Sei sulla pagina 1di 101

MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


SEDE JAEN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

MANUAL DE TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
BÁSICA

JAÉN 2,019

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

INDICE
PREFACIO

CAPITULO I. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCION:


TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERIA
A. Técnica de lavado de manos
B.-Selección y preparación de material
C.-Métodos de esterilización
D.- Manejo de material estéril
MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO
A.- Organización de la unidad del cliente o usuario
Técnicas de tendido de cama
B.-Estructuración de un expediente clínico
C.-Técnica de admisión, alta y transferencia del cliente o usuario
Servicios de salud
MEDIDAS DE ENFERMERIA QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO
A.-Procedimiento para el control de signos vitales
B.-Examen físico del cliente o usuario
C Reanimación Cardiopulmonar básico
D.-Recolección de muestras corporales
CAPÍTULO II: MEDIDAS DE ENFERMERIA QUE AYUDAN AL TRATAMIENTO
A.-Administración de medicamentos:
- Dispensación, administración, vigilancia y registro de terapéutica medicamentosa
- Registro terapéutico
-Administración oral de medicamentos
- Manejo de frascos y ampollas
- Técnica de administración por via intradérmica
-Técnica de administración por via subcutánea
- Técnica de administración por via intramuscular
- Técnica de administración por via endovenosa
- Técnica de administración por via vaginal y rectal
*Administración de insulina escala móvil
-Técnica de aplicación de medicamentos por via ocular
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

- Técnica de aplicación de medicamentos por via ótica


- Técnica de aplicación de medicamentos por via respiratoria
B.- Técnica de aplicación de frio y calor
CAPÍTULO III: MEDIDAS DE ENFERMERIA QUE AYUDAN A LA SATISFACCIÓN DE
NECESIDADES DEL CLIENTE O USUARIO
A.-Medidas y procedimientos especiales de higiene
B.-Medidas que ayudan al movimiento y relajación del paciente
C.-Medidas para logra la nutrición adecuada
D.-Medidas para lograr la eliminación urinaria
E.-Medidas para facilitar la eliminación de las heces
F.-Cuidados de enfermeria al cliente o usuario en la fase terminal de la enfermedad

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

PRESENTACION.
El avance en conocimientos biomédicos han dado origen a múltiples cambios en el campo de la asistencia, siendo un reto para los que
brindan atención, mantenerse actualizados en los adelantos, ello significa una renovación continua de conocimientos, destrezas,
habilidades, actitudes, aptitudes básicas que obtendrán durante su preparación profesional. Los alumnos de Enfermería necesitan tener
habilidades que le permitan valorar el estado de salud de las personas, aplicar, teorías, modelos y técnicas para promocionar, prevenir y
conservar la salud, asi como ayudar al cliente o usuario a afrontar las enfermedades crónicas o degenerativas
Este manual proporciona una guía para la práctica clínica a los alumnos del segundo año de enfermeria, con la finalidad de aportar
información en requerimientos inmediatos en la satisfacción de necesidades básicas del individuo, familia y comunidad
En consecuencia la Enfermeria es una disciplina que se ha distinguido por ser una profesión en continuo ascenso, actualmente es
reconocida por tener un susstento filosófico, teórico, metodológico y tecnológico, elementos indispensables en los sistema de salud para
procurar el bienestar de las personas
Según Lucila Brown en su libro Enfermeria para el futuro explica La enfermera Profesional es aquella que conozca y entienda las
necesidades fundamentales de las personas en estado de salud o enfermedad, y sepa subsanar dichas necesidades
Poseerá conocimientos científicos de Enfermería basados en adelantos científicos, conocimientos que sabrá poner en práctica en la
solución de problemas y satisfacción de necesidades del cliente o usuario, con juicio indiscriminatorio para ver a la persona o cliente
como un ser biopsicosocial
Eres enfermero (a)
Recuerda que debes disminuir la maldad en el mundo sembrando, cultivando sin descanso la bondad
Eres enfermero (a)
Piensa y actúa. No desmayes, revive en ti las cualidades con fuerza, voluntad, empatía, con el espíritu de lucha y progreso y
responsabilidad, no momentáneamente sino SIEMPRE y sé ejemplo de futuras generaciones, robustece a la Enfermería con tu amor e
inteligencia

REGLAMENTO INTERNO PARA LA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA ENFERMERIA II

 Los alumnos deben usar UNIFORME para ingresar a laboratorio.


 Está prohibido fumar o comer dentro de los laboratorios.
 Los alumnos deben mantener el orden y limpieza dentro de los laboratorios, al finalizar la práctica
 Los alumnos deben presentarse al laboratorio adecuadamente preparados, habiendo consultado previamente el
manual (la práctica correspondiente). De no cubrir este requisito no podrán efectuar la práctica.
 Cada alumno o grupo es responsable de preparar su propio material, sino se cumple, la práctica no se puede realizar
 Se invoca la puntualidad, en la práctica, de no ser así, no podría ingresar a realizar dicha práctica. ocasionándole le
una falta, sin justificación.
 En caso de cualquier accidente personal de equipo o material de trabajo debe notificarse inmediatamente al
docente
 Los alumnos deben lavarse las manos con agua y jabón al finalizar cada práctica.
 Los alumnos que tengan el cabello largo deben mantenerlo recogido si es dama y evitar que roce con el uniforme.,
Si es varón lo ideal es tenerlo corto y bien rasurada la barba ,para tener acceso a la práctica
 Respecto al uniforme, las alumnas deben usar holgado y la falda sobre la rodilla, en los alumnos se sugiere preparar
con tiempo el uniforme bien limpio y planchado, solo así pueden tener acceso a la práctica, cabello corto barba
rasurada
 Mantener apagados los celulares
 Está prohibido a rendir exámenes teórico o prácticos en estado etílico
 Sólo en caso de enfermedad el alumno ó (a) ,no puede asistirá la práctica presentando certificado médico

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN.


TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERIA
A.- TÉCNICA DEL LAVADO CLÍNICO DE MANOS
I. IMPORTANCIA
Técnica fundamental para evitar infecciones cruzadas y crear hábito de higiene constituye la primera acción de ejecutar antes y después
de cada procedimiento.
II. OBJETIVOS
-Prevenir la propagación y transmisión de microorganismos patógenos.
- Disminuir la flora bacteriana de las manos antes de un procedimiento.
- Disminuir la prevalencia de la infección nosocomial en los centros sanitarios
III. TÉCNICAS
Definición. Es el proceso de eliminación mecánica de la saciedad y de los microorganismos especialmente los transitorios por medio
del agua y jabón a través de la fricción.
Existen 3 tipos de lavado de manos.
Lavado medico
Lavado quirúrgico
Lavado social.
IV. RECURSOS
a) Humanos:
 Docente  Alumnos
b) Materiales:
 Jabón o jabonera  Cortador de uña
 Toalla  Agua corriente (caño)
V. RECOMENDACIONES
Mantener las uñas cortadas para evitar acumulación de microorganismo
VI. PROCEDIMIENTO

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN

1.-Preparar el equipo disponerlo correctamente cerca del lugar Evitar esfuerzos y pérdida de tiempo necesario
donde se realiza el lavado de manos. La toalla puede
colocarse en el tablero u hombro.
2.Subir las mangas de la ropa hasta el codo o Evitar que se humedezca y todo artículo de joyería
3. Retire las prendas (aros, sortijas, anillos, pulseras). alberga microorganismos patógenos.
4. Adoptar una posición cómoda cérquese al lavatorio sin o El lavatorio esta contaminado y el uniforme pueden
rozar el uniforme durante el lavado. llevar microorganismos de un lugar a otro.
-Accionar la llave del agua o Los microorganismos pueden acumularse en los grifos y
-Moje las manos y muñecas manteniéndolas más abajo diseminarse a otras personas.
que los codos, jabonarse hasta formar abundante espuma o El agua corre por gravedad y permite que las bacterias
hasta la altura de las muñecas. fluyan hacia abajo. El jabón y los detergentes son
buenos agentes de limpieza y se usan con agua porque
disminuye la tensión superficial de esta actúa como
factores para emulsionar.
5. Enjuagar el jabón déjelo en su lugar. o La destrucción de las bacterias parece estar
directamente relacionada con el número de fricciones.
6. Frotar las palmas de las manos entre si Estas son útiles para aflojar la mugre y desechar los
7 Frotar la palma de la mano derecha sobre el microorganismos de los interdigitales, dorso, manos.
dorso de la mano izquierda y viceversa
8 Frotar las palmas de las manos entre sí con
los dedos entrelazados
9. Frotar el dorso de los dedos de una mano
con la palma de la mano opuesta y viceversa
10. Frotar el dedo pulgar de la mano izquierda
con la palma de la mano derecha, con movi
mientos de rotación y viceversa.
11. Frote la yema de los dedos de la mano de
recha, contra la palma de la mano izquierda o En las uñas se acumulan los microorganismos.
haciendo movimientos de rotación y viceversa

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

12.Frote los espacios interdigitales de abajo hacia


arriba entrelazando los dedos o El agua arrastra el jabón y los microorganismos
13. Limpie alrededor y debajo de las uñas de la impregnados en el caño.
otra mano con lima de uñas. o La sequedad inhibe el crecimiento de los
14. Frote las muñecas hasta 10 cms sobre la ar microorganismo, secar de lo limpio a lo sucio, evita la
ticulación con movimientos rotatorios contaminación el área lavada, la posición de las manos
15. Enjuagar con abundante agua ,desde la yema hacia arriba evita que el agua se escurra de lo limpio a lo
de los dedos a las muñecas. más sucio.
16. Secar las manos de la parte distal a la proximal
utilizando una esquina de la toalla para cada
una de ellas, empezando de los dedos hacia Facilita su nueva utilización
el antebrazo haciendo énfasis en los espacios
interdigitales y pliegues.
17.Luego cierre el grifo utilizando la otra esquina
de la toalla.
18. Dejar todo el equipo limpio y ordenado.
ADICIONAL :PÁG:415

B.- SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE MATERIAL FUNGIBLE

INTRODUCCIÓN
La formación profesional de la enfermera además de aspectos científicos, debe tener aspectos técnicos que le permitan adquirir habilidad
manual; destreza en la ejecución de sus procedimientos y técnicas de enfermería relacionados con la preparación de material; para
capacitar al personal auxiliar a su cargo y supervisar su labor.
I.OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el alumno estará en condiciones de:
1. Lograr habilidad y destreza en la preparación del material estéril.
2. Identificar y reconocer a los diferentes materiales o agentes esterilizantes.
I. RECURSOS
 Humanos:
 Alumno  Docente
s
 Materiales:
 Gasa  Papel kraff
 Solares  Tambores
 Pinzas  Jeringas
 Guantes  Sábanas
 Tijeras  Cubetas.
 Algodón  Sondas de jebe
 Cinta engomada

II. PROCEDIMIENTO MATERIAL QUE VA SER AUTORIZADO EN EL AUTOCLAVE


SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION

Preparación de Gasa Estampilla. El tamaño adecuada de la gasa va ha cumplir su cometido.


1. cortar una tira de gasa de 20x12  la importancia de hacer dobleces adecuados en la gasa
impide que las hilachas se adhieran a los tejidos corporales.
2. Hacer dobleces pequeños en los dos lados, los mas largos  La colocación ordenada del material facilita la labor del
doblarlos hacia el centro e introducirlos uno dentro del otro profesional de enfermería y la colocación dentro del tambor
3. Una vez preparado en material debe ser colocado en forma mantiene el material estéril.
ordenada dentro del tambor.  La contención de apósitos tiene utilidad en la absorción de
Preparación de apósito secreciones y protección de las heridas
1. Corta una tira de algodón de 12 x 8 cm. O de 15 x 10 cm.  la fibra hidrófila absorbe con mayor facilidad los líquidos
2. Cortar gasa de 35 x 22 cm. corporales
3. Colocar el algodón en el centro de la gasa, envolviéndola de  Facilita su utilización
tal forma que los extremos más largos se introduzcan uno
dentro del otro
4. Colocar ordenadamente dentro del tambor.
Preparación de Mechas de Gasa
1. Cortar una tira de gasa de 10 x 1
2. Hacer pequeños dobleces doblando hacia el centro
3. Unir los cuatro lados doblando hacia el centro

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

4. Doblar cada vez la gasa partiendo del centro


5. Envolver cada mecha en forma individual haciendo
paquetitos de papel Kraff
6. Colocar ordenadamente en el tambor
Cómo Preparar un Paquete Estéril
1. El paquete será preparado de acuerdo a la utilidad que se va  Permite conocer el tiempo de preparación y la persona
a dar Ejm. Ropa para un paciente quemado: en un solo responsable del mismo.
paquete puede ir 2 sábanas, 1 colcha , 1 mandilón o bata  La colación ordenada de la ropa facilita el trabajo del
para el paciente profesional de enfermería y evita su contaminación y falcita
2. Se dobla al revés en forma de acordeón y luego se la adecuada circulación de aire caliente
empaqueta formando el bulto lo más ajustado posible.
3. Marca con lapicero el contenido la fecha y firma de quién
preparó
MATERIAL QUE VA A SER ESTERILIZADO EN
Cubetas con Pinzas o Material Quirúrgico
1. Cubrir el fondo de la cubeta con una compresa de gasa.
2. Colocar ordenadamente el material seleccionado las pinzas
tanto en forma y tamaño
3. El material de curación de pacientes aislados debe colocarse PUPINEL
en cubetas separadas o paquetes 1. Permite proteger y mantener en orden el material
2. La selección del material facilita la labor del profesional de
enfermería
3. Evita alas infecciones cruzadas y reinfecciones.
Observaciones:
-Evitar derramar líquidos sobre el campo porque puede favorecer la penetrabilidad de gérmenes.
-Todo campo estéril deja de serlo cuando se desatiende.
-Mantener cerradas las puertas y los movimientos reducidos al mínimo, en las zonas en las que se ejecuten procedimientos estériles.
-No montar un campo estéril antes de la hora prevista para su uso
ADICIONAL: PREPARACIÓN DE UN CAMPO ESTÉRIL: PÁG: 416-420
ASEPSIA QUIRÚRGICA DE MANOS: PÁG: 420-422

C.- MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN


La esterilización es un proceso por medio del cual se logra la eliminación de todo microorganismo, incluyendo las esporas. Puede
lograrse a través de varios métodos diferentes
La esterilización debe ser aplicada a los instrumentos o artículos clasificados como críticos. Los métodos utilizados en la actualidad, para
la esterilización del material pueden clasificarse en físicos y químicos
MÉTODO MEDIO TECNOLOGIA/ OPCIONES
FISICOS Calor Húmedo Autoclave a vapor saturado
Alta Temperatura Calor seco Pupinel
QUÍMICOS Líquido Inmersión en Glutaraldehido 2%
Baja Temperatura Inmersión en ácido Per acético 0.2 al 3 %
Gas de óxido etileno (ETO)
Gas Gas de Formaldehido
Vapor de Peróxido de hidrógeno
-Plasma de Peróxido de hidrógeno
Plasma -Plasma de ácido Para cético

MANEJO DE LA ESTUFA DE ESTERILIZACION O PUPINEL.


1. Instalación: colocar la estufa sobre una superficie plana, distante a 10cms de la pared como mínimo.
2. La tensión y clase de corriente debe corresponder con los datos de la etiqueta.
3. Enchufar la corriente. Cargar la estufa con los equipos para esterilizar.
4. Mover el día a la temperatura deseada (botón A)
5. Conectar el botón principal B en I (pre-calentamiento)
 Piloto amarillo: indica calefacción puesta en marcha las interrupciones alternativas indican regulación de la temperatura.
 Piloto verde: listo para funcionar.
 Piloto rojo: en pleno proceso de esterilización la intermitencia de éste indica irregularidad en el funcionamiento de regulador
normal; examinar el aparato sin demora y en caso de ser necesario reparar
6. Ver en el termómetro de control si se ha alcanzado la temperatura indicada en el botón A.
7. Girar el interruptor principal B en II (esterilización)
8. Girar la aguja del reloj del botón C al tiempo deseado. El sistema se desconecta cumplido el tiempo indicado.
9. Ventilación: regula el intercambio de aire fresco y caliente.
 En 0 la ventilación cerrada.
 En 6 la ventilación esta totalmente abierta.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 No se alcanza la temperatura deseada si la carga está muy densa y o la ventilación está totalmente abierta. La ventilación
debe de cerrarse en las muestras húmedas.
10. Carga: no debe ser muy densa para que circule libremente el aire caliente por el interior en forma total.

MATERIAL Y MÉTODOS DE ESTERELIZACIÓN

NOTA: 121° C equivale a 250° F


1.5 ATM equivale a 15 lbrs/pulgada
RELACIÓN TEMPERATURA –TIEMPO PARA ESTERILIZAR
TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICIÓN
180ºc…………………………………………………………… 30 minutos
170ºc…………………………………………………………… 1 hora
160ºc…………………………………………………………… 2 horas
150ºc…………………………………………………………… 2 horas y 30 minutos
140ºc…………………………………………………………… 3 horas
121ºc…………………………………………………………… 6 horas

DURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ESTERILIDAD DE LOS MATERIALES SEGÚN EL TIPO DE


ENVOLTURA
TIPO DE ENVOLTURA DURACIÓN
Capa única de papel kraff 2 días
Doble capa de papel 3 semanas
Envoltura lino, algodón (una capa) 2dias
Envoltura lino, algodón (dos capas) 1 semana

CICLOS PRE PROGRAMADOS DE FÁBRICA PARA ESTERILIZAR (AUTOCLAVE )


PROGRAMAS TEMPERATURA Tº TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN
Paquetes 134º 12 minutos
Instrumentales 134º 12 minutos
Cajas 134º 15 minutos
Paquetes sensibles 121º 20 minutos
Flash 134º 4 minutos
Bowie Dick 134º 3^minutos 30^^

PASOS PARA EL USO CORRECTO DEL AUTOCLAVE


1. Prender (ENCENDER)
2. Coloque su dedo en pantalla
3. Selección de programas
4. Selección de programa (Paquetes instrumentales)
5. Avanzar (Cuando se da el manejo hacia atrás o hacia adelante sale el punto AVANZAR, Presionar el punto avanzar y continuar los
procesos)
6 Código, nombre y lote de operador
7. Avanzar

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

8. Abrir puerta (flecha hacia arriba )


9. Cerrar puerta (flecha invertida )
10. Empezar
11. Fin de ciclo (Suena alarma botón verde)
12. Sacar material
13. Volver a presionara botón verde, para cerrar puerta

MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

I. INTRODUCCIÓN:
Cualquier procedimiento estéril se basa en la ausencia de microorganismos o en la reducción de sus números. Para lograrlo la
enfermera debe practicar la “asepsia” antes y después del manejo del material estéril y limpio.
II. OBJETIVO:
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1. conservar la esterilidad del material durante el manejo y uso.
2. Adquirir habilidad y destreza en el manejo de material estéril y limpio.
III. RECURSOS:
1. Humanos:
 Alumnos- Profesor.
2. Materiales
 Equipo para lavado de monos.
 Equipo para el manejo de la pinza de recolección.
 Equipo de cubetas con material estéril.
 Equipo para sacar pomadas estériles de un frasco.
 Equipo de paquetes estériles.

IV. PROCEDIMIENTOS
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Uso de la pinza de recolección


1. Conserve la pinza en un recipiente estéril y sumergido 1. Las sustancias químicas dificultan los procesos vitales
en solución antiséptica. de los microorganismos los mata o inhibe su crecimiento
y reproducción.
2. Con la mano tomar la pinza y sacarla en línea vertical 2. Un área estéril se contamina cuando tiene contacto con
teniendo cuidado de que la punta no toque las objetos no estériles.
paredes del recipientes.
3. Material la pinza con la punta hacia abajo en todo 3. Los líquidos escurren en dirección de la fuerza de
momento. gravedad.
4. Júntese con suavidad las ramas de la pinza he
introdúzcalas en el recipiente en línea vertical.
Uso de recipientes estériles con tapa.
1. Para retirar las tapas de los recipientes con material La corriente de aire son capaces de llevar
estéril, se quitara la cubierta solo en caso necesario y gérmenes infecciosos.
exponer un periodo de tiempo, lo mas corto posible.
2. Levántese la cubierta del recipiente de modo que la
parte de abajo quede suspendido en el aire. 4. Igual al anterior.
3. Inviértase la cubierta solamente en caso de que tenga
que dejar sobre algo. El contacto con una superficie no estéril
4. Considere los bordes y las orillas de la cubierta y del contamina los objetos estériles.
recipiente, como contaminados. 5. Las proximidades de la orilla de la cubierta
con superficie expuesta con el borde del recipiente
5. Cuando se haya sacado del recipiente el material hacen dudosa la esterilidad.
estéril aunque no se haya usado no se volverá a
guardar en el. 6. los objetos expuestos a un sin ser usados se
6. Mientras el tambor o recipiente permanece contaminan.
descubierto, la carga se mantendrá ligeramente de
lado para no respirar directamente sobre el y se 7. En la boca y en la nariz se encuentran
evitara conversar. microorganismos que se diseminan a través de las gotas
Manera de pasar un instrumento estéril de Flugger y del aire que expiramos.
1. Sacar el instrumento del recipiente que los contiene
tomándolo de la punta con la pinza de manera que la
persona que lo recibe lo hará por el otro extremo
Cualquier contacto con un articulo no estéril contamina
Extracción de gasas o torundas de algodón estériles. el material así mismo evita lesiones con objetos punzo
1. Extraer la torunda o gasa con la pinza, teniendo cortantes en el que decepciona dicho material
cuidado de no tocar el interior del recipiente con la
porción no esterilizada de la pinza.

Empleo de depresor de lengua para sacar pomadas


estériles
1. Sacar el depresor de lengua estéril de su funda y
colocarlo dentro del frasco de pomada estéril.
2. Si pasa el depresor de lengua o otra persona, use pinza
para sumergirlo en la pomada y pasarlo a quien lo va
usar; si Ud. lo va utilizar coja directamente del extremo
del depresor con los dedos desnudos teniendo cuidado 1. Los envoltorios se abren en forma especial para evitar
de no tocar el interior del frasco. contaminar el contaminará el material.
Como abrir paquetes estériles 2. Cualquier contacto con un artículo no estéril contaminará
1. Si el paquete es grande se lo abrirá encima de una el material.
mesa y si es pequeño se lo cogerá en una mano.
2. Con una de las manos descubrir el extremo externo
de la envoltura llevándolo hacia atrás.
3. La esquina que está adherida al material esterilizado
se lo retirará con la pinza de recolección.
4. sujetar el material esterilizado valiéndose en la 1. Los objetos voluminosos y pesados requieren de mayor
envoltura y por el lado no estéril ofrecerla a la persona base de sustentación y la inversa con los de menor
que lo va a recibir. tamaño.
2. Los no voluminosos se abren en forma especial para
evitar contaminar el contenido.

3. Esto es porque su interior se encuentra en contacto


directo con los artículos estériles del paquete
Calentamiento de las soluciones estériles.
1.-Colocar el frasco con solución herméticamente cerrado en 4. La entrega correcta del material estéril evita su
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

un recipiente caliente (baño maría contaminación


De esta manera se asegura la esterilidad de la
solución contenida en el frasco

ADICIONAL :MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO EN UN CAMPO ESTÉRIL 231-232. MANEJO DE MATERIAL O EQUIPOS
PEQUEÑOS 233. MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPOS GRANDES 232. MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO CON
GUANTES ESTÉRILES 233.MÉTODO CON PINZAS DE TRASLADO PARA MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO ESTÉRIL 234

A. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL MANDILÓN Y MASCARILLA


I. EQUIPO
Recursos Humanos:
 Docente
 Alumnos
Recursos Materiales
 Perchero
 Mascarilla
 Coche de ropa sucia.
 Mandilón

II. PROCEDIMIENTO

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN

MANDILÓN
Forma de colocarse el mandilón cuando no se va a descartar. 1. Las técnicas de nuevo uso de batas; se basa en la
1. Con las manos limpias y juntas las palmas, se deslizarán suposición de que el interior de la bata que esta en
en el interior de la costura posterior hasta llagar a la contacto con la ropa no está contaminada y que la bata
costura de los hombros y descolgarlo. puede quitarse y ponerse sin que se contamine su parte
2. Deslizar la bata sobre las manos y brazos interior.
manteniéndose ésta hacia delante y hacia arriba.
3. Arreglar la bocamanga.
4. Colocar el dedo índice de cada mano debajo del cuello y
empezando por la parte media, deslizar hasta llagar a la
parte posterior, coger las tirillas y amarrarlas.
5. cerrar la parte posterior de la bata haciendo que quede
sobrepuesta y amarrar el cinturón.

FORMA DE RETIRARSE EL MANDILÓN.  Método de higiene más eficaz para eliminar


1. Lavado de manos. microorganismos.
 El contacto con una superficie no estéril contamina
2. Desatar las tirillas del cuello y cinturón. Introducir los los objetos limpios y estériles.
dedos de la mano izquierda debajo de la boca manga
derecha y retirar la manga teniendo cuidado de no, tocar
la parte externa que esta contaminada. Para sacar la
otra manga tire de ella con los dedos de la mano que
esta a medio sacar continuar deslizando la bata hasta
que las manos lleguen a la costura de los hombros.
3. Colocar la bata en el perchero de manera que la parte
interna quede cubierta evitando tocar la externa que está  Interponiendo superficies limpias se disminuye el
contaminada riesgo de contaminación
FORMA DE USAR EL MANDILÓN CUANDO SE VA A DESCARTAR.
1. Colocarse y retirarse la bata de la misma manera que al  La asepsia en situaciones potenciales de
anterior procedimiento; al retirarse en vez de colgarlo; contaminación sugiere de manejo cuidadoso ya que
envolverlo para ser eliminado, teniendo cuidado que la parte el contacto con una superficie no estéril contamina
externa que está en contacto con el paciente quede dentro los objetos estériles.
luego colocarlo en el depósito de ropa sucia.
MASCARILLA
Uso de la mascarilla
1. El recipiente de las mascarillas limpias, debe mantenerse en
zona limpias y cerca del lavado.  Se atribuye a las mascarillas el valor de filtrar el
2. Con las manos limpias tomar la mascarilla. aire inspirado o espirado por quien la usa. Se
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

3. desenrollarla tirando de las cintas y colocarlas encima de la supone que está acción filtrante impide el paso del
nariz y boca. organismo patógeno.
4. Atar las cintas superiores en la parte superior de la misma para
evitar que se caiga.
5. lavarse las manos para retirarse la mascarilla y tocando solo las
cintas, desecharlas en el recipiente para la mascarilla
contaminadas.
6. cambiar de mascarilla cada vez que este húmeda.

A. PROCEDIMIENTOS PARA EL CALZADO DE GUANTES MÉTODO ABIERTO


I. EQUIPO
Recursos humanos:
 Profesores
 Alumnos
Recursos materiales:
 Equipo para el lavado de manos.
 Un par de guantes.
 Bolsa sanitaria.
 Para su preparación: Talco, torundas, bolsas de tela o papel kraff, detergente un lavatorio con agua.
II. PROCEDIMIENTOS

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN


1. Lavarse las manos según técnicas conocidas. 1. Método de higiene más eficaz para la protección del paciente,
la enfermera y demás miembros.
2. Realizar un buen secado. 2. La humedad es medio propicio para el desarrollo de
microbios.
3. Colocar el sobre que contiene los guantes sobre una superficie 3. El material a usarse que se encuentra completo y en orden,
plana, abrir el sobre y verificar que los guantes estén colocados ahorro tiempo y energía.
en posición correcta o sea que corresponda a mano derecha e
izquierda respectivamente.
4. Desdoblar el límite inferior de la envoltura,
5. Con la mano derecha tome el guante que corresponde a la 4. Las corrientes del aire son medios de transporte de gérmenes
mano izquierda cogiendo por el doblez que va en contacto con infecciones.
la piel, con la ayuda de la mano derecha calzarse el guante
teniendo en cuenta, no tocar parte que va hacia fuera.
6. Tome el guante correspondiente a la mano derecha cogiéndolo 5. La asepsia quirúrgica requiere prácticas estrictas en
por la parte que va en contacto a la piel o introduzca los cuatro situaciones especiales de contaminación.
dedos de la mano derecha calzarlo esta vez sin tocar la parte
del guante que va en contacto con la piel.
7. Una vez calzados ambos guantes con la ayuda de ambas
manos proceda a arreglar de modo que no queden arrugados, 6. La contaminación de un cuerpo puede evitarse interponiendo
tenga especial cuidado de no contaminar o rozar con los objetos un objeto estéril.
que se encuentren a su alrededor. 7. Un material ordenado y libre de arrugas permite desarrollo del
8. Las manos enguantadas deben ser mantenidas en forma trabajo sin tropiezos.
paralela al tronco hacia arriba, de manera que no se roce el 8. En su contacto con una superficie no estéril contamina lo
cuerpo de otro objeto no esterilizado. objetos estériles.
9. Una vez terminado el procedimiento retire el guante de la mano 9. Superfície súcias contamina áreas limpias.
izquierda, cogiendo con la mano derecha el borde superior hacia
la parte externa (sucia) sin tocar el lado que ha estado en
contacto con la piel llevándolo hacia abajo quedando éste en la
parte interna. 10. Igual a la anterior.
10. Para retirar el guante de la mano derecha, introduzca los
dedos de la mano izquierda (sin guantes) hacia la parte interna,
tire hacia abajo quedando éste como el anterior. 11. Anteponiendo superficies limpias se disminuye el riesgo de
11. Dejar los guantes sucios por el lado interno en una cubeta en contaminación
el lugar destinado para ello
ADICIONAL: PONERSE LOS GUANTES CON EL MÉTODO
ABIERTO:PÁG:425-426

PONERSE LA BATA ESTÉRIL Y LOS GUANTES CON


MÉTODO CERRADO

EQUIPO

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Gorro quirúrgico
Mascarilla quirúrgica
Botas quirúrgicas
Bata estéril (preparado por la enfermera ayudante)

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN


PONERSE LA BATA
1. Antes de entrar en el quirófano ó área de tratamiento, 1.Evitar que caiga pelo y gotitas de aliento
vestir el gorro, la mascarilla facial sobre el área de trabajo estéril contaminando
2. Realizar un lavado de manos quirúrgico completo
3. Pedir a la enfermera ayudante que abra el paquete 2.Eliminar la flora bacteriana transitoria o resi
estéril( plegada vuelta del revés) dente de dedos , manos ,antebra zos
4. Solicitar a la enfermera ayudante que prepare el 3.La superficie externa de la bata permanece
paquete de la bata abriendo el envoltorio externo y estéril
manteniendo el contenido interno estéril. El paquete 4.Mantener la bata estéril y permitir que la enfer
interno de la bata se coloca sobre un campo estéril mera que se ha lavado y cepillado las manos
creado por el envoltorio externo manipule productos estériles
5. Coger el paquete de la bata estéril; levantar la bata 5.Ofrecer un amplio margen de seguridad,
plegada directamente hacia arriba y retroceder un paso evitando la contaminación de la bata
apartándose de la mesa 6.Las manos limpias pueden tocar el interior
6. Mientras se sujeta la bata plegada hay que localizar la de la bata sin contaminar la superficie
cinta del cuello. Con ambas manos sujetar la cara externa
interna del frente de la bata por debajo del cuello 7.El exterior de la bata será una superficie
7. Dejar que la bata se despliegue manteniendo la cara estéril
interna de ésta hacia el cuerpo. No tocar el exterior de la 8.La aplicación cuidadosa evita la contaminación
bata con las manos desnudas .La bata cubre las manos para prepararse para
8. Con las manos a la altura de los hombros, deslizar un enguantado cerrado
simultáneamente ambos brazos dentro de las mangas.
Pedir a la enfermera ayudante que ayude a colocar la
bata por encima de los hombros cogiéndola por las 9.La bata debe cubrir completamente la ves
costuras interiores de los brazos. Tirar dela bata dejando timenta inferior
que las mangas cubran las manos
9. La enfermera ayudante atará bien la bata por detrás a la
altura del cuello y la cintura

