. METODOLOGÍA.......................................................................................................................17
VI. MATERIALES..........................................................................................................................18
VII. CONCLUSIONES:...................................................................................................................20
VIII. ANEXOS...............................................................................................................................21

2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se dará a conocer los conceptos básicos, procedimientos cálculos


y resultados respectivos a la práctica dando como producto el caudal.

La medida de caudal se puede realizar de diferentes maneras y cada una con ventajas
y/o desventajas en particular, en este caso se realizó la medida del caudal de un rio
ubicado entre la ciudad de Piura y castilla en Piura.

Se utilizo una técnica denominada “Medida del caudal por medio de Flotadores”; es
un procedimiento simple y con un margen de error minúsculo, considerable en el
aprovechamiento de sus datos, actualmente, los flotadores rara vez son usados para
mediciones precisas debido a muchas causas de errores (causas perturbadoras como los
vientos, irregularidades del lecho del curso del agua, etc.). Son sólo empleados para
determinaciones rápidas y a falta de otros recursos.

Los participantes en la práctica nos dividimos en dos grupos, el primero se encargó de


lanzar los flotadores y el otro se ubicó en la parte central del tramo con cronometro y
una soga para verificar el paso del flotador, todos estos datos fueron anotados en una
libreta.

El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto
o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería.

La hidrometría permite medir, determinar,


el caudal del agua que fluye sobre alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados
a esto podrían verse en la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que
se consume en una ciudad, industria, etc. Es de suma importancia conocer el caudal que
fluye por una determinada fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y
las condiciones meteorológicas

3
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo principal:

 Determinar el caudal del rio de la ciudad de Piura empleando el método de


flotador.

1.2. Objetivos específicos:

 Saber y determinar la cantidad de agua que dispone la ciudad en esta temporada


 Ubicar un punto del rio donde sea posible la medición del caudal ya que debe ser
una sección recta y con una profundidad adecuada

4
II. MARCO TEÓRICO:
2.1. Hidrometría:

Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de medición de la


velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La hidrometría
comprende también las mediciones de niveles de agua, concentración y transporte de
sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles longitudinal y transversal
del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.

2.2. Perfil de velocidades:

En un cauce natural, las velocidades de corrientes de agua presentan diferentes valores,


desde valores próximos a cero, en las orillas y en el fondo, hasta valores muy altos, del
orden de varios metros por segundo, inmediatamente debajo de la superficie libre. El
perfil de velocidades es el lugar geométrico de los puntos determinados por los
extremos de los vectores que representan las velocidades de la corriente, a una
profundidad de flujo, y, determinada.

2.3 Velocidad Media (VM):

En la hidrometría de corrientes de agua suele trabajarse con dos tipos de velocidad


media del flujo: una correspondiente al área mojada total de la sección transversal del
flujo, A, y al caudal total, Q; la otra, es la velocidad media correspondiente a una
vertical dentro de la sección transversal del flujo.

5
La velocidad media del flujo, en una vertical de la sección transversal del cauce, se
puede determinar calculando el área de la curva de distribución de velocidades en dicho
vertical, empleando un planímetro, por ejemplo, y dividiéndola por la profundidad del
flujo en la misma. la corriente presenta muchos valores en su velocidad, el molinete es
un buen instrumento para explorar el campo de velocidades en la sección. La medición
se debe hacer en numerosos puntos de la sección para tener un resultado más próximo al
valor real.

Q
VM =
A

 VM = velocidad media (m/s)

 Q = caudal (m3/s)

 A = area (m2)

2.4. Caudal:

También llamado Gasto o Descarga, es la medida del volumen de líquido que fluye o
atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de una corriente, en la unidad de
tiempo. se expresa de la siguiente manera:

Q = VELOCIDAD X ÁREA

 Q = caudal de la corriente, (m3/s)

 V = velocidad media del flujo en dirección perpendicular a la sección


transversal, L / T. (m/s)

 A = área de la sección transversal del cauce, L2 (m2)

2.5. Aforo:

Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación del caudal


de una corriente de agua. Entre las principales actividades hidrométricas, comúnmente
realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del perfil transversal de la sección
de aforo y las mediciones de profundidades y velocidades del flujo en distintos puntos
de la sección transversal.

6
2.6. Sección de Aforo:

También llamada estación de aforo, es la sección transversal del cauce de la corriente de


agua que se desea aforar, esto es, medir su caudal. Para conjunto de mediciones
necesarias para realizar un aforo de una corriente natural de agua, se requiere hacer un
levantamiento altimétrico de la sección transversal del cauce en la estación de aforo.

2.7. Estación Hidrométrica:

Es el lugar o la instalación debidamente localizada en una de las márgenes de un curso


de agua, dotada de instrumentos hidrométricos, tales como flotadores, miras,
limnímetros, limnígrafos, maxímetros y otros elementos, con el objeto de registrar las
variaciones de ciertas características de la corriente, y facilitar el estudio del régimen de
la misma.

7
2.8. Método de medición en trabajo de campo:

2.8.1. Medición del caudal por aforos con flotadores:


Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo
tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con
este pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área,
y conocer el caudal.

