Sei sulla pagina 1di 17

06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 72

72 ANÁLISIS FINANCIERO

Francisco Javier Vásquez Tejos*


Riesgo de liquidez en el mercado bur-
sátil chileno

RESUMEN
El riesgo de liquidez como un tipo de riesgo financiero se ha estudiado durante las últimas décadas en diferentes mer-
cados bursátiles, especialmente como este afecta el valor de las acciones. Sin embargo los resultados todavía no son
concluyentes, debido fundamentalmente a que no hay consenso en cual o cuales son los indicadores que mejor miden
el riesgo de liquidez de un activo. Este trabajo tiene por finalidad medir el riesgo de liquidez en el mercado bursátil
chileno y cual ha sido su tendencia entre los años 1997 al 2008. Los indicadores utilizados muestran que durante los
años 1998 y 2002 el riesgo de liquidez aumenta, pero a partir del año 2003 hasta el 2007 el riesgo de liquidez disminu-
ye, posteriormente el año 2008 el riesgo vuelve a aumentar.

Palabras clave: Riesgo de liquidez, iliquidez, actividad negociadora.

ABSTRACT
The liquidity risk as a type of financial risk has been studied for decades in different stock markets, especially as it
affects the asset pricing. However, the results are not yet conclusive, mainly because there is not consensus on which
measured is the best. This paper aims to measure the liquidity risk in the Chilean stock market and which has been
its tendency from 1997 to 2008. The indicators showed that between 1998 and 2002 the liquidity risk increased, but
from 2003 to 2007 reduced, and then by 2008 the risk increased again.

Key words: : Liquidity risk, no-liquidity, trading activity.

Recibido: 21 de Mayo 2010 Aceptado: 20 de Julio 2010

INTRODUCCIÓN (spread), gran profundidad, inmediatez de órdenes y eficien-


cia en precios.
Un mercado líquido perfecto seria aquel en el cual podemos
convertir en forma instantánea acciones o títulos en efectivo El riesgo de liquidez lo podemos definir como; la posibilidad
y viceversa con nulo o bajo impacto en el precio. La liquidez de sufrir pérdidas o ganancias menores a las esperadas origi-
la podemos definir como la capacidad de convertir acciones nadas por la dificultad de realizar una compra o venta de uno
en efectivo (o viceversa) con el menor coste de transacción o más activos financieros en un periodo de tiempo acotado,
(Aitken 2002). La medición de la liquidez de un activo es un es decir, el riesgo de liquidez de un activo es aquel que
concepto complejo; Black (1971) describe intuitivamente enfrenta condiciones desfavorables en el mercado financiero
un mercado líquido como aquel en el cual se cumplen simul- (por ejemplo, en ausencia de ofertas de compra o ofertas de
táneamente; una pequeña horquilla o diferencial de precios ventas).

* Doctorando en Ciencias Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 73

RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO BURSÁTIL CHILENO 73

Por lo anterior, podemos decir que el riesgo de liquidez es un día, una semana, etc. Por lo que esta medida se puede
la posibilidad de no poder deshacer una acción o cartera a un subdividir en:
precio de mercado competitivo y con la suficiente rapidez
antes de ser afectado por el riesgo de precio. • Número de Transacciones Anuales
• Número de Transacciones Mensuales
La literatura financiera ha adoptado una amplia gama de • Número de Transacciones Semanales (Promedio)
medidas (indicadores) del riesgo de liquidez del mercado, de • Número de Transacciones Diarias (Promedio)
todos ellos podemos identificar dos categorías las cuales se • Número de Transacciones por Hora (Promedio)
utilizan habitualmente en los mercados (Aitken 2002), estas
son; i) indicadores basados en actividad negociadora (trade-  Rotación (Turnover Ratio); corresponde a un índice que
based measures) y ii) indicadores basados en órdenes (order- se estima del valor de las acciones negociadas dividido
based measures). por el valor de capitalización de mercado para el periodo
analizado, también se puede estimar dividiendo el N° de
En general los indicadores basados en la actividad negocia- acciones negociadas por el N° de acciones en circulación.
dora son atractivos y simples de calcular con información Es conocido como “Rotación de Activos” (Datar, Naik, y
que es de fácil acceso en cualquier mercado bursátil. Los Radcliffe, 1998). Además esta medida se puede subdivi-
indicadores más utilizados o señalados por la literatura en dir en:
esta categoría son;
• Rotación Anual
• Rotación Mensual
 Volumen Negociado (Trading Value); corresponde al • Rotación Semanal
valor total de las acciones negociadas en el periodo ana- • Rotación Diario (Promedio)
lizado (precio por número de acciones), por ejemplo un • Rotación por Hora (Promedio)
día, una semana, etc. Por lo que esta medida se puede
subdividir en:  Ratio de iliquidez (Amihud 2002); es una medida de
aproximación a la liquidez que representa la variación en
• Volumen Negociado Anual el precio que produce una unidad monetaria negociada.
• Volumen Negociado Mensual El ratio de iliquidez de un activo i en el mes t puede ser
• Volumen Negociado Semanal calculado;
• Volumen Negociado Diario (Promedio)