ADICIONAL:PONERSE UNA BATAESTÉRIL Y


PONERSE LOS GUANTES CON EL MÉTODO
CERRADO:PÁG:424

PONERSE LOS GUANTES MÉTODO CERRADO


1. Con las manos cubiertas por las mangas de la bata ,abrir 1. Las manos permanecen limpias. El puño
el paquete de guantes de interior estéril estéril de la bata tocará la superficie estéril
2. Con la mano no dominante dentro de la manga de la del guante
bata, coger el guante de la mano dominante a través de 2. La bata estéril toca el guante estéril
la bata plegada
3. Extender el brazo dominante con la palma 3.Poner el guante en posición para aplicarlo
hacia arriba y colocar la palma del guante sobre la palma sobre la mano enguantada, manteniendo
de la mano dominante. Los dedos del guante señalan el guante estéril
hacia el codo
4. Coger el dorso del puño del guante con la 4.El cierre creado por el guante sobre el pu
Mano no dominante y deslizarlo cubriendo la mano ño de la bata evita la salida de microorga
dominante y el puño de la bata nismos hacia el campo quirúrgico estéril
5. Coger la punta del guante y el puño de la 5.Garantiza que el enfermero disponga
Manga de la bata con la mano no dominan de toda su habilidad al utilizar la mano
te cubierta .Extender cuidadosamente los no con guante estéril toca a estéril
dedos dentro del guante, comprobar que
el puño del guante cubre el puño de la bata
6. Poner el guante de la mano no dominante 6.La parte frontal de la bata es estéril
De la misma forma, invirtiendo las manos
Utilizar la mano enguantada dominante
Para tirar del guante. Mantener la mano
dentro de la manga
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

7. Comprobar que los dedos estén completamente 7.El contacto con un miembro del equipo
extendidos dentro de los dos guantes.
8. Entregar el cinturón a un miembro estéril del 8.Podría contaminar la batas y los guantes
equipo que se quedará quieto. Dejando un cierto margen
de seguridad ,girar hacia la izquierda cubriendo la
espalda con la esquina extendida de la bata
9. Volver a coger el cinturón del enfermero del equipo y 9.La bata debe cubrir la vestimenta interior
anudar la bata

MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO


UNIDAD DEL PACIENTE

INTRODUCCIÓN: Durante su estancia en el hospital, la unidad o la Sala es el hogar del paciente, sitio en el cual se encuentra
confinado en cama, pasa el día, come, y donde necesita satisfacer sus necesidades básicas.
La Sala o Unidad debe ser confortable y atractiva, luminosa y, bien ventilada. Que conserve una temperatura cómoda y buen
estado de decoración.
La reducción del ruido innecesario debe ser propósito de todo hospital y algo que la enfermera debe tener en mente.
I.OBJETIVOS:
1. Conocer la Unidad o sala del paciente como el lugar en el que satisface sus necesidades básicas y en el
que se le brinda atención.
2. Proporcionar al paciente un ambiente confortable atractivo, luminoso y bien ventilado.
3. Participar activamente en la conservación de la Sala, del mobiliario y de un buen estado de decoración.
4. Velar y controlar el desarrollo de las condiciones óptimas tanto físicas y Psico-social.
I. RECURSOS:
1. Humanos:
 Paciente- Profesor- Alumnos
2. Materiales:
 Cama y accesorios  Útiles de aseo personal: taza de
 Mesa de noche colutorios, cepillo dental, pasta
 Silla recta dentífrica, jabonera, toalla.
 Biombos
 Ropa para el paciente
 Ropa de cama: champú, loción, peinilla
 Orinal
 Chata o silleta
 Lavador
 Riñonera

PROCEDIMIENTO
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN
1. Realizar la observación de los diferentes tipos de unidad del 1. Proporcionando al paciente un ambiente sano y agradable
paciente en los servicios de hospitalización y la manera de durante el tiempo que permanece en el hospital, tiene efectos
adecuar según las condiciones atmosféricas, de acústica y sicológicas y notable, influencias sobre la reacción al
decoración donde el paciente debe sentirse a gusto y en un tratamiento medico, logrando así una excelente atención y
ambiente confortable pronta recuperación
2. Realizar el manejo adecuado de los diferentes tipos de cama 2. La cama es de primordial importancia para el paciente es allí
existentes donde va ha pasar la mayor parte de su permanencia
hospitalaria y el amanero adecuado según necesidad del tipo
de cama debe ser correctamente practicada para comodidad
y evitar complicaciones
3. Ubicar la mesita de noche de tal manera que el material que 3. La mesita debe mantenerse siempre libre de objetos
permanece allí muestre perfecto orden e higiene innecesarios y el orden que conserva permite fácil ubicación
de los enseres personales
4. Disponer en forma ordenada y distribuir en el ambiente el
siguiente material. 4. Es muy importante que la unidad del paciente cuente con un
a) La mesa portabandeja estará colocada a los pies de la cama colector apropiado para desechar los pañuelos y desperdicios
y en el lado derecho contaminados del paciente, los biombo que se utilizan deben
b) El cesto de desechos debe estar la lado de la mesita de ser colocados de tal manera que mantenga individualizado el
noche o entre esta y la pared paciente cuando este requiere de procedimientos especiales

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

ADICIONAL: ASEO DE LA UNIDAD CLÍNICA: 183 .UNIDAD DEL PACIENTE Y TÉCNICAS DE TENDIDO DE CAMAS PÁG:
01-28

TECNICAS DE TENDIDO DE CAMA


ARREGLO DE CAMA DEL PACIENTE
I. INTRODUCICON:
La cama o lecho del enfermo constituye el equipo indispensable en una unidad de hospitalización, por lo tanto contribuye mucho
a la comodidad y recuperación del paciente.
II. OBJETIVOS.
1. Crear un medio limpio
2. Permitir la comodidad física
3. Contribuir a la tranquilidad al crear un medio pulcro en la cual el paciente pueda recibir las visitas.
4. Impedir la contaminación cruzada
5. Evitar tensiones tanto al paciente como al profesional de enfermería.
PROCEDIMIENTO PARA EL TENDIDO DE CAMA

a). CAMA ABIERTA.


Es la cama que se prepara cuando existe ya la designación de un paciente el mismo que será hospitalizado.
EQUIPO:
a) Coche de ropa limpia
b) Coche de ropa sucia
c) Un colchón
d) Forro o cubierta de colchón
e) 02 sábanas
f) 01 hule
g) 01 solera
h) Frazadas o cobertores
i) Una colcha o cubrecama
j) Funda de almohadón

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION


1. Colocar la ropa de cama en una silla, la cual debe estar 1. Nos permite un mejor procedimiento, ahorra tiempo. La
ubicada a los pies de la cama: en orden inverso a su uso. Así infección cruzada es un riesgo si el arreglo de la cama se
tenemos efectúa sin cuidado. : La silla debe formar parte integral de, la
 Funda de almohada cama del paciente que si lo traslada de una cama a otra
 Colchas constituye un peligro potencial desde el punto de vista de una
 Cobertores infección cruzada.
 Sabanas superior
 Solera
 Hule
 Sabana inferior
 Forro de colchón
2. El profesional de enfermería ahorra tiempo, energía y permite
2. Nivelar la cama y colocarlo en posición de tal manera que
evitar torceduras del cuerpo
facilite el tendido de la cama
3. Cuidar de que el colchón este en buen estado, asegurarse de
3. Colocar el forro del colchón tratando que quede liso; se
que sean cambiados cuando sean deteriorados. Si se
puede voltear el colchón de arriba hacia debajo de un lado
mantiene una superficie lisa ayudará al paciente a evitar las
hacia al otro, limpiando en direcciones adecuada.
úlceras.
4. Colocar la sabana inferior que esta doblado en cuatro
4.
partes, los dobles de esta debe coincidir en el centro de la
cama en el primer cuadrante, dejando arremeter debajo del
colchón. extender la sabana al lado opuesto y bajar el resto

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

de las sabanas a la parte inferior de la cama. Sujetar la


sabana en forma ajustada debajo del colchón, tanto en los
pies como en la cabecera se asegura la sabana utilizando el
método de la cartera, ángulo o mitras.
5. Continuar en el mismo lado de la cama antes de pasar al otro
colocamos el hule unos 30 o 40 cm. del borde superior del
colchón. Colocar la solera, la que debe cubrir totalmente el
hule, sujetando en forma ajustada arremetiendo ambos 5. El profesional de enfermería ahorra tiempo y energía si
debajo del colchón para el otro lado de la cama y terminar el termina de hacer un lado de la cama antes de pasar al otro,
arreglo de estas tres piezas. las arrugas en el colchón producen molestias y zonas de
6. Colocar las sabanas superior doblada en cuatro partes con el presión en el paciente.
dobles que coincida con el centro de la cama en el prime
cuadrante, extender el lado opuesto y hacia la parte inferior
de la cama

7. Colocar los cobertores siguientes con la misma técnica de la


sabana superior teniendo en cuenta que el borde superior
debe estar a unos 20 cm. del borde superior del colchón.
8. Para cama serrada: después de voltear la sabana superior
sobre los cobertores, se coloca la colcha a nivel del borde de
la cabecera del colchón, cubriendo inclusive la almohada
9. Arremeter las cubiertos superiores en los pies de la cama
siempre formando la cartera
ADICIONAL:CAMA CERRADA:185-186

COMO DESHACER UNA CAMA

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN


1. Abrir las ventanas y colocar una silla a los pies de la cama 1. Debe evitarse agitar sacudir las ropas de cama. Utilizar
movimientos suaves que perturben poco al aire
2. soltar la ropa de las cuatro esquinas, quitar la almohada y 2.
colocarlo en las sillas
3. retirar las cuberitas una a una de arriba hacia abajo de su 3. El movimiento de las ropas de cama desalojan
parte media doblar y formar cuadros en numero de cuatro y microorganismo hacia el ambiente y perturban el aire por
colocar en el respaldo de la silla encima de la cama, aumentando el área sobre el cual
pueden diseminarse los microorganismos.
4. si se descarta la ropa sucia colocar en el coche de ropa. En 4. No agitar ni sacudir las sabanas por que esto produce
caso de emplear la misma ropa se tendrá cuidado de airear corrientes de aire que se dispersan polvo y bacterias.
lo suficiente. 5. Por que contaminan lo que favorece la propagación de
5. No se permite que las ropas de cama usadas establezcan gérmenes siempre debe suponerse sumamente
contacto con el uniforme. contaminado.
6. La ropa usada nunca deben colocarse sobre el suelo.

CAMA OCUPADA

EQUIPO
1.
Sabana de trabajo
2.
Ropa de cama que puede ser para cambio general: diario, semanal.
3.
Coche para ropa sucia
4.
Biombos
5. Silla
I. PROCEDIMIENTO

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION


1. Preparación del equipo 1.
2. Lavado de manos para tener que escoger las piezas 2.
3. Trasladar todo el equipo a la unidad del paciente
4. Preparación psicológica 3.
4. Para evitar temores y hacer que el paciente colabore.
5. Coloque la ropa de cama en el respaldar de la silla la altura 5.
de los pies, junto a la cama del paciente.
6. Aislar con biombos
7. Ajustar la cama en posición horizontal 6. Para individualizar el paciente.
8. Retirar las almohadas, dejarlas si el paciente las prefiere. 7.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

9. Aflora la ropa de cama en sus cuatro extremos 8.

9. Al decirle al paciente lo que Vamos a realizar , aseguramos


10. Retire sus cobertores cogiendo por el borde superior de la de esta manera que no será descubierto
sabana de trabajo. 10. Al sacudir y levantar las piezas levanta polvo e hilachas que
transportan microorganismo patógenos.
11. Deslice las manos por debajo del lado de la manta y 11. De esta manera evitamos posible caída del Paciente.
cogiendo el borde superior de la sabana tire de el por
debajo de la sabana de trabajo hasta el pie de la cama ;
luego coloque en el respaldo de la silla si no va ser
descartada sin sacudirla
12. vaya al otro extremo y ayude al paciente a deslizarse hacia 12.
Ud. De tal manera que quede el decúbito lateral cubierto
completamente con sabana de trabajo y protegido de caídas
por barandales u otra persona.
13. regresar al lugar de inicio, doblar la solera, hule, sabana
inferior sucia, sobre la espalda del paciente pero 13.
individualmente.
14. Colocar sabana inferior limpia sobre el extremo libre del
colchón previamente limpio y estirado, doblar el extremo 14.
superior e inferior debajo del colchón en ángulos Mitra o
cartera.
15. El extremo libre de la sabana inferior debe ir doblado como
abanico debajo de la espalda del paciente. 15.
16. Colocar hule, solera y replegar estos doblados
individualmente debajo de la espalda del paciente y
extremos libres debajo del colchón. 16.
17. Hacer girar al paciente y que se coloque sobre la zona de la
cama cubierta con ropa limpia; durante esta posición
observamos cuidadosamente el estado de la piel del 17.
paciente, realizar masajes, fricciones, talqueado etc.
18. Dirigirse al extremo opuesto, retirar la sabana inferior, hule
solera sucia y colocarlo en el coche recolector de ropa sucia.
19. Tirar la sabana inferior limpia, extender introducir borde
superior debajo del colchón así mismo el borde inferior 18.
realizar mitra o cartera.
20. El paciente debe colocarse en el centro de la cama, sobre la
sabana superior, hacer que el paciente coja el borde 19.
superior, por debajo de esta deslizar sabana de trabajo hacia
los pies del paciente y retirarla.
21. Colocar frazadas antes de doblar cobertores superiores en 20. Para evitar descubrir al paciente; al mismo tiempo, plegando
extremos inferiores bajo el colchón hacer pliegues de 8 a 10 la manta hacia el pie de la cama bajo la sabana superior no
cm. se levanta polvo.

22. Colocar colcha con técnica conocida.


23. Conducirse al lado opuesto de la cama y repetir pasos 21. Las cubiertas superiores si mantienen tirantes no solo son
anteriores. incomodas para los pies del paciente, si no que pueden
24. cambiar funda de almohada y colocar esta debajo de la producirse deformaciones como por Ej. Pie caído
cabeza del paciente. 22.
25. Dejar cómodo al paciente arreglar el ambiente, colocar el 23.
timbre en el lugar adecuado y despedirse amablemente.
26. Lavado de manos después de haber retirado ropa usada. 24.
27. Realizar notas de enfermería
25.

26.

27. Dichas notas son la evidencia de evolución, el tratamiento y


el cuidado que se brinda a un paciente.
CAMA ANESTÉSICA
II. EQUIPO:
 La misma ropa de cama que se utiliza para la cama abierta y cerrada, más una solera y un hule.
 Tensiómetro y estetoscopio.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Equipo de aspiración.
 Riñonera.
 Bolsa sanitaria.
 Dos bolsas para agua caliente.
 Equipo intravenoso, si se necesita.
III. PROCEDIMIENTOS:
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN
1. Retire de la cama la ropa en forma descrita para la cama 1. Cada hospital tiene sus propias prácticas.
ocupada. Cerciórese que la cama éste en posición alta.
2. Lávese las manos. 2. las razones post-operatorios son las mismas:
Protección de la cama que por lo general la ropa es
blanca, limpia u aséptica como sea posible. Una
cama limpia, indudablemente aleja el peligro de
infecciones y sin duda al operado le dará sensación
de bienestar.
3. Haga la parte inferior de la cama con la parte limpia en la 3.
forma usual.
4. Coloque la otra solera y hule desde el borde superior del 4. Este dispositivo, porque estas bases protectoras se
colchón (cabecera) tratando de unir con la otra solera y hule. cambian con más facilidad que las fundas enteras,
por consiguiente el paciente tendrá menos molestias,
si solo se lo cambia parte de su base protectora, pues
el paciente operado con anestesia general a veces
tiene náuseas y vómitos.
5. Coloque la Sábana superior 5.
6. Colocar el resto de lencería en la forma usual; excepto que 6.
no debe doblarse debajo de la cama.
7. Doblar tanto la lencería superior como inferior hacia fuera y 7. La forma escrita es fácil de realizar, y la razón de
realizar la misma operación con las partes laterales de la ejecución estos dobleces, es hacer que las cubiertas
cama, que en esta oportunidad deben ser dobles; de superiores no dificulten el traslado del paciente de la
manera que la ropa superior deba quedar en el centro de la camilla de la cama. Hacer que las cubiertas
cama. El modo más adecuado para disponer los cobertores superiores estén listas para tirar de ellas por encima
es doblar a lo largo y a lo ancho pero para encima, de modo del paciente.
que una vez acostado el paciente sea fácil cubrirlo por
cualquier lado.
8. Si el paciente no ha reaccionado de la anestesia, no es 8. En este tipo de cama no es necesario la almohada;
necesario colocarle almohada. salvo en casos especiales (tenerla al alcance).
9. Colocar las bolsas con agua caliente, protegidas éstas con 9. Es necesario mantener la cama abrigada para recibir
sus respectivas bolsas de tela, tanto en la parte superior al paciente, que muchas veces no regula la
como la parte inferior debajo de los cobertores. temperatura por efecto de la anestesia.
10. El equipo intravenoso será colocado en el lado opuesto al 10.
de la entrada del paciente.
11. El equipo de medir la presión arterial se debe colocar en un 11.
lugar adecuado.
12. El equipo de aspiración deberá ser comprobado y ubicado

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

convenientemente

ESTRUCTURACIÓN DE UN EXPEDIENTE CLÍNICO .SISTEMA DE REGISTROS HOSPITALARIOS


I.-INTRODUCCIÓN
El expediente clínico o historia clínica del paciente está conformado por un conjunto de formatos y el registro es la comunicación por
escrito de hechos esenciales para conservar una historia continua de los sucesos de salud del individuo durante un periodo determinado.
Los informes y registros son utilizados en todos los servicios de salud
II.-OBJETIVOS
1. Identificar los registros e informes utilizados en los diferentes servicios de salud y describir las partes del expediente clínico
2. Manejar los registros relacionados al cliente o usuario y los informes de servicio
III.-RECURSOS
Humanos: Alumnos y profesor
Materiales: Expediente del cliente o usuario, equipo de lavado de manos, material de escritorio
IV.- PROCEDIMIENTO.
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN
1. Elaboración de un expediente clínico 1.Conocer el conjunto de formatos que contienen información básica del
cliente o usuario relacionado con su estado de salud desde el ingreso hasta su alta
2. Identificación de los formatos del Expediente 2.Con la finalidad de conocer y analizar cada uno de los formatos
-Hoja de orden de hospitalización
-Hoja de anamnesis
- Hoja de examen clínico
-Hoja de exámenes auxiliares y dx
-Hoja de interconsultas
-Hoja de órdenes médicas
-Hoja de autorización para tratamientos
Especiales
-Hoja de balance hidrosalino
-Hoja de notas de enfermeria
-Hoja de Epicrisis
-Hoja de Kárdex
3. Identificación de otros registros: 3. Como otras actividades dentro de la
- Hoja de órdenes especiales de enfermeria función administrativa del enfermero
- Hoja de movimiento diario de pacientes
- Hoja de pedido de raciones alimenticias
- Cuaderno de asignación de pacientes
- Cuaderno de control de medicamentos
-Cuaderno de cargos (Lab.Rx, SOP)
- Cuaderno de report de enfermeros
- Cuaderno de reportes de aux y técn Enf
-Informe diario de actividades (datos esta
dísticos contables)
4. Manejo de los registros de los 4 servicios bá 4. Para diferenciar los registros del ex
sicos del Hospital general pediente clínico y administrativo
5. Emplear en los registros letra clara legible 5. Es un documento médico legal
Descripción breve, precisa y clara

.
INGRESO ALTA Y TRANSFERENCIA DEL PACIENTE AL HOSPITAL

INGRESO DEL PACIENTE


INTRODUCCIÓN: Acogida del paciente y su familia en una unidad de hospitalización. Recogida y análisis de la situación al ingreso del
paciente
OBJETIVOS:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Lograr la integración del paciente y familia en la unidad de enfermería para recuperar su bienestar físico, psíquico y social, con un trato
personalizado y humano.
-Reducir la ansiedad del paciente y familia, proporcionándole seguridad y ambiente terapéutico.
- Proporcionar la información necesaria que necesite el paciente y su familia.
- Emitir un diagnóstico acerca de los problemas del paciente.
- Establecer las intervenciones enfermeras en base a la detección de los problemas y necesidades del paciente
para la planificación de los cuidados de enfermería.
I. RECURSOS
HUMANOS: -
 Paciente. – Alumnos. – Profesor
MATERIALES:
 Equipo para el lavado de manos.
 Orden de hospitalización.
 Silla de ruedas o camilla.
 Expediente Clínico.
 Otros registros.
 Útiles de escritorio.
 Equipo para unidad de paciente.
 Balanza y tallimetro.
 Equipo de controles vitales.
Equipo:
- Timbre y luz de fácil acceso al paciente.
- Material de higiene.
- Dispositivos de ayuda a la eliminación: cuña, botella.
- Ropa hospital.
- Vaso, plato.
- Habitación asignada limpia y preparada (cama, mesilla, silla/sillón y armario)
Material:
- Utensilios personales: pañuelos de papel, jabón y caja de prótesis dental, si precisa.
- Hoja de valoración de enfermería.
- Documentación clínica.
PROCEDIMIENTO
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION
1. Recepcionar la orden de hospitalización Documento expedido por el médico sea por consultorios ó emergencias
2. Entrevista con el paciente y familiar.
Saludar y presentarse e indicar el cargo que ocupa Asegurarse de que el paciente y familiar están a gusto y se sientan bienvenidos
al medio hospitalario
3. Acompañarlo a la unidad que ocupa e indicarles
aspectos generales del hospital Proporcionarle información básica pertinente.
4. Presentarlo a los otros pacientes y la unidad Para que establezcan relaciones interpersonales.
5. Orientarlo sobre la utilización del mobiliario Para que haga uso correcto de equipo y mobiliario.
6. Brindarle la información elemental de los diferentes
procedimientos a los cuales serán sometidos. Para evitar aprehensión y temor innecesario.
7. Cuidar celosamente los objetos personales del
paciente (inventariarlos). 7. Los objetos de valor se entregar al familiar, de lo contrario
se depositara en la caja de seguridad del hospital
8. Pesar y tallar si el estado de salud lo permite.
9. Acostarlo en la cama y esperar 10 a 15 minutos
luego controlar los signos vitales: T°.P.R.PArt.
9. Los signos vitales constituyen un indicador del estado general del
paciente, debe estar en reposo para obtener valores normales.
10. Baños de admisión (si su condición de salud
lo permite) 10.Como medida de asepsia
11. Colocar camisa y bata al paciente 11.La ropa hospitalaria permita la identificación del paciente y facilita
los procedimientos generales y especiales.
12. Ayudarle a meterse en la cama 12. Para evitar accidentes.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

13. Observar la piel, movimientos y energías así 13. Valorar su estado físico mental.
como estado de conciencia.
14. Prepararlo para el examen clínico. 14. Para continuar la valoración siguiendo el orden céfalo caudal
y establecer un diagnostico presuntivo.
15. Recepcionar las anotaciones médicas y transcri
birlos en el registro clínico 15. Iniciar el tratamiento terapéutico médico.
16. Preparar el expediente clínico de acuerdo al
servicio al que ingresa. 16. Identificar individualmente cada paciente
17. Iniciar con registros de enfermería. 17. Abrir el expediente clínico y realizar anotaciones

- Realizar valoración de enfermería al ingreso y cumplimentar el registro antes de las primeras 24 horas tras el ingreso.
- Analizar los diagnósticos y problemas de enfermería para la posterior planificación de cuidados de enfermería
• Observaciones: Se pueden presentar 3 tipos de ingreso:
- Urgente: proviene del servicio de urgencias.
- Programado: proviene del servicio de admisión.
- Traslado intrahospitalario: procedente de otra unidad de hospitalización.
-Proporcionar un clima de aceptación y acogida.
-Evitar interrumpir al paciente cuando esté hablando.
-Dirigirse al paciente por su nombre, indicando el nuestro.
-Adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del paciente y familia.
-Observar conductas no verbales del paciente y familia.

TRANSFERENCIA DEL CLIENTE O USUARIO


I. INTRODUCCIÓN:
En ciertas ocasiones debido a diagnósticos mal definidos o complicaciones de la enfermedad, el paciente debe ser hospitalizado en
otro servicio del mismo hospital o ser evacuado a otro hospital o instituto especializado.
OBJETIVOS: Garantizar la continuidad de los cuidados de enfermería durante el traslado a su nueva ubicación, en un ambiente de
bienestar y seguridad para el paciente.
Transferir a un paciente cumpliendo los requisitos de la atención de enfermería
II. RECURSOS:
1. HUMANOS:
 Paciente. – Alumnos. – Profesor
2. MATERIALES:
 Papeletas de transferencia.
 Ropa y valores personales del paciente.
 Medicinas pertenecientes al paciente.
 Camilla o silla de rueda (según el estado del paciente).
 Biombos.
III. PROCEDIMIENTO:
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION
1. Verificar La Orden De Transferencia Y La Historia Clínica. 1. Para evitar errores y pérdida del tiempo.
2. Avisar previamente al servicio a que va hacer transferido. 2. Cuando la transferencia es interna, para que preparen
al ambiente.
3. Preparación psicológica al paciente, indicándole la razón 3. Para disminuir la tensión y el temor.
de un traslado.
4. Ver que todas sus pertenencias estén con él. 4. Inspirar confianza
5. Llevar el paciente en sillas de ruedas o en camilla. 5.
6. Presentarlo a la Enfermera Jefe de piso, entregarle sus 6. Para establecer relaciones interpersonales. Inspirar
pertenencias y un breve informe sobre su estado y su confianza en el personal, asegurar la continuidad del
tratamiento. tratamiento. Se registrara como ingreso
7. En el servicio registrar como transferencia, el movimiento 7. Indicar el número de cama y el servicio al que pasó.
de paciente reportado, etc.
8. En caso de transferencia a otro hospital. Se lleva al 8. Asegurarse de que no lleven las prendas del hospital.
paciente hasta la movilidad. - Puede ser la ambulancia u otro vehículo
9. Informar oportunamente a los familiares
Observaciones:
- Controlar en el traslado: las medidas de seguridad, la comodidad del paciente, la vestimenta adecuada y los dispositivos terapéuticos.
- Las posibles complicaciones que pueden presentarse son: enfriamiento, pérdida de intimidad, caídas accidentales, movilización de los
drenajes, sondas y catéteres y dolor por movilización.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

ALTA DEL CLIENTE. O USUARIO


I.INTRODUCCIÓN. Reincorporación del paciente a su medio habitual, favoreciendo la continuidad de los cuidados.
II.OBJETIVOS.
-Asegurarse que el paciente y familia poseen los conocimientos y habilidades para el autocuidado y que pueden controlar la situación en
el domicilio (tratamiento farmacológico, dieta, controles, cuidados especiales).
 Brindar al paciente atención integral durante su práctica pre-profesional.
III.RECURSOS
HUMANOS:
 Paciente – Alumno – Profesor.
 Equipo:
- Medio de trasporte adecuado a las necesidades del paciente (silla de ruedas,
 camilla, etc.), si procede, hasta el vehículo de traslado

MATERIALES:
 Papeleta de salida
 Historia clínica.
 Ropa y valores del paciente.
 Medicinas solicitadas para el paciente.
 Camilla o silla de ruedas.
IV.PROCEDIMIENTO
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION
1. Verificar la orden de alta 1. Para evitar errores
Avisar a la familia, previamente Identificación del paciente. - 2. Para que se presenten al día del alta a recibir
Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar instrucciones y pagar derechos de hospitalización.

2. Distribuir papeletas de alta a farmacia, contabilidad, servicios 3. Para que preparen el informe contable de gastos por
de dieta, servicio social. medicina, Rx, laboratorio y otros.
3. Comunicar al servicio de admisión, FARMACIA, COCINA Y
ALTA DEL PCTE.
4.Tramitar la ambulancia si el estado del paciente lo precisa
5. Revisar que el expediente esté completo y llevarlo al servicio 4. Para su tramitación
de admisión de la hospitalización.

Ayudar al paciente a recoger sus pertenencias y entregar los


enseres personales y objetos de valor depositados. - Disminuir la tensión.

Entregarle informe de enfermería al alta y verificar que el


paciente tiene toda la documentación que necesita: informe
médico de alta, citaciones de consultas externas, impreso de
oxígeno domiciliario, impreso de ambulancia.
Reforzar las recomendaciones escritas sobre los hábitos de
higiene, alimentación que debe seguir el paciente, dieta
permitida y no permitida, Explicar detalladamente las vías de
administración de medicamentos, horarios y frecuencia.
Recordar al paciente y familia la conveniencia de asistir a
consulta externa para el control, después de la hospitalización,
según cita establecida.
- Asegurarse que el paciente ha comprendido todas las
recomendaciones e instrucciones.
Repetírselo cuantas veces sea necesario.

- Orientar al familiar sobre la cancelación. -La despedida debe ser tan cordial como fue el ingreso

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

- Ayudar al paciente a sentarse a la silla de ruedas y -Solicitar el comprobante de pagó para asegurar la
llevarlo hasta la puerta del hospital. cancelación.

Registrar el alta en los formatos respectivos. Y Enviar la - Dejar cada cosa en su lugar para su posterior
historia clínica al personal administrativo para su archivo. utilización.
CONSIDERACION
Recoger el material que ha utilizado el paciente y avisar al
servicio de Limpieza para Realizar la desinfección Terminal y
limpiar la habitación.
- Realizar el procedimiento de cama cerrada.
- Retirar los guantes.
- Higiene de manos.
- Avisar al Servicio que corresponda de la disponibilidad de la
cama para un nuevo paciente.

MEDIDAS DE ENFERMERÍA QUE AYUDAN AL DIAGNOSTICO.

A. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE CONSTANTES VITALES (SIGNOS VITALES).


I. INTRODUCCIÓN.
Los cambios en las funciones corporales se reflejan en la temperatura, pulso, frecuencia respiratoria así como la función arterial.
Los mecanismos de regularización son muy sensibles y esa es la razón por la cual su expresión se denomina signos vitales y
constituyen indicadores importantes para valor el estado de salud de las personas.
II. OBJETIVOS. Al término de la práctica el alumno estará en condiciones de:
 Identificar las técnicas para la valoración del estado de salud del paciente
 Desarrollar con habilidad y destreza la técnica de control de signos vitales
 Registrar correctamente los signos vitales.
III. RECURSOS
HUMANOS:
 Alumnos – docente.
MATERIALES:
 Limpio: hoja de registro clínico.  Equipo de lavado de manos
 Material de escritorio  Bolsa sanitaria o riñonera
 Termómetro (oral, axilar, rectal)  Toallitas de papel higiénico
 Alcohol puro y iodado  Tensiómetro
 Vaselina sólida.  Torundas de algodón
 Reloj con segundero

IV. PROCEDIMIENTO
CONTROL DE TEMPERATURA ORAL: Medición de la temperatura mediante un termómetro clínico y valoración del resultado.

SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACION


1. Identificar la técnica 1. La misma que se obtendrá la
información del paciente
2. Identificación del paciente 2. Evita confusiones
3. Preparación psicológica 3. Disminuye el estado de tensión y
estimula la colaboración del paciente
4. Preparación del ambiente 4. Mantener la unidad en condiciones
favorables
5. Preparación del equipo necesario 5. Permite el ahorro de tiempo y esfuerzo
6. Lavado de manos 6. Medida importante para evitar diseminación de
microorganismos
7. Preparación física del paciente y colocar al paciente 7. El ejercicio y las emociones son factores que elevan la
cómodo en cama o camilla, de preferencia tomarle antes temperatura corporal
que se levante de la cama
8. Cerciorarse que el paciente no haya ingerido bebidas 8. Los líquidos calientes o fríos producen variación de
caliente o frías durante los 15 minutos t este fumando o temperatura, de igual manera el ejercicio de estructura

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

mascando goma anatómica de la cavidad bucal y anexas


9. Sacar el termómetro del recipiente que lo refresca 9. El bulbo es la parte más sensible del termómetro y para
cogiéndolo con el pulsar, índice y medio. Si ha estado en mantener la asepsia en todo momento coger de lo más
una sustancia química o desinfectante pasarlo por agua limpio a lo menos limpio o contaminado.
estéril fría y luego secarlo con una torunda o gasa Toda solución desinfectante es tóxica y puede irritar la
estampilla del bulbo a su extremó opuesto mucosa bucal del paciente.
10. Leer el termómetro sosteniéndolo horizontalmente a nivel 10. La posición horizontal del termómetro con los ojos
de los ojos y de vuelta sobre si mismo con los dedos, facilita la lectura
hasta que la columna de mercurio pueda verse con
claridad
11. Si la columna de mercurio estuviera más arriba de los 35 11. Una contracción de la columna de mercurio cerca del
°C, sacude el termómetro hasta que la columna de bulbo del mercurio, descienda debajo de la ultima
mercurio alcancé la temperatura baja temperatura a menos que se sacuda
12. PARA SACUDIR EL TERMÓMETRO 12.
- colóquese en un espacio despejado, apartado de los
muebles.
- Sostenga fuertemente el termómetro entre los dedos
pulgar, índice y medio.
- Mantenga flácida, lleve la mano hacia arriba durante
un instante, luego de la muñeca un riguroso y rápido
tirón hacia abajo (con movimiento de torción)
13. Introducir el extremo del termómetro que corresponde al 13. Las zonas sub. lingual es rica en vascularización
bulbo en dirección a la comisura labial y debajo de la
lengua
14. Pedir al paciente que mantenga cerrado los labios por 14. La boca contiene aire procedente del exterior y al
espacio de 3’ permanecer cerrada durante 3’ adquiere la temperatura
del cuerpo que será registrada por el termómetro

15. Retirar el termómetro y limpiarlo con una gasa o algodón 15. Las secreciones en el termómetro dificultan la lectura
desde el extremo del tubo al bulbo mediante un firme exacta de la misma
movimiento de rotación
16. Leer el termómetro y sacudirle para bajar el mercurio 16.
17. Colocar el termómetro en el recipiente que contenga agua 17. El enjabona miento y la fricción permite remover el
y detergente o jabón, proceder a friccionar con una material séptico.
torunda, enjuagar con agua de caño secarle o introducirlo El fluido de agua asegura arrastre de material séptico
en la solución química Las soluciones químicas actúan atenuando o
destruyendo los microorganismos
18. Hacer las anotaciones en la libreta de apuntes 18. previene olvido y errores
19. Lavarse las manos 19. Para conservar la asepsia médica
20. Dejar cómodo al paciente 20.
21. Registrar el dato obtenido en la hoja de registro clínico e 21. La anotación efectuada de los resultados obtenidos
indicar el método empleado en las notas de enfermería ayuda a obrar con precisión y previene olvido y erroreS
Los valores normales oscilan entre 36.1º C y 37.5º C.

B.-CONTROL DE LA TEMPERATURA AXILAR


SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN
los pasos para seguir 1,2,,3,4,5,6,7,8,9, (termómetro que no pasa por agua estéril) 10,11,,12. Iguales al procedimiento anterior.
13. Descubrir la zona axilar en donde se va a controlar la
temperatura.
14. secar la zona axilar utilizando toallitas de papel 14. La humedad es conductora del calor mejor que el
higiénico; no friccione aire. La fricción convierte la energía mecánica en
calor.
15. Colocar el bulbo del termómetro en el centro de la axila 15. La axila es una zona donde se encuentra vasos
con el extremo del tallo sobresaliente hacia abajo sanguíneos superficiales de la piel, reduce la cantidad
de aire que rodea el bulbo, obteniéndose una medida
precisa de la temperatura del cuerpo
16. Disponer el brazo el brazo del paciente pegado al 16. Permite mantener el termómetro en posición
cuerpo y flexionar el brazo sobre el antebrazo sobre el tórax adecuada.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

17. Dejar el termómetro en su lugar durante 5 min. 17. Tiempo promedio y necesario para los tejidos de la
Aproximadamente axila alcance su temperatura.
18. Retirar el termómetro y continuar con los últimos pasos 18.
del procedimiento anterior.
Los valores normales oscilan entre 36º a 37º C.
PÁG:459

C.-CONTROL DE LA TEMPERATURA RECTAL.


SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN
Los pasos del 1 al 7 igual al procedimiento de la temperatura
bucal se recomienda en niños menores de 6 años, utilizando
el termómetro de bulbo redondo
8. Preparación física del paciente colocar al paciente en 8. Facilita del el procedimiento y permite la relajación del
posición de sims paciente
9. Lubricar el bulbo del termómetro y mantenerlo en la 9. La lubricación facilita la inserción del termómetro al
gasa hasta su inserción mismo tiempo que reduce al mínimo la irritación de la
mucosa del conducto anal
10. Introducir el bulbo lubricado en el orificio anal y dejarlo 10. Dando al termómetro el tiempo suficiente para marcar
por espacio de 2 min. Aproximadamente (en casos resulta una medida mas exacta de la temperatura del
especiales permanecer cogiendo el termómetro) cuerpo
11. Retirar el termómetro cuidadosamente, limpiar del tallo 11. El jabón disminuye la tensión superficial del área,
hacia el bulbo y proceder a lavar con agua y jabón hidroliza las grasas y embriona el material séptico de
la mucosa anal.
12. Colocar el termómetro en un recipiente apropiado para 12. Los microorganismo de áreas sucias pueden
termómetros réctales contaminar áreas mas limpias o menos sucias
13. lavarse las manos 13. El fluido del agua y jabón asegura el arrastre mecánico
14. Dejar cómodo al paciente 14.
15. registras los grados de temperatura obtenidos en la 15. Es importante anotar el método ya que por esta vía el
hoja de registro clínico e indicar el método nivel normal es de 37.5°C que para otra vía se ve
Pedir al paciente que realice una inspiración profunda (se ligeramente elevada
relaja el esfínter) e introducir el termómetro lentamente, sin
forzar. La longitud a introducir dependerá de la edad y la
constitución de la persona; 2.5 cm en los niños y 3.5 cm en
los adultos.
- A los bebes se le coloca boca abajo sobre una superficie
plana, separar los glúteos e insertar el extremo de bulbo del
termómetro muy lentamente. La longitud a introducir
dependerá del tamaño del bebé, aproximadamente, 1.5 cm.
Los valores normales oscilan entre 36.5º C-37.5º C.
ADICIONAL:PÁG:458

TIPOS DE TERMÓMETROS

Termómetro buco-axilar

Termómetro rectal

DATOS NORMALES DE LATEMPERATURA CORPORAL.

T° SEGÚN ZONA VALORES

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

TOMADA NORMALES.
T° AXILAR 36 a 36.5°c
T° ORAL 36.5 a 37°c
T° RECTAL 37 a 35.5 °c
La Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral 0.5 oC > Temperatura Axilar

MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA TIMPÁNICA


- Seguir las normas generales para la medición de la temperatura corporal. En adultos y niños mayores de 3 años, tirar del pabellón
auricular hacia arriba y atrás al mismo tiempo que introduce el termómetro timpánico.
- En lactantes y niños menores de 3 años, tirar del pabellón auricular hacia atrás y algo hacia abajo.
- Los valores normales oscilan entre 37º C-38º C, teniendo en cuenta que hay un aumento de 1º C con respecto a los valores normales en
la medición axilar
Evitar realizar la medición de la temperatura timpánica en pacientes con infecciones agudas de oído, tubo de drenaje timpánico o tapones
de cerumen voluminosos.
- Esta medición está contraindicada en pacientes con fractura maxilofacial, fractura de base cráneo y otorragia.

Consideraciones especiales
Factores que afectan a la temperatura corporal:
- La edad: el recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura, debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan
mucho los cambios externos.
- En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida.
- La hora del día: a lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5º C. La temperatura máxima del
organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy
constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.
- El sexo: en la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3º C a 0.5º C.
- Los tratamientos farmacológicos.
- Las enfermedades.
- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
- La ingesta reciente de alimentos calientes o frío, la aplicación de un enema, la humedad de la axila o su fricción pueden afectar el valor
de la temperatura oral, rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar la constante. Si la
axila está húmeda se procederá a secarla mediante toques.
- No tomar la temperatura después de un baño muy caliente ni muy frío.
Registro
Anotar en el registro correspondiente
- Procedimiento realizado.
- Firma, fecha y hora de realización.
- Respuesta del paciente al procedimiento realizado.
- Temperatura del paciente.
Observaciones:
Temperatura media normal:
• Axilar e inguinal: 36-37ºC
• Oral: 0.5ºC mayor que la axilar
• Rectal: 1ºC más que la temperatura axilar
Valoración de los resultados de la medición:
• Febrícula: entre 37ºC y 38ºC
• Fiebre moderada: entre 38ºC y 39ºC
• Fiebre alta: entre 39º y 40ºC • Hipertermia: más de 40ºC

2.- PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA FRECUENCIA CARDIACA (PULSO): Determinar y valorar la frecuencia, el ritmo y la
amplitud del latido cardiaco.
Personal
- Enfermera.
Material
- Reloj con segundero.
- Fonendoscopio.
- Hoja de registro.
- Bolígrafo azul.
- Monitor cardiaco si fuera necesario.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Los pasos del 1 al 7 igual al procedimiento de la temperatura


bucal
8. Preparación física del paciente colocar al paciente en 8. La posición del área por donde pasa la arteria radial
posición de semi-pronación (con la extremidad facilita percibir su pulsación.
apoyada).
9. Usar las yemas de los dedos índice, medio y anular alo 9. Las características de la arteria y a la intensidad de la
largo de la arteria radial y contra el cúbito. Apoyase el onda pulsátil se siente mucho mejor con varios dedos
pulsar del otro lado de la muñeca del paciente. No que con uno solo. La pulsación de la arteria de pulgar
emplear el dedo pulgar. puede confundirse con la pulsación del paciente.
10. Ubicar la arteria ejerciendo ligera presión sobre ella 10. En la arteria radial se percibe mejor a la altura de la
.Iniciar el control en la zona donde se perciba mejor el muñeca en al zona antero radial, una presión
latido. exagerada oblitera la arteria y una presión débil hace
imperceptible el pulso.
11. Con el reloj en la mano izquierda contar el número de 11. El numero de pulsaciones por minuto es un adulto
pulsaciones en un minuto completo. normal es de 60 a 80 pulsaciones.
12. En caso de irregularidades encontradas, contarle 12. Se necesita suficiente tiempo para detectar
nuevamente y obtenga promedio. irregularidades y otros defectos del pulso.
13. Lavarse las manos 13.
14. Dejar cómo al paciente. 14.
15. Transcribir el valor obtenido en la hoja gráfica clínica y 15. Permite valorar científicamente el estado de la salud
en la hoja de notas de enfermería detallar las del paciente.
características del pulso (FRAI).

ZONAS PARA TOMAR EL PULSO


El pulso puede controlarse en las arterias; radial, temporal, facial, poplítea, pedía, carótida, humeral.

VALORES NORMALES DEL PULSO

NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto


NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 menos pulsaciones por minuto
Radial: es el pulso periférico más habitual, sobre la muñeca del paciente encima del hueso radio, sobre la arteria radial en la zona media
de la cara interna de la muñeca, ejerciendo una presión suave. Evitar colocar dedo pulgar pues tiene latido propio (percibiríamos nuestras
propias pulsaciones).
- Temporal: sobre hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo. Muy
usada en pediatría.
- Carotideo: en la parte lateral del cuello, entre la tráquea y el musculo esternocleidomastoideo. No ejercer una presión excesiva porque
produce bajada de frecuencia cardiaca e hipotensión. Nunca debe palparse simultáneamente en ambos lados o muy profundamente, para

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral, bradicardias hemodinámicamente muy significativas y aún más, paro cardiaco. Es el
pulso que más fielmente refleja las funciones cardiacas.
- Humeral o braquial: en la cara interna del musculo bíceps o en la zona media del espacio ante cubital con el antebrazo del paciente
ligeramente flexionado sobre el brazo.
- Cubital: en la superficie palmar de la articulación de la muñeca, por arriba y por fuera del hueso pisiforme, utilizado en algunas
situaciones clínica (catéter en la arteria radial para monitorizar la presión sanguínea).
- Femoral: en la arteria femoral debajo del ligamento inguinal (normalmente pulso lleno y fuerte).
- Poplíteo: en la arteria poplítea detrás de la rodilla en la fosa poplítea, flexionando la pierna sobre el muslo.
- Tibial posterior: en la arteria tibial por detrás del maléolo interno.
- Pedio: palpando la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie. Muy usado en cateterismo.
- Presionar ligeramente con las yemas de los dedos hasta encontrar el latido arterial.
Percibir durante unos instantes los latidos, y seguidamente contar la frecuencia de los latidos durante 60 segundos, valorando la
intensidad de los mismos y la regularidad del ritmo.
- Valorar el ritmo, observando si la pauta de intervalos es regular o no.
- Valorar la intensidad. Si el latido es potente se palpa lleno, si es débil, la fuerza de llenado desaparece cuando se presiona ligeramente
la arteria.
- Comparar el ritmo e intensidad del latido con el de la arteria contralateral.
- Si presenta arritmias, realizar toma apical.
- Higiene de manos.
Pulso apical
- Limpiar membrana de fonendoscopio con solución jabonosa o antiséptica.
- Calentar la membrana del fonendoscopio con las manos para evitar la sensación de frío al contacto directo con la piel y comprobar que
el sonido esté abierto.
- Comprobar que el sonido este abierto.
- Colocar la membrana del fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
- Auscultar unos instantes los latidos antes de contabilizarlos.
- Contar la frecuencia de los latidos durante 60 segundos, valorando la intensidad de los mismos y la regularidad del ritmo.
- Ayudar al paciente en la medida en que lo necesite a cubrirse el tórax y asumir una postura cómoda.
- Limpiar el fonendoscopio.
Consideraciones especiales
Se aconseja tomar el pulso durante un minuto, ya que contar durante 15 o 30 segundos y multiplicar por cuatro o por dos,
respectivamente, no garantiza un recuento exacto en el caso de que haya patologías vasculares o arritmias cardiacas no identificadas
previamente
-El número de latidos cardiacos por minuto va a variar en función de:la genética del individuo, estado físico (actividad-reposo),
condiciones ambientales (temperatura, altura, calidad del aire, hora del día),a posición, factores psicológicos (estrés, sueño, miedo,
amor).
edad, sexo.
- En presencia de patologías cardiovasculares es importante comprobar la coincidencia en la frecuencia del pulso apical y periférico, así
como la comprobación sistemática de la simetría con la arteria contralateral.
- La valoración del pulso debe realizarse de forma simultánea con la toma de la tensión arterial de forma sistemática en los pacientes con
arritmias, a fin de detectar tempranamente la existencia de arritmias cardíacas.
- Tener en cuenta que tanto el dolor como las alteraciones emocionales pueden variar la frecuencia cardiaca.
- En la toma de pulso radial, evitar colocar el dedo pulgar sobre la arteria radial del paciente, ya que percibiríamos nuestras propias
pulsaciones.
Registro
Anotar en el registro correspondiente: procedimiento realizado, firma, fecha y hora de realización, respuesta del paciente al
procedimiento, frecuencia (número de latidos por minuto).
- Características del latido: ritmo (regular o irregular) e intensidad (fuerte, normal,débil o ausente).
- Simetría con la arteria contralateral y, si es preciso, describir las características en ambos lados.
ADICIONAL: PÁG: 461-464

3.- PROCEDIMIENTO PARA VALORAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (RESPIRACION): Número de ciclos de respiración
completos, inspiración seguida de espiración, que realiza una persona en un minuto, observando los movimientos toracoabdominales
según edad que acompañan a cada respiración.
SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÓN
1. Paciente en reposo físico y en lo posible libre de 1. Con la actividad física aumentada las demandas
emociones. Si hubiera estado en actividad o tuviera metabólicas celulares ante la cual centro respiratorio
alguna emoción dejarlo descansar 15 minutos. responde aumentado la frecuencia respiratoria. Muchos
de los estados emocionales afectan los centros
simpáticos del cerebro posterior, lo que modifica la
actividad de los centros respiratorios.
2. Hacer control de respiraciones, en lo posible antes de 2. Durante la digestión la frecuencia respiratoria aumenta

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

las comidas debido a que el incremento de las necesidades


metabólicas celulares estimula los centros respiratorios.
3. Colocar su mano derecha sobre la muñeca del paciente, 3. La respiración puede ser modificada en criterio,
y simula controlar y con el reloj en la mano cuente el profundidad y frecuencia por control voluntario.
número de respiraciones durante un minuto. 4. Los movimientos del tórax, aumenta durante el reposo,
4. Observe los movimientos del tórax a través de la ropa son extremadamente visibles.
del paciente. 5. Cambios en las características de la respiración pueden
5. Observe así mismo el ritmo, la profundidad y el carácter indicar cambios desfavorables o complicaciones en un
de las respiraciones. estado de salud.
6. Disminuye la propagación de microorganismos.
6. Lavarse bien las manos. 7.
8. La respiración es un signo vital y su registro ayuda a
evaluar el progreso del estado de salud del paciente.
7. Dejar cómodo al paciente.
8. Registrar en la libreta para luego anotar en la gráfica
clínica y en notas de enfermería.
Consideraciones especiales
- La medición de la respiración puede ser más fiable si se realiza simultáneamente con el aseo en la cama, con la determinación del pulso
o con otro procedimiento en el que el paciente esté relajado y no se sienta observado.
- Para conocer el ritmo respiratorio basal hay que asegurarse que no haya realizado ningún esfuerzo ni ejercicio y que no se le haya
efectuado algún procedimiento cruento en los 15-20 minutos precedentes a la toma de la respiración.
- Debemos tener en cuenta que la frecuencia respiratoria se puede alterar por determinados estados clínicos como el dolor, la fiebre…
- En pediatría: en los lactantes y preescolares predomina la respiración diafragmática, y la expansión torácica es mínima, por lo que
debemos observar el abdomen.
Si el paciente pediátrico hace un uso de la musculatura intercostal con retracción inter y subcostal, significa que hay alteraciones
pulmonares o de la vía aérea.
ADICIONAL: PÁG: 465-467

MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Medición de la presión arterial, tanto sistólica como diastólica.

POSICIÓN CORRECTA

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

4. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL:


SUGERENCIAS PARA ACTUAR FUNDAMENTACIÖN
1. Identificación de la técnica 1. Permite conocer el procedimiento a realizar
2. Identificación del paciente 2. Para desarrollar la técnica en el paciente correcto
3. Preparación psicológica del paciente 3. Disminuye el estado de tensión
4. Preparación del ambiente 4. Mantener la unidad con las características atmosféricas
y de mobiliario de acuerdo al movimiento hospitalario.
5. Lavarse las manos 5. El agua corriente permite el arrastre mecánico de
partículas contenidas en las áreas corporales
6. Preparación del equipo 6. Permite el ahorro de tiempo y esfuerzo
7. Preparación física del paciente, el paciente en reposo, 7. La actividad produce aumento del gasto cardiaco,
sentado o acostado; con la extremidad a la altura del debido a que los tejidos necesitan mayor irrigación. La
corazón con el hombro en ligera abducción, el codo en exposición del área donde pasa la arteria braquial
extensión y el brazo en semi pronación (debe tener la facilitara percibir las pulsaciones.
extremidad apoyada.)
8. Enrollar la manga de la camisa del paciente hasta la 8. La presión continua sobre los vasos periféricos puede
altura de la axila, sin llegar a presionar. producir daño tisular por isquemia.
9. colocar el brazalete por arriba del codo, con tubos de 9. Los tubos de jebe colocados en dirección a la arteria
jebe hacia la parte externa del brazo en dirección de la braquial pueden producir vibraciones que dificulta la
mano enrollado y asegurado. medida exacta de la presión
10. Colocar el manómetro a la altura de sus ojos 10. Puede haber vibraciones que dificulte la medida exacta
de la presión arterial.
11. Colocarse los auriculares del estetoscopio 11. Los auriculares deben adaptarse a la configuración
anatómica del conducto auditivo externo para evitar la
dispersión de los ruidos de korotkott.
12. Ubique con los dedos la arteria braquial y coloque el 12. La arterial braquial se percibe mejor en el espacio ante
estetoscopio a la zona que mejor percibe el pulso cubital. El estetoscopio permite la transmisión del
(puede sentir las pulsaciones) sonido

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

13. Sierre la válvula que esta unida al bulbo e insufle hasta 13. La presión ejercida por el aire comprime la arteria
que la columna del mercurio señale 20 ó 30mmhg. más interrumpiendo totalmente la circulación, al momento
de la presión sistólica que Ud. Presume puede tener el que cesa el sonido pulsátil
paciente.
14. Mueva suavemente la válvula hacia la derecha. Deje 14. la presión sistólica máxima momento en que la arteria
escapar el aire hasta percibir el primer ruido que colapsa, durante la sístole ventricular.
corresponde la presión sistólica. Retenga mentalmente
la cifra obtenida.
15. Continué dejando salir el aire gradualmente. Sea en el 15. La presión diastólica o mínima: momento que fluye la
momento en que deja de escuchar o cambia sangre por la arteria la cual ya no se colapsa durante la
ostensiblemente el sonido (de muy alto o muy débil). diástole ventricular.
Esta es la presión diastólica
16. Permítase la salida del aire que quedo, quítese el brazal 16.
y límpiese el equipo de acuerdo al reglamento
hospitalario
17. Dejar cómodo al paciente 17.

18. registrar en la libreta el valor obtenido y luego registrar 18. el registro permite olvido y errores.
en la grafica clínica en forma numeral o en barras.
INCORRECTO

INSTRUMENTOS PARA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

ESFINGOMANÓMETRO ESTETOSCOPIO

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Consideraciones especiales
- Si la toma de la PA coincide con una fase de dolor o situación de alteración emocional, hemos de tenerlo en cuenta al interpretar los
resultados. Si la PA está elevada respecto a valores previos, comprobar el estado emocional del paciente. En niños la actividad y el llanto
elevan la PA en ese momento sin que signifique que exista algún tipo de alteración.
- El brazalete debe disponer de un sistema de cierre que permita una correcta sujeción al brazo. Un brazalete flojo puede determinar una
falsa hipertensión arterial.
- Si el manguito es pequeño para la extremidad en la que se aplica pueden determinar una falsa hipertensión arterial y si es grande puede
dar cifras erróneas que enmascaren una posible HTA
- Comprobar que la válvula de aire del equipo se abre y cierra fácilmente, que no queda aire residual en la vejiga del manguito, que la
aguja indicadora de la presión marca cero y que el manómetro está colocado verticalmente a la altura de los ojos para que la lectura sea
correcta.
- Si el latido no es audible con el fonendoscopio, se hará la lectura por palpación sobre la arteria RADIAL. El primer latido percibido
corresponderá a la presión sistólica. Con este método no podemos determinar la presión diastólica.
- La primera vez que realice la toma de T.A. a un paciente debe comparar la lectura en ambos lados del cuerpo, si la diferencia supera los
10 mmHg, tomar como referencia la más alta y anotarlo en un lugar visible de la gráfica de constantes vitales.
- Si tiene que repetir la toma de T.A. en la misma extremidad, desinflar completamente el manguito y esperar que hayan pasado 3
minutos.
- Para realizar una toma de la presión arterial basal, dejar reposar al paciente durante 5 minutos.
- Si debe realizar la toma de T.A. con el paciente de pie, sentado y acostado (estudios diagnósticos a personas hipertensas o con
cardiopatías asociadas), dejar pasar al menos tres minutos entre la toma en una posición y en otra.
- No dejar colocado el manguito a menos que tenga que realizar controles cada 15
-Ante la imposibilidad de tomar la presión arterial en los miembros superiores, enrollar el manguito alrededor del muslo, poner el
fonendoscopio sobre la arteria poplítea tras su palpación y seguir los pasos habituales.
􀂃 Cuando sea necesario repetir la toma, esperar como mínimo 2 minutos para permitir que la extremidad recupere la circulación venosa
normal.minutos.
Registro
Anotar en el registro correspondiente:
- Procedimiento realizado.
- Firma, fecha y hora de realización.
- La respuesta del paciente al procedimiento.
- T.A. sistólica y diastólica expresada en mmHg.
- Postura del paciente y zona donde se ha efectuado la medición.
- Factores que puedan haber influido en la cifra tensional
ADICIONAL:PÁG:470-474

EXAMEN FISICO.
I. INTRODUCCION :
Hoy en día en los profesionales de enfermería tienen cada vez mayor responsabilidad en la valoración clínica de los pacientes,
constituye una parte integral de la práctica diaria que le permite obtener información directa del paciente para valorar su estado
de salud.
II. OBJETIVOS:
Al desarrollar la presente guía, el alumno estará en condiciones de:
 Aplicar las diferentes técnicas de exploración física.
 Identificar signos generales, funcionales, físicos y emocionales del paciente.
 Formular su presunción diagnóstica.
III. CONSIDERACIONES GENERALES:
 El examen físico debe realizarse en una habitación bien iluminada, libre de corrientes de aire, que proporcione comodidad y
seguridad del paciente.
 Realizarlo ordenadamente de la cabeza a pies, (cefalocaudal) exponer solo la parte a examinar, considerar estructuras
atómicas, su función y posibles anormalidades y comparar los datos de un lado con los del otro.
 Explicar al paciente los procedimientos ante y durante la exploración
 Brindar apoyo emocional, proteger su intimidad y respetar sus sentimientos.
IV. EQUIPO:
 Termómetro  Aplicadores (hisopos)
 Esfingomanómetro  Tubos de vidrio para agua caliente y fría
 Estetoscopio  Diapasón
 Pantoscópio  Alfiler
 Lámpara Portátil  Linterna de mano
 Baja lengua  Guantes

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Lubricante.  Laminas portaobjeto


 Algodón  Solera o sabana

V. TECNICAS DE EVALUACION Y EXPLORACION


 Inspección. Es la observación organizada de la conducta y el cuerpo del paciente se inicia desde el primer encuentro con el
paciente
 Palpación.- Consiste en tocar con las manos las diferentes regiones del cuerpo a examinar para diferenciar las variaciones en
cuento a temperatura, tonicidad, resistencia, textura, tamaño y sensibilidad del paciente para tocar
anormalidades.
 Percusión. Consiste en producir ruidos en diferentes zonas del cuerpo para establecer si los tejidos subyacentes son sólidos,
están llenos de aire o líquido
 Auscultación. Es la utilización del sentido del oído como medio para detectar a variables en los ruidos hidraéreos que
normalmente se producen en el organismo y determina anormalidades, se amplifica la audición con ayuda del
estetoscopio.
VI. PASOS A SEGUIR
1. Apariencia general: Constitución edad aparente, características del lenguaje postura movimientos voluntarios e
involuntarios, presentación personal, grado de cooperación, signos de enfermedad.
2. Signos vitales: Temperatura, pulso, respiración, presiona arterial en posición sentada, acostada, en ambos miembros
superiores.
3. Medición de talla y peso. Efectuar el control evita las referencias
4. Piel.
 Integridad, color, textura, temperatura, consistencia, sensibilidad
 Lesiones, tipo, mácula, placa, Pápula, nódulo quiste, masa, vesícula, pústula, fisura, erosión, úlceras, escamas, costras
cicatrices, etc.
 Tamaño: expresar en medida de longitud.
 Localización: indicar la localización en la anatomía topográfica.
 Bordes: Limitación, difusión, características.
 Forma: redondeada, alargada, irregular, lineal.
 Distribución: Localizada, diseminada, y otros. Es caso de masas o nódulos describir características.
5. Cabeza.
 Forma, simetría, deformaciones
 Tamaño: macro y microcefalia, (dolicocefalia).
 Irregularidades: cabalgamiento, hundimiento, hematomas, lesiones.
 Cabello: implantación, distribución, cantidad, color, estado de higiene, seborrea, parásitos
6. Cara:
 Forma: simétrica (incluir arrugas), consistencia y sensibilidad.
 Piel: integridad, colaboración, temperatura, textura.
 Signos neurológicos: movimientos involuntarios, paresias, plejias, dolor.
7. Ojos:
 Cejas: implantación, distribución, lesiones.
 Parpados: simetría, ptosis, rima palpebral.
 Borde: buscar descamación, secreciones, eritema, ver posición de las pestañas, observar aberturas de los conductos
lagrimales, anotar presencia de chalazión.
 Conjuntivas bulbar y palpebral: color, integridad.
 Escleróticas: color, integridad.
 Pupila: tamaño, forma simetría, reacción a la luz y a la acomodación
 Iris: color, forma, integridad. Registrar cicatrices, lesiones.
8. Oídos:
 Pabellón auricular: integridad, forma, simetría, implantación, sensibilidad
 Lesiones: heridas, engrosamiento, mutilaciones, hematomas.
 Conducto externo: buscar exudado, cerumen o cuerpos extraños.
 Membrana timpánica: forma, posición, color, lustre, transparencia integridad.
 Lesiones: perforación, inflamación, abombamientos, retracciones.
 Agudeza auditiva: cubrir el oído que no se estudia.
9. Nariz: forma, tamaño, estado de la piel, permeabilidad, secreciones, sensibilidad, agenesia, mutilaciones.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Lesiones: trauma, heridas, inflamaciones, cicatrices, deformación.


 Vestíbulo: forma, características del tegumento, secreciones.
 Tabique: posición perforación e integridad.
 Cornetes: color, tumefacción, características de la mucosas.
10. Señas: buscar hipersensibilidad
11. Boca y cavidad oro faringe:
 Labios: simetría, tamaño, color, humedad, integridad, sensibilidad.
 Mucosa bucal: color, integridad, puntos de conductos salivales, ver ulceraciones.
 Encías: color, exudados, retracciones, sangrado, infección, inflamación.
 Dientes: número, forma, simetría, tamaño, ver caries, edéntulo
 Paladar: integridad, color, fisuras, forma.
 Lengua: integridad, simetría, tamaño, forma, color, humedad, estado de las papilas.
 Faringe: buscar inflamación, exudado.
 Úvula: simetría.
 Amígdalas: tamaño, ulceraciones, exudados, inflamación, puntos críticos.
 Aliento: olor.
 Voz: tono, intensidad.
12. Cuello: simetría, tamaño, pulsaciones anormales, movimientos pasivos y activos, de rotación, inclinación, flexión y extensión.
 Tiroides: palpar tamaño, no suele ser visible, salvo en las personas delgadas.
 Vasos: venas yugulares externas, en posición sentada no es visible.
 Arterias carótidas: observar simetrías de las pulsaciones, intensidad y amplitud.
13. Tórax:
 Simetría: altura de hombros, escápulas, clavículas y pezones
 Forma
 Diámetro: ante posterior y lateral, generalmente la relación es de 1:2.
 Movilidad durante la respiración
14. Pulmones: mediante la auscultación, escuchar los ruidos respiratorios, haciendo respirar un poco mas profundo que lo normal
y la boca abierta, detectar ruidos bronquiales, bronco vesiculares y vesiculares, normales.
 Conformación: observar asimetría estructural.
15. Corazón: ubicar posición, tamaño.
 Identificar los ruidos cardiacos primero y segundo.
 Contar frecuencia y ritmo, así como regularidad
16. Mamas:
 Examinar tejido de la mama: tamaño, forma, simetría, superficie, contorno, características de la piel, temperatura, altura
de las mamas.
 Areolas. Y pezones: forma, posición, pigmentación, inversión, exudados, costras, estado de la piel
17. Abdomen: forma, simetría, volumen, sensibilidad, temperatura, estados de la piel, características del ombligo características
del peristaltismo y pulsaciones, abultamiento local, buscar masas a la palpación profunda.
18. Genitales:
 Masculinos: distribución del vello pubiano, piel del pene, localización del meato uretral, ulceras, hernia inguinal,
exudados.
 Femeninos: distribución del vello pubiano, labios mayores y menores, perineo, meato urinario.
 Vagina: nódulos, masas o irregularidades.
19. Examen rectal:
 Características
 Lesiones.
20. Músculo esquelético: Estático
 Fuerza muscular.
 Mediciones: perímetro, longitud, extremidades
21. Sistema nervioso:
 Estado de concurrencia: respuesta adecuada, alerta.
 Lesiones: comprensión, somnolencia, estupor, coma.
 Orientación: desorientación.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Lesiones: perdida de las memorias recientes, remotas o ambas.


