Sei sulla pagina 1di 14

Obtención de amileno a partir del alcohol isoamílico

Atoche C. Katty (2017), Galarza C. Tatiana (20160413F), Guzmán L. Abelardo (2010723E)


Laboratorio de Química Orgánica, PQ-212, FIP
K_atty1998@hotmail.com, tatiargc@gmail.com, glabelardo97@gmail.com

Realizado: mayo 27, 2019


Presentado: junio 3, 2019

RESUMEN

La siguiente práctica de laboratorio de química orgánica, busca obtener alquenos por deshidratación
de alcoholes, comprobar la presencia de instauraciones en el producto obtenido, así como
determinar el rendimiento de la reacción. Dicha práctica está enmarcada en una metodología de
investigación cualitativa, ya que consiste en buscar explicar la síntesis de alquenos en un proceso de
destilación simple, proceso mediante cual se obtuvo un producto llamado destilado, con el que se
trabajó a lo largo de toda la práctica, agregándole diferentes reactivos químicos en donde se pudo
observar la deshidratación catalítica del alcohol y llegar a la síntesis del alqueno, y poder determinar
el rendimiento de la reacción y de esta manera poder cumplir con el principio de la práctica, el
cual era obtención del alqueno y una vez partiendo de todo esto, poder determinar con los
resultados hallados experimentalmente, el rendimiento porcentual, el cual fue de 93.55 %, lo cual
significa un buen rendiemiento.

Palabras clave: Amileno, alcohol isoamílico, deshidratación catalítica del alcohol, síntesis de
alquenos, prueba de Baeyer, prueba de bromo

1
1. ASPECTOS TEÓRICOS

1.1. El problema a resolver

Este trabajo trata de resolver problemas:

1.- Mediante una reacción de eliminación obtener un alqueno (amileno) por deshidratación catalítica
de un alcohol (alcohol isoamílico) a través de procesos de separación.
2.- Determinar el rendimiento de la síntesis del alqueno (amileno) mediante pruebas cuantitativas e
identificar la presencia de instauración del alqueno mediante ensayos cualitativos (color, olor) como
son la prueba con bromo y permanganato de potasio.

Para obtener los productos deseados a través de los distintos métodos de separación debemos tener
bien claros los conceptos y mecanismos de la deshidratación de alcoholes para la obtención de
compuestos insaturados, en este caso de alquenos. Para iniciar la discusión se proponen las
siguientes preguntas:

¿Qué es un amileno?
¿Qué tipo de reacción de eliminación se utiliza?
¿Qué es la orientación de Saytzeff?
¿Qué pruebas se utilizan para la identificación de alquenos?

1.2. Marco Teórico

1.2.1. Amileno:

Fue obtenido por primera vez en 1844 por Balard, calentando una disolución de cloruro de zinc con el
alcohol amílico. En 1836, M. Snow colocó a ese cuerpo anestésicos, queriéndole dar más importancia
que al cloroformo, pero su uso se desterró pronto de la ciencia porque no está exento de graves
peligros.

Además de producirse por la acción de los agentes deshidratantes sobre el alcohol amílico, toma
origen este cuerpo en un gran número de reacciones, entre las cuales citaremos las siguientes:
descomposición del cloruro de amilo por la potasa fundida, del yoduro de amilo por la amalgama de
zinc en vasos cerrados, del hidrato de amileno por el calor, del yodhidrato de amileno por el óxido de
plata húmedo; destilación seca de los amil-sulfatos, de los acetatos, de los butiratos, del ácido oleico,
de la resina, etc.

El amileno es líquido, incoloro, muy fluido y de un olor muy desagradable, que recuerda el de la berza
podrida: hierve a 35° (Frankland); arde con la llama brillante, despidiendo mucho humo.

2
Este carburo de hidrógeno es el tercer homólogo del etileno, y como este puede ser origen de
multitud de compuestos que de él derivan por adición, sustracción y sustitución del hidrógeno que
contiene [1].

1.2.2. Reacciones de eliminación E2 (Deshidratación de alcoholes)

Los alcoholes son ácidos y de fuerza similar al agua. La polaridad del enlace O-H facilita la separación
del hidrógeno como protón. Sin embargo, la presencia del grupo alquilo no solo hace menos ácido al
alcohol que al agua, sino que cuanto más voluminoso es el grupo alquilo, menos ácido es el alcohol: el
metanol es el ácido más fuerte y los alcoholes terciarios los más débiles.