 Número de acciones negociadas; corresponde al número


de acciones negociadas en el periodo analizado, por
ejemplo un día, una semana, etc. Por lo que esta medida Donde Ritd y Vitd son la rentabilidad y el volumen de nego-
se puede subdividir en: ciación del activo i en el día d del mes t respectivamente y
Dit son los números de días que la acción es negociada den-
• Número de Acciones en Transacciones Anuales tro del mes t. este ratio fundamentalmente tiene dos inter-
• Número de Acciones en Transacciones Mensuales pretaciones; a mayor ratio de iliquidez implica que el activo
• Número de Acciones en Transacciones Semanales es menos liquido, otra posible interpretación de esta medida
(Promedio) puede estar relacionada con el desacuerdo por parte de los
• Número de Acciones en Transacciones Diarias inversores en relación a la interpretación que realizan de la
(Promedio) nueva información que llega al mercado, el ratio de iliquidez
• Número de Acciones en Transacciones por Hora puede ser interpretado como una medida de consenso entre
(Promedio) la opinión de los inversores sobre la nueva información.

 Número de transacciones; corresponde al número de ope- El desarrollo de sistemas automatizados de transacciones ha


raciones realizadas en el periodo analizado, por ejemplo traído consigo el acceso a información más detallada para

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 74

74 ANÁLISIS FINANCIERO

permitir nuevas bases de datos que permiten calcular nuevos • Profundidad relativa Diaria
indicadores de liquidez basados en órdenes, algunos de estos • Profundidad relativa promedio por hora
son;
REVISIÓN LITERARIA
 Diferencial de Precio (Bid-Ask Spread); es la diferencia
entre los mejores precios de compra y venta. El diferen- La investigación financiera durante los últimos 40 años ha
cial representa el coste que un inversor debe incurrir para centrado un alto interés en el estudio de los modelos de valo-
negociar un titulo en forma inmediata. Este lo podemos ración de activos financieros, destacándose el “Capital Asset
subdividir en: Pricing Model” de Sharpe (1964) y Lintner (1965), el cual
considera el riesgo de mercado como el único responsable de
• Diferencial comprador/vendedor mensual los cambios en la rentabilidad esperada de los activos, a pesar
• Diferencial comprador/vendedor semanal de muchas de las críticas al modelo este mantiene hasta el día
• Diferencial comprador/vendedor diario de hoy sus principales conclusiones.
• Diferencial comprador/vendedor por hora o prome-
dio por hora. La relación existente entre liquidez y valoración son distintos
dadas las diferencias entre los mercados (micro estructura)
 Diferencial de Precio Relativo (Relative Bid-Ask Spread); como también por las diferencias entre los indicadores o
es la diferencia entre los mejores precios de compra y medidas del riesgo de liquidez utilizados, ya que aún no exis-
venta divida por la media de dichos precios. Este indica- te un consenso entre las diferentes medidas del riesgo de
dor permitirá comparar la liquidez con diferentes niveles liquidez.
de precios, ya que se presenta en porcentaje y no en valo-
res monetarios como en el punto anterior. Este índice tam- La premisa en común es que; los inversores racionales que
bién lo podemos subdividir en:
compren activos más ilíquidos exigirán mayor un rendimien-
to esperado, ya que la liquidez es un riesgo adicional.
• Diferencial comprador/vendedor relativo mensual
Algunos artículos que han estudiado el tema son;
• Diferencial comprador/vendedor relativo semanal
• Diferencial comprador/vendedor relativo diario
 Amihud y Mendelson (1986 y 1989); Estos autores desa-
• Diferencial comprador/vendedor relativo por hora o
rrollan un modelo en el cual inversores racionales exigi-
promedio por hora.
rán un mayor rendimiento a los activos que tengan una
menor liquidez. En su análisis, los autores tienen en cuen-
 Profundidad de las Órdenes (Order Depth); corresponde a
ta el riesgo del mercado y el tamaño de las empresas a la
la suma de las órdenes de venta o compra de acciones
hora de estimar la “prima por liquidez”. Esta prima por
negociadas a dichos precios. Este índice lo podemos sub-
liquidez será el rendimiento esperado adicional que reci-
dividir en:
birá el inversor por comprar activos que tengan menor
liquidez. Debemos destacar lo intuitivo de sus resultados
• Profundidad mensual
que confirman su modelo, son capaces de explicar el
• Profundidad semanal
conocido efecto tamaño a través de la prima por liquidez.
• Profundidad diaria
Su trabajo ha tenido un enorme impacto en la literatura
• Profundidad promedio por hora.
sobre valoración de activos. Sin embargo, el aspecto más
intrigante del trabajo es su habilidad para explicar el efec-
 Profundidad Relativa de Órdenes (Relative Order Depth);
to tamaño.
corresponde a la suma de las órdenes de venta o compra
de acciones negociadas a dichos precios dividida por el
 Eleswarapu y Reinganum (1993), los investigadores han
número de acciones en circulación. Este índice lo pode-
aceptado durante mucho tiempo la evidencia empírica de
mos dividir en:
Amihud y Mendelson sin preguntarse por la estrategia de
formación de las carteras o los datos utilizados. En primer
• Profundidad relativa Mensual
lugar, estos autores investigan la relación entre el rendi-
• Profundidad relativa Semanal