 Memoria: remota, reciente.
 Juicio: capacidad de abstraer, generalizar, juzgar, diferenciar, analizar situaciones
 Lesiones: Disminución o incapacidad de abstraer, generalizar, juzgar, diferenciar, analizar situaciones
 Pensamiento: Claro, renuente, preciso, lógico, ideas completas de acuerdo a la realidad, expresión verbal de acuerdo a
las ideas
 Lesiones: incoherencia, evasión, circunstancialidad, aseveración, retardo, delirios.
 Afectos: relación entre ideas sentimientos y comportamiento
 Lesiones: de presión, planeamiento inapropiado.
 Sensopercepción: interpretación adecuada de las sensaciones.
 Lesiones: Ilusiones, alucinaciones.
 Área Motora>: coordinación de todos los movimientos.

III. POSICIONES USADAS PARA EXPLORACION DE ORGANOS Y SISTEMAS

 POSICIÓN TREN DELEMBURG

Mesa quebrada a Faja de sujeción


nivel de las rodillas
Abrazadera de seguridad

Faja de sujeción
Apoya pie acolchado
para proteger los pies

Abrazadera
de seguridad

POSICION DE LITOTOMIA.
Acolchado

rededor
del pie
al

POSICIÓN EN MESA ORTOPÉDICA


Nalgas en el borde
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
de la mesa
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Faja de
El talón esta El acolchado protege el
almohadillado Sujeción periné
El brazo descansa
El acolchado Sobre el abdomen
protege el pie

POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL

POSICIÓN DE KRASKE
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Almohada protege Pies


Faja de sujeción rodillas y piernas

Almohada protege la
oreja

Almohada protege
Abrazadera de
Cadera e ingle Maca quebrada a nivel
seguridad
de la cadera

POSICIÓN DE
LAMINECTOMÍA
:
POSICIÓN PARA CRANEOTOMÍA

Soporte El acolchado protege el


La almohada Faja de sujeción Plexo braquial
acolchado
protege los pies

Abrazadera de
seguridad

La almohada
protege la rodilla

Faja de sujeción La toalla enrollada eleva el pecho


y protege la axila

POSICION DE SIMS O LATERAL

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Almohada entre
las piernas
Flanco elevado y acolchando
La pierna más baja
flexionada
La almohada protege Cinta adhesiva de
10cm ancho
Toalla enrollada
Faja de sujeción protege el plexo
braquial

POSICION DE FOWLER O SENTADO


Al cuello
Faja de sujeción alineado con
el tronco
POSICION DE FOWLER O SENTADO

Acolchado previene
tensión de las rodillas

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE


Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente con limitación del movimiento.
Objetivos
- Mantener la comodidad del paciente.
- Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, pérdida del tono muscular, trastornos circulatorios, etc.).
- Colocar al paciente en la posición adecuada según la prueba diagnóstica (realizar una óptima higiene postural).
- Potenciar la autonomía del paciente, asistiéndolo de forma pasiva solo cuando sea necesario (en las transferencias de una posición a
otra).
Personal
- Enfermera.- Técnico en Cuidad
Equipo:
- Almohadas, según precise.
- Arco balcánico.
- Sistemas mecánicos para movilizar enfermos.
- Ropa de cama: sábana bajera a modo de entremetida, sábanas.
- Sillón.
- Trapecio.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

• Material:
- Guantes no estériles.- Registros de enfermería
Procedimiento:
- Antes de movilizar a un paciente valorar la intensidad del ejercicio permitido, la capacidad física del paciente, su capacidad para
entender las instrucciones, la comodidad o incomodidad producida por el movimiento, el peso del paciente, la presencia de hipotensión
ortostática y su propia fuerza y capacidad para movilizar al paciente.
- Utilizar una mecánica corporal adecuada para evitar autolesionarse.
- Realizar lavado de manos.
- Preparar el material.
- Preservar la intimidad del paciente.
- Informar al paciente.
- Solicitar la colaboración del paciente y familia.
- Colocarse los guantes no estériles.
- Colocar la cama en posición adecuada y frenada.
- Proteger vías, drenajes, sondas y otros dispositivos que pueda tener el paciente.
- Colocarse de frente a la dirección del movimiento para evitar el giro de la espalda.
- Adoptar una postura de base amplia para aumentar la estabilidad y mantener el equilibrio.
-Inclinar el tronco hacia delante y flexionar las caderas para hacer descender el centro de gravedad.
-Contraer los músculos glúteos, abdominales, de las piernas y los brazos a fin de ensayar el movimiento y evitar lesiones.
-Balancearse desde la pierna de delante a la de atrás cuando tenga que tirar, o desde la pierna de atrás a la de adelante cuando tenga
que empujar para vencer la inercia, resistir el peso del paciente y obtener más fácilmente un movimiento suave y equilibrado.
- Movilizar al paciente a la posición seleccionada evitando fricciones y sacudidas bruscas.
- Colocar dispositivos de apoyo necesarios para mantener la alineación corporal (almohadas, estribo, bota de pie…)
- Vigilancia del estado general del paciente.
- Dejar al paciente en una postura cómoda.
- Retirar el material utilizado.
- Retirase los guantes.
- Realizar lavado de manos.
- Registrar los cuidados realizados en los registros de enfermería.
• Observaciones:
- Los problemas de alineación que más a menudo pueden corregirse con los dispositivos de apoyo son:
1. Flexión del cuello.
2. Rotación interna del hombro.
3. Aducción del hombro.
4. Flexión de la muñeca.
5. Convexidad anterior de la columna lumbar.
6. Rotación externa de las caderas
7. Hiperextensión de las rodillas.
8. Flexión plantar del tobillo.
- Evitar el dolor, ansiedad y confusión.
- Evitar mantener la presión prolongada sobre la misma zona.
- Cuando el paciente es portador de tracción mecánica:
1. En las movilizaciones del paciente en cama, una persona debe vigilar los elementos de la tracción para controlar la tensión, evitar
desplazamientos, evitar contracciones musculares y mantener el alineamiento del eje de tracción.
Vigilar alteraciones locales de la zona afectada: enrojecimiento, edema, supuración.
Consideraciones especiales
- Utilizar técnicas preventivas de mecánica corporal para movilizar al paciente.
- Conocer las patologías para evitar movilizaciones que estén contraindicadas.
- En caso de movilización de la cama a una silla, no es aconsejable que el paciente se ponga de pie, evitando así el riesgo de caídas.
- Evitar el dolor.
- Evitar mantener la presión prolongada sobre la misma zona.
- Cuando el paciente es portador de tracción mecánica:
- 1º. En las movilizaciones de pacientes en cama, una persona debe vigilar los elementos de la tracción para controlar la tensión, evitar
desplazamientos, evitar contracciones musculares y mantener el alineamiento del eje de tracción.
2º. Vigilar alteraciones locales de la zona afectada: enrojecimiento, edema, supuración, etc.
ADICIONAL: PÁG: 1166-1181
ADMNINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Precauciones Especiales:
Embarazadas, niños, ancianos:
1. Dosis indicada
2. Programas con uso de medicamentos (diversos medicamentos)
3. Interacción farmacológica.
4. Reacciones (idiosincrasia de medicamentos)
5. Sobre dosis intencional.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Guía para la administración de medicamentos.


 Formas de presentación del fármaco suele indicar el método de administración
 La Vía de administración del fármaco afecta la dosis optima del mismo.
 Para la administración segura del medicamento es necesario conocer la anatomía y fisiología y así mismo al fármaco y las razones
por las que se prescribe.
 E l método para la administración de un fármaco depende en parte de la edad del enfermo, su orientación, grado de conciencia y
problema de salud.
 El error es una posibilidad en toda actividad humana.
 Cada paciente necesita aplicación y apoyo respecto a la administración de medicamentos.
Precauciones Generales:
 Diez correctas.
o Fármaco correcto
o Dósis correcta
o Via correcta
o Paciente correcto
o Hora correcta
Medicamento Y Paciente:
 Identificar al paciente
 ¿Cuál es su nombre?
 Nº de cama de habitación
 Negativa a tomar medicamentos.
 La medicina le causa nausea.
 Es alérgico al medicamento.
 El medicamento no le sirve.
 Piensa que no es la medicina correcta.
 Cree que el medico ha cambiado la orden.
 Las agujas con las que se administran les causan dolor.
 Sabor desagradable
 No desea tomarlo por creencia religiosa, culturales.
 No comprende el propósito de la medicación y teme que le perjudique.
 La enfermera se propone administrar el medicamento en una hora inconveniente, como cuando haya visitante.
Preparación de Medicamentos.
 Orden completa.
 Entendible.
 Lavarse las manos a menudo en el caño o bandeja
 Dosis exactas.
 No regresar medicamentos después de extraída.
Métodos
 Oral: capsula, líquidos, tabletas, polvos
 Sublingual: debajo de la lengua.
 Parenteral: aplicación de agujas IM, ID, SC, IV.
 Inhalación: vías respiratorias
 Instilación: colocar líquidos en una cavidad oídos, ojos, vejigas.
 Tópicas: piel y mucosas. Unguentos, lociones, antissépticos, antiinflamatorio local o sistémico
 Supositorio: recto o vagina.

INTRODUCCION:
La administración de medicamentos son procedimientos de rutina en la práctica asistencial que el profesional de enfermería realiza
para permitir la recuperación del paciente y reincorporarlo a sus actividades cotidianas .
I. OBJETIVOS. al desarrollar este instructivo el alumnos este en condiciones de preparar administrar, observar y registrar las
reacciones de la quimioterapia por las diferentes vías utilizadas, con mayor frecuencia, aplicando los principios y características de
la atención de enfermería.
II. RECURSOS:
HUMANOS:
a. Pacientes
b. Alumnos
c. Docente
MATERIALES:
a. Expediente clínico
b. Tarjetas y hojas de medicación

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

c. Registro Terapéutico (Kardex)


d. Equipo de acuerdo a la vía de administración
III. PROCEDIMIENTO.
Para todo proceso de administración de medicamentos seguirán los siguientes pasos .
ACCION FUNDAMENTO
1. Identificar la técnica 1. Para saber como, por que, para que y localización de dicha
técnica.
2. Identificar al paciente 2. Para saber quién es, en qué estado se encuentra, que edad
tiene.
3. Lavarse las manos 3. Disminuye la diseminación de microorganismos
4. Preparación del medicamento. 4. Deben hacerlo personas facultadas
 Verificar prescripción.  Disminuye la posibilidad de error
 Verificar el medicamento
o Al cogerlo del anaquel
o Después de separar el fármaco
o Al colocarlo en el anaquel
 Aplicar las 5 correctas.
 Prepararlo el medicamento y colocarlo en el azafate, coche
de medicación y la tarjeta o Kardex  Evita dejar el medicamento preparado al alcance de
personas no autorizadas.

5. transportar el medicamento a la cabecera del paciente. 5. Mantener el medicamento bien identificado.


 Verificar la identidad del paciente  Para confirmar si el medicamento le corresponde.
 Explicar el procedimiento  Disminuye la tensión y propicia su colaboración
 Preparar el ambiente  Proporciona privacidad.
 Preparar físicamente al paciente y ayudarle a adoptar la  Proporciona comodidad al paciente y facilita el
posición adecuada. procedimiento.
6. Administrar el medicamento. 6. hacerlo sin apresurarlo al paciente.

7. Dejarle cómodo y el timbre que este a su alcance. 7. Da seguridad y confianza al paciente

8. lavar las manos y con tinta roja hacer un check en la hoja de 8. Para el control y tratamiento de la quimioterapia.
registro terapéutico.
9. registrar en notas de enfermería efectos terapéutico y /o 9. Señalar puntos relevantes y significativos de la
colaterales de lo administrado. quimioterapia.

ADICIONAL PÁG:607-631

VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS:

1. VIA PARENTERAL.
El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o
de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud
de situaciones.
Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral
Vía Usos más comunes
 Prueba de Mantoux
Intradérmica  Pruebas cutáneas
 Anestésicos locales
Subcutánea  Insulinas
 Heparinas

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Vacunas
 Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides,
antieméticos, benzodiacepinas, etc.)
 Vacunas
Intramuscular  Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides,
etc.)
 Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa
Intravenosa hipertónica, etc.)
Múltiples fármacos a diluir en suero

Consideraciones para administrar medicamentos:


 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
ADICIONAL: PÁG: 607-631

1. Preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos

 Antiséptico.  Riñonera.
 Jeringuillas,  Sierrita.
 Agujas,  Gasas o algodón,
 Cubeta con tapa estéril  Guantes y,
 Pinza de recolección.
 Si la vía es I.V, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación.

 El antiséptico alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es
del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico
incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).
 Las jeringuillas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml.

 Las agujas. usar una para cargar y otra para inyectar.


Partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un
bisel adecuado:
 El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre,
menor “número G”.
 La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor
longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares,
adultos con poca masa muscular.
 El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte
que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa.
Tipos de agujas

Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales


Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono
Intradérmica 9´5 -16 mm 25 - 26G (0´5 mm) Corto Transparente o naranja
Subcutánea 16 - 22 mm 24 - 27G (0´6 mm) Medio Naranja
Adultos: verde
Intramuscular 25 - 75 mm 19 - 23G (0´8 mm) Medio
Niños: azul
Intravenosa 25 - 75 mm 16 - 21 (0´9 mm) Largo Amarillo
Aguja de carga 40 - 75 mm 14 -16G (1 mm) Medio Rosado
Preparación del medicamento a administrar
1. Lavarse las manos
2. Colocarse guantes.

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla
3. Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
4. Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.
5. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en
dirección opuesta a usted.
6. Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No
permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el
procedimiento.
7. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe
apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.
8. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para
que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire
que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la
jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido.
Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se
recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la
aguja.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial


1. Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
2. Retire el protector de la aguja.
3. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.
4. Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.
5. Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se
retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación
de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.
6. Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.
7. Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene
la aspiración de aire).
8. Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido
hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario.
9. Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de
líquido y nos salpique.
10. Purgue la jeringuilla para eliminar todas las burbujas existentes.
ADICIONAL: PÁG: 619-623

1.1.- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADÉRMICA .


I. Introducción
La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente
anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas, como la de Mantoux
o las pruebas cutáneas para dirimir si se es alérgico o no a determinadas sustancias.
ZONAS QUE SE PUEDE APLICAR.
 Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo
de la flexura del codo.
 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
 Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

II. RECURSOS:
HUMANOS:
 Docente
 Alumnos
MATERIALES.
 Estéril
 Compresas de gasa
 Baja lenguas
 Medicamentos
 Guantes.
 Antiséptico
 Jeringuilla. de 1 ml.
 Agujas (longitud de 9’5-16 mm, calibre de 25-26G y bisel corto).
 Limpio
 Expediente clínico
 Tarjetas de medicación
 Esparadrapo
 Gasas o algodón.
III. PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos
2. Calzado de guantes
3. Disponer del material en el star de enfermería
4. Identificación del paciente
5. Preparación del medicamento.
6. Transportar el material a la unidad del paciente.
7. Verificar la identificación del paciente.
8. Explicar al paciente el procedimiento a realizar
9. Preparar el ambiente y colocar al paciente cómodamente.
10. Descubrir la piel y comprobar que este intacta
11. Desinfectar al área con antiséptico con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5
cm. Con ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que
le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
12. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra
mano.
13. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
14. Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que
a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No
hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
15. Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo,
debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
16. Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose
una pápula blanquecina.
17. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el
lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la
sustancia en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar.
Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia.
18. Hacer la lectura luego de 5, 10, 15 ., si es para prueba de sensibilidad.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

1.2.-

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBCUTANEA


I. Introducción
La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente, esta vía
estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del
enfermo Terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria

II. ZONAS DE INYECCION

 Tercio medio de la cara externa del muslo.


 Tercio medio de la cara externa del brazo.
 Cara anterior del abdomen.
 Zona superior de la espalda (escapular).
 flanco del abdomen
 Cresta iliaca
 Zona superior y lateral de la nalga.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

III. RECURSOS.
HUMANOS:
 Docente –Alumnos

MATERIALES.
 Idéntico al de intradérmica.
 Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia que hay que inyectar no suele superar esta
cantidad.
 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm,
calibre de 23 -27G por ½ pulgada o 1.3 cm. y bisel medio).
IV. PROCEDIMIENTO.
1. 1 -10 idéntico a intradérmica
2. Desinfectar al área con una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida haga movimiento que dibuje una
espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la
piel, no realizar de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo.
3. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el
índice de la otra mano.
4. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia
arriba.

45º

5. Introducir la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En
caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
6. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. Disminuye el dolor que causa el procedimiento.
7. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de
punción o antes de inyectar dejar una burbuja de aire en la jeringa permitirá formar un tampón.

La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos

Cuando no se puede usar la vio oral en enfermos terminales con cuidado en domicilio. Se hace en dos formas.

Por infusión subcutánea intermitente. Se cambia. Cada 4-7 días.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

PALOMILLA PARA INFUSION SUBCUTANEA.

 Por infusión subcutánea continua. cambiar el punto de punción cada 3-4 días. Y se administra 1000-1500 ml
de suero fisiológico diario.

Administración de insulina
Dependiendo del tipo de aguja (jeringuilla con aguja o bolígrafo), se realiza de la misma forma que lo indicado para la inyección
subcutánea, pero prestando atención a dos puntos fundamentales:
1. El cargado de la dosis debe ser exacto en cuanto al número de unidades a administrar, teniendo presente que si se utilizan dos
preparados, se cargará primero la insulina rápida, y posteriormente la lenta, no tardando más de 5 minutos en administrar la dosis, ya que
la insulina lenta disminuye la acción de la rápida.
2. Se debe de establecer un sistema de rotación en la zona de punción:
- la cara externa superior del brazo.
- La cara frontal y lateral de los muslos.
- La región glútea.
- El abdomen, evitando la región umbilical.
- La región escapular.

1.3.- ADMNISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAMUSCULAR .


I. Introducción
II. Recursos

Humanos:
 Docente
 Alumnos
Materiales
 Todo lo anterior. Mas los siguientes.
 Jeringas de 1, 3, 5.
 Agujas. longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio).

III. PROCEDIMIENTO:
1. Ideen. a las anteriores
2. Lavado de manos calzado de guantes:
3. Preparar el medicamento. Puede presentarse en forma liquida, polvo, suelto o presentado.
 Como realizar la mezcla:
 Cargar el disolvente en la jeringuilla.
 Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco.
 Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeniza espontáneamente al mezclar ambos
productos)
 . Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
 Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden
producir cambios que modifiquen su farmacodinamia. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un
vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.
4. Cargar el medicamento. Seguir pasos 1 – 9.
10. Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y
ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única
diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente.

11. Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

12. Elección del lugar de la inyección: dorsoglútea, deltoidea, ventro glútea, cara externa del muslo. Para esto hay que tener
en cuenta la edad la masa, muscular, cantidad de medicamento a inyectar, tipo de sustancia: oleosa.

ÁREAS PARA APLICAR UNA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR


Posición del Volumen
enfermo admitido
Área Ubicación Precaución Otros
Evitarla en <
Dorso D. lateral 3 años.
Cuadrante supero externo de la nalga, evita
D. prono Hasta 7 ml Nervio ciático De elección
glútea lesionar el nervio ciático
Bipedestación en niños > 3
años.
Sedestación,
decúbito
supino, Cara externa del deltoides, a tres traveses de
Deltoidea
decúbito lateral dedo por debajo del acromion. Hasta 2 ml Nervio radial
o bipedes
tación.
Colocar la mano sobre la base del trocánter
mayor del fémur del lado elegido. A De elección
D.lateral
Ventroglútea continuación abriremos los dedos de la mano y Hasta 5 ml en niños > 3
D. supino
pincharemos en el espacio que quede entre los años.
dedos índice y medio.

Trazar una raya imaginaria por la cara


Cara externa D. supino externa del muslo elegido desde el De elección
Hasta 5 ml
del muslo Sedestación trocánter mayor hasta la rótula. 5cm en < 3 años.
arriba y 5cm debajo de este punto medio.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Zona dorsoglútea

Zona deltoidea

Zona ventroglútea

Cara externa del muslo

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

13. Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel.


14. Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante
el sistema abierto (jeringa y aguja separadas), introducir formando un ángulo de 90º
15. Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo,
debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
16. El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya
distribuyendo por el músculo. Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en introducir 5 ml de
sustancia.
17. Una vez que administramos todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así
evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de
la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.
Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se
acumule y así favorecer su absorción.
18. Registrar la actividad
19. Dejar el material adecuadamente.

1.4.- ADMNISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA

I. Introducción
Se lleva a cabo de 2 formas.
 Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10
ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Es de menos uso
 Por goteo intravenoso, a través de la canalización de una vía.
II. RECURSOS
Humanos:
 Docente - Alumnos
Materiales
 Medicación.
 Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. La cantidad de fármaco que hemos de
cargar será la que determine su capacidad.
 Aguja. De carga (longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio)
 Antiséptico.
 Recipiente con la solución a perfundir.
 Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso.
 Sistema de perfusión.
 Pie de suero.
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Torniquete.
 Sistema de fijación.

 El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Tipos de catéteres endovenosos

Longitud Calibre Color del cono

25 mm 22G (0,9 mm) Azul

32 mm 20G (1,1 mm) Rosa

45 mm 18G (1,3 mm) Verde

45 mm 14G (2,0 mm) Naranja

III. PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos
2. Calzado de guantes
3. Disponer del material en el star de enfermería
4. Identificación del paciente
5. Preparación del medicamento.
6. Introducir el medicamento en el suero.
7. Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión. Para facilitar su posterior manejo y control, la llave
debe de estar a unos 2-4 cm. de la cámara de goteo.
8. Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento.
9. Insertar el puzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.
10. Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.
11. Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y
dejamos que se rellene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a prefundir junto con aire.
12. Abrir la llave tipo roller más o menos hasta la mitad para purgar de aire la alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de
10 cc).
13. Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo roller.
14. Transportar el material a la unidad del paciente.
15. Verificar la identificación del paciente.
16. Explicar al paciente el procedimiento a realizar
17. Preparar el ambiente y colocar al paciente cómodamente.
18. Elegir el lugar para la venopunción para esto hay que tener en cuenta varios factores:
 La duración del tratamiento. < de 6 hrs. dorso de la mano. O > de 6hrs , se preferirá el antebrazo
 El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente),
se aconsejan las venas gruesas.
El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre,
agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de
18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se
utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).
 El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.
 La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas
epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas
del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de
pincharlas (se mueven o “bailan
 Las zonas: extremidad superior a inferior
 Red venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Antebrazo: venas cefálicas y antebraquiales.


 Fosa ante cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones
de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de
canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).
 Brazo: venas basílica y cefálica.
 Red venosa dorsal del pie.
 Zona inguinal: vena safena interna y femoral.

V. cefálica V. cefálica

V. Basílica V.
cubital.
v. Basílica
v. media. Ante
braquial

El lugar de
venopunción observar y palpar los diferentes trayectos venosos:
 Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar
 Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias
maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y
cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con
alcohol).
 Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.
 Elija el lugar de punción.
19. Desinfectar el lugar de punción
20. Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el
catéter de la siguiente manera: los dedos índices y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la
cámara trasera.
21. Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y
tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de
plano duro.
22. Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: el directo (se punciona
directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto
venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos, si
hay retorna sanguíneo sacar el fiador.
23. Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo
presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo
que estamos estabilizando el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el
sistema de perfusión.
24. Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos: esparadrapo, apósitos de las
diferentes casas comerciales, etc.
25. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la que queremos que pase la solución. Y calcular la
velocidad de infusión.
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas
Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 gotas / tiempo en
el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en cc x 60 microgotas /
tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos
Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol
diluida en un suero de 100 cc. = Número de gotas por minuto = 100 cc x 20
gotas/30 minutos = 66’6. (por aproximación, 67 gotas por minuto):

Observaciones:
Las zonas de punción venosa más adecuadas están en función de:
1. Duración del tratamiento:
- corto plazo: zona en dorso de la mano.
- medio plazo: zona en brazos alternando.
- largo plazo: alternando entre manos y brazos.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

2. Tipo de solución endovenosa (soluciones muy ácidas, hipertónicas,


volúmenes importantes,..)
3. Tamaño del catéter o abbocath: diámetros más grandes en soluciones
viscosas (nº 14 o 16).
4. Permeabilidad y flexibilidad de la vía: Debemos evitar las venas tortuosas,
varicosas etc.
5. Edad del paciente:
- Adolescentes y adultos en mano o antebrazo.
- Lactantes en cuero cabelludo.
6.- Desechar las venas irritadas, duras, infectadas o lesionadas.
Tendremos presente el en la administración endovenosa, sabiendo que 1 ml equivale:
- a 20 gotas de un sistema normal de perfusión.
- a 60 micro gotas en un micro gotero.

POSIBLES COMPLICACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA Y MANTENIMIENTO ENUN SISTEMA DE


PERFUSIÓN.
Infiltración, tromboflebitis, sobrecarga circulatoria, embolismo gaseoso, embolismo por el catéter, infección del área de punción, infección
sistémica, shock, reacciones alérgicas.
En caso de una REACCIÓN ANAFILÁCTICA los signos y síntomas más destacados son; picor, erupción cutánea, dificultad respiratoria,
edema generalizado, aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, rubor facial, dolor de cabeza, opresión torácica, disminución
de la conciencia, shock y paro cardíaco.
ADICIONAL: PÁG: 607-631

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL

Consideraciones.
 El personal de enfermería debe presenciar la ingestión del medicamento.
 Tener en cuenta la influencia de los alimentos en la absorción del medicamento
 Seguir estrictamente el horario de administración de medicamento
 Los medicamentos gastro - erosivos se administraran en las horas de las comidas y nunca inmediatamente antes de
acostarse .
TIPO CONSIDERACIONES
Comprimidos  Preservar la humedad luz y aire
 No partir si no están ranurados por la dificultad de precisión de la dosis
 No triturar ni diluir las formas de liberación controlada ni las que tengan recubrimiento entérico.
 Disolver completamente las formas efervescentes
 Si se administra comprimidos por via sublingual, vigilar que no se trague.
Grageas y  No triturar ni quitar la cápsula protectora por que se puede modificar el lugar de absorción y provocar
cápsulas efectos indeseados
 Administrar con abundante cantidad de agua y con el estómago vació para asegurar un transito rápido
hacia el intestino.
 No administrar con leche o alcalinos ya que estos desintegran prematuramente la cobertura protectora.
 Si se administran cápsulas por via sublingual se deben perforar
Polvos  Administrar inmediatamente después de la disolución
Jarabes  Cuando se administran con otros medicamentos, el jarabe se toma siempre en ultimo lugar
 En pacientes diabéticos, comprobar el contenido de azúcar y el contenido de alcohol en niños
Suspensiones  Agitar bien antes de administrar.
 Las suspensiones antiácidos, no deben diluirse para permitir que recubran convenientemente la
mucosa gástrica.

PÁG: 610-611

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA TÓPICA

TIPO DE VIA CONSIDREACIONES


Dermatológica  No administrar polvos sobre exudados para evitar para evitar formación de costras.
 Limpie y seque la zona a tratar antes de la aplicación para evitar irritación de la piel por acumulo de

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

medicamento.
Vaginal  Lavado de genitales previo a la aplicación del medicamento.
 Introducir el medicamento lo más profundamente posible.
 Indicar que se mantenga acostada al menos 5 min. Después de la aplicación del medicamento.
Oftálmica  Lavado ocular con torunda humedecida en suero fisiológico para retirar secreciones y secar
 El fármaco debe estar a temperatura ambiente
 No administrar nunca el fármaco directamente sobre el globo ocular, ya que puede producir lesiones y
favorece el parpadeo
 Cada ojo debe de tener su frasco de colirio.
 No tocar las pestañas ni bordes parpebrales.
 Desechar según prospecto.
Observaciones:
- Si la piel de la zona de aplicación está intacta se usará guantes desechables, pero si existe rotura de la integridad de la piel, el
procedimiento se realizará mediante técnica estéril.
VÍA OFTÁLMICA

Introducción
Las formas farmacéuticas oftálmicas son productos preparados mediante métodos que aseguran su esterilidad, lo cual evita tanto la
introducción de contaminantes como el crecimiento de microorganismos en el interior del envase. Por ello es conveniente respetar de
forma muy estricta las normas de conservación y caducidad establecidas por el fabricante. Existen tres tipos de formas farmacéuticas
Oftálmicas:
 Las pomadas oftálmicas. Son preparaciones semisólidas destinadas a su aplicación sobre la conjuntiva.
 Los colirios. Son soluciones o suspensiones acuosas u oleosas destinadas a la instilación ocular.
 Los baños oculares. Son soluciones acuosas destinadas a ser instiladas o aplicadas en el ojo, habitualmente para el lavado ocular.
Con respecto a los colirios es conveniente señalar que:
 Su periodo de caducidad una vez abiertos es de un mes.
 Cada gota de colirio posee un volumen de 25-50 microl. Mientras que, dependiendo del parpadeo, el volumen que puede retener el
ojo es de 10 microl. Por lo tanto, la instilación de dosis de más de una gota en cada ojo es de dudosa eficacia. De hecho, cuando se
prescribe más de una gota, es cuando se quiere asegurar una correcta administración (alteración de la destreza motora, ancianos,
discapacitados, etc.).
 Cuando el tratamiento es múltiple, con diferentes colirios, la administración de cada uno de ellos debe realizarse al menos con un
intervalo de 5 minutos.
Preparación del material necesario
 Medicamento.
 Gasas estériles.
 Guantes.
 Batea.
 Suero fisiológico.
Procedimiento
Para administrar la medicación por vía oftálmica se deben de seguir los siguientes pasos:
 Lávese las manos y enfúndese los guantes.
 Explíquele al paciente el procedimiento que va a realizar.
 Coloque al paciente sentado o en decúbito supino, con el cuello en leve hiperextensión. De esta manera, además de acceder
fácilmente al ojo, se reduce el drenaje del medicamento a través del conducto lacrimal.
 Si hay costras o secreciones en los anexos oculares, límpielas suavemente con una gasa impregnada en suero fisiológico. Limpie
siempre desde el canto interno al canto externo del ojo, para no introducir microorganismos en el conducto lacrimal. Utilice una gasa
nueva para cada pasada.
 Abra el recipiente que contiene el medicamento y deje la tapa boca arriba, para evitar la Contaminación de los bordes.
 Coja una gasa limpia y colóquela sobre el pómulo del paciente (si parte del medicamento se rebosa, lo absorberemos con la gasa).
Con el dedo índice de su mano no dominante apoyado en la gasa presione suavemente hacia abajo, de tal manera que quede
expuesto el saco conjuntival (la retracción contra el pómulo previene la presión y el traumatismo del globo ocular e impide que los
dedos toquen el ojo).
 Pídale al paciente que mire hacia arriba (con ello se reduce el parpadeo).
Instile las gotas oftálmicas:
 Con la mano dominante descansando sobre la frente del paciente, sostenga el cuentagotas o el frasco con el medicamento 1-2 cm.
por encima del saco conjuntival. Al tener la mano apoyada y el recipiente a esa distancia, se previenen tanto los traumatismos como
las infecciones. Si en algún momento se toca el ojo con el aplicador del medicamento, hay que considerarlo contaminado y
desecharlo o instile el medicamento en el centro del fondo del saco conjuntival.
 Con una gasa apriete firmemente sobre el conducto lacrimal durante 1-2 minutos. Con ello se previene el rebosamiento hacia las
vías nasales y la faringe y la absorción a la circulación sistémica.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Administre la pomada oftálmica:


 Deseche la primera porción de la pomada.
 Con la mano dominante aplique una tira fina y uniforme de pomada en el saco conjuntival, yendo desde el canto interno al canto
externo del ojo. Mantenga una distancia de 1-2 cm. entre el tubo y el saco conjuntival, con el fin de evitar los traumatismos y las
infecciones. Si en algún momento se toca el ojo con el aplicador del medicamento, hay que considerarlo contaminado y desecharlo.
 Al llegar al canto externo, gire levemente el tubo en sentido contrario. Con ello se facilita el desprendimiento de la pomada.
 Pídale al paciente que cierre los párpados con suavidad, sin apretarlos. Así el medicamento se distribuirá uniformemente por el ojo.
 Si se rebosa medicamento, límpielo con la gasa que tenía en la mano no dominante (yendo siempre desde el canto interno al canto
externo del ojo).
 Cierre el recipiente que contiene el medicamento.
ADICIONAL: PÁG: 611-615

2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL: EL SUPOSITORIO


Introducción
El supositorio es una preparación medicamentosa de forma cónica u ovoidea alargada y de consistencia sólida, capaz de fundirse a la
temperatura fisiológica del recto o de solubilizarse en los líquidos orgánicos. Se administra con la intención de ejercer una acción local o
sistémica (por absorción a la circulación general).
USOS.
• Paciente incapaz de ingerir la medicación por vía oral.
• Medicamentos que irritan la mucosa gástrica.
• Medicamentos que son destruidos por el jugo gástrico o por los enzimas digestivos.
• Medicamentos que por su sabor o su olor son intolerables por vía oral.