2.8.1.1. Cálculo de Área:


Este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se dispone de un
molinete o correntómetro, o cuando se producen excesivas velocidades en el cauce, con
los consiguientes peligros para las personas operadoras y para los equipos. la
metodología consiste en:

 Seleccionar un tramo recto del cauce entre 15 y 20 metros de longitud.

 Determinar el ancho del cauce y las profundidades de éste en tres partes


diferentes de la sección mojada transversal.

Calcular el área de la sección transversal. Para ello se emplea la expresión:

A=BxH

Dónde:

 a, b, c ₌ son las profundidades del cauce.

8
 B = ancho del cauce.

 A = área buscada.

 H = altura promedio de (a + b + c)/3.

2.8.1.2. Cálculo de la velocidad:


Para medir la velocidad en cauces naturales pequeños, se escoge un tramo recto del
curso de agua y de alrededor de 5 a 10 m; se deja caer el flotador al inicio del tramo que
está debidamente señalizado y situado en el centro del curso del agua en lo posible y se
toma el tiempo inicial t1; luego se toma el tiempo final t2, cuando el flotador alcanza el
extremo final del tramo que también se halla debidamente marcado; y sabiendo la
distancia recorrida y el tiempo que el flotador demora en alcanzar el extremo final del
tramo, se calcula la velocidad del curso de agua según la siguiente fórmula:

L
V= * K (VELOCIDAD)
T

Siendo:

 L = Longitud del tramo (aproximadamente 10 m.).

 T = Tiempo de recorrido del flotador entre dos puntos del tramo L (segundos) =

9
t2 – t1.

 k = relación existente entre la velocidad media de la sección y la superficial,


para este tipo de cauces.

2.1.8.3. Cálculo del caudal:


Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su
uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este
pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y
conocer el caudal, según la ecuación. Dónde:

Q = VELOCIDAD X ÁREA

Para el caudal total en relación a las sumas de las velocidades (velocidad promedio) y la
suma de todas las áreas:

Q = VELOCIDAD MEDIA X ÁREA TOTAL

 Q = caudal (m3/s)

 V = velocidad (m/s)

 A = área (m2)

Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un trecho de la


corriente de longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote,
aguas arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia
la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.

La velocidad superficial de la corriente, “Vs”, se toma igual a la velocidad del cuerpo


flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L, y el tiempo de
viaje t.

L
VS ₌
T

Se pueden obtener resultados algo más precisos por medio de flotadores lastrados,
de sumersión ajustable. Estos flotadores consisten en un tubo delgado de aluminio, de
longitud Lfl, cerrado en ambos extremos y con un lastre en su extremo inferior, que
pueda flotar en una posición próxima a la vertical, de tal manera que sumerjan a una

10
profundidad, aproximadamente de 25 a 30 cm sobre el fondo, y emerjan unos 50 a 10
cm.

Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad promedio del caudal, es


necesario corregir la medición del flotador multiplicándola por un coeficiente (K), el
cual se detalla a continuación:

Considerando que el caudal está en función del área hidráulica y de la velocidad se


tiene:

 K= f (viento)

 K= 0.90 cuando no se presenta viento

 K= 0.95 cuando se presenta viento y frena el flotador

 K= 0.85 cuando se presenta viento, pero no afecta la velocidad del flotador

2.8.1.4. Características del flotador:


 La parte expuesta al viento debe ser lo más reducida posible, pero el flotador
siempre debe estar visible.

 La parte sumergida no debe ser voluminosa, para evitar interferencia con objetos
sumergidos.

11
 Debe ser, en lo posible, simétrico y de preferencia de plantilla redonda, esto con
objeto de que al rotar siga ofreciendo la misma resistencia tanto al agua como al
aire.

 De fácil manejo resistente a las sacudidas bruscas, sencillo de construir, ligero y


económico.

 Fácil de transportar.

 Debe ser pequeño, ya que muchos canales de descarga tienen poca profundidad.

 Deben adquirir una velocidad cercana a la velocidad de la corriente de agua. y


esto sólo se consigue si es ligero y está expuesto al viento.

2.8.1.5. Características del cauce a aforar:


 La sección a aforar debe ser lo más regular posible.

 La profundidad del cauce debe ser suficiente como para que el flotador no toque
el fondo.

 Debe ser lo más recto posible, es decir que sea alejado de curcas o que forme
parte de ella

 Que el agua corra libremente

2.8.1.6. Relación entre el ancho del río y la cantidad de flotadores a

emplear:
2.8.2. Medición de caudal método de Área – Velocidad (AFORO POR
VADEO)
Para determinar el caudal en un río se utiliza una técnica denominada aforo, la cual
consiste en dividir el ancho total de la corriente en un número conveniente de secciones
y la velocidad media en cada sección se pueden medir utilizando un molinete. Estas
mediciones se pueden efectuar por vadeo cuando los ríos son pocos profundas.

12
Se ha aproximado que la velocidad media “vm” en una sección ocurre
aproximadamente a 0.6D, medida desde la superficie del agua, por lo tanto, la velocidad
se mide a ese nivel con el molinete. Sin embargo, cuando la profundidad “D” en la
sección es ₌ > 0.5 m, se recomienda utilizar el promedio de las velocidades medidas a
0.2D y 0.8D.