La deshidratación de alcoholes para formar alquenos es un ejemplo de eliminación con ruptura del
enlace C-OH.

H+ -H+
C C C C C C
+
+
H OH H OH2 H

alcohol alcohol protonado carbocatión alqueno

Figura 1. Mecanismo de deshidratación de un alcohol

• La deshidratación requiere catálisis ácida: el ácido protona al grupo –OH transformándolo en


una base débil (buen grupo saliente).
• La deshidratación es reversible: el mismo ácido cataliza la hidratación de alquenos para dar
alcoholes.
• El orden de reactividad de los alcoholes frente a la deshidratación es 3°>2°>1°. La velocidad
de la deshidratación depende de la formación del carbocatión y de la pérdida del protón. Los
alcoholes terciarios se deshidratan más rápidamente porque forman los carbocationes más
estables.
• Cuando la estructura del alcohol lo permite, la reacción va acompañada de transposiciones.
• La orientación de la reacción es fuertemente Saytzeff donde puede generarse más de un
alqueno, el producto preferido es aquel con el doble enlace más sustituído, es decir, el más
estable [2].

Mecanismo de deshidratación catalítica de un alcohol (ciclohexanol):

Esta reacción de eliminación necesita un catalizador ácido cuya misión es la de protonar al grupo
hidroxilo y convertirlo en un buen grupo saliente.

3
OH H3PO4
+ H2O

Figura 2. Reacción global de deshidratación del cicloheanol

El mecanismo de la deshidratación del ciclohexanol se inicia con la protonación del grupo hidroxilo,
que se convierte así en un buen grupo saliente (agua).

H H
H H +
O O O O
H
-
H O P OH + O P OH
OH OH
Figura 3. Protonación del grupo hidroxilo

La ruptura heterolítica del enlace C-O en el ciclohexanol protonado forma el carbocatión ciclohexilo
que pierde un protón para dar lugar al ciclohexeno, mecanismo E1:

H
H +
O H
H +
H + H2O

H
Figura 4. Disociación del ion ciclohexilonio

+ H H
+
H + H3O
H
H

H2O

Figura 5. Desprotonación del catión

1.2.3. La orientación es fuertemente Saytzeff

Donde puede generarse más de un alqueno, el producto preferido es el más estable. Por ejemplo:

4
OH
H+
+
producto
principal
Figura 6. Pérdida de un protón por un carbocatión (transposición)

Interviene aquí otro nuevo factor. Puesto que la deshidratación es reversible, la composición del
producto no refleja necesariamente que alqueno se forma más rápidamente, sino, dependiendo de lo
mucho que la reacción se acerca al equilibrio, qué alqueno es más estable. Como sabemos, sin
embargo, el alqueno más estable es el generalmente se forma más rápido. En cualquier caso, la
orientación está de acuerdo con el mecanismo, y las predicciones que hacemos en cuanto a la
orientación, con toda probabilidad son buenas.

Hemos mencionado que los alcoholes secundarios y terciarios reaccionan por este mecanismo
carbocatiónico. Los alcoholes primarios presentan un problema especial. Vimos que los carbocationes
primarios se forman difícilmente. No obstante, la deshidratación de alcoholes primarios produce
transposiciones, tan características de las reacciones carbocatiónicas. Hay varias explicaciones
posibles para lo anterior. Puede ser que, en el ácido concentrado empleado para deshidratar
alcoholes primarios, se genere un catión primario-fuertemente obstruido, pero capaz de
transponerse. Puede ser que para estos sustratos la deshidratación sea una reacción E2 del alcohol
protonado, en cuyo caso, los alquenos transpuestos no resultan de la transposición de un catión
primario, sino de la reversibilidad de la deshidratación.