Preparación del material necesario


Preparar el material necesario, que en este caso consta de:
• Guantes, que no es preciso que sean estériles.
• Medicación (supositorio).
• Lubricante, que ha de ser compatible con el medicamento (conviene leer el prospecto).
• Gasas.
• Una sábana.
Con respecto a la preparación del supositorio en sí, se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Un supositorio blando se adhiere al envoltorio y es más difícil de introducir en el ano. Para aumentar la consistencia del medicamento
podemos colocarlo unos minutos en el frigorífico o bajo el chorro de agua fría.
• En caso de que haya que administrar medio supositorio, éste se partirá siempre en sentido longitudinal. Los supositorios tienen una
forma cónica u ovoidea alargada, de tal modo que si se partieran transversalmente, no se estaría introduciendo el 50% de la dosis.
Procedimiento
A la hora de administrar un supositorio se actuará de la siguiente manera:
• Lávese las manos y enfúndese los guantes.
• Informe al paciente del procedimiento que va a realizar y solicite su colaboración.
Consideraciones especiales
- Comunicar eventos adversos.
- Considerar la alteración en la coloración de las heces que algunos fármacos pueden provocar.
3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RESPIRATORIA.

TIPO CONSIDERACIONES
Inhaladores  Comprobar que el aerosol este bien acoplado al adaptador bucal de plástico
presurizados  Agitar y retirar la tapa
 Sostener el frasco en posición invertida entre los dedos pulgar e índice, introducir la boquilla en la boca apretando los
labios al rededor de la misma
 Realizar una espiración profunda (expulsando el aire por la nariz) y rápidamente efectuar una inspiración profunda por la
boca presurizando al mismo tiempo el frasco entre los dedos y provocando una sola descarga.
 Retener el aire inspirando unos segundos (5´) y expulsarlo a continuación lentamente. Esperar 1 min. para una nueva
inhalación
Inhaladores  Agitar el inhalador con cada inhalación y adaptarlo a la cámara

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

presurizados con  Pulsar el dispositivo del cartucho


cámara  Hacer una espiración profunda
 Adaptar el extremo de la cámara a la boca del paciente
 Hacer una inspiración profunda. Es recomendable hacer un periodo de apnea de 10 segundos.
 Hacer después tres inspiraciones y espiraciones lentamente.
 Solo se abrirá la cámara cada tres inhalaciones, no es preciso abrirla después de cada inhalación.
 No es preciso esperar entre una y otra inhalación.
Nebulizadores  El volumen del medicamento mas el del disolvente debe de ser 4 ml.
 Se administra con aire comprimido y oxigeno a un caudal entre 6 – 8 litros
 La nebulización dura de 4 – 8 min.
 Se aconseja dar agua después de cada aerosol y lavar con bicarbonato para evitar ociosos.
Consideraciones especiales
- Para que el fármaco actúe a nivel de los alveolos se debe conseguir un tamaño de partículas de menos de 5 micras. Las
partículas de un tamaño menor se quedan en las vías respiratorias altas, no llegando a las zonas más distales del árbol
bronquial.
- En caso de utilizar el dispositivo nebulizador varias veces con el mismo paciente, lavarlo con agua y jabón y enjuagarlo con
agua estéril.
- En caso de que el paciente presente una infección transmisible por vía aérea, deberán tomarse las debidas medidas de
prevención. Uso de mascarilla por parte del personal que esté en la misma habitación.

TECNICAS DE APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO

I. INTRODUCCIÓN: son agentes físicos que se aplican en una zona del cuerpo del paciente, para producir cambios en la
temperatura.
II. RECURSOS:
A. Humanos: alumnos- paciente-profesor.
B. Materiales:
- Agua caliente y fría. - Toalla.
- Bolsa para agua caliente. - Esponja.
- Bolsa para hielo. - Lienzo de algodón.
- Compresas de gasa. - Calentador eléctrico.
- Lámpara de ganso. - Sábano de trabajo.
- Almohadilla de goma. - Termómetro de baño.
- Armazón calorífica. - Trozos de hielo.
- Riñonera. - Hule.

III. PROCEDIMIENTO

APLICACIONES SECAS.

A). Almohadilla de goma.

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

1. Identificación de la técnica.  Para prepara paciente y equipo.


2. Identificación del paciente  Evitar confusiones.
 Explicando procedimientos y beneficios se atenúa temores y
3. Preparación psicológica del paciente. se fomenta participación del paciente.
4. Preparación física.  Color adecuadamente sin provocar exposiciones innecesarias.
5. Colocar en la almohadilla agua destilada estéril, calentada a  Es de forma circular y permite su fácil adaptación en zonas del
temperatura prescrita sin exceder medida. cuerpo.
6. Ajustar bien la llave de plástico.  Evitar quemaduras y humedecer ropa de cama.
7. Colocar en zona previamente aseada  Es más eficaz que una bolsa con agua caliente ya que
conserva el calor por largo tiempo.
8. Observar la piel en la que fue colocada en busca de signos  La exposición duradera puede ocasionar una quemadura.
adversos.
9. Realizar anotaciones de enfermería sobre resultados  Permite realizar una evaluación duradera.
obtenidos

B. Bolsa con agua caliente.

ACTVIDADES. FUNDAMENTACIÓN

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

1.2.3.4. Igual a la anterior.  Ídem


5. Colocar agua calienta a temperatura prescrita dentro de una  Brindar calor local en determinadas zonas del organismos es
bolsa, 2/3 partes de ella, eliminar el aire colocando sobre una utilizada con frecuencia en la cama de anestesia para
mesa asegurar bien, cerrando herméticamente. pacientes post- operados, no exceder a 50°C

6. Probar si no existe fuga por la tapa, voltear la bolsa moviendo  Se evita quemaduras en el paciente, humedecer ropa de la
suavemente hacia abajo. cama
7. cambiar de ubicación cada 10 minutos.  Para evitar vaso-dilatación exagerado en determinada zona.
8. comprobar temperatura de agua a la que fue prescrita.  Evita enfriamientos innecesarios y no cumplirá su acción
terapéutica.
10. igual a la anterior  Ídem

C). Lámpara calorífica.

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

1.2.3.4. Igual a la anterior.  1.2.3.4. Ídem

5. Trasladar la lámpara al ambiente del paciente comprobando  Es direccional con bombilla de 60 vatios.
anticipadamente, si la bombilla está en buenas condiciones.

6. colocar de 45 a 60 cm. en la zona corporal.  La colocación directa o cercana puede originar o incendio de
ropa de cama.
7. Aplicar por espacio de 15 a20 minutos y cambiar de zona.  Observar la piel cada 5 minutos en busca de signos anormales.

8. Puede utilizarse la lámpara con rayos ultravioletas o infrarrojos.  Son rayos de espectro invisible más allá de los rayos de longitud
de onda mayor.
9. Realizar anotaciones de enfermería sobre resultados obtenidos  Ídem

D. Bolsa o collar de hielo

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

1.2.3.4. Igual al anterior.  Idem

5. Colocar dentro de la bolsa o collar, hielo triturado.  Es un adminículo de caucho o plástico que se llena con hielo
para proporcionar frío a una zona corporal y construir
vasoconstricción de vasos periféricos.
6. Proteger la bolsa con una funda.
7. Controlar el tiempo indicado por el médico.
8. Observar la zona de aplicación.  En busca de alteración cutánea.
9. Igual a la anterior.  9. Idem.

2. APLICACIONES HUMEDAS. Fomentos de agua caliente.

ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN

1.2.3.4. Igual a la anterior.  1.2.3.4. Idem


5. Colocar las compresas en el recipiente que contiene la solución  Trozos de gasa, lienzo, algodón, plegados en varios dobleces
y el mismo, sobre el calentador. que tienen muchos usos, alivia el dolor, la congestión y la
inflamación, mejora la circulación en zonas determinadas.
6. Encienda el calentador y calienta la solución hasta que alcance  No exceda de 40°C
la temperatura deseada.
7. Colocar sábana protectora y el cobertor.  Cubrir al paciente para cuidar la intimidad y evita enfriamiento
innecesario.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

8. Exprimir las comprensas para que se queden lo más secas,  Observe la piel frecuentemente por enrojece demasiado;
agítelos en el aire y coloque sobre la parte del cuerpo controlar si el nivel de solución del recipiente y agregue el
correspondiente. agua necesaria.
9. Aumento la hora, la dirección y el efecto del tratamiento.  Idem.

B). Fomentos de agua fría.

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN.
1.2.3.4. Idem.  1.2.3.4. Idem.
5. Sumergir las comprensas en la riñonera con agua helada. Igual a la anterior.
6. proteger la cama con hule. Evita humedecer la ropa y el colchón.
7. Exprimir bien las comprensas, lo mayor posible y aplique en  Ayuda a disminuir y reducir la congestión local a atenuar la
zonas necesarias, repita cada minuto por espacio 20 minutos. hinchazón.
8. Observe continuamente la piel.  Para detectar la aparición de empalidecimiento o moteado
cutáneo.
9. Igual.  Idem

C) Baño de esponja fría.

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN
1.2.3.4. Igual a la anterior. 1.2.3.4. Idem
5. Colocar hule y sábana de trabajo. 5. Evitar humedecer innecesariamente ropa de cama y colchón.

6. Mojar los paños de agua fía o solución y tras exprimirlos 6. Reducir la temperatura del cuerpo.
colóquelos en cada axila, ingles o debajo de cada rodilla.

7. Renovar frecuentemente. 7. Para que la solución esté mas fresca posible.


8. Escurra otros paños y golpee suavemente en todo el cuerpo, 8. Para que se produzca la evaporación rápida de la solución.
excepto salvo en la cabeza y zona genital dando vuelta al paciente
este procedimiento dura 30 minutos.
9. Colocar la temperatura a 10 minutos después de terminado el 9. Nos sirve para valorar al paciente, para continuar o suspender
procedimiento. el procedimiento.
10. Si la temperatura no disminuye se puede intentar realizar otro 10. Evita complicaciones en el paciente por temperatura corporal
nuevamente. elevada.
11. Dejar cómodo al paciente y realizar anotaciones en la historia 11. Para evaluar adecuadamente al paciente.
clínica.

MEDIDAS DE ENFERMERIA QUE AYUDAN A LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS DEL


PACIENTE

MEDIDAS Y PROCEDIMIEMTOS ESPECIALES DE HIGIENE


I. INTRODUCCIÓN:
La higiene personal es un elemento importante para la comunidad y bienestar físico y espiritual.
Toda enfermera o enfermero debe tener conocimientos sobre salud e higiene y aceptar la responsabilidad de enseñar las prácticas
higiénicas a sus pacientes.
II.OBJETIVOS:
Al finalizar la presente práctica al alumno estará en condiciones de aplicar conocimientos científicos para realizar los diferentes
procedimientos de higiene en el paciente.

III.RECURSOS:
HUMANOS: Pacientes- alumnos- profesores
MATERIALES:
 Equipo para lavado de manos.  Equipo para el lavado de cabeza en cama.
 Equipo para el aseo matutino.  Equipo para el baño de esponja.
 Equipo para procedimientos especiales de higiene.  Equipo para el cuidado de uñas.
 Equipo para el rasurado del paciente.  Útiles de escritorio.
 Equipo para la atención del paciente infectado.  Expediente clínico del paciente

V. TIPOS DE HIGIENE:

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

HIGIENE MATUTINO

I. Objetivo: Que el alumno esté capacitado para colaborar con la comodidad y presentación del paciente.

II. Recursos Materiales:

 Equipo de lavado de manos.  Toalla.


 Lavatorio.  Cepillo.
 Jarra.  Pasta dentrífica.
 Agua caliente y fría.  Vaso con agua.
 Esponja o toallita.  Riñonera.
 Jabón.  Útiles de escritorio.
 Peine.  Expedientes clínico

III. PROCEDIMIENTOS: En paciente que puede realizar:

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN

a. Identificación de la técnica.
b. Identificación del paciente.
c. Lavado de manos.
d. Preparación psicológica del paciente.
e. Preparación física del ambiente.
f. Preparación del equipo.
g. Llevar a cabo la técnica.
- Hacer que el paciente adquiera la posición fowler o
semilowler sino está contraindicando y colocar todo el Para comodidad y facilitarle la acción:
equipo a su alcance.
- Doblar los cobertores superiores hasta la altura de la
cintura del paciente, recogerle el cabello hacia atrás y - Para proteger la camisa y la ropa de la cama.
hacia arriba, dejar el cuello al descubierto y colocar la
toalla de cara sobre sus hombros alrededor del cuello con - El empleo de agua y jabón disminuye la tensión
los borde laterales hacia atrás. superficial de los microorganismos.
- Acércate a la mesa auxiliar con el lavatorio con agua
temperada; el jabón y la toallita para que se lave las - Las prácticas de higiene sistemáticas contribuyen al
manos. Luego renovar el agua. bienestar físico.
- Posteriormente indicarle que se lave la cara, cuello, brazo,
axilas. El agua se irá renovando cuantas veces sea - Una piel húmeda causa molestia puede irritarse.
necesario.
- Alcanzarle la tolla para que se seque.
- Indicarle que haga el aseo de la boca humedeciendo su - Facilita la extracción de las partículas alimenticias y se
cepillo y colocando pasta dental. estimula en las encías.
- Luego que inicie el cepillado por el maxilar superior y el
maxilar inferior efectuando movimientos vibratorios y
circulares de arriba abajo.
- Elimina todas las partículas de alimentos sueltos y la
- Hacer que el paciente se enjuague varias veces e pasta de dientes, y se obtiene una sensación de
indicarle que escupa en la riñonera. frescura y limpieza en la boca.
- Limpiar la boca del paciente con la toalla.
- Luego proporcionarle su peine para que se arregle su - El cepillado estimula la circulación del cuero cabelludo.
cabello.
- Retira todo el equipo - Para brindarle seguridad y conservar su personalidad.
- Dejarlo cómodo; despedirse amablemente y dejar el - Para uso en otros pacientes.
timbre a su alcance.
- Dejar el material y el equipo limpios y ordenados. - Para identificar reacciones del paciente frente al
- Hacer anotaciones de enfermería. procedimiento

NOTA: En pacientes imposibilitados de la enfermera realizará el procedimiento como sigue:

- Disponer de una toallita en forma de mitón, - Evitará llevar microorganismos al conducto lagrimal.
humedecerla y proceder lavar los ojos desde el ángulo
interno al externo, empezando por el ojo opuesto de la - La limpieza minuciosa elimina la suciedad, las grasas, y
enfermera, continuar con el otro teniendo cuidado de muchos microorganismos.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

no regresar la toalla por la zona limpia. Utilizar un


extremo de la toalla para cada ojo.
- Luego se procede el lavado de la cara, oídos y cuello, - El cambio de agua disminuye la diseminación de
mojando, escurriendo e impregnado jabón (si el microorganismos.
paciente lo desea) sino únicamente con agua.
- Enjuagar la toallita y proceder a enjuagar las partes - La humedad causa molestias y predispone a la
enjabonadas cambiando el agua cuantas veces sea formación de hongos.
necesario.
- Sacar las partes lavadas. - Evita enfriamientos y protege la cama.
- Para limpiar lo miembros superiores quitar la manga y
descubrir el brazo opuesto, colocar la toalla bajo el - Para obtener una sensación de frescura y limpieza en
brazo y proceder al lavado enjuague y secado desde la boca.
las manos hasta la axila. - Estimula la circulación del cuero cabelludo.
- Colocar la manga de la camisa y continuar con el otro
brazo. - Para informar la acción realizada, conducta y reacción
- Realiza la higiene de boca. del paciente.
Luego cepillar el cabello del paciente
- Dejar cómodo al paciente.
- Realizar anotaciones de enfermería.
Observaciones:
- La higiene debe ser diaria.
- En pacientes con bajo nivel de dependencia está indicado el
aseo en ducha ó bañera.
ADICIONAL:BAÑO COMPLETO O PARCIAL EN CAMA :792-
798

TÉCNICAS PARA EL RASURADO DEL PACIENTE

I. OBJETIVO: Al finalizar la práctica al alumno debe estar en condiciones de realizar correctamente rasurado del paciente.
II. RECURSOS MATERIALES:

 Equipo para el avado de manos.  Toalla.


 Máquina de afeitar.  Loción.
 Jabón o crema de afeitar.
 Lavatório com água tíbia.

III. PROCEDIMIENTO:

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN

- Repetir pasos de procedimentos anteriores: a, b, c, d, e, f.


G. Llevar a cabo la técnica:
 Reunir todo el equipo y colocarlo en la mesita auxiliar
 Colocar una toalla alrededor del cuello del paciente. - Ahorra tiempo y energía
 Colocar una toalla pequeña con agua temperada sobre
la barba por espacio de 10 a 15 minutos. - Protege la ropa de la cama del paciente.
 Enjabonar la cara del paciente
- Para facilitar el desprendimiento del vello facial.
 Iniciar el rasurado teniendo cuidado de rasurar en
dirección al crecimiento del vello facial. - Disminuye la tensión superficial y ablanda la barba.
 Enjuagar la cara del paciente y colocar alcohol o loción - Reduce el riesgo de cortaduras.
proporcionarle un espejo.
 Reiterar el equipo, lavarlo y guardarlo hasta un nuevo
uso. - El alcohol o loción actúan como agente astringentes y
 Realizar asepsia médica. cierran los poros faciales.
- Para evitar la proliferación de los microorganismos.
 Realizar anotaciones de enfermería. - Para informar la acción realizada, conducta y reacción
del paciente.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

TÉCNICAS DE LAVADO DE CABEZA EN CAMA

I. OBJETIVO:
Al finalizar la práctica el alumno estará capacitado para efectuar el lavado de cabeza en cama a pacientes imposibilitados.

II. RECURSOS MATERIALES:


 Una sábana
 Una toalla o sábana de baño  Papel periódico.
 Un hule.  Un banco pequeño.
 Jarra con agua tibia.  Vinagre o jugo de limón.
 Champú.  Equipo de lavado de manos.
 Peine.  Toalla de papel higiénico o gasa estampillas.
 Toalla pequeña.  Equipo para control de signos vitales.
 Balde.  Expediente clínico.

PROCEDIMIENTO:

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN

- repetir pasos a, b, c, d, e y f.
g. Llevar a cabo la técnica:
 Ahora tiempo ye energía.
 disponer del equipo completo en la mesa auxiliar.
 Controlar la temperatura del paciente.  Para determinar si la temperatura se encuentra en los
niveles normales.
 Retirar la almohada y ropa de cama y proteger el  Para evitar humedecerla.
colchón con hule y solera.
 Colocar la toalla sobre sus hombros dirigida hacia  Para protegerlo de la humedad.
delante.
 Proteger los conductos auditivos con pequeñas  Evitara que el agua lesione el interior oído
torundas de algodón, los ojos del paciente con gasa
estampilla.
 Proteger los ojos del paciente con gasa estampilla.  Para proteger y evitar irritación ocular por acción del
 Colocar al paciente en posición con cabeza y champú.
hombros hacia el borde de la cama ( en forma  Para facilitar el procedimiento
diagonal )
 Soltar y peinar el cabello.
 Colocar el rodete debajo de la nuca y una almohada
pequeña debajo de sus hombros hacia el borde, los  Proteger la ropa de cama y la del paciente.
extremos libres del hule y solera meterlos en el balde
que estará en el banquito y proteger el piso con papel
periódico
 Humedecer el cabello, colocar el champú y frotar
suavemente con la yema de los dedos.
 Enjuagar varias veces hasta que no quede nada de  Para evitar lesionar el cuero cabelludo y estimular la
champú circulación periférica.
 Añadir agua con vinagre o gotitas de limón si el  Para evitar caída del cabello.
paciente desea. ó si el paciente acostumbre
acondicionador y enjuague nuevamente.  Para evitar la sequedad del cabello.
 Escurrir el resto del agua del cabello, retirar el rodete
introduciéndole en el balde.
 Secar el cabello con la toalla que cubría los hombros
 Peinar el cabello a su gusto
 Dejarlo cómodo y arreglar la unidad.
 Retirar todo el equipo empleado Lavar y dejarlo listo  Evita enfriamientos.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

para nuevo uso.


 Lavarse las manos.  Evita la transferencia de microorganismos.
 Realizar anotaciones de enfermería.
Observaciones:
- Realizar el lavado de cabeza mínimo 1 vez por semana si no existe contraindicación, o cuando el paciente o la enfermera lo considere
necesario.
- El lavado de cabeza con palangana debido a la posición de Roser, está contraindicado en algunos casos:
1. Aumento de la presión intracraneal.
2. Pérdida de líquido cefalorraquídeo.
3. Incisiones abiertas en cuero cabelludo.
4. Lesiones cervicales.
5. Traqueotomía.
6. Dificultad respiratoria

TECNICA DE BAÑO DE ESPONJA

I. OBJETIVO: El alumno será capaz de llevar a cabo el baño de esponja siguiendo la técnica adecuada.
II. RECURSOS MATERIALES:
 Sábana de trabajo.
 Ropa de cama
 Ropa para el paciente
 Termómetro.
 Jarra con agua caliente.
 Jaboncito.
 Esponja o toallita pequeña.
 Lavatorio.
 Cesto de ropa sucia
 Equipo de lavado de manos.
 Talco, alcohol o crema para la piel.
 Expediente clínico del paciente.
III. PROCEDIMINTOS:

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN

G. Llevar a cabo la técnica.


 Individualizar al paciente.
 Tener todo el equipo disponible.  Ahorra tiempo y energía.
 Proceder a controlar la temperatura.
 Cubrirlo con sábana de trabajo, bajando todos los  Permite no exponer innecesariamente al paciente.
cobertores hasta los pies.  Si el paciente está cerca de la enfermera ella no
 Indicarle colocarlo al lado de la cama en donde la necesitará flexionar o sobrecargar sus músculos.
enfermera (o) trabajará y todas las maniobras se harán
con el paciente sobre su espalda.  El jabón es una sustancia irritante para los ojos si las
 Colocar agua en el lavatorio, iniciar el lavado utilizando maniobras se hacen del ángulo interno al externo del
la esponja sin colorar jabón se limpiará un ojo desde el ojo se llevarán restos o excreciones al conducto
ángulo interno al externo luego se enjuagará la esponja lagrimal. Lavar un ojo después el otro impide que los
antes de lavar el otro ojo. microorganismos pasen de uno a otro ojo.
 Luego lavar cara, orejas, cuello, enjuagar y secar con
toalla la zona lavada.  La jabonadora o el agua que permanece en la piel
 Se debe cambiar el agua con la frecuencia necesaria si causa molestias y puede irritarla.
se ensucia o tiene demasiado jabón para limpieza y
enjuagados precisos.  Evita descubrir innecesariamente al paciente y también
 Quitar la bata del paciente deslizándola por debajo de su enfriamiento.
la sábana de trabajo, retirar las almohadas y colocar la
cama en posición horizontal.
 Seguidamente lava, enjuagar y secar brazos,  Si la enfermera lava el brazo que está más cerca de
antebrazos, manos y axilas empezando por la ella, accidentalmente puede dejar caer gotas de agua
extremidad opuesta a la enfermera. no muy limpia en el brazo ya limpio.
 Colocar bata limpia.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Continuar con tórax, mamas y abdomen.


 Luego lavar, enjuagar y secar muslos, pierna y pie,
primero la extremidad inferior mas alejada (parte
anterior).  Permite la higiene minuciosa de estas zonas del
 Pedir al paciente que se coloque decúbito ventral para cuerpo.
lavar espalda, nalgas y parte posterior de las piernas
terminando en la parte plantar de lo pies, teniendo
cuidado de lo espacios interdigitales.
 Luego realizar mensaje de la espalda utilizando  El masaje estimula la circulación. El alcohol es
alcohol, talco o crema de pies. refrescante y tiende a endurecer la piel.
 Indicarle que vuelva a la posición dorsal para terminar  La crema sirve para mantener la suavidad de la piel.
con el lavado de la región peri anal si el paciente y su
estado de salud lo permite.
 Cambiar ropa de cama y arreglarlo solamente.  Reduce el peligro de difusión de microorganismos.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar todo el quipo, lavarlo y dejarlo listo.
 Realizar lavado de manos.

 Hacer anotaciones de enfermería.

Observaciones:
- Es importante recordar que existen varios factores personales y socioculturales que influyen en las prácticas higiénicas. Se han de tener
en cuenta las limitaciones físicas específicas, las creencias, los valores y las costumbres de la persona para asegurar su intimidad y
fomentar el bienestar.
- En ocasiones puede ser necesario frotar la piel para eliminar restos de suciedad; evitar provocar excoriaciones de la piel.
- No utilizar alcohol.
- No masajear las prominencias óseas.
- Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores de sistemas intravenosos u otros dispositivos.
- En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o camisón, sacar primero la manga que no tiene la vía y al ponerlo, al
contrario, comenzar por la manga que tenga canalizada la vía.
- En pacientes con inmovilización terapéutica, movilizar al paciente en bloque para el aseo Normas básicas de mecánica corporal).
- Si el paciente es portador de sonda nasogástrica: Pinzar sonda naso gástrica.
- Retirar esparadrapo de fijación de la sonda.
- Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero salino con ligeros movimientos de dentro afuera. Limpiar también la
superficie externa de la sonda con una gasa.

Secar con gasas la zona perinasal y la superficie externa de la sonda.


- Volver a fijar la sonda con el esparadrapo, rotando el punto de fijación.
- Si el paciente es portador de sonda vesical
- Lavar los genitales con solución antiséptica, haciendo mayor hincapié en el meato.
- Mantener el circuito cerrado, evitando desconexiones innecesarias que faciliten la infección, pinzando el circuito o manteniendo la bolsa
colectora por debajo del nivel de la vejiga.
- Mantener la fijación de la sonda al muslo para evitar tracciones involuntarias que puedan provocar traumatismos.
- Cambiar la fijación de una pierna a otra cada 24 horas.
- Evitar acodamiento del circuito.
ADICIONAL: 799-801

TÉCNICA DE BAÑO EN TINA

I. OBJETIVO: que el alumno sea capaz de orientar adecuadamente al paciente para realizar el baño de tina.

II. RECURSOS MATERIALES:


 Cuarto de baño con bañera.
 Sábana o toalla de baño.
 Bata para el paciente.
 Jaboncillo.
 Esponja.
 Termómetro.
 Peine.
 Silla.
 Expediente clínico.
III. PROCEDIMIENTOS:

ACCIONES FUNDAMEMNTACIÓN

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

- Repetir pasos a, b, c, d, e, f.
g. llevar a cabo
 Tomar la temperatura.  Para determinar si la temperatura se encuentra en sus
 Llevar todo el equipo al cuarto de baño. niveles normales.
 Verificar que la tina esté limpia y llenarla hasta la mitad con  El agua caliente tiende a relajar los músculos y hacer
agua caliente (37 a 46 °C) aumentar la circulación, al dilatar los vasos sanguíneos.
 Porque el agua muy caliente puede producir quemaduras o
 Comprobar la temperatura del agua con el codo. desviaciones de la sangre de los centros vitales o
encefálicos, lo que causa lipotimia.
 Evita deslizamientos.

 Ayudarlo a introducirse en la tina, pero antes en el fondo


colocar una solera limpia o su misma bata.  Para que pueda realizar adecuadamente el baño.
 Indicarle el orden a seguir proporcionándole lo indispensable,
si el paciente no está incapacitado.  Para evitar el enfriamiento del paciente.
 Luego ayudarle a salir de la tina, alcanzarle la toalla para que
se seque y decirle que tome asiento.
 Mientras tanto salir del cuarto de baño para arreglar la cama.  El paciente se sentirá más cómodo si su cama está
 Cambiarle la ropa y peinarlo. arreglada y limpia
 Ayudarlo a regresar a su cama y realizar masajes.
 El masaje ayuda a la relajación muscular y estimula la
 Dejar cómodo al paciente. circulación sanguínea.

 Regresar al cuarto de baño, dejar limpio todo lo Utilizado.


 Lavarse las manos.
 Hacer anotaciones de enfermería. Reduce el peligro de difusión de microorganismo.

TÉCNICAS ESPECIALES PARA EL ASEO DE OJOS, NARÍZ, OÍDO Y BOCA: LIBRO

I. OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Que el alumno sea capaz de realizar cuidados especiales de higiene en pacientes imposibilitados y en aquellos que
requieren de tratamientos especiales.
 Brindar educación sanitaria sobre higiene especial al paciente y familia.

II. RECURSOS:
MATERIALES:
 Equipo de lavado de manos
 Equipo para el aseo de lo ojos:
- Tambor con gasa o torundas de algodón estériles.
- Riñonera.
- Solera o toalla.
 Equipo para el aseo de la nariz:
- Hisopos de algodón.
- Solera.
- Agua tibia.
- Riñonera.
- Bolsa sanitaria.
 Equipo para el aseo de oídos:
- Solera.
- Riñonera.
- Agua tibia.
- Hisopos de algodón.
 Equipo para el aseo de la boca:
- Baja lengua protegida con gasa o algodón.
- Torundas de algodón o gasa estampilla.
- Riñonera.
- Vaso con solución bicarbonatada.
- Bolsa sanitaria.
- Servilletas de papel.
- Lubricante (vaselina líquida).

 Expediente clínico:
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

III. PROCEDIMIENTOS:

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN.
1. OJOS:
- Repetir pasos de procedimientos anterior. (a, b, c, d, e y f )
g. llevar a cabo la técnica:
- Colocar la solera sobre los hombros del paciente.
- Embeber la gasa con el agua estéril vertida en la riñonera
para humedecer las secreciones y ablandarlas.
- Limpiar los ojos del ángulo al externo, empleando una
sola gasa para cada ojo, luego descartar y usar otra para
secar.
- Retirar todo el equipo, lavarlo y secarlo.
- Hacer anotaciones de enfermería.
2. NARIZ. Ideen.
-
3. BOCA. Ideen.

Consideraciones especiales EN OJOS


- En los pacientes en coma o sin reflejo palpebral, asegurar que los párpados no permanezcan abiertos, para evitar sequedad de la
conjuntiva y prevenir úlceras cornéales, utilizando, si es preciso, una gasa impregnada en suero fisiológico, cambiándola cada 2 ó 3
horas. También se puede utilizar pomada epitelizante o lágrimas artificiales, aplicándolas como mínimo una vez por turno

Consideraciones especiales EN BOCA


- En pacientes intubados, el procedimiento será el mismo que para el paciente inconsciente.
- Valorar la existencia de ulceración provocada por herida o por roce de tubo oro traqueal si lo hubiere, heridas traumáticas, quirúrgicas.
- En pacientes con ulceraciones y/o heridas quirúrgicas, valorar la técnica indicada a
- En pacientes con sobre-dentadura, utilizar hilo dental, si es posible

ADICIONAL: CUIDADO DE UÑAS Y PIES: 801-804


HIGIENE ORAL: 805-807
CUIDADO ORAL DE UN PACIENTE INCONSCIENTE Ó DÉBIL: 807-809

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE

1. INTRODUCCIÓN
Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy valiosa acerca del estado de las personas gravemente enfermos,
ayudándonos en el diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos.
En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes estudios analíticos, ya sean desde el punto de vista bioquímico,
hematológico y/o microbiológico.
En pediatría contamos con diferentes técnicas para obtener muestras sanguíneas:
 Punciones Venosas
 Punciones Capilares
 A través de Catéteres Centrales.
2. DEFINICIÓN
Consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el
laboratorio.
3. OBJETIVO
Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar su análisis:
Hematológico
Bioquímico
Microbiológico.

4. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA


i. Objetivo
Obtener una muestra de sangre para:

 Conocer los elementos normales de la sangre.


 Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre.
 Vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la gasometría venosa
 Aislar el agente infeccioso en los estudios bacteriológicos.
ii. Sitios de punción.
 Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Cuello: Yugular externa.