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 75

RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO BURSÁTIL CHILENO 75

miento y el diferencial de precios en enero y no-enero. En • Hernández & Parro (2005) señalan que Chile ha experi-
segundo lugar, estudian si los resultados de Amihud y mentado una profunda transformación de su sistema finan-
Mendelson son sensibles al criterio de selección de acti- ciero, desde la liberalización a mediados de los setenta,
vos para las carteras impuesto por estos autores. Entre los pasando por la crisis de la deuda de comienzos de los
resultados de Eleswarapu y Reinganum, debemos desta- ochenta y el posterior reordenamiento, hasta el período de
car que cuando consideran todos los meses, la prima por crecimiento y profundización que se inició a mediados de
liquidez es positiva pero no estadísticamente significati- los ochenta y continúa hasta hoy. Así, actualmente el sis-
va. Sin embargo, en enero las primas por riesgo y por tema financiero chileno es uno de los más grandes entre
liquidez son positivas y significativas. Por contra, cuando las economías emergentes, pese a lo anterior todavía no
observamos los meses que no son enero, ninguno de los tiene el tamaño de aquellos de países desarrollados y de
dos riesgos es valorado. Así, usando el criterio de selec- algunas economías emergentes de Asia. Un problema pun-
ción de Amihud y Mendelson, la prima por liquidez pare- tual del sistema financiero chileno es la baja liquidez del
ce positiva y significativa solo en enero. mercado accionario; a pesar de ser un mercado relativa-
mente grande, éste es tremendamente ilíquido. A pesar del
 Brennan y Subrahmanyam (1994 y 1995), Estos autores desarrollo de los últimos años no muestran un cambio
examinan si las medidas de iliquidez de la selección claro (de tendencia) en la liquidez del mercado accionario,
adversa están reflejadas en la sección cruzada de los ren- se utiliza como índice de liquidez la tasa de rotación como
dimientos de los activos. El modelo de Brennan y porcentaje de la capitalización.
Subrahmanyam nos dice que el rendimiento esperado de
un activo aumenta con el riesgo beta y con el coste de • Marshall & Walker (2002). Estudian los retornos logarít-
liquidez provocado por la selección adversa. La ecuación micos semanales para el periodo 1991-2000 de diferentes
resultante de su modelo incluye las siguientes variables: carteras agrupadas por volúmenes y tamaño. Encuentran
el componente de selección adversa, el de costes de tran- evidencia de un efecto de liquidez y en menor medida de
sacción, el diferencial y el inverso del precio. efecto tamaño, que separadamente explican la correlación
serial cruzada, pero no son robustos, ya que los retornos de
 Eleswarapu (1997) utiliza datos del NASDAQ en lugar empresas pequeñas de alta liquidez y de empresas grandes
de datos del NYSE como los trabajos anteriores. Su prin- de baja liquidez no se anticipan el uno al otro. Habría
cipal resultado apoya el de Amihud y Mendelson (1986). entonces un efecto conjunto sintetizado en las empresas
El diferencial tiene una prima positiva significativa y la prime, de mayor liquidez y tamaño.
relación entre rendimientos y diferencial es cóncava.
Además encuentra que dicha relación es más fuerte en • Johnson (2000), Aplica la metodología de Valor en Riesgo
enero. (VeR) ajustado por liquidez a los bonos soberanos chile-
nos, de manera de incorporar fluctuaciones en los diferen-
 Rubio y Tapia (1998) investigan la existencia de una ciales, variable relevante al momento de evaluar el riesgo
prima por liquidez en la Bolsa de Madrid. La motivación de una cartera de inversión. Los activos que tienen una alta
de este trabajo es proporcionar evidencia adicional sobre liquidez pueden ser evaluados utilizando la metodología
la relación entre diferencial y rendimientos además de del VeR, sin embargo, este indicador subestima las even-
estudiar su estacionalidad en este tipo de mercados. Entre tuales pérdidas si es que el activo subyacente presenta
sus resultados, los autores muestran cómo la evidencia poca liquidez. Este estudio abarca la liquidez exógena
encontrada para el mercado español de primas de riesgo Bangia et al (1999), es decir aquella que es producto de
positivas en enero no es estadísticamente significativa. factores no asociados al volumen negociado.