1.2.4. Análisis de alquenos

Siempre que sea posible, seleccionamos para una prueba de caracterización una reacción que pueda
realizarse rápida y directamente, y que dé origen a un cambio fácilmente observable. Elegimos un
ensayo que sólo requiera unos minutos, pocos tubos de ensayo, y en el que haya cambio de color o se
produzca el burbujeo de un gas, o se forme o disuelva un precipitado. En consecuencia, la experiencia
ha demostrado que la mejor manera de caracterizar un alqueno es por su propiedad para decolorar
una solución de bromo en tetracloruro de carbono y una solución diluida, fría y neutra de
permanganato (prueba de Baeyer). Ambos ensayos son fáciles de ejecutar; en uno de ellos
desaparece un color rojo, y en el otro, uno púrpura, que es reemplazado por dióxido de manganeso
marrón:

5
Br2 / CCl4
C C
(rojo)
Br Br
incoloro

KMnO4 , H2O

(violeta)
C C + MnO 2 (s)

OH OH precipitado
incoloro marron
Figura 7. Reacciones de alquenos

AI seleccionar los mejores ensayos para la caracterización de alquenos, consideremos otro problema
Supongamos que agregamos bromo en tetracloruro de carbono a un compuesto orgánico
desconocido y desaparece el color rojo. ¿Qué indica? Sólo nos dice que nuestra sustancia
desconocida reacciona con el bromo; puede ser un alqueno. Pero no es suficiente saber que un tipo
particular de compuesto se combina con un reactivo determinado: también debemos conocer las
otras clases de sustancias que tienen el mismo comportamiento. En este caso, nuestra incógnita
puede ser un alquino. (También puede ser uno cualquiera de una serie de compuestos que sufren
sustitución por bromo; sin embargo, en tal caso se generaría bromuro de hidrógeno, que podría
reconocerse por la nube que forma al echar el aliento sobre el tubo de ensayo.) De forma análoga, la
decoloración del permanganato, no prueba que un compuesto sea un alqueno, solamente que
contiene algún grupo funcional oxidable por el permanganato. El compuesto puede ser un alqueno,
pero también podría ser un alquino. Un aldehído o cualquier otra sustancia fácilmente oxidable
Incluso puede ser un compuesto contaminado con una impureza oxidable: los alcoholes, por ejemplo,
no se oxidan en las condiciones de este ensayo, pero a menudo contienen impurezas que sí lo hacen.
Generalmente podemos descartar esta posibilidad asegurándonos que se decoloren más de una o
dos gotas de reactivo.

Por si solo, un único ensayo de caracterización raras veces prueba que un compuesto desconocido
sea una clase especifica de sustancia. Puede limitar el número de posibilidades, de modo que la
decisión final puede tomarse a partir de ensayos adicionales, o a la inversa, si ya han sido eliminadas
ciertas posibilidades, una sola prueba puede permitir que se haga la última elección. De este modo,
las pruebas del bromo y del permanganato serían suficientes para diferenciar un alqueno de un
alcano, un alqueno de un halogenuro de alquilo o un alqueno de un alcohol.

En consecuencia los ensayos más utilizados para caracterizar alquenos son: (a) decoloración rápida
del bromo en tetracloruro de carbono, sin evolución de HBr, un ensayo que dan también los alquinos;
(b) decoloración de una solución acuosa, diluida, neutra y fría de permanganato (prueba de Baeyer),
un ensayo que también dan los alquinos y aldehídos [3].

6
1.3. Hipótesis de Trabajo

Obtendremos del amileno (2-metil-2-buteno) mediante el método de síntesis de deshidratación de


alcoholes, en donde se requiere de la presencia del ácido fosfórico H3PO4 para obtener el alqueno.

2. PARTE EXPERIMENTAL

Se llenó 31 mL de agua dentro de un balón de destilación enseguida enfriamos en un baño de agua


con hielo luego añadimos cuidadosamente y con agitación 17 mL de ácido fosfórico concentrado;
manteniendo fría esta solución en el hielo y agitándola sin sacarla del agua a 0°C se le añadió
lentamente 33 mL de alcohol isoamílico, como se muestra mas abajo en la Figura 8. En seguida
agregamos astillas de ebullición en el balón agitando la mezcla y conectamos el refrigerante al balón.
Se montó el aparato de destilación simple que se muestra mas abajo en la Figura 9 y se destilo
usando como receptor un Erlenmeyer de 125 mL sumergido baño de hielo al cual se le colocó un poco
de algodón para evitar la evaporación. Se calentó el balón hasta que cesa prácticamente la destilación
en la cual recogimos aproximadamente 55 mL de destilado.