 Axila: Vena axilar.
 Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.
 Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.
 Mano: Venas dorsales de la mano.
 Tobillo: Safena interna y externa.
 Pie: Venas dorsales del pie.

iii. Recursos Humanos


 Enfermera
 Alumnos
iv. Recursos Materiales
 Guantes desechables/ Guantes estériles
 Palomillas con sistema de vacío números 21,23,25
 Campana o adaptador para extracción por vacío tipo Vacutainer
 Tubos de vacío para analítica
 Frascos de Hemocultivo (aerobio, anaerobio)
 Jeringa para gasometría o heparinizada
 Torundas de algodón /Gasas estériles
 Alcohol de 70º / Clorhexidina Acuosa 2%
 Compresor
 Rasuradora (cuero cabelludo)
 Apósito
 Etiquetas identificativa

Fig. 1 Fig 2 Fig. 3

v. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

1. Preparar el material
2. Identificar al niño
3. Explicar a la madre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño adaptando nuestras
explicaciones a su edad y nivel de comprensión
4. Lavado de manos con agua y jabón
5. Colocarse los guantes desechables
6. Colocar cómodamente e inmovilizar al niño
7. Rasurar la zona antes de pinchar las venas del cuero cabelludo
8. Colocar compresor por encima del sitio de punción, para producir ingurgitación de la vena

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

9. Seleccionar el vaso mediante el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre, elasticidad, etc. También se puede
localizar la vena por inspección (color azulado). Abrir y cerrar el puño, en niños mayores, puede ayudar a distender las
venas de los miembros superiores
10. Desinfectar el punto de punción con torundas impregnadas de alcohol de 70º

11. Pinchar la piel y la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el
bisel de la aguja hacia arriba

12. Soltar el compresor cuando refluya la sangre


13. Conectar el frasco de hemocultivo al sistema de trasvase

14. Colocar la palomilla en la campana o adaptador de vacío


15. Conectar el sistema de trasvase al tubo para recoger la cantidad de sangre deseada

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

16. Cambiar de tubos

17. Si se recogiera sangre para gasometría venosa, ver capítulo


siguiente
18. Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta lograr hemostasia.
19. Colocar apósito en el sitio de punción
20. Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición
correspondiente
21. Retirar el material usado
22. Lavado de manos
23. Registrar el procedimiento en la historia de enfermería

4.1.6 Complicaciones
 Sangrado excesivo por el punto de punción
 Formación de hematomas
 Infecciones por pérdida de integridad de la piel
 Punciones múltiples para localizar las venas
 Laceración de arteria o nervio adyacente
 Trombosis o embolia en punción de grandes vasos
 Desmayo o sensación de mareo

4.1.7 Observaciones
 Utilizar anestésico tópico, en cura oclusiva 30-60 minutos antes de la punción, para disminuir el dolor. Por el riesgo de
metahemoglobinemia en niños menores de 3 meses, se debe limitar el tiempo de exposición y el área a impregnar.
 No utilizar povidona yodada, como medida general en el paciente pediátrico, por el riesgo de absorción de yodo y
afectación tiroidea en RN y lactantes menores de 6 meses.
 Mantener asepsia durante la extracción.
 Provocar el menor traumatismo posible en el sitio de punción.
 Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción.
 No extraer sangre de una vena donde esté canalizado un goteo, ya que la muestra estaría diluida y no daría
valores reales.
 No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
 No pinchar venas profundas en niños con alteraciones de coagulación.
 La recogida de hemocultivos se realiza con técnica estéril.
 La extracción rutinaria de hemocultivos anaerobios en pediatría tiene una escasa rentabilidad, por lo que se
limita a las situaciones en que las patologías lo sugieren.
 No aplicar ninguna solución antiséptica sobre el tapón del hemocultivo.
 No tapar los frascos de hemocultivo con algodón o esparadrapo.
 Presionar unos 5 minutos hasta hacer hemostasia, en la zona de punción, tras de la extracción.
 Vigilar inflamación, calor o sangrado en el sitio de punción.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

ADICIONAL: 291-293 MUESTRA DE SANGRE




4.2. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN CAPILAR
Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el análisis realizado por micro método: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito, a
partir de la punción capilar. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes.

4.2.1. Objetivo
Obtener una muestra de sangre, evitando la venopunción, para:
 Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar.
 Determinación rápida de la glucemia.
 Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo y fenilcetonuria) en el recién nacido.
 Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la sangre (ver capítulo siguiente).

4.2.2. Sitios de punción


 Lateral externo o interno del talón
 Caras laterales de las falanges dístales de los dedos de la mano

4.2.3. Recursos Humanos


 Enfermera
 Alumnos

4.2.4. Recursos Materiales


 Guantes desechables
 Lanceta
 Capilares de microhematocrito
 Plastilina para sellar los capilares
 Tubos microtainer para recogida de muestras
 Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar
 Aparato de determinación de glucemia
 Papel de filtro especial para pruebas metabólicas
 Torunda con alcohol de 70º
 Apósito/ Gasas
 Batea con agua caliente
 Etiquetas identificativas

ii.

Descripción de la técnica

1. Lavado de manos con agua y jabón


2. Colocarse los guantes
3. Calentar el pie del cual se va a extraer sangre introduciéndolo en una batea con agua templada a 41º, con el fin
de producir vasodilatación incrementando así el flujo sanguíneo

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

4. Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice


5. Secar con una compresa y desinfectar con torundas impregnadas en alcohol de 70º
6. Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón

7. Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre

8. Rellenar los capilares de microhematocrito (evitando


burbujas de aire), tubo de micromuestra o tira reactiva
tomando sangre de la gota que se forma espontáneamente

9.

Para la recogida de
las
metabolopatías,
se necesita
impregnar los
círculos de las
tarjetas (papel de filtro especial)

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

10. Limpiar y comprimir el sitio de punción


11. Colocar apósito o gasa anudada al talón (en pretérminos y grandes inmaduros)

12. Sellar los capilares de


hematocrito con plastilina en
un extremo ó tapar el tubo de
micromuestra

13. Etiqueta
r las
muestras para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente
14. Retirar el material usado
15. Lavado de manos
16. Registrar el procedimiento en la historia de enfermería

4.2.6. Complicaciones
 Infecciones de tejidos blandos
 Infecciones en el hueso (osteomielitis)
 Celulitis por formación de abscesos
 Sangrado excesivo por el punto de punción
 Formación de hematomas

4.2.7. Observaciones
 Evitar zonas frías de punción.
 No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar
el hueso.
 No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
 No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis.
 No pinchar en niños edematosos.
 En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los dedos como zona de punción.
 No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan fluidos intersticiales e intracelulares con la
sangre alterando los resultados.
 No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar despreciando o no la primera gota.
 Evitar la entrada de aire en el capilar, ya que podría falsear resultados.
 Utilizar capilares heparinizados para evitar la coagulación de la muestra.
 Evitar el uso de esparadrapo en niños prematuros y sustituir por una gasa anudada, para no producir agresiones
en la piel.

4.3. EXTRACCION DE MUESTRAS A TRAVÉS DE CATETER VENOSO CENTRAL


71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Aunque la canalización venosa central se reserva para la administración de líquidos y medicación, puede ser utilizada en niños
con cuidados críticos en los que estén indicadas extracciones múltiples y repetidas de sangre, siempre y cuando no dispongan
de una vía arterial canalizada.
Consiste en la obtención de muestras sanguíneas, a través de catéteres venosos centrales, para análisis de sangre cuando se
prevén frecuentes determinaciones en niños en estado crítico
 Localización

 Vena yugular interna


 Vena subclavia
 Vena basílica y cefálica (catéteres centrales de inserción periférica)
 Vena femoral
 Vena umbilical en neonatos

 Recursos Humanos

 Enfermera
 Alumnos
 Recursos Materiales

 Guantes estériles
 Paño estéril
 Sistema cerrado de extracción (Vamp®)
 Dos jeringas con agujas
 Suero heparinizado
 Tubos analítica
 Torundas de gasa estéril

 Clorhexidina acuosa al 2%
 Etiquetas identificativas
 Descripción de la técnica
1. Preparar el material
2. Lavado de manos con agua y jabón
3. Colocarse guantes estériles
4. Preparar paño estéril para trabajar sobre él
5. Cerrar la llave distal del sistema cerrado de extracción
6. Aspirar con el émbolo del sistema Vamp hasta llenar con sangre el reservorio en su totalidad

7. Cerrar llave proximal del sistema


8. Limpiar la goma proximal con torundas de gasa estéril impregnadas de Clorhexidina acuosa 2%
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

9. Pinchar con la jeringa y extraer la cantidad de sangre necesaria para llenar los tubos

10. Llenar los tubos de analítica


11. A brir la llave proximal del
sistema Vamp
12. Introducir lentamente la sangre del reservorio

13.
13.
13.
13.
13.
13.
13.
13.
13.
13.
13.
Limpiar la goma distal con torundas de gasa estéril impregnadas de Clorhexidina Acuosa 2%
14. Pinchar con una jeringa cargada de suero heparinizado( 1 unidad de heparina por cada cc de SSF)
para lavar el sistema

15. Abrir la llave distal del


sistema Vamp para permitir el paso de la perfusión
16. Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente
17. Retirar el material usado
18. Lavado de manos
19. Registrar el procedimiento en la historia de enfermería.
 Complicaciones

 Formación de trombos (disminuye el riesgo en catéteres de silastic)


 Coagulación del catéter
 Embolia aérea ó líquida por excesivo lavado
 Contaminación de catéter femoral en niños con pañal
 Infecciones y sepsis
 Anemia iatrogénica
 Dilución de la muestra.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Observaciones
 Realizar la extracción con técnica estéril para evitar infecciones y contaminaciones accidentales.
 Extraer muestras de catéter central evita punciones múltiples.
 Disminuye las situaciones de estrés provocadas en los niños por el dolor y la manipulación.
 Procedimiento más sencillo que pinchar una vena.

5. OBSERVACIONES GENERALES
 Tranquilizar y generar confianza en el niño consciente para aliviar el nerviosismo.
 La presencia y el contacto físico con los padres puede ayudar durante el procedimiento.
 Inmovilizar al niño correctamente para evitar lesionar otras estructuras.
 Conocer los requisitos previos a la prueba (ayunas, administración de medicamentos, forma de recogida de la muestra,
conservación de la misma).
 En ayunas, generalmente la muestra es más homogénea y ofrece valores más precisos.
 Identificación correcta de la muestra y la petición.
 Conservar la muestra de la manera apropiada si no se lleva al laboratorio antes de 5 minutos.

MUESTRA DE ORINA: 294 -295.


1070-1073
MUESTRA DE ORINA PARA UROCULTIVO EN NIÑOS Y ADULTOS.MUESTRA DE ORINA PARA UROCULTIVO CON SONDA
VESICAL.RECOGIDA DE ORINA EN 24 Horas: PÁG 21-23. MUESTRA DE HECES PARACULTIVO, MUESTRA DE HECES:
296-297, OBTENCIÓN DE ESPUTO: 298.OBTENCIÓN DE EHUDADO VAGINAL: 299

CATETERISMO O SONDAJE

Artículo I. INTRODUCCIÓN
Catéter, tubo fino que se emplea para introducir o extraer fluidos en el cuerpo. El catéter urinario, diseñado para penetrar por la
uretra (el conducto que expulsa la orina de la vejiga), fue el primero en ser utilizado. Los catéteres pueden introducirse en los
vasos sanguíneos para obtener muestras de sangre. También pueden usarse para hacer entrar directamente en la corriente
sanguínea fármacos o sueros.
El presente trabajo de catéteres o sondas en el paciente es consecuente de la revisión y análisis de diversa bibliografía en la cual
se describen detalladamente de acuerdo a su sitio de inserción: Aparato digestivo, urinario y sistema circulatorio, con la finalidad
de ayudar a la prevención (náuseas, vómitos, asfixia) corroborar con el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que
afectan al paciente.
Artículo II. OBJETIVOS:
1. Brindar conocimientos sobre sondas o catéteres.
2. Lograr que los alumnos de aula sientan la necesidad de mejorar sus procedimientos de enfermería
(cateterismo).
3. Demostrar teóricamente algunas técnicas y materiales utilizados en el cateterismo.

Artículo III. DEFINICIONES


 Tuvo hueco y flexible que puede introducirse en un vaso o cavidad corporal para extraer o introducir
líquidos.
 Instrumento utilizado para comprobar la permeabilidad de un conducto, localizar la abertura de una cavidad
o canal, valorar su profundidad u observar su contenido.

Artículo IV. CLASIFICACIÓN: APARATOS Y SISTEMAS


 Aparato Digestivo:

1. Sonda nasogástrica
2. Sonda Esofágica
3. Sonda Naso intestinal
4. Sonda de nutrición
5. Sonda rectal
 Vías Urinarias:
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

1. Sonda de Foley
2. Sonda de Tiemann
3. Sonda de Mercier
4. Sonda de Globo vacía
5. Sonda de Globo llena.
Artículo V. DESCRIPCIÓN DE CATÉTERES

1. SONDA NASOGÀSTRICA

A.Definición: Es un tubo de plástico maleable que se inserta por la Nasofaringe o boca del paciente hasta llegar al
estómago.
B. Características:
 Son hechas de látex
 Puede ser de luz única (Sonda Levin) con abertura en su extremo, de luz doble con conducto amplio
(Sonda Salem) y de luz única con y abertura en el extremo distal unado (S.de Edlich).
 Son de mayor longitud que las sondas vesicales.
 Son de pequeño o amplio calibre.
C. OBJETIVOS
 Prevenir vómitos y distensión post-operatorio (causada por disminución del peristaltismo)
 Permitir la eliminación de gases.
 Proporcionar alimentación al paciente y/o líquidos y electrólitos.
 Prevenir la aspiración gástrica.
D. TIPOS
 Sonda de Edward: Tubo de luz única; en una emergencia se usa para aspirar con rapidez grandes
cantidades de contenido gástrico.
 Sonda Lavacuator: Tubo de luz doble; el conducto más amplio se usa para extraer el contenido gástrico, el
otro para instalar solución de lavado.
 Sonda de Edlich: Se usa para aspirar rápidamente grandes cantidades de contenido gástrico.
 Sonda Levin: Es una sonda de aspiración que más se utiliza en la descompresión. Consta de una luz única
y varios orificios cerca de la punta.
 Sonda Evacuadora de Salem: Es de luz doble, una proporciona una entrada de aire y por la otra se retira el
contenido gástrico. Permite el paso rápido de grandes volúmenes de líquido, por lo cual resultan útiles para
lavar el estómago de un sujeto con hemorragia gástrica o si ha ingerido veneno.
EN NIÑOS

Hay tres tipos:

Sonda de cloruro de polivinilo (PV) se cambia de 3 – 5 días.


Sonda de polietileno (PB).
Sonda de B. Brown culesnugen G. es la más utilizada.
E. Uso:
 Valorar y tratar la hemorragia de la parte alta del tubo digestivo.
 Recoger contenido gástrico para análisis.
 Efectuar lavado gástrico.
 Administrar medicaciones y alimentos al estómago.
 Para prevenir el vómito y la distensión abdominal post operatoria.
 Como medio de drenaje de estómago e intestino.
F. Equipo
 Sonda nasogástrica de Levin o Salem (caucho o plástico Nº 12 niños; 14 -16 -18 adultos).
 Lubricante hidrosoluble (agua)
 Tiras reactivas para la determinación del pH.
 Depresor lengual. (bajalengua)
 Linterna.
 Jeringa de 10 cc. (aspirar)
 Esparadrapo hipoalérgico. (fijar)
 Imperdible y goma elástica.
 Pinza, bolsa de drenaje, máquina de aspiración (para el drenaje)
 Toalla de baño.
 Vaso de H2O con una cañita. (para que tome y ayude a pasar la sonda)
 Pañuelos de papel faciales.
 Suero fisiológico.
 Tintura de benzoína (opcional)
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Guantes desechables, estériles.


G. Pasos:
Valoración

1. Inspeccionar el estado de la cavidad nasal y oral del cliente.


2. Preguntar si ha tenido historia de intervención nasal y anal. Si tiene tabique nasal desviado.
3. Palpar el abdomen para detectar distensión, dolor y rigidez. Auscultar para detectar ruidos intestinales.
4. Valore el grado de conciencia y la capacidad del cliente para seguir instrucciones
Implementación:
5. Prepare el material junto a la cabecera de la cama.
6. Identifique al cliente y explique el procedimiento.
7. Lávese las manos y póngase guantes desechables.
8. Coloque al cliente en posición de Fowler alta, con almohadas detrás de la cabeza y hombros.
9. Sitúese en lado derecho del cliente si es diestro.
10. Coloque la toalla de baño sobre el pecho del cliente, entréguele los pañuelos de papeles faciales
11. Seleccione la fosa nasal que tenga mayor flujo de aire.
12. Mida la distancia para insertar la sonda.
a. Método tradicional.- Mida la distancia desde la punta de la nariz hasta el pulpejo de la oreja y
hasta la apófisis xifoides.
b. Método de Hanson.- Primero marque un punto indicando 50 cm en la sonda, y después realice
la medición tradicional. La inserción de la sonda debe realizarse hasta llegar a la mitad entre la
marca de 50 cm y la marca tradicional.
13. Marque la longitud de la sonda, que debe ser insertada con esparadrapo.
14. Enrróllese 10 – 15 cm de la parte final de la sonda muy apretada alrededor del índice, después suéltela.
15. Lubrique 7,5 cm – 10 cm del extremo final de la sonda con lubricante hidrosoluble.
16. Avise al cliente que el procedimiento va a empezar.
17. Inicialmente diga al cliente que extienda el cuello hacia atrás, inserte la sonda lentamente por un orificio
nasal; con la punta curva dirigida hacia abajo. Flexar ligeramente la punta de la nariz, puede ayudar en la
inserción.
18. Cuando sienta resistencia, aplique una ligera presión hacia abajo para hacer avanzar la sonda. Si
continúa la resistencia, intente hacer rotar la sonda y compruebe si esta abarca, si aún se resiste, retírela,
lubrique la sonda e insértele en la otra fosa nasal.
19. Continúe la inserción de la sonda hasta justo pasada la nasofaringe, mediante una suave rotación en
dirección a la fosa opuesta.
a. Interrumpa el avance de la SNG, permita al cliente que se relaje y proporciónele
pañuelos de papel.
b. Explique al paciente que el siguiente paso requiere que trague. Déle un vaso con
agua, a menos que esté contraindicado.
20. Con la sonda justo por encima de la orofaringe, indique al cliente que flexione la cabeza hacia delante,
tome un pequeño sorbo de agua y trague. Haga avanzar la sonda 2,5 cm con cada sorbo de agua
tragado. Si el cliente no puede tomar líquidos, dígale que trague en seco o que tome aire a través de la
cañita, y siga avanzando la sonda cada vez que trague.
21. Si comienza a toser, o hacer intentos de vomitar o a sofocarse, retire ligeramente la sonda e interrumpa
su avance. Dígale que respire tranquilamente y que tome pequeños sorbos de H2O.
22. Después de relajar al cliente continúe haciendo avanzar la sonda la distancia deseada.
23. Una vez llegado al estómago retire el esparadrapo utilizado para marcar la longitud de la SNG, proceda
verificar la colocación de la sonda:
a. a al cliente que hable.
b. Inspeccione la parte posterior de la faringe para ver acomodamiento de la SNG.
c. Introduzca 10 – 20 ml de aire por uno de los extremos finales de la SNG. Ausculte la zona situada
sobre el cuadrante superior izquierdo del abdomen.
d. Aspire suavemente con la jeringa para obtener contenido gástrico, observe el color.
e. Mida el pH.
f. Si la sonda no está en el estómago, empuje otros 2,5 - 5 cm y repita los pasos para verificación (3,
4, 5).

24. Fase de vigilancia:

i. Fijar la sonda con tela hipoalérgica (5 cm) divídalo a lo largo hasta la mitad, fijar el extremo no
dirigido a la nariz y cruza los extremos cortados alrededor de la sonda.
ii. Fijar la sonda al camisón del paciente.
iii. Pinzar la sonda hasta que se lleve a cabo el procedimiento por el cual se introdujo.
iv. Asear la boca con frecuencia, limpiar la nariz.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

v. Cada 02 horas proporcione el cliente agua fresca para humedecer mucosas (no tragar el agua),
puede permitir al cliente masticar chicle para incrementar salivación a tener en la boca pequeños
fragmentos de hielo picado para ayudar a aliviar la sequedad de la garganta.
vi. Si la sonda permanecerá por más de 12h, conservar elevada la cabeza del pcte (30º).
vii. La SNG debe irrigarse con suero fisiológico para mantener su permeabilidad.
H. Complicaciones:

 Apnea y bradicardia: por lo general son mediadas por una respuesta vagal y suelen resolverse sin
tratamiento específico.
 Perforación del estómago, nunca se debe forzar la sonda durante la inserción.
 Hipoxia, es preciso disponer ventilación.
 Aspiración pulmonar; si la sonda ha sido introducida accidentalmente en el pulmón.

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN ENTERAL A TRAVÉS DE UNA SONDA NASOENTERAL O


YEYUNOSTOMIA: 1033-1037. ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN PARENTERAL (NP):354-355

SONDA RECTAL

A. Definición: Sonda flexible que se introduce en el recto para eliminar gases o líquidos contenido en el recto.

B. Usos:
 Disminuir la distensión abdominal (acumulación de gases)
 Disminuir el dolor.
 Peristaltismo deficiente.
 Obstrucción intestinal.

C. Material:
 Guantes desechables
 Sonda rectal de tamaño correcto
 Adultos Nº 22 – 26.
 Bebes / niños 10 – 12.
 Dispositivo de recogida para cualquier tipo de drenaje.
 Lubricante hidrosoluble.
 Esparadrapo.
 Empapador.

D. Procedimiento:
1. Lleve todo el material a la unidad del paciente
2. Explique el procedimiento al cliente.
3. Lávese las manos y póngase guantes.
4. Proporcione privacidad
5. Pida al cliente que gire hacia el lado izquierdo y que adopte una posición decúbito lateral o de Sims.
6. Coloque el empapador a lo largo de las nalgas.
7. Lubrique la punta de la sonda rectal.
8. Separe suavemente las nalgas, localice el ano y pida al cliente que inspire profundamente y que exhale
el aire lentamente por la boca. Observe en la región anal la presencia de hinchazón, hemorroides,
enrojecimiento, irritación o drenaje. La presencia de estos hallazgos podría contraindicar la colocación
de la sonda.
9. Inserte lentamente el extremo de la sonda rectal, apuntando en dirección al ombligo, asegúrese de que
se ha colocado una bolsa colectora para recoger cualquier posible drenaje. Longitud de sonda que
puede insertarse:
Adultos: 15 cm.
Niños: 5 – 10 cm.
Si observa obstrucción o resistencia no continúe, comunique al Médico.
10. Fije la sonda a la nalga inferior.
11. No permita que la sonda rectal permanezca colocada durante más de 30’.
12. Quítese los guantes y lávese las manos.

ADICIONAL: ADMINISTRACIÓN DE UN ENEMA EVACUANTE: 366- 1116- 1118


INSERCIÓN Y MANTENIIENTO DE SONDA NASOGÁSTRICA PARA DESCOMPRESIÓN GÁSTRICA: 1120-1124
COLOCACIÓN DE UNA BOLSA D OSTOMÍA: 1125-1129.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

SONDA NASO INTESTINAL:


A. Características:
 Longitud mayor (03 metros) que la SNG.
 Presenta en la punta un globo o bolsa de goma.
 El tipo, longitud y diámetro del tubo introducido depende del propósito.
 Son sondas flexibles, se utiliza, un alambre guía para proporcionar rigidez y facilitar su colocación; éste se
retira una vez comprobada su correcta ubicación.
B. Objetivos:
 Reducir el riesgo de aspiración
 Prevenir náuseas, vómitos y distensión abdominal después de intervenciones quirúrgicas en tubo digestivo.
 Alimentación enteral (duodeno y yeyuno).
C. Propósito:
 Estimular el peristaltismo y facilitar el paso a través del píloro hacia el intestino.
D. Tipos:
 S. Millar – Abbott: Catéter, largo de pequeño calibre y luz doble, con una longitud de 3m. Con un conducto
para inflar y otro para inyectar mercurio o agua. Se utiliza en caso de descompresión (retirada de la presión
causada por gas o líquido en el estómago y en el tracto intestinal).
 S. Cantor: Tubo de luz única de 3 m. de longitud con un globo en la punta, que se llena con mercurio, se
utiliza en casos de obstrucción intestinal. Permite aspirar el contenido del intestino.
 S. Harris: Tubo de luz única y de 1.82 m de longitud, con un globo en la punta que se llena de mercurio. Se
usa en obstrucción intestinal, permite lavar el tubo intestina, generalmente acoplándose un tubo en Y.
E. Equipo:
 Jeringa de 10 ml.
 Aguja Nº 21 x 1 ½.
 Sonda Naso intestinal con guía.
 Riñonera con agua.
 5 – 10 ml de Hg o agua, según indicación médica.
 Equipo de aspiración.
 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas.
 Esparadrapos.
 Guantes.
 Toalla.
 Vaso con agua.
F. Procedimiento
1. Prepare su material y lleve a la unidad del paciente.
2. Identifiquen al paciente y expliquen el procedimiento.
3. Lávese las manos y póngase los guantes.
4. Inspeccione la nariz, y mida según el método tradicional (SNG) y calcule 20 a 30 cm más.
5. Sumerja la sonda lubricada en un vaso con H20
6. Inserte la sonda por la nariz, hacia la zona posterior de la garganta (nasofaringe). Puede producir
náuseas, retire y avance la sonda hacia el oído.
7. Flexione la cabeza del cliente contra el tórax una vez que la sonda ha pasado a través de la
nasofaringe.
8. Si no es posible, procure que el cliente deglute pequeños sorbos de agua o trozos de hielo. Rote la
sonda en 180º durante su inserción.
9. Insista en la necesidad de respira por la boca y deglutir durante el procedimiento.
10. Introduzca la sonda cada vez que el cliente deglute hasta alcanzar la longitud deseada.
11. Para confirmar que ha llegado al lugar correcto aspirar con una jeringa, y luego inyectar la cantidad
suficiente de agua o mercurio por el conducto del globo.
12. Doblar una gasa de 10 cm de lado a la mitad y fijar con esparadrapo en la frente del paciente, luego
deslizar el tubo, dejándole margen suficiente para seguir avanzando.
13. Colocar al paciente – decúbito lateral derecho, si es posible hasta que se haya confirmado
radiológicamente su situación correcta. Por lo común suele permitirse que la sonda avance por sí sola con
ayuda de la fuerza de la gravedad y el peristaltismo. Una vez alcanzado el duodeno, aspire con al jeringa y
mida el pH (VN intestinal < 7). Después que la sonda ha llegado a la distancia necesaria el médico solicita
Rx para confirmar su localización correcta. En caso afirmativo, fije el tubo para que no penetre más.
G. Asistencia de Enfermería
 Vigilancia continua
 Revisar el tubo frecuentemente para comprobar que esté permeable y asegúrese que se mantenga la
aspiración y la descompresión del intestino.
 Observar al pcte por si presenta manifestaciones de desequilibrio de líquidos y electrólitos.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Estar pendiente de la aparición de signos o síntomas de neumonía, la cual puede producirse por la
permanencia del tubo en el esófago y pro incapacidad para toser eficazmente debido al obstáculo que
representa el tubo.
 Es importante el cuidado frecuente de boca y fosas nasales para asegurar el bienestar.
 Verificar el aspirador, que funciones correctamente y comprobar la permeabilidad de la sonda y la
descompresión del intestino. Vacíe esta cada 08 horas y mida el volumen contenido.
 Registro exacto del BHE.

H. Complicaciones:
 Cuando son colocadas a permanencia, causan esofagitis por reflujo, inflamación de la nariz o boca y
úlceras de nariz y laringe.

SONDA VESICAL:
A. Definición.- Sonda que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga, pueden emplearse para drenar la
vejiga, uréteres o la pelvis renal.
B. La sonda urinaria
Las sondas urinarias son unos dispositivos que constan básicamente de tres partes:
 la punta (es la porción por la que la sonda se introduce en la uretra),
 el cuerpo,
 el embudo colector o pabellón (es la porción por la que sale la orina).
C. CLASIFICACION
La oferta posible de catéteres vesicales es muy amplia y se puede clasificar desde diferentes puntos de vista:
a. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de:

 Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo). Después de realizar el sondaje, se retira el
catéter. El dispositivo de sondaje intermitente se caracteriza por ser semirrígido y por poseer una sola luz.
Los tipos más frecuentes son:

 Sonda de Nelaton. Tiene la punta recta. Se usa tanto en hombres (más larga) como en
mujeres (más corta).
 Sonda de Tiemann. Tiene la punta acodada y más fina, lo cual facilita el avance en el caso
de los varones con la uretra estrecha.
 En la zona próxima a la punta posee un balón de autorretención que se infla desde una válvula
externa que se encuentra cercana al pabellón (sondas tipo Foley). La capacidad del balón
aparece impresa en el embudo colector, así como en el envoltorio de la sonda (generalmente
entre 5 y 20 cm3).
 En el embudo colector se conecta el sistema de drenaje que se haya elegido (también se
puede colocar un tapón).
 Pueden ser de dos vías (una para evacuar la orina y otra para inflar el balón desde el exterior)
o de tres (se añade una tercera vía para poder introducir o sacar líquido de la vejiga).

 Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el
catéter.
 Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con
el catéter (con los recambios correspondientes).

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

b. Según el material del catéter:


 Rígidas o S – de Robinson: Tubo de una sola luz, con un pequeño orificio situado a 1,25 cm. de
inserción, se utiliza para obtener muestra de orina y orina residual.
 Blandas o Sonda de Nelaton.
 Sonda Foley.
 Semirígidas

El material con el que ha sido elaborado el catéter va a determinar sus características, que son las siguientes:
 elasticidad,
 coeficiente de fricción (preferiblemente bajo),
 biodurabilidad (tiempo máximo de permanencia sin deteriorarse),
 biocompatibilidad (capacidad de inducir reacciones o toxicidad),
 tendencia a la incrustación (precipitación de mucoides y cristaloides),
 tendencia a la adherencia bacteriana.
Los catéteres están hechos con biomateriales poliméricos que pueden ser naturales (látex) o sintéticos (cloruro de
polivinilo, teflón, silicona u otros plásticos más modernos)

El látex ha sido el material de uso estándar, ya que es blando y maleable. Sin embargo, puede presentar incrustación
rápida y toxicidad local con inducción de estenosis uretral. Su duración es de hasta 45 días.
La silicona es más adecuada para el sondaje permanente, al ser más biocompatible (induce
estenosis uretral con menor frecuencia) y muy resistente a la incrustación. Sin embargo, su
excesiva flexibilidad obliga a fabricar catéteres de paredes gruesas y con orificios de drenaje
pequeños, mientras que su permeabilidad permite el desinflado progresivo del balón de
retención (lo que conduce a la pérdida de la sonda o al recambio precoz). Como los catéteres
de silicona pura son más caros, la mayoría están fabricados con látex que se recubre con
silicona o teflón para mejorar su tolerancia y facilitar su inserción. Pueden durar hasta 90 días.
 El cloruro de polivinilo (PVC) es un material más rígido y permite proporciones diámetro
externo/interno óptimas para un drenaje adecuado. Es mejor tolerado que el látex y más
barato que la silicona, aunque no es apto para el uso a largo plazo por la rápida incrustación
que presenta.
 Los materiales más modernos de superficie hidrofílica, por su mayor biocompatibilidad y su
menor coeficiente de fricción, reducen la irritación de la mucosa y la incrustación.
 El grado de adherencia bacteriana a la superficie del catéter es mayor con el látex y la silicona,
variable con el teflón y escasa con los catéteres con superficie hidrofílica.

c. Según el calibre y la longitud de la sonda:


El calibre de la sonda se expresa según la escala francesa de Charrière (Ch), siendo un Ch equivalente a 0.33
mm. Son sinónimos de Ch las unidades French (FR) y French Gauge (FG). Los calibres disponibles se
escalonan de dos en dos. La longitud varía dependiendo del tamaño de la uretra (varón, mujer o niños) y del
propósito del cateterismo y se expresa en centímetros o en pulgadas (una pulgada equivale a 25 mm). Tanto en
el pabellón de la sonda como en su envoltorio aparecen impresos el calibre y la longitud del catéter. La válvula a
veces presenta un código de color para facilitar su identificación rápida. En la elección del calibre de la sonda se
tendrá en cuenta que la uretra del varón tiene un diámetro que oscila entre 20 a 30 Ch y la de la mujer entre 24 a
30 Ch. Una recomendación práctica es comenzar con una sonda de 18 Ch y, si hay dificultad, intentarlo con
sondas más delgadas. Las medidas más habitualmente empleadas son los siguientes:
 Calibre: 8 Ch para los niños, entre 14 y 18 Ch para los hombres y entre 16 y 20 Ch para las
mujeres.
 Longitud estándar: 41 cm (aunque en las mujeres y los niños la sonda puede ser más corta).

d. Según su forma:
 Sonda central con punta redonda.
 Sonda en champiñón compuesta en forma de hongo o de Pezzer.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Sonda Melacot con punta alada.