El mercado bursátil chileno no ha estado exento de estudios • Arrau (2001) señala que la mejor forma de evaluar el
sobre su riesgo de liquidez, sin embargo estos estudios no Mercado de Capitales Chileno en el concierto mundial, es
son recientes y se centran más en la liquidez del mercado que por medio del nivel liquidez del mercado y define liquidez
en el análisis de sus indicadores. Algunos de los estudios que como “una reducción de la prima o castigo por iliquidez;
se han realizado son; es decir, del riesgo de no poder liquidar la inversión”. Él
utiliza como indicador de liquidez al cociente entre el

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 76

76 ANÁLISIS FINANCIERO

valor accionarial negociado anualmente sobre la capitaliza- por ciento por año, Bergoeing y Morande (2002).
ción del mercado con otros países, tanto emergentes como Posteriormente retomó su crecimiento hasta el año 2008, ya
desarrollados. Se estudia el periodo 1995-1997. Los resul- el año 2009 cae nuevamente debido a los efectos de la crisis
tados para Chile son elocuentes, el indicador de Chile des- financiera internacional.
ciende desde 15% en 1995 hasta 10% en 1997 con un pro-
medio de 12,7% para el período. Las cifras muestran clara- Bajo el escenario descrito en el párrafo anterior la actividad
mente un estancamiento en el volumen de transacciones del bursátil durante los últimos años ha ido en un marcado creci-
mercado accionarial nacional y una débil posición frente a miento pasando de las 391.384 transacciones en el año 1997
otras plazas bursátiles de la región y de mercados emergen- llegando a un nivel de 1.052.470 en el año 2007, lo que refle-
tes. Con la excepción de México y Perú, la tendencia de los ja un crecimiento del 168% en dicho periodo (Gráfico n°1),
otros cuatro países emergentes de la muestra, al igual que la a pesar de ello se puede observar que el número de transac-
totalidad de los países desarrollados, fue incrementar el ciones disminuye los años 1998 a 2002 en relación con el año
índice en estos años. Chile, al contrario, muestra una siste- 1997, retomando el crecimiento a partir del año 2003. Otro
mática reducción durante este período lo que indica que la dato importante es que el número de las transacciones de las
disminución de la liquidez representa un problema idiosin- acciones IPSA representan en promedio el 78% de las tran-
crático y no puede explicarse como un fenómeno global. sacciones sobre las del mercado total (M°).