Figura 8. Enfriamiento en agua con hielo Figura 9. Aparato de destilación simple.

Para separar el ácido fosfórico en el destilado se pasó éste a un embudo de separación y se agregó
20 Ml de NaOH como se muestra mas abajo en la Figura 10, se desechó la fase acuosa (fase
inorgánica). Después la fase orgánica se lava con NaCl dos veces con volúmenes iguales o cercanos a
29 mL luego se separó fase acuosa de la fase orgánica obteniéndose un amileno bruto de 29 mL.
Luego se usó unas gotas del amileno y con la ayuda de dos tubos de ensayo (secos y limpios) se
realizó la prueba de Baeyer el cual se identificó al alqueno mediante un cambio de color de violeta
intenso a marrón (precipitado de MnO2), por otro lado en el otro tubo de ensayo se agregó gota a

7
gota una solución de Br2/CCl4 la decoloración de la solución de bromo a un amarillo translúcido indica
un resultado positivo.

Figura 10. Separación de fases con NaOH

Finalmente de rotulo el amileno bruto obtenido, el volumen final obtenido fue 29 Ml como se
observa a continuación en la Figura 11.

Figura 11. Resultado final del amileno bruto

8
Diagrama de Flujo del experimento

A continuación, la Figura 12 muestra las principales operaciones realizadas durante el experimento.

35 mL de
agua
nivelacion termómetro
del bulbo
17 mL de
pinza clip
H3PO4 sistema refrigerante
pinza clip

pinza clip
Columna
Vigreaux alargadera
salida
colector
31 mL de alcohol de agua
isoamílico Astillas de entrada agua con
vidrio de agua hielo

pinza clip

parrilla
electrica 5 6 7
4
3 8

MEZCLADO 2
1
9

Y ENFRIADO

DESTILACIÓN FRACCIONADA
25 mL NaCl

20 mL de NaOH
(10%)
55 mL de
destilado

MUESTRA RECOGIDA
fase
orgánica
(amileno fase
bruto) orgánica

ELIMINACIÓN DEL AGUA


SEPARACIÓN

Br2 / CCl4 KMnO4

tubos de ensayo
AMILENO BRUTO PRUEBAS DE INSATURACIÓN

Figura 12. Principales operaciones durante la síntesis del amileno

9
3. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Datos Obtenidos:

Volumen de alcohol isoamílico: 31 mL


Temperatura de destilación < 100°C
Volumen de amileno bruto: 29 mL

Cálculos

Para calcular el porcentaje de rendimiento relacionamos

29 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜
% Rendimiento = × 100%
31𝑚𝑙 𝑑𝑒 alcohol isoamílico

% Rendimiento = 93.5 %

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la Figura 13, mostrado mas abajo, el aparato de destilación es importante que esté conectado a un
refrigerante, ya que, el amileno tiene un punto de ebullición de 38,4oC lo cual es muy bajo dado que
podría producirse su evaporación perdiendo el producto sintetizado. Asimismo La prueba
organoléctica muestra que hay muy poco alcohol en el producto bruto entregado.

Figura 13. Principales operaciones durante la síntesis del amileno

10
La reacción del amileno con el KMnO4 se evidencia cuando se deja reposar la mezcla y se puede
observar un color marrón, como se muestra más abajo en la Figura 14. En cambio en la reacción de
amileno con solución de Br2/CCl4 se mostró un color amarillo translucido como en la Figura 15
mostrado a continuación.

Figura 14. Prueba de Baeyer para el amileno Figura 15. Prueba con Br2 en CCl4 para el amileno

5. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los objetivos de la presente practica de laboratorio?

a. Aprender a desarrollar la síntesis del 2-metil-2-butano a partir del alcohol isoamílico y ácido
fosfórico.
b. Comprobar si el producto obtenido en la presente practica de laboratorio es un alqueno.