 Sonda permanente con balón hinchable y punta redonda.
 Sonda permanente con punta acodada.
 Sonda permanente con 3 vías con punta redonda.
 Sonda de punta de silbato.
 Sonda de punta en oliva
D. Uso:

Fines de diagnostico
 Exploración uretral o vesical.
 Recoger muestras de orina estéril para exámenes de laboratorio.
 Determinar orina residual después de una micción espontánea.
 Para monitorear diuresis.
 Para efectuar una cistografía. (para ver si hay algún problema
Fines terapéuticos:
 Alivio de la retención urinaria (aguda o crónica).
 Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical espontáneo (obstrucción intravesical o
atonía vesical) cuando no hayan tenido éxito o no sean candidatos a ningún otro procedimiento alternativo.
 Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar medicación. (por 30 días)
 Tratamiento de algunos pacientes con vejiga neurógena.
 Administración de terapias endovesicales.
 Postoperatorio de algunas cirugías (uretra, próstata, vejiga). Para permitir la cicatrización de las vías
urinarias.
 Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirúrgicas prolongadas o en pacientes de
riesgo previsible de retención de orina.
 Fístulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
 Hematuria de origen vesicoprostático en pacientes que requieran lavados vesicales continuos.
 parálisis.
 Para posibilitar la curación más rápida de escaras de decúbito en pacientes incontinentes.

E. Las contraindicaciones son las siguientes:


 Prostatitis aguda.
 Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.
 Estenosis o rigidez uretral (valorar individualmente).
 Sospecha de rotura uretral traumática.
 Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex. +
 Incontinencia urinaria.
 Lesiones uretrales.
 Traumatismos pélvicos y/o uretrales pacientes incontinentes
F. Complicaciones:
 ITU
 Traumatismo uretral.
 Hematuria.
 Estenosis. (vejiga muy cerrada)

G. Materiales para colocar una sonda vesical :


Para la fase de higiene de los genitales:
 Guantes Desechables.
 Cuña.
 Gasas.
 Toalla.
 Esponja.
 Dos jarras con agua tibia (una con agua y jabón y otra solo con agua).
 Lubricante (vaselina estéril, isodine)

Para la fase de sondaje:


 Sonda urinaria de calibre, tipo y material adecuados (al menos dos unidades, por si el primer intento de
sondaje resulta fallido). Sonda Foley (Nº 08, 10, 14, 16) (paciente con próstata)
 Sistema colector (si el sondaje es temporal o permanente).
 Guantes estériles.
 Paños de campo estériles.
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

 Lubricante urológico anestésico en unidosis (o si no, sin usar). solución antiséptica


 Pinzas de Kocher.
 Gasas estériles.
 Solución de yodo povidona.
 Jeringa de 10 ml.
 Agua bidestilada.
 Esparadrapo hipoalergénico
 Frasco d recolección de orina o conexión de drenaje con bolsa colectora.
 Riñonera.
 Esparadrapo.
 Agua estéril
H. Procedimiento
a. EN MUJERES
Realización de la técnica: Higiene de los genitales femeninos
Una vez preparado el material, los pasos a seguir son:
1. Informe a la paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas necesarias para
asegurar la intimidad.
2. Lávese las manos y enfúndese los guantes no estériles.
3. Coloque a la paciente en decúbito supino y pídale que flexione las rodillas apoyándose en los talones.
A continuación, pídale que eleve la pelvis y coloque la cuña.
4. Compruebe que el agua está tibia y vierta un poco a chorro sobre la región genital, de tal manera que
discurra en sentido pubis-ano.
5. Enjabone con una esponja el vello pubiano, la parte externa de los labios mayores y los pliegues
inguinales.
6. Moje unas gasas en agua jabonosa. Separe los labios con la mano no dominante y con la otra
realice la limpieza. Siguiendo el sentido pubis-ano, pase una gasa por el pliegue que existe entre los
labios mayores y los menores. A continuación, pase otra gasa por la cara interna de los labios
menores en sentido dentro-fuera. Finalmente, pase una torunda por el orificio anal y otra por el
pliegue interglúteo. Utilice una gasa para cada pasada y deséchela. (Con todas estas medidas se
evita la transmisión de microorganismos al meato urinario).
7. Aclare vertiendo abundante agua a chorro en sentido pubis-ano. Seque las partes internas con gasas
(siguiendo los movimientos ya descritos y empleando una gasa para cada pasada) y las externas con
una toalla.

Realización de la técnica: Sondaje intermitente en la mujer

Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
8. Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina.
9. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.
10. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el
paño por encima de la zona pubiana.
11. Con la mano no dominante separe los labios mayores. Pida que le comiencen a dar gasas
impregnadas en povidona yodada. Desinfecte los genitales con su mano dominante siguiendo la
dirección del pubis al ano. Desinfecte primero los labios menores y a continuación siga con el meato
urinario. Utilice una gasa nueva para cada pasada. (Tenga en cuenta que su mano no dominante ya
está contaminada y que su mano dominante ha de permanecer en todo momento estéril. Para
conservar la esterilidad es mejor que realice la desinfección ayudándose con las pinzas de Kocher).
12. Pida que viertan el lubricante en una gasa y que le abran el envoltorio de la sonda. Lubrique la sonda
desde la punta hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.
13. Dígale a la paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación
del esfínter externo de la uretra).
14. Separe los labios mayores con la mano no dominante. Con su mano dominante introduzca con
suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña. (Mantener los labios
mayores separados mientras se está introduciendo la sonda evita la contaminación del meato
urinario). (Si por error introduce la sonda en la vagina de la paciente, déjela en ese lugar. Coja un
nueva sonda estéril e insértela en la uretra. Luego, retire la sonda que está en el lugar equivocado.
Así evitará introducir también la segunda sonda en la vagina). (Figura 9)
15. Retire la mano de los labios mayores y sujete la sonda a unos 2 cm del meato. (Evita la salida
accidental de la sonda por una contracción vesical).
16. Finalizado el drenaje, retire la sonda lentamente hasta su total extracción.
17. Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
18. Quítese los guantes y lávese las manos.

Realización de la técnica: Sondaje temporal y permanente en la mujer

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:

1. Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina.


2. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.
3. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el
paño por encima de la zona pubiana.
4. Ordene el material estéril sobre el campo: pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego
sáquela del envoltorio interno; pida que le impregnen varias gasas con povidona yodada; pida que le
viertan lubricante urológico sobre una gasa; cargue la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del
balón viene impresa sobre el pabellón) e inyéctela en la vía de acceso del globo, comprobando la
integridad del balón; desinfle el balón completamente y, según sus preferencias, desconecte o
mantenga la jeringa conectada.
5. Con la mano no dominante separe los labios mayores. Pida que le comiencen a dar gasas
impregnadas en povidona yodada. Desinfecte los genitales con su mano dominante siguiendo la
dirección del pubis al ano. Desinfecte primero los labios menores y a continuación siga con el meato
urinario. Utilice una gasa nueva para cada pasada. (Tenga en cuenta que su mano no dominante ya
está contaminada y que su mano dominante ha de permanecer en todo momento estéril. Para
conservar la esterilidad es mejor que realice la desinfección ayudándose con las pinzas de Kocher).
6. Lubrique la sonda con el lubricante urológico que tenía preparado en la gasa. Hágalo desde la punta
hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.
7. Dígale a la paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación
del esfínter externo de la uretra).
8. Separe los labios mayores con la mano no dominante. Con su mano dominante introduzca con
suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña (aproximadamente de 5 a
7,5 cm). (La aparición de orina indica que la punta de la sonda se encuentra en la uretra o en la
vejiga). (Si por error introduce la sonda en la vagina de la paciente, déjela en ese lugar. Coja un
nueva sonda estéril e insértela en la uretra. Luego, retire la sonda que está en el lugar equivocado.
Así evitará introducir también la segunda sonda en la vagina). (Mantener los labios mayores
separados mientras se está introduciendo la sonda evita la contaminación del meato urinario).
9. Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco más la sonda (de 2 a 2,5 cm). (Con ello
se asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de
retención en dicha cavidad y no en la uretra).
10. Conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.
11. Sitúe la bolsa por debajo del nivel de la vejiga. (Esta posición evita el reflujo de orina hacia la cavidad
urinaria).
12. Infle el balón de retención con la jeringa.
13. Deslice suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una resistencia. Manténgala en esta
posición. (El inflado del balón ancla la punta de la sonda en la unión de la vejiga con la uretra).
14. Si la paciente está encamada, fije la sonda en la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo
hipoalergénico. Compruebe que la amplitud de movimiento de la extremidad no tensa la sonda.
(Evita el riesgo de lesión tisular de esta zona y la posibilidad de salida accidental de la sonda).
Proceda a la higiene y secado de la zona perineal si es necesario.
15. Quítese los guantes y lávese las manos.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

b. VARONES
Realización de la técnica: Higiene de los genitales masculinos
Una vez preparado el material, los pasos a seguir son:
1. Informe al paciente del procedimiento que va a realizar y disponga las medidas necesarias para
asegurar la intimidad.
2. Lávese las manos y enfúndese los guantes no estériles.
3. Coloque al paciente en decúbito supino y pídale que flexione las rodillas apoyándose en los talones. A
continuación, pídale que eleve la pelvis y coloque la cuña.
4. Compruebe que el agua está tibia y vierta un poco a chorro sobre la región genital, de tal manera que
discurra en sentido pubis-ano.
5. Enjabone con una esponja los pliegues inguinales, el vello pubiano, el pene, el escroto y, en último
lugar, el ano.
6. Aclare con abundante agua vertida a chorro.
7. Moje unas gasas en agua jabonosa.
8. Con la mano no dominante, sostenga el pene y retraiga el prepucio. Con una de las gasas que ha
preparado, limpie el glande y el surco balanoprepucial con la mano dominante. Para ello, realice con
la gasa un movimiento en espiral, comenzando por el meato y acabando en el surco. Utilice una gasa
para cada movimiento y deséchela.
9. Aclare vertiendo agua con el prepucio retraído. Seque el glande con unas gasas (siguiendo los
movimientos ya descritos y empleando una gasa para cada pasada) y el resto de los genitales con
una toalla.

Realización de la técnica: Sondaje intermitente en el varón


Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
1. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.
2. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el
paño por encima de la zona pubiana.
3. Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de su mano no dominante. (Esta
maniobra evita la erección). Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.

4. Con su mano dominante coja las pinzas de Kocher y pida que le comiencen a dar gasas impregnadas
en povidona yodada. Desinfecte la zona realizando con la gasa un movimiento espiral, comenzando
por el meato y acabando en el surco balanoprepucial. Utilice una gasa nueva para cada pasada.
5. Pida que le viertan el lubricante en una gasa y que le abran el envoltorio de la sonda. Lubrique la
sonda desde la punta hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. También puede aplicar directamente la
cánula unidosis del lubricante urológico anestésico dentro del meato urinario (en tal caso, déjelo
actuar durante 2 minutos). Con su mano no dominante sujete el pene en posición perpendicular,
formando un ángulo de 90º respecto al cuerpo. Realice una ligera tracción del pene manteniéndolo en
esta posición. (Esta maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda).
6. Dígale al paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter interno de la uretra).
7. Con su mano dominante, introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que fluya la
orina (aproximadamente entre 17 y 22 cm).
8. Baje el pene hasta un ángulo de 45º y coloque el extremo de la sonda hacia la cuña. Sujete la sonda
a unos 2 cm del meato. (Evita la salida accidental de la sonda por una contracción vesical).
9. Finalizado el drenaje, retire la sonda lentamente hasta su total extracción.
10. Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.
11. Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
12. Quítese los guantes y lávese las manos.

Realización de la técnica: Sondaje temporal y permanente en el varón


Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:
1. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.
2. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el
paño por encima de la zona pubiana.
3. Ordene el material estéril sobre el campo: pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego
sáquela del envoltorio interno; pida que le impregnen varias gasas con povidona yodada; pida que le
viertan lubricante urológico sobre una gasa; cargue la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del
balón viene impresa en el pabellón) e inyéctela en la vía de acceso del globo, comprobando la
integridad del balón; desinfle el balón completamente y, según sus preferencias, desconecte o
mantenga la jeringa conectada.
4. Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de su mano no dominante. (Esta
maniobra evita la erección). Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

5. Con su mano dominante coja las pinzas de Kocher y pida que le comiencen a dar gasas impregnadas
en povidona yodada. Desinfecte la zona realizando con la gasa un movimiento espiral, comenzando
por el meato y acabando en el surco balanoprepucial. Utilice una gasa nueva para cada pasada.
6. Lubrique la sonda con el lubricante urológico que tenía preparado en la gasa. Hágalo desde la punta
hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. También puede aplicar directamente la cánula unidosis del
lubricante urológico anestésico dentro del meato urinario (en tal caso, déjelo actuar durante 2
minutos).
7. Con su mano no dominante sujete el pene en posición perpendicular, formando un ángulo de 90º
respecto al cuerpo. Realice una ligera tracción del pene manteniéndolo en esta posición. (Esta
maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda).
8. Dígale al paciente que respire lenta y profundamente. (Con esta medida se favorece la relajación del
esfínter interno de la uretra).
9. Con su mano dominante, introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que fluya la
orina (aproximadamente entre 17 y 22 cm). (La aparición de orina indica que la punta de la sonda se
encuentra en la uretra o en la vejiga). Para introducir la sonda con más comodidad, puede colocarla
en la palma de su mano haciendo un rollo laxo.
10. Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco más la sonda (unos 5 cm). (Con ello se
asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de retención
en dicha cavidad y no en la uretra).
11. Baje el pene hasta un ángulo de 45º y conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.
12. Sitúe la bolsa por debajo del nivel de la vejiga. (Esta posición evita el reflujo de orina hacia la cavidad
urinaria).
13. Infle el balón de retención con la jeringa.
14. Deslice suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una resistencia. Manténgala en esta
posición. (El inflado del balón ancla la punta de la sonda en la unión de la vejiga con la uretra).
15. Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.
16. Si el paciente está encamado, fije la sonda en la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo
hipoalergénico. Compruebe que la amplitud de movimiento de la extremidad no tensa la sonda.
(Evita el riesgo de lesión tisular de esta zona y la posibilidad de salida accidental de la sonda).
17. Retire la cuña y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.
18. Quítese los guantes y lávese las manos.

Observaciones:
← - La complicación más frecuente es la infección urinaria.
← - Cuando exista retención urinaria (globo vesical) no permitir vaciado de más de
← 250 c.c. de una vez.
← - Evitar dobleces o torsiones de la sonda.
← - Avisar al médico si transcurrida 1 hora después del sondaje no presentase orina.

CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL

Definición: Conjunto de actividades que realiza la enfermera para mantener la permeabilidad de la sonda vesical y prevenir infecciones.
• Objetivos:
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

- Mantener permeable la sonda vesical.


- Disminuir el riesgo de infección por sonda vesical.
• Equipo:
- Ver equipo de higiene de los genitales.
- Ver equipo de lavado vesical.
• Material:
- Ver material procedimiento higiene de los genitales.
- Ver material procedimiento lavado vesical.
- Solución antiséptica.
- 1 Jeringa de 50 ml.
- Suero fisiológico.
- Registros de enfermería
• Procedimiento:
- Realizar lavado de manos.
- Preparar material.
- Preservar la intimidad del paciente.
- Informar del procedimiento al paciente.
- Solicitar la colaboración del paciente y familia.
- Colocarse los guantes no estériles
Vigilar signos y síntomas de infecciones de vías urinarias (aumento de la temperatura, dolor en flancos supra púbicos, orina turbia o
maloliente, hematuria).
- Realizar higiene de los genitales diariamente y cuando precise.
- Lavar sonda externamente con agua y jabón, al menos 2 veces al día.
- Comprobar en cada turno la permeabilidad de la sonda.
- Realizar lavado vesical en caso de obstrucción de la sonda, introduciendo de 30-
50 c.c. de suero fisiológico
- Aspirar suavemente o conectar a bolsa para ver permeabilidad.
- Cambiar bolsa cada 7-14 días y siempre que se obstruya el grifo.
- Cambiar la sonda cada 20-25 días si es de látex y si es de silicona cada 8 semanas.
- Mantener la bolsa de diuresis por debajo del nivel del paciente. Pinzar el sistema si se ha de elevar la bolsa por encima del nivel del
cuerpo del paciente.
- Dejar al paciente en posición cómoda.
- Recoger el material.
- Retirarse los guantes.
- Realizar lavado de manos.
- Registrar en la documentación de enfermería el procedimiento realizado, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente.
• Observaciones:
- Evitar decúbitos de la sonda (en los genitales o zonas de roce de la sonda o el sistema)
- Evitar desconexiones de la sonda innecesarias.
- Utilizar sistemas cerrados.
- Si hay que pinzar la sonda realizarlo por el tubo de drenaje.
- Observar si hay hematuria o dolor.
- Evitar que la sonda presente dobleces o torsiones.
- Si existe signos y síntomas de infección urinaria, cursar muestra de urocultivo

I. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA VESICAL PERMANENTE.

Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.


Deberán realizarse cuidados perineales y limpieza de los primeros 5 cm de la sonda c/8h – 12h.
El uso de lociones, polvos en el periné está contraindicado, debido al riesgo de crecimiento de microorganismos, los cuales pueden
ascender al tracto urinario.
Irrigar la sonda cuando sea necesario para mantenerlo permeable o con técnica aséptica (c/8h).
Indicar al pcte que mantenga la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga.
Evitar desconexiones innecesarias de la sonda; si se realizara cuando la bolsa de recolección esté llena o c/8h.
Observe la presencia de cualquier drenaje o incrustación alrededor del meato urinario
Valorar los indicadores de ITU (aumento de Tº, escalofríos, orina turbia o mal o cicuta, hematuria).
Valore la presencia de dolor o molestia, permitirle que realice su higiene perineal
Asegurar la asepsia cada vez que se realice el cambio de bolsa o cada vez que ésta se vacíe. No se deben de tocar los extremos de las
conexiones: el pabellón de la sonda y la parte del tubo de drenaje que conecta con el pabellón en los sistemas abiertos y, además de
estos elementos, el tubo de drenaje de la bolsa en los sistemas cerrados
Cada día mover suavemente la sonda en sentido rotatorio, con el fin de evitar adherencias
Evitar tirones que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del sistema.
Evitar que se formen acodaduras
Anotar la diuresis existente en al bolsa de drenaje y las características de la misma, así como la hora en la que se realizó la retirada.
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alteración.


Asegurar una hidratación correcta (al menos 1,5 litros de líquido al día).