METODOLOGÍA
Transacciones Anuales; Corresponde al número de transac-
Los datos utilizados en este estudio corresponden a todas las ciones efectuadas en la BCS durante enero del 1.997 a
transacciones diarias (pizarra de transacciones) de las accio- diciembre del 2008
nes que se negociaron en la Bolsa de Comercio de Santiago
(BCS) entre el 2 de enero de 1997 hasta el 30 de Diciembre
del 2008, en total 5.789.608 transacciones. La Bolsa de
Comercio de Santiago actualmente concentra más del 85% de
las transacciones de acciones en el mercado bursátil chileno.

Se analiza el número de transacciones efectuadas, el número


de acciones negociadas, el volumen negociado entre el perio-
do de 1997-2008, la rotación entre el periodo del 2000-2008 y
el ratio de iliquidez de Amihud entre el periodo del 2003-2008.

El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), es el prin-


cipal índice del mercado bursátil chileno, éste es un indica-
dor de rentabilidad, que mide las variaciones de precios de Gráfico N°1
las 40 sociedades más negociadas. Dado que es un índice de
rentabilidad, considera en su cálculo toda variación de capi- Fuente: elaboración propia
tal registrada durante el año por cada una de las empresas que
lo componen. La cartera de este índice se re-evalúa el 30 de Las transacciones diarias muestran un importante incremen-
diciembre de cada año y la base de referencia del mismo es to, en especial los primeros años del presente siglo. El nivel
1.000 puntos a partir del 30 de diciembre del 2002. más alto asciende 9.573 transacciones el 16 de agosto del
2007 y el más bajo de 126 transacciones el 11 de septiembre
ANÁLISIS DE DATOS del 2001(Gráfico n°2). Durante el año 1997 el promedio fue
de 1.572 transacciones diarias versus las 3.696 que se reali-
Desde 1984 y hasta 1997, la economía chilena experimentó zaron el año 2008 (Gráfico n°3), además el año 2002 mues-
un crecimiento per cápita promedio de 5,4 por ciento. Sin tra el promedio diario más bajo de 771 transacciones diarias.
embargo, entre 1998 y 2001 esa tasa cayó bruscamente a 1,2 Durante 1997 se transaron 40 mil millones de acciones de las

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 77

RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO BURSÁTIL CHILENO 77

cuales 30 mil millones correspondían a acciones IPSA, en


cambio el año 2008 se negociaron cerca de 300 mil millones
Acciones negociadas (Anual): Corresponde al número de
de acciones de las cuales 131 mil millones correspondieron acciones anuales que han sido negociadas en la BCS
a acciones IPSA. Las acciones IPSA negociadas sólo crecie- durante enero del 1997 a diciembre del 2008
ron un 345% entre el año 1997 y 2008, lo cual es bastante
modesto con relación al crecimiento que han tenido las tran-
sacciones totales del mercado un 636% (Grafico n°4).

Transacciones Diarias: Corresponde al número de transac-


ciones diarias efectuadas en la BCS
durante enero del 2003 a diciembre del 2008

Gráfico N°4
Fuente: elaboración propia

En el grafico n°5 se observan el promedio diario de las accio-


nes negociadas en la BCS, que están fuertemente lideradas por
las acciones IPSA, de todas las acciones negociadas las accio-
nes IPSA representan aproximadamente el 80% del total.

Gráfico N°2
Promedio Diario de Acciones negociadas, Corresponde al
Fuente: elaboración propia promedio de las acciones negociadas en la BCS durante
enero del 1997 a diciembre del 2008
Transacciones Diarias promedio: Corresponde al número
de transacciones diarias promedios efectuadas en la BCS
durante enero del 2003 a diciembre del 2008

Gráfico N°5
Fuente: elaboración propia

Gráfico N°3 El volumen negociado en los últimos 11 años se ha quintu-


plicado; de 3,7 billones el año 1997 a 23,2 billones el año
Fuente: elaboración propia 2008. Lo destacable es que el crecimiento ha sido continuo

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 78

78 ANÁLISIS FINANCIERO

y que las acciones IPSA representan en promedio el 77% del mayo del 2008 (Grafico nº 10), posterior se calculó el índice
volumen negociado total del mercado. del ratio de iliquidez mensual del mercado ponderando por el
peso relativo de la acción que tiene dentro del IPSA.
En el grafico n°6 se puede observar además que dentro del
volumen negociado el correspondiente a las acciones IPSA es Volúmenes medios negociados diariamente; Corresponde
el más significativo, a pesar de ello el crecimiento promedio
al montante en transacciones efectuadas en la BCS duran-
(mensual) del volumen negociado de las acciones IPSA
durante el periodo enero del 2003 a mayo del 2008 fue de un te enero del 1997 a Diciembre del 2008
11% en cambio el resto de las acciones (resto del mercado)
fue de un crecimiento promedio de un 32% mensual.