2. ¿Cómo se resolvieron los problemas planteados?

a. La síntesis del alqueno se realizó mediante la deshidratación del alcohol isoamílico, para
impulsar el equilibrio hacia la formación del alqueno se eliminó el agua a medida que se fue
formando. Esto se consiguió mediante una destilación del alqueno, más volátil que el alcohol,
porque no puede formar puente de hidrogeno [4].
b. Se reconoció el alqueno mediante las pruebas:

11
Prueba de Bayer: En un tubo de ensayo, a 3 gotas de amileno bruto se agregó 2-3 gotas de
KMnO4 al 0.1%, se observó el cambio de color de violeta intenso a marrón, que luego
precipito.
Prueba con Bromo: En un tubo de ensayo, a 3 gotas de amileno bruto se agregó 2-3 gotas de
Br2/CCl4 (bromo en tetracloruro de carbono), se observó una decoloración de amarillo oscuro
a un amarillo traslucido.

3. ¿Qué producto se obtuvo finalmente? Proponga un mecanismo de su obtención.


Se obtiene como producto mayoritario (siguiendo la regla de zaytsev) [4]:

H3PO4
+ +
OH - O
-H2PO4 H -H2O
H H

-H2PO4- H
+
Olefina mas +
sustituida H
producto
mayoritario
(2-metil-2-buteno)

Figura 16. Mecanismo de reacción del alcohol isoamílico

4. Formúlese la ecuación ajustada para la reacción del producto obtenido en el ensayo de Bayer.
Prueba de Baeyer para el amileno:

KMnO4 , H2O
+ MnO2 (S)

HO
HO
Figura 17. Prueba de Baeyer para el Amileno (2-metil-2-penteno)

5. Formúlese las reacciones de hidratación del 2-penteno. ¿Tiene alguna función el ácido sulfúrico?
El agua es un ácido muy débil, con una concentración de protones insuficientes para iniciar la
reacción de adición electrófila. Por eso es necesario la adición al medio un ácido (H2SO4) para que la

12
reacción tenga lugar, la concentración del ácido debe ser diluida para favorecer a la reacción de
hidratación [4].

Reacciones de hidratación del 2-penteno:

HO HO
H2O , H2SO4
+
R S
Figura 18. Síntesis del (2R)-2-pentanol y (2S)-2-pentanol

También ocurre:

H2O , H2SO4

OH
Figura 19. Síntesis del 3-pentanol

6. Formúlese todos los alcoholes amílicos isómeros y ordene según su facilidad de deshidratación.

Los isómeros son:


HO
OH
A. B. C. OH
1-pentanol 2-pentanol 3-pentanol

OH

D. OH E. OH F.
3-metil-1-butanol 3-metil-2-butanol 2-metil-2-butanol

HO OH
G. H.
2-metil-1-butanol 2,2-dimetil-1-propanol

El orden decreciente de facilidad de deshidratación es:

F>E>C>B>H>G>D>A

13
6. CONCLUSIONES

Consideramos que, en el ámbito de la investigación, corresponden las siguientes conclusiones:

 Se sintetizo 2-metil-2-buteno por medio de una deshidratación de alcoholes E1 a partir de


alcohol isoamílico y ácido fosfórico concentrado en un sistema de destilación fraccionada en
donde se obtuvieron 29 mL de amileno bruto.
 El rendimiento fue muy bueno obteniéndose 93,55%.
 La prueba de instauración del alqueno obtenido en la práctica de laboratorio con Br2/CCl4 y
KMnO4 salió positivo en ambos casos.
 Se puede concluir que el producto obtenido en la presente práctica de laboratorio presenta
instauración, indicativo que se sintetizo un alqueno.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] B. Velasco y Pano, «Tratado de química orgánica aplicada á la farmacia y a la medicina escritos
con arreglo a las teorías modernas,» vol. 2, Madrid, Addison-Wesley Iberoamericana, 1987, pp.
19-21.

[2] A. Lamarque, «Compuesto Orgánicos Oxigenados y Nitrogenados,» de Fundamentos Teórico-


Prácticos de Química Orgánica, Primera ed., Córdoba, Encuentro, 2008, pp. 97-103.

[3] R. Morrison y R. Boyd, «Alquenos 1, alquenos 2,» de Química orgánica, Quinta ed., Mexico,
Pearson, 1998, pp. 286-336.

[4] L. G. Wade, «Hidartacion de alquenos y Reacciones de Alcoholes,» de Química Orgánica, 9 ed.,


vol. 1, Mexico, Pearson Educacion de Mexico, S.A., 2017, pp. 370,527-529.

14

Potrebbero piacerti anche