CUIDADOS AL PACIENTE OSTOMIZADO

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA II

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
GLOSARIO DE TÉRMINOS: 21) Anabolismo: Síntesis de compuestos por
las células.
1) Ablución: Separación parcial respecto del 22) Anaeróbio: Microorganismo que crece sin
eje del cuerpo oxígeno o casi sin él.
2) Abrasión: Zona del cuerpo donde se ha 23) Analgésico: Que alivia el dolor,
raspado la piel o la mucosa. medicamento que tiene este efecto.
3) Absceso: Acumulación de pus en una 24) Análisis de orina: Examen de la orina en
cavidad, por la supuración de tejidos, un laboratorio.
órganos o cavidades cerradas. 25) Anatomía patológica: Rama de la
4) Acapnea: Disminución del dióxido de medicina que estudia la naturaleza de las
carbono en la sangre. enfermedades.
5) Acción de enfermería: Una de las 26) Anemia: Deficiencia de hemoglobina o de
diversas medidas que lleva a cabo la los glóbulos rojos de la sangre.
enfermera para ayudar a los pacientes a 27) Aneroide: Que no tiene líquido.
lograr las metas de salud. 28) Anestesia: Pérdida de la sensación del
6) Aceptación: Capacidad de comprender y dolor.
respetar el punto de vista de otros. 29) Anestesia, cama de: La que se prepara
7) Acetona: Líquido incoloro de color etéreo, para recibir a un paciente inmediatamente
agradable. Se encuentra en pequeñas después de la cirugía.
cantidades en la orina normal y se utiliza 30) Anogenital: Perteneciente a la región
como solvente de grasas, resinas, caucho y circunvecina al ano y los genitales.
plásticos. 31) Anoxia: Disminución a nivel anormal de la
8) Ácido diacético: Ácido acetoacetico; un cantidad de oxígeno en los tejidos.
ácido que se excreta por la orina. 32) Ansiedad: Respuesta emocional a la
9) Acidosis: Trastorno en que hay una anticipación de un peligro real o
proporción excesiva de ácido en la sangre imaginario.
y disminución de la reserva de álcali 33) Antecubital: Situado en frente del cúbito o
(bicarbonato). antebrazo.
10) Acmé: El punto más alto de una fiebre, 34) Antibiótico: Sustancia química producida
crisis o etapa crítica de una enfermedad. por microorganismos que tienen la
11) Acné: Enfermedad inflamatoria de las capacidad de destruir o inhibir el
glándulas sebáceas. crecimiento de otros gérmenes.
12) Alucinógeno: Droga que produce 35) Anticuerpo: Sustancia formada en el
experiencias sensoriales que no existen en organismo en respuesta a un antígeno.
el mundo externo. 36) Antígeno: Sustancia que estimula la
13) Alveolo: Saco de aire en los pulmones producción de anticuerpos en el
formado por las dilataciones terminales de organismo.
un bronquiolo. 37) Antipirético: Que baja la fiebre.
14) Ambiente: Suma total de elementos e 38) Antisepsia: Prevención de la sepsis
influencias externas; entorno. (infección), que inhibí el crecimiento de
15) Ambiente terapéutico: Aquel que ayuda a microorganismos.
un paciente a madurar, aprender y a 39) Anuria: Falta de secreción de orina por los
recuperar la salud. riñones.
16) Ambulación: Acción de caminar de un 40) Apatía: Falta de sentimientos o emoción.
sitio a otro. 41) Apéndice xifoides: Extremo exterior del
17) Amenorrea: Falta de menstruación. esternón.
18) Amigdalectomía: Extirpación quirúrgica 42) Apendicitis: Inflamación del apéndice
de las amígdalas palatinas. vermiforme.
19) Ampolla: Recipiente de vidrio con tapón 43) Apetito: Deseo de comer.
de caucho. Término general utilizado en la 44) Apnea: Periodo de falta de respiración.
nomenclatura anatómica para designar una 45) Apófisis del acromion: Prolongación
dilatación en forma de frasco dentro de una externa de la esquina de la escápula que
estructura tubular. forma el punto del hombro.
20) Ampolleta: Recipiente sellado de vidrio. 46) Arcada: Intento no productivo de vomitar.
47) Armazón: Marco que se coloca en la cama 65) Autónomo: Que funciona por si mismo,
sobre el cuerpo de un paciente para independiente.
proteger sus partes lesionadas del contacto 66) Autorización: Aprobación, por una
con las ropas de cama. autoridad adecuada, que permite que una
48) Arteriosclerosis: Trastorno por depósitos persona ofrezca al público sus habilidades
de grasa en las arterias grandes o de o conocimientos en un área particular.
tamaño mediano. 67) Autorización permisiva: Situación en la
49) Ascitis: Acumulación anormal de líquido que una enfermera profesional tiene la
de la cavidad peritoneal. libertad de elegir si se registra o no para
50) Asepsia: Ausencia de infección, es decir una autorización o licencia.
de microorganismos patógenos. 68) Auxiliar: Persona que ayuda en los
51) Asepsia médica: Conjunto de métodos que cuidados, como colocar apósitos, alimentar
se llevan a cabo para conservar pacientes y cuidar su higiene personal.
microorganismos dentro de una zona 69) Bacteria: Cualquier microorganismo del
determinada. orden Eubacteriales.
52) Asepsia quirúrgica: Conjunto de medidas 70) Bactericida: Que mata bacterias.
que se aplican con el fin de conservar un 71) Bacteriostático: Que inhibe el crecimiento
área libre de microorganismos con fines o multiplicación de bacterias.
quirúrgicos. 72) Balbuceo: Habla vacilante.
53) Asfixia: Ahogamiento: trastorno en el que 73) Barbitúrico: Sal o derivado del ácido
hay anoxia y aumento de la tensión del barbitúrico utilizada como sedante.
dióxido de carbono en la sangre y los 74) Base de datos: Suma total de la
tejidos. información reunida en el estudio de
54) Asimétrico: No simétrico; que no muestra ingreso de un paciente.
correspondencia en órganos pares. 75) Biopsia: Extirpación y examen de tejido u
55) Asma: Trastorno que se manifiesta por otro material del cuerpo vivo.
ataques periodos de disnea, con sibilancias 76) Biot, respiración de: Respiraciones
y sensación de constricción. irregulares en cuanto a rapidez y
56) Aspiración: Acto de inhalar o atraer; profundidad; las pausas pueden
eliminación de líquidos o gases de una acompañarse de suspiro.
cavidad; por succión. 77) Bolo: Masa de alimento lista para
57) Astringente: Agente que detiene la deglutirse o la masa que pasa a lo largo de
exudación. los intestinos.
58) Atelectasia: Expansión incompleta de los 78) Borramiento: Acortamiento y
pulmones al nacer o colapso del pulmón adelgazamiento del cuello uterino durante
adulto. la primera etapa del trabajo de parto.
59) Atención primaria: Los auxilios iniciales 79) Botulismo: Intoxicación alimentaria por el
que se administran a un individuo. microorganismo Clostridium botulinum.
60) Atrofia: Desgaste o disminución del 80) Bradfor, marco de: Dispositivo de lona de
tamaño de una célula, tejido, órgano u otra tipo camilla, apoyado por bloques en la
parte. base de la cama. Se utiliza para
61) Auditoria de enfermería: Examen de los inmovilizar pacientes con lesiones del
expedientes de las enfermeras en busca de raquis.
redundancias, pruebas de mal juicio, falta 81) Bradicardia: Latido cardiaco muy lento,
de explicación en la definición de que se manifiesta por un pulso menor de
problemas, o falta de intervenciones 60 latidos por minuto.
adecuadas de enfermería. 82) Bradicinina: Sustancia química liberada
62) Auscultación: Examen en que se escuchan por las células dañadas que excita los
los sonidos del cuerpo. receptores del dolor.
63) Autoestimación: Sentimientos del 83) Bradipnea: Disminución anormal de la
individuo sobre su valor como ser humano. frecuencia respiratoria.
64) Autonomía: El estado de ser 84) Broncoscopía: Inspección de los
independiente funcionalmente. bronquios con un instrumento dotado de
luz (broncoscopio)
85) Bronquio: Una de las ramas principales de complejas se convierten en otras más
la traquea; también las divisiones de los sencillas.
bronquios principalmente dentro de los 104) Catártico: Medicamento que acelera la
pulmones. evacuación intestinal.
86) Brote: Presencia de uno o más casos de 105) Cavidad peritoneal: Espacio entre las
una enfermedad. capas parietal y visceral del peritoneo.
87) Bucal: Relativo a la boca. 106) Cavidad pleural: Espacio potencial entre
88) Bucofarínge: La faringe entre el paladar las pleuras.
blando y la epiglotis. 107) Certificación: Mecanismo que avala la
89) Bulbo raquídeo: Parte del rombencéfalo cantidad de quien ejerce en un área
que se une a la médula espinal y contiene especializada a un nivel más alto que de la
varios centros vitales. licenciatura.
90) Calor por conducción: Calor transmitido 108) Cheyne-Stokes, respiraciones de:
al cuerpo con contacto de un objeto Respiraciones con variaciones rítmicas de
calentado, como una bolsa de caucho para la intensidad que ocurren en ciclos, a
agua caliente. menudo con periodos de apnea.
91) Calor por conversión: Calor desarrollado 109) Choque: Trastorno con insuficiencia
en los tejidos por una corriente eléctrica o circulatoria periférica aguda.
alguna forma de energía radiante. 110) Cianosis: Tinte azulado de piel y mucosas
92) Caloría: Unidad de calor. Una caloría que depende con frecuencia por una
pequeña es la cantidad de calor necesaria insuficiencia respiratoria.
para aumentar 1ºC la temperatura de 1gr. 111) Cicatrización: Proceso de curación que
De agua. Una caloría grande es la cantidad deja una marca (cicatriz).
de calor necesaria para aumentar 1ºC la 112) Cilindro: Proteína coagulada en la orina,
temperatura de 1L de agua. eliminada de la luz de los tubos renales.
93) Cama abierta: Cama preparada para el 113) Cinesiología: Ciencia del movimiento.
paciente que ingresa. 114) Circuncisión: Extirpación de parte o la
94) Cama cerrada: Cama vacía a la que no se totalidad del prepucio del pene.
le a asignado un paciente. 115) Circunducción: Movimiento circular,
95) Cama de aire fluidificado: Una cama en como el de un miembro o un ojo.
la que se utiliza el principio de la flotación 116) Cirugía: Alteración deliberada y planeada
para dar apoyo uniforme a todas las partes de las estructuras anatómicas para detener
del cuerpo. un proceso patológico eliminando su
96) Cama en diagonal para la punta de los causa.
pies: Cama hecha para exponer la pierna o 117) Cirugía ablativa: Extirpación de un
el pie de un paciente y proporcionarle al órgano enfermo o dañado.
mismo tiempo calor y recubrimiento 118) Cirugía curativa: La que se realiza para
adecuado al resto de su cuerpo. detener un proceso patológico eliminando
97) Cánula: Tubo que se inserta en el cuerpo, su causa.
con frecuencia hecho de una sustancia dura 119) Cirugía de urgencia: La que se realiza
y cuya luz contiene un trocar durante la con urgencia para responder a un peligro
inserción. inmediato para la vida o bienestar de la
98) Caquexia: Desgaste físico general, a persona.
menudo por una enfermedad crónica. 120) Cirugía mayor: La que implica peligro
99) Carbunco: Divieso o furúnculo. considerable para el paciente por sus
100) Carminativo: Medicamento que alivia la efectos fisiológicos amplios.
flatulencia. 121) Cirugía menor: La que implica menos
101) Caso índice: Primer caso de una peligro y efectos fisiológicos más
enfermedad. limitados que la cirugía mayor.
102) Caspa: Materia escamosa y seca que se 122) Cirugía opcional: La que no es esencial
desprende del cuero cabelludo. para conservar el bienestar físico de una
103) Catabolismo: Proceso destructivo dentro persona, pero que puede ser importante
de las células en el que las sustancias para su autoestimación.
123) Cirugía paliativa: La que se realiza para 142) Contacto: Persona que se sabe a estado lo
disminuir los síntomas molestos sin bastante cerca de un paciente infectado
eliminar la causa de un proceso patológico. para haberse expuesto a la transmisión de
124) Cirugía reconstructiva: Construcción o microorganismos infecciosos.
corrección de una parte del cuerpo por 143) Contaminar: Ensuciar.
medios quirúrgicos, para mejorar la 144) Contractura: Estado de alta resistencia
función o el aspecto. fija al estiramiento pasivo de un músculo.
125) Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria. 145) Contrairritante: Agente que se aplica a la
126) Cistoscopia: Examen de la vejiga urinaria piel para producir una reacción que alivia
con un instrumento luminoso. la irritación.
127) Colchón de presión alternativa: Colchón 146) Convalecencia: Etapa de transmisión de
lleno de aire o agua, en el que se inflan o una enfermedad a la salud.
desinflan alternativas áreas, con el 147) Convección: Transmisión de calor en
consiguiente cambio continuo de presión líquidos o gases.
en las distintas partes del cuerpo. 148) Conversiva: Perteneciente a un cambio en
128) Colecistografía: Radiografía de la el estado de la energía, como de
vesícula biliar. electricidad a calor.
129) Colostomía: Abertura quirúrgica entre el 149) Creatinina: Desecho nitrogenado que se
colon y la superficie del cuerpo. excreta por la orina.
130) Coma: Estado de inconciencia del cual no 150) Crónico: Que persiste un tiempo
es posible despertar a un individuo. prolongado.
131) Comodidad: Tranquilidad del cuerpo o la 151) Datos constantes: Información que se
mente. espera no cambie durante el periodo de
132) Cómodo: Estructura portátil de tipo cuidados.
sanitario. 152) Datos de morbilidad: Información sobre
133) Cómodo de chancleta: Cómodo con un frecuencia de alguna enfermedad en una
extremo aplanado para facilitar su población específica.
deslizamiento debajo del paciente. 153) Datos variables: Información sobre el
134) Compresa: Cojín o tela que se dobla y estado actual del paciente, como la
aplica para hacer presión en una parte del temperatura, que es factible que varíe con
cuerpo. los cambios de salud del enfermo.
135) Comunicación no verbal: Transmisión de 154) Debilitado: Desfallecido, que carece de
sentimientos o actitudes por medio de fuerza.
expresiones faciales, gestos, etc., en lugar 155) Defecación: Eliminación de heces.
de palabras. 156) Déficit sensorial: Deterioro total o parcial
136) Conciencia: Estado de vigilia, de cualquiera de los órganos sensoriales.
conocimiento, alerta. 157) Dehiscencia: Complicación de una herida
137) Conducto semicircular: Órgano dentro operatoria que consiste en la apertura de la
del hueso temporal que controla el sentido misma.
desequilibrio. 158) Delirio: Estado de confusión mental,
138) Confusión: Estado mental en que la incoherencia e inquietud física.
persona aparece aturdida y perpleja, 159) Densidad poblacional: Número de
responde inadecuadamente a las preguntas, personas por kilómetro cuadrado en un
o ambas área determinada.
139) Congénito: Presente al nacer. 160) Dependencia: Necesidad de confiar en
140) Congestión: Acumulación anormal de otros para satisfacción de las necesidades
sangre u otro líquido en una parte. básicas.
141) Consentimiento informativo: Aceptación 161) Depresión: Sentimiento de tristeza o
de preferencias por escrito, obtenida de melancolía.
una persona a quien se han explicado en 162) Dermis: La capa gruesa, interna de la piel.
términos que pueda comprender los 163) Deshidratación: Pérdida del agua del
riesgos, alternativas y beneficios de una cuerpo o los tejidos.
terapéutica o de procedimientos
propuestos.
164) Desinfección: Destrucción de excesivo de alguna parte de la
microorganismos que producen musculatura.
enfermedades. 184) Disuria: Dificultad para orinar o dolor
165) Desinfección recurrente: Medida sobre la durante la micción.
marcha para controlar la desimanación de 185) Diuresis: Eliminación normal de orina.
una infección en la época en que el 186) Diurético: Sustancia que aumenta la
paciente se considera infeccioso. secreción de orina por los riñones.
166) Desinfección Terminal: Medidas que se 187) Divieso: Furúnculo, nódulo doloroso de la
toman para destruir bacterias patógenas en piel causado por bacterias y con frecuencia
un área desocupada por un accidente que con un núcleo normal.
tuvo una infección. 188) Dolor: Sensación desagradable por
167) Desnutrición: Trastorno de la nutrición. estimulación de terminaciones nerviosas
168) Desorientación: Estado de confusión especializadas.
mental, falta de reconocimiento del 189) Dolor fantasma: Dolor que se cree
tiempo, lugar o persona. causado por una “memoria” del dolor,
169) Diaforesis: Sudación profusa. después de eliminar la causa que lo
170) Diagnósticos de enfermería: Valoración producía, como el dolor en miembros
de las necesidades de los pacientes que una amputados.
enfermera puede ayudar a satisfacer con 190) Dolor profundo: El que surge de las
sus acciones. estructuras más profundas del cuerpo,
171) Diagnóstico médico: Dictamen de un como músculos, tendones y articulaciones.
médico sobre la naturaleza de la 191) Dolor referido: El que se percibe en una
enfermedad de un paciente. zona del cuerpo cuando su estímulo se
172) Diálisis renal: Proceso por el que se extrae encuentra en otra.
continuamente sangre de una arteria y se 192) Dolor superficial: Dolor por estimulación
hace circular por un conducto con una de receptores en piel y mucosas.
membrana delgada que elimina sus 193) Dolor visceral: El que surge de una
impurezas antes de regresarla al paciente víscera.
por una vena. 194) Dorsal: Perteneciente a la espalda,
173) Diarrea: Frecuencia indebida de la posterior.
eliminación de heces, que se evacuan 195) Dorsal recumbente: Supino, acostado
líquidas. sobre la espalda.
174) Diatermia: Producción de calor en los 196) Droga: Compuesto químico utilizado para
tejidos por la aplicación de corrientes diagnóstico, tratamiento o como medida
eléctricas de alta frecuencia. preventiva.
175) Dietólogo: Persona experta en la 197) Duodeno: Primera parte del intestino
preparación de dieta para sanos y delgado.
enfermos. 198) Ecología: Estudio de la relación entre los
176) Diplopía: Visión doble; se ven dos objetos organismos vivos y su ambiente.
cuando hay sólo uno. 199) Ectodermo: La más externa de las tres
177) Diseminación endógena: Paso de capas germinales primarias del embrión.
microorganismos de un área a otra del 200) Edema: Presencia de cantidades excesivas
cuerpo de una persona. de líquido en los espacios extracelulares.
178) Disfagia: Dificultad para deglutir. 201) Eferente: Que va del centro hacia fuera.
179) Disfasia: Dificultad para hablar. 202) Ejercicio activo: Ejercicio en el que se
180) Dismenorrea: Menstruación dolorosa e contraen activamente los músculos.
irregular. 203) Ejercicio isométrico: Ejercicio en el que
181) Disnea: Dificultad para respirar. aumenta la tensión muscular pero los
182) Distal: Lejos de un punto de referencia o músculos no se acortan ni se mueven las
unión. partes del cuerpo.
183) Distensión: Abultamiento del abdomen 204) Ejercicio isotónico: Ejercicio en el que se
por la presión interna ejercida por gases, acortan los músculos y se mueven las
líquidos u otras causas. Estiramiento partes del cuerpo.
205) Ejercicio pasivo: Ejercicio en el que los 228) Epistaxis: Hemorragia nasal.
músculos no se contraen activamente. 229) Equilibrio: Estado estático o dinámico de
206) Electrocardiograma: Trazo gráfico de la equilibrio entre fuerzas o acciones
corriente eléctrica producida por la oponentes.
contracción del músculo cardiaco. 230) Equimosis: Extravasación de sangre hacia
207) Electroencefalograma: Registro de los los tejidos.
impulsos eléctricos producidos por el 231) Eritema: Enrojecimiento de la piel por
cerebro. congestión de los capilares.
208) Electrolito: Compuesto que en solución 232) Escalofrío: Contracciones involuntarias de
acuosa puede conducir una corriente los músculos voluntarios, con agitación o
eléctrica. estrechamiento.
209) Emaciado: Excesivamente delgado. 233) Escara: La costra de una úlcera, herida,
210) Embolo: Coágulo que tapona un vaso llaga o pústula.
sanguíneo al que a llegado desde otro vaso. 234) Escarcha urémica: Aparición en la piel de
211) Emesis: Acción de vomitar. cristales de sal que quedan por la
212) Emoliente: Que ablanda o calma. evaporación del sudor en caso de
213) Emulsión: Líquido que se distribuye en insuficiencia renal aguda.
otro, formando globulillos pequeños. 235) Esclerosis: Induración o endurecimiento.
214) Endémico: Enfermedad o agente 236) Esfingomanómetro: Instrumento utilizado
patológico que se presenta constantemente para medir la presión arterial en las
enana población o zona geográfica. arterias.
215) Endodermo: La capa más interna del 237) Esfínter: Músculo anular que cierra un
embrión en el útero, que se transforma en orifico natural.
el tubo digestivo. 238) Esfínter del cardias: Bandas de fibras
216) Endógeno: Que se desarrolla desde circulares situada en la abertura del
adentro. esófago hacia el estómago.
217) Endoscopía: Examen visual del interior de 239) Esfínter pilórico: La capa engrosada de
una cavidad del cuerpo por medio de un fibras circulares que rodea la abertura entre
endoscopio. el estomago y el duodeno.
218) Endotelio: La capa de células escamosas 240) Esguince: Luxación de una articulación
que recubren los vasos sanguíneos. que lesiona sus ligamentos.
219) Enema: Líquido que se inyecta en el recto. 241) Esófago: El conducto que se prolonga de
220) Enfermedad: Grupo de anormalidades de la faringe al estomago.
la función que producen signos y síntomas 242) Espasmo: Contracción involuntaria de un
identificables. músculo o un grupo de ellos.
221) Enfermedad contagiosa: Enfermedad 243) Esperanza de vida: Número promedio de
susceptible de ser transmitida de una años que cabe esperar que viva una
persona a otra. persona de una edad determinada.
222) Enfisema: Trastorno en el que los alvéolos 244) Espiración: El acto de expulsar aire de los
pulmonares se distienden por presión del pulmones.
aire. 245) Espora: Elemento reproductor de algunos
223) Enteroclisis: Inyección de un nutriente o microorganismos.
un medicamento en el intestino. 246) Esputo: Materia expulsada por la boca
224) Enuresis: Incontinencia de orina durante desde los pulmones, los bronquios y la
el sueño. tráquea.
225) Epidémico: Que afecta a muchas personas 247) Estasis: Disminución de flujo de un
en una región al mismo tiempo, líquido, como la sangre.
difundiendo ampliamente y que se 248) Estenosis: Estrechamiento o constricción.
disemina con rapidez. 249) Estéril: Sin microorganismos.
226) Epidermis: La capa externa, delgada de la 250) Esterilización: Destrucción de todas las
piel. formas de bacterias, esporas, hongos y
227) Epididimitis: Inflamación del epidídimo, virus por calor o sustancias químicas.
del cuerpo ovoide unido al testículo que 251) Esternón: Hueso del pecho en que se unen
contiene un conducto. las costillas fijas.
252) Estertor: Ruido anormal que se escucha 278) Fiebre cotidiana: Fiebre que recurre todos
en las celdillas aéreas o los tubos los días.
bronquiales durante la respiración. 279) Fiebre héctica: Fiebre intermitente con
253) Estertoroso: Caracterizado por respiración variaciones con variaciones amplias en la
ruidosa. que disminuye la temperatura hasta lo
254) Estetoscopio: Instrumento utilizado para normal en cada periodo de 24 horas.
transmitir sonidos, como el latido cardiaco. 280) Fiebre intermitente: Fiebre que
255) Estilo de vida: La forma de vida de un disminuye hasta lo normal en algún
individuo, determinada por las momento durante las 24 horas.
circunstancias y por decisión activa. 281) Fiebre recidivante: Aquella en que hay
256) Estomatitis: Inflamación de la mucosa uno o más días normales entre períodos
bucal. febriles.
257) Estreches: Reducción anormal de la luz de 282) Fiebre remitente: Fiebre con variaciones
un paso o un conducto. notables, pero sin que la temperatura
258) Estreñimiento: Retraso anormal de la llegue a lo normal.
eliminación de heces. 283) Fisiología: Ciencia que trata de las
259) Estrés por privación: El estrés producido funciones de los organismos vivos y sus
por la falta de algún factor esencial para el partes.
bienestar de un organismo. 284) Fisioterapeuta: Miembro del grupo de
260) Estrías: Marcas por distensión que salud que ayuda a valorar la capacidad
aparecen en las mamas y el abdomen funcional del paciente y lleva a cabo
durante el embarazo. medidas terapéuticas y de rehabilitación
261) Estridor laríngeo: Ruido áspero, de tono relacionadas en particular con el sistema
agudo, que acompaña a la inspiración. músculoesquelético.
262) Estupor: Inconciencia parcial o casi 285) Fístula: Un trayecto anormal que lleva de
completa. un absceso u órgano hueco a la superficie
263) Etapa de acmé: El punto más alto de una del cuerpo, o de un órgano hueco a otro.
enfermedad. 286) Fisura: Hendidura o grieta profunda.
264) Etiología: Estudio de las causas de una 287) Flato: Gas en los intestinos o el estómago.
enfermedad, también el conjunto de ellas. 288) Flatulencia: Distensión del estómago o los
265) Eupnea: Respiración normal, regular y sin intestinos por aire o gas.
esfuerzo. 289) Flebitis: Inflamación de las venas.
266) Eversión: Acción de voltear hacia fuera. 290) Flexión: El acto de doblarse.
267) Excoriación: Pérdida de las capas 291) Fosa navicular: Área ensanchada en la luz
superficiales de la piel. de la uretra masculina justo antes del
268) Excreta: Conjunto de las materias de meato, depresión en la apófisis pterigoides
deshecho excretadas por el cuerpo. del hueso esfenoides.
269) Exógeno: Que se desarrolla desde afuera. 292) Fotofobia: Sensibilidad exagerada a la luz.
270) Expediente del paciente: Registro escrito 293) Fowler, posición: Postura en que la
de la historia médica, exámenes, pruebas, cabecera de la cama del paciente se levanta
diagnósticos, pronóstico, terapéutica y cuando menos a 45º.
respuesta a la misma de una persona 294) Frecuencia del pulso: El número de
enferma. latidos por minuto.
271) Extensión: Acción de estirar un miembro. 295) Frémito: Sensación vibratoria que se
272) Extracelular: Situado fuera de las células: percibe a la palpación.
273) Extravasación. Escape de sangre en un 296) Fricción: Acción de frotar.
vaso hacia los tejidos. 297) Frotis: Muestra para estudio microscópico
274) Exudado: Sustancia producida y que se prepara diseminando el material
depositada de un tejido por un proceso sobre un portaobjetos.
patológico o vital. 298) Función interdependiente de
275) Fibrina: Sustancia proteínica que es parte enfermería: Aquella en que la enfermera
esencial de un coágulo de sangre. lleva a cabo una desición propia tras
276) Fibroplasia: Formación de tejido fibroso. consultar con otros profesionales de salud.
277) Fiebre: Temperatura elevada.
299) Ganglios linfáticos: Acumulación de 323) Kussmaul, respiración de: Ansia de aire,
tejido linfático apretado densamente. disnea que ocurre periódicamente sin
300) Gastroenteritis: Inflamación del cianosis.
estomago y los intestinos. 324) Lanugo: Vello suave en los recién nacidos.
301) Gastroscopía: Examen del estómago con 325) Lasitud: Desgaste; fatiga; languidez.
un instrumento luminoso. 326) Lateral: Perteneciente a un lado, situado
302) Genitales: Órganos de la reproducción lejos de la línea media.
externos e internos. 327) Latido apical: Latido del corazón que se
303) Glándula suprarrenal: Glándula siente sobre su punta.
endocrina localizada arriba de los riñones. 328) Lavado: Eliminación terapéutica del
304) Glándulas parótidas: Glándulas salivales contenido de un órgano como el estomago.
situadas cerca del oído. 329) Lesión: Área abierta o rota en la superficie
305) Glaucoma: Trastorno por aumento de la de la piel.
presión interna del globo ocular 330) Letargo: Somnolencia anormal, estado de
306) Glotis: Abertura entre las cuerdas vocales pereza o indiferencia.
inferiores de la laringe. 331) Leucocito: Glóbulo blanco.
307) Glucosuria: Presencia de glucosa en la 332) Limpio: Que no tiene microorganismos
orina. que produzcan enfermedades.
308) Granulación: Proyecciones carnosas que 333) Linfático: Perteneciente a la linfa o que lo
se forman en la superficie de una herida contiene.
que no cicatriza por primera intensión. 334) Líquido cefalorraquídeo:
309) Habla incoherente: Aquella en que el 335) Lisis: Destrucción; por ejemplo, de células
significado no es claro (para personas que por una lisina específica.
hablan la misma lengua). 336) Llave d tres vías: Válvula para retener o
310) Halitosis: Mal olor del aliento. regular el flujo de líquidos o gases.
311) Heces: Eliminación fecal de los intestinos. 337) Malestar: Sensación vaga de debilidad o
312) Hematemesis: Vómito de sangre. falta de salud.
313) Hematuria: Eliminación de sangre por la 338) Malignidad: Tendencia a volverse más
orina. virulento.
314) Hemiplejía: Pérdida de las funciones 339) Malpraxis: Acción inadecuada o lesiva
motoras de un lado del cuerpo. por parte de un profesional.
315) Hemofilia: Enfermedad hematológica 340) Mareo matutino: Presencia de nauseas y
hereditaria en que la sangre carece de los vómitos durante el embarazo, por lo
elementos necesarios para la coagulación general a primera hora de la mañana.
hormonal. 341) Masaje: Frotamiento y presión sistemática
316) Hemoglobina: Pigmento rojo de los de los tejidos.
glóbulos rojos que transporta el oxígeno. 342) Meato: Abertura.
317) Hemoglobinuria: Hemoglobina en la 343) Mecanismo de defensa: Reacción de un
orina. individuo a alteraciones en el equilibrio
318) Hemoptisis: Eliminación de sangre al psicológico, social, manifestada por
escupir o esputo teñido de sangre. cambios de la conducta intelectual.
319) Hemorragia: Escape de una gran cantidad 344) Medicamento: Agente utilizado en
de sangre de los vasos sanguíneos. terapéutica; medicina, droga o fármaco.
320) Hemorroides: Dilatación varicosa de una 345) Medio de contraste: Sustancia que se
vena del plexo hemorroidal superior e introduce deliberadamente en el cuerpo de
inferior. una persona para observar mejor las partes
321) Hemotórax: Acumulación de sangre en la u órganos del cuerpo con rayos X;
cavidad pleural. sustancia radiopaca.
322) Junta médica: Proceso formal de 346) Menarquia: Inicio de la función menstrual
valoración de los cuidados o prácticas 347) Menisco: Estructura en forma de luna
médicas por un comité de profesionales creciente; la superficie de una columna
médicos reconocidos. líquida.
348) Metabolismo: Suma de todos los procesos 371) Nerviosismo: Facilidad excesiva de
fisiológicos y químicos por los que se dilatación, irritación, inquietud o
produce y conserva una sustancia. perturbación.
349) Metabolismo basal: Índice de gasto de 372) Neumotórax: Acumulación de aire en la
energía del cuerpo en reposo. cavidad pleural.
350) Micción: Acción de orinar. 373) Nicturia: Micción excesiva por la noche.
351) Microorganismo: Organismo que sólo 374) Oftalmoscopio: Instrumento para
puede observarse por un microscopio. examinar el interior del ojo.
352) Mielografía: Examen radiológico de la 375) Oliguria: Disminución de la cantidad de
médula espinal utilizando un medio de orina en relación con la ingestión de
contraste. líquidos.
353) Mortalidad: La calidad de estar sujeto a 376) Orgánico: Que pertenece a organismos
morir. vivos.
354) Mortalidad infantil: La de los menores de 377) Orientado: Que reconoce tiempo, sitio y
un año de edad. persona.
355) Mortalidad neonatal: Frecuencia de 378) Ortopnea: Incapacidad para respirar,
muerte de los lactantes en el transcurso de excepto cuando se está sentado.
28 días del nacimiento. 379) Ósmosis: Paso de un solvente de una
356) Mortalidad post neonatal: Muerte de los solución de menor a una de mayor
lactantes de los 28 días de edad en concentración, a través de una membrana.
adelante, pero antes del año. 380) Osteoporosis: Reducción de la cantidad de
357) Mucoide: Sustancia proteínica viscosa, masa ósea; que lleva a fractura fácil por
húmeda. traumatismos menores. Es más común en
358) Mucosa: Membrana que recubre los la edad avanzada.
conductos y cavidades del cuerpo que 381) Otoscopio: Instrumento utilizado para
comunican con el exterior. inspeccionar el oído.
359) Narcolepsia: Trastorno manifestado por 382) Oxígeno ambiente: El oxígeno disponible
un deseo incontrolable de dormir o en la atmósfera.
episodios repentinos de sueño que ocurren 383) Paliativo: Que alivia pero no cura.
a intervalos. 384) Palpación: Examen en que se utilizan los
360) Narcótico: Fármaco que alivia el dolor o dedos (el sentido del tacto)
induce el sueño y estupor. 385) Pandémica: Enfermedad epidémica
361) Nasofaringe: Parte superior de la faringe diseminada.
que se extiende a los conductos nasales. 386) Pánico: Etapa grave de la ansiedad en la
362) Nauseas: Molestia gástrica acompañada de que el individuo no puede decir ni hacer
impulso de vomitar. nada que tenga algún significado.
363) Necesidad: Lo que un individuo percibe 387) Paracentesis: Eliminación de líquido de la
como útil o necesario. cavidad peritoneal.
364) Necesidad básica: Una necesidad cuya 388) Parálisis: Pérdida o deterioro de la función
satisfacción es indispensable para la salud motora o sensorial por una enfermedad
y el bienestar del individuo. neural o muscular.
365) Necropsia: Examen post mortem. 389) Parásito: Planta o animal que habita en
366) Necrosis: Muerte regional de los tejidos. otro microorganismo vivo o dentro de él.
367) Negligencia: Falta de una acción adecuada 390) Parestesia: Sensación anormal sin causa
para proteger la seguridad del paciente. objetiva; por ejemplo, entumecimiento u
368) Neoplasia: Cualquier nuevo crecimiento hormigueo de una parte o todo el miembro
anormal. y otras regiones del cuerpo.
369) Nervio glosofaríngeo: El noveno par 391) Parkinson, Enfermedad de: Trastorno
craneal; el nervio de la lengua y la faringe. crónico que se manifiesta por rigidez
370) Nervio hipogástrico: Tronco del sistema muscular y temblor.
nervioso autónomo que sirve a las vísceras 392) Parotiditis: Inflamación de las glándulas
abdominales. parótidas; “paperas”
393) Patógeno: Microorganismo o material
que produce enfermedad.
394) Patología funcional: Enfermedad sin base 419) Poplíteo: Relacionado con la superficie
física evidente. posterior de la rodilla.
395) Patología orgánica: Conjunto de los 420) Portador: Individuo que aloja
procesos patológicos que pueden microorganismos patológicos en el cuerpo
identificarse físicamente; por ejemplo, y que, aún cuando no manifiesta síntomas,
tumores o enfermedades contagias. puede transmitir la infección.
396) Percepción del dolor: Capacidad de 421) Postración: Agotamiento extremo:
recibir el dolor. 422) Postura: Relación de las diversas partes
397) Percusión: Producción de sonidos o del cuerpo en el reposo en cualquier fase
vibraciones golpeando ligeramente el del movimiento.
cuerpo para ayudar al diagnóstico. 423) Precordio: Región situada sobre el
398) Periférico: Situado afuera o hacia la corazón.
superficie. 424) Presión arterial sistólica: Presión de la
399) Perineo: Área entre el ano y la porción sangre en las arterias durante la
posterior de los genitales; área anogenital contracción ventricular.
completa. 425) Presión arterial diastólica: La de las
400) Periostio: Membrana fibrosa que rodea al arterias cuando los ventrículos del corazón
hueso. están relajados.
401) Peristaltismo: Movimiento por el que el 426) Presión del pulso: Diferencia entre las
tubo alimentario impulsa su contenido. presiones diastólica y sistólica.
402) Peritoneo: Membrana serosa que recubre 427) Presión hidrostática: La que ejercen los
la cavidad abdominal. líquidos.
403) Petequia: Mancha puntiforme de sangre 428) Presión osmótica: La presión mínima que
en piel o mucosas. impide la ósmosis entre dos soluciones
404) Piemia: Septicemia general en que hay pus separadas por una membrana
en la sangre. semipermeable.
405) Pirexia: Fiebre. 429) Preventivo: Tendiente a evitar que ocurra
406) Pirógeno: Sustancia que produce fiebre. algo.
407) Piuria: Pus en la orina. 430) Problema: Cualquier cosa para la que el
408) Placa: Área que difiere del resto de la paciente necesite ayuda.
superficie en color, textura o ambos: pero 431) Problema potencial: El que puede surgir
que no se encuentra elevada sobre ella. por la naturaleza de la alteración de la
409) Plan de atención de enfermería: Plan salud del paciente o del plan diagnóstico o
para cuidar a un paciente. terapéutico.
410) Planeación: Desarrollo de un curso de 432) Proceso de enfermería: Serie de etapas
acciones para ayudar al paciente. que sigue la enfermera en la planeación y
411) Plano frontal: El que divide al cuerpo en administración de cuidados.
secciones dorsal y ventral. 433) Proctoclisis: Goteo de Murphy; inyección
412) Plano sagital: El que divide al cuerpo en lenta de un gran volumen de líquidos en el
secciones derecha e izquierda. recto.
413) Plano transverso: El que divide al cuerpo 434) Proctoscopia: Examen del recto y el ano
en secciones superior e inferior. por medio de un instrumento dotado de
414) Plantar, flexión: Reflejo en el cual una luz.
irritación de la planta del pie contrae los 435) Profiláctico: Preventivo.
dedos; extensión de pie en dirección 436) Proliferación: Multiplicación por
opuesta al cuerpo. reproducción rápida.
415) Pleura: Membrana serosa que recubre las 437) Pronación: Acción de voltear para abajo,
cavidades torácica y el pulmón. hacia la tierra.
416) Plexo coroideo: Red de capilares que se 438) Prono: Acostado sobre el estomago (boca
encuentran en los ventrículos del cerebro y abajo)
produce el líquido cefalorraquídeo. 439) Pronóstico: Opinión médica sobre el
417) Polidipsia: Sed excesiva. resultado final de un proceso patológico.
418) Poliuria: Aumento de la eliminación de 440) Proteinuria: Presencia de proteínas en
orina en un lapso determinado. orina.
441) Prurito: Comezón intensa. 464) Signos vitales: Índice de la función
442) Psicosomático: Relacionado con la mente fisiológica básica manifestada por la
y el cuerpo. temperatura, el pulso y la respiración.
443) Pulso: El salto de una arteria que se siente 465) Sinapsis: Unión de células nerviosas.
sobre una saliente ósea. 466) Síncope: Desmayo.
444) Purulento: Que tiene pus. 467) Síndrome: Grupo de síntomas que suelen
445) pus: Líquido viscoso producto de la ocurrir juntos.
inflamación, compuesto por leucocitos, 468) Síndrome general de adaptación:
líquido deshechos titulares y Respuesta generalizada del cuerpo a
microorganismos. cualquier agente que cause estrés
446) Quadriplejico: Paralizado del cuello hacia fisiológico.
abajo. 469) Síndrome local de adaptación: Reacción
447) Queratina: Sustancia escleroproteínica del localizada del cuerpo al estrés que afecta a
pelo, las uñas y el tejido corneo. alguna parte u órgano específico.
448) Quiste: Saco que suele contener un 470) Síntesis: Proceso de reunir las partes de un
material líquido o semisólido. todo.
449) Radiación: Energía que se transmite por 471) Síntoma: Manifestación de un proceso
ondas a través del espacio o de algún patológico o una alteración de la función
medio. corporal.
450) Reacción de alarma: Movilización de las 472) Sistémico: Perteneciente al cuerpo en
fuerzas de defensa del cuerpo en repuesta a conjunto.
un estrés fisiológico o psicológico. 473) Somnolencia: Disposición para dormirse.
451) Reacción de conversión: Estado en que 474) Sonambulismo: Tendencia a caminar
los trastornos emocionales se expresan por estando dormido.
síntomas física. 475) Sordes: Acumulación de bacterias,
452) Reanimación: Restablecimiento de la vida partículas alimenticias y tejido epitelial en
o la conciencia. la boca.
453) Receptor aórtico: Terminación nerviosa 476) Sublingual: Debajo de la lengua.
en el callado aórtico sensible a cambios en 477) Suero: Porción transparente de un líquido
la presión arterial. anormal; parte líquida de la sangre.
454) Reflejo: Movimiento o acción 478) Supinación: Giro hacia arriba.
involuntaria; respuesta automática a un 479) Supuración: Formación y excreción de
estímulo. pus.
455) Reflejo corneal: Cierre de los parpados 480) Sutura: Punto quirúrgico.
por irritación de la córnea. 481) Tabla de fracturas: Apoyo que se coloca
456) Reflejo gastrocólico: Peristaltismo en la debajo del colchón para darle mayor
masa a del colon, estimulado por la entrada rigidez.
de alimentos al estómago. 482) Taquicardia: Frecuencia cardiaca
457) Reflejo papilar: Respuesta táctil de la acelerada mayor de 100 por minuto.
piel. 483) Taquipnea: Aumento anormal de la
458) Ritmo circadiano: Repetición rítmica de frecuencia respiratoria.
ciertos sucesos en los microorganismos 484) Técnica de barrera: Prácticas de asepsia
vivos aproximadamente cada 24 horas. médica para controlar la diseminación de
459) Rubor: Enrojecimiento de la piel, notable bacterias patógenas y fomentar su
en particular en cara y cuello. destrucción.
460) Secreción: Producto de la glándula. 485) Temblores: Sacudimiento o contracciones
461) Séptico: Debido a putrefacción o musculares convulsivas involuntarias.
producido por ella. 486) Temor: Respuesta emocional a un peligro
462) Sibilancia: Respiración difícil conocido e identificable.
acompañado de ruido de silbido. 487) Temperatura corporal: Temperatura
463) Sigmoidoscopía: Examen del colon interna del cuerpo humano.
sigmoides con un instrumento luminosos. 488) Tenesmo: Esfuerzo ineficaz y doloroso al
evacuar y orinar.
489) Teratógeno: Influencias que durante el 512) Vesícula: Acumulación de líquido en la
embarazo dañan al feto. epidermis que origina la elevación de la
490) Tetania. Espasmos tónicos de los capa externa (estrato corneo)
músculos. 513) Virulencia: Grado de patogenisidad de un
491) Tinnitus: Acúfeno; zumbido o repiqueteo microorganismo.
en los oídos. 514) Viscosidad: Calidad de adherente de los
492) Toracosentesis: Inserción de una cánula líquidos.
en la cavidad pleural con la finalidad de
eliminar líquidos.
493) Torniquete: Instrumento para comprimir
vasos sanguíneos a fin de detener la
circulación.
494) Toxina: Cualquier sustancia tóxica de
origen microbiano animal o vegetal.
495) Trasudación: Paso de líquido o suero a
través de una membrana.
496) Trocar: Instrumento punzante que se
utiliza con frecuencia con una cánula.
497) Trombosis: Formación o desarrollo de un
coágulo sanguíneo.
498) Tumor: Masa anormal de tejido que se
origina en células preexistentes y sin
función fisiológica.
499) Turgencia tisular: Estado de plenitud y
elasticidad de tejido normal.
500) Úlcera: Rotura de piel o mucosa de tejido
de la superficie.
501) Úlcera por decúbito: La causada por
presión en una parte del cuerpo.
502) Uremia: Trastornos en que se encuentra en
la sangre los constituyentes de la orina.
503) Urticaria. Placas edematosas elevadas en
la piel o las mucosas con prurito.
504) Vasoconstricción: Estrechamiento de la
luz de los vasos sanguíneos, en particular
de las arteriolas.
505) Vasodilatación: Aumento de la luz de los
vasos sanguíneos en particular las
arteriolas.
506) Vector: Organismo que trasmite un
germen patógeno.
507) Vejiga: Vesícula cutánea llena de líquido.
508) Venoclisis: Introducción terapéutica de un
líquido en una vena o en una parte del
cuerpo.
509) Vérmix: Sustancia caseosa, viscosa
compuesta de cebo y células epiteliales
descamadas que cubren la piel del feto.
510) Vértigo: Ilusión de movimiento; sensación
de que el mundo está girando alrededor del
paciente.
511) Vesicante: Irritante que se utiliza para
producir una vejiga en la piel.

Potrebbero piacerti anche