Si realizamos un aforo por vadeo, podemos determinar el caudal de la siguiente manera.

 El ancho correspondiente a cada estación es la diferencia entre las distancias a


los puntos medios entre cada estación. Al final la suma de todos los anchos debe
ser igual al espesor o ancho total de la sección transversal del río.

 El área de cada sección es igual a la profundidad multiplicada por el ancho, en


las orillas sin profundidad se utiliza la mitad de la profundidad de la estación
adyacente.

 El caudal en cada sección es el producto de la velocidad media y el área (Q ₌


V*A)

 El caudal total será la sumatoria de los caudales encontrados en cada sección.

13
2.8.2.1. Relación entre el ancho superficial del río y la separación de

puntos de medición:
2.8.2.2. Instrumento de medicion: correntómetro:
También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido para determinar la
velocidad de una corriente de agua, tales como canales de laboratorio, alcantarillados,
mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y quebradas. permiten medir velocidades altas,
medias y bajas. está provisto de una hélice (también llamada rotor, aspa, copa o
cazoleta, según el tipo del correntómetro) que gira en un eje, por efecto de la corriente
líquida. Por cada vuelta que dé la hélice, un imán, que gira con ésta, establece un
contacto eléctrico que envía una señal a un contador de revoluciones.

V AN B

Dónde:

 V  velocidad de la corriente líquida, (m/s).

 N  número de revoluciones dadas por la hélice en la unidad de tiempo, (rad/s).

 A  constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente a través de


ensayos de arrastre en un canal de calibración, (m).

 B  constante que considera la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la


corriente para accionarla. Se expresa en m/s y también se determina
experimentalmente.

14
2.8.2.3. Estimación del caudal:

IV. CÁLCULOS

15
*Q1=11.25 m2* 0.29 m/s =3.33 m3/seg
*Q2=11.25 m2* 0.22 m/s =2.5 m3/seg QT= 5.8 m3/seg

* A1=3.5m2 A2=7.35 m3/seg AT= 22.5 m2

SECCIÒN 1
VELOCIDAD
MATERIAL TIEMPO(seg) (m/seg)
BOTELLA 1 6'14"= 374" 0.27
BOTELLA 2 5'11" = 311" 0.32
BOTELLA 3 5'47" = 347" 0.29
MADERA1 5'46 = 346" 0.29
MADERA2 6'29" = 388" 0.26
velocidad
SECCIÒNpromedio
2 0.29
VELOCIDAD
MATERIAL TIEMPO(seg) (m/seg)
BOTELLA 1 7'14"= 434" 0.23
BOTELLA 2 6'41" = 374" 0.27
BOTELLA 3 9'14" = 554" 0.18
MADERA1 6'46 = 406" 0.25
MADERA2 10' = 600" 0.17
velocidad promedio 0.22

16
V. METODOLOGÍA
1. Identificar la parte más recta
2. Señalar el punto de inicio materializándolo con un bastón, luego con ayuda de
una cinta métrica se mide una longitud L=100 m y se ubica el punto de llegada.
3. Se procedió a llenar las botellas con una mínima cantidad de agua las mismas
que servirán como flotadores.
4. Se dividieron dos grupos, uno que se encargaría de calcular las secciones y otro
de arrojar los flotadores.
5. El primer grupo, indicó la primera altura al inicio de del rio, luego con ayuda de
un bastón se indicó la mitad del rio, con una distancia aproximada de 25 metros
6. una vez colocado el bastón en la mitad se indicó con ayuda del marcador la
altura del agua que mostraba en el bastón (0.70 m)
7. después de haber tomado nota de los dato en la libreta de campo, se procedió a
calcular las secciones
8. el segundo grupo se encargaba de arrojar los flotadores, y se calcula el tiempo
que demora en llegar hasta el bastón que se encuentra en la mitad del rio.
9. este procedimiento se realizará 5 veces, luego de tomar nota de los tiempos que
demoran en llegar los 5 flotadores se procede a calcular las velocidades.
10. La velocidad total resulta de promediar las 5 velocidades calculadas.
11. Con el cálculo de la sección y la velocidad, se calculara el caudal.

17
VI. MATERIALES

 Madera:
Usamos Ramas de madera de 50cm como min.

18
 Botellas de plástico:
Usamos botellas de platico llenándolas con agua menos de la mitad de la botella
para que esta pueda flotar y no se hunda.

 Cronometro:
Usamos un cronometro para medir el tiempo en que demoraba en llegar las
botellas de platico y las varas perpendicular a la sección del Rio.

19
 Huincha:
Usamos la huincha para medir las distancias correspondientes
.

VII. CONCLUSIONES:

 Se concluyó que el caudal estimado en el Rio Piura fue de5.8m3/s.


 Mientras la zona tenga mayor vegetación será más difícil la medición del rio o
apoyo.
 Esta es la manera más sencilla, practica para medir un rio o un arroyo.
 Usar un correntómetro hacia más exacta la medición del caudal.

20
VIII. ANEXOS

21
22

Potrebbero piacerti anche