Volumen negociado anualmente: Corresponde al montante


de la operaciones efectuadas en la BCS durante enero del
1997 a diciembre del 2008

Gráfico N°7
Fuente: elaboración propia

Rotación (Diaria), Acciones IPSA: Corresponde al número


de acciones negociadas dividido por el número de accio-
nes en circulación durante el periodo de enero del 2000 a
Gráfico N°6
diciembre del 2008 en la BCS
Fuente: elaboración propia

Para el volumen medio diario también se observa un impor-


tante incremento a partir del año 2003 el cual es uniforme y
con un crecimiento que se sostiene en el tiempo (Grafico n°7).

El grafico n°8 representa el número total de acciones IPSA


negociadas en el día divido por el número de acciones IPSA
disponible (rotación), los valores obtenidos por este ratio son
bastantes pequeños en promedio un 0,069%, sólo en el año
2007 se superó el 0,1%. La rotación media diaria ha tenido
un crecimiento significativo, el año 2000 se situó alrededor Gráfico N°8
del 0,041% y el año 2008 del 0,088%, teniendo su nivel más Fuente: elaboración propia
alto el año 2007 con 0,119% (gráfico n°9).
Dado que el ratio de iliquidez ha disminuido podemos inter-
El ratio de iliquidez aportado inicialmente por Amihud pretarlo como que el riesgo de iliquidez ha disminuido duran-
(2002) se estimó de la siguiente forma; para cada acción te el periodo, ya que a mayor valor del ratio de iliquidez se
IPSA se calculó su índice mensual desde enero del 2003 a estaría en presencia de un activo poco líquido.

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 79

RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO BURSÁTIL CHILENO 79

Rotación (Promedio Diario), Acciones IPSA: Corresponde al número de acciones negociadas y ratio de iliquidez.
promedio del número de acciones negociadas dividido por Exceptuando el ratio de iliquidez, la correlaciones obtenidas
entre los indicadores fueron positivas y elevadas (cercanas a
el número de acciones en circulación durante el periodo 1). Sin embargo al obtener el coeficiente de correlación entre
de enero del 2000 a diciembre del 2008 en la BCS el ratio de iliquidez con los demás indicadores éste arroja
valores negativos (Cuadro n°1), lo cual es reflejo de la rela-
ción negativa con los otros indicadores.

Coeficientes de Correlación entre los distintos indicadores


Nº Acciones Total Nº Rotación Ratio de
Negociadas Negociado Transacciones Iliquidez
Nº 1,00 0,63 0,56 0,98 0,35
Acciones
Negociadas
Total 1,00 0,90 0,61 0,47
Negociado
Gráfico N°9 Nº 1,00 0,56 0,49
Transacciones
Fuente: elaboración propia Rotación 1,00 0,34
Ratio de 1,00
Ratio de iliquidez (Mensual), de las Acciones IPSA: duran- Iliquidez
te el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2008
Cuadro 1
Cuadro de Matriz de correlaciones periodo enero del 2003 a
diciembre del 2008, elaboración propia.

Por otra parte, se estimaron las correlaciones con tres indi-


cadores económicos (detallados a continuación) y los indi-
cadores de liquidez del número de transacciones y del ratio
de iliquidez.

i. Base monetaria y agregados monetarios privados (miles


de millones)
Gráfico N°10
ii. Colocaciones en moneda nacional (miles de millones)
Fuente: elaboración propia
iii. Indicador mensual de actividad económica (Imacec)
Existe un patrón que se repite, el cual consiste en un alto
valor de número de transacciones, volumen, número de
Dentro de 10 reflexiones sobre los orígenes y causas de la
acciones negociadas y rotación en el año 1997, pero estos
última crisis financiera internacional que realiza Borio
valores descienden a partir del año 1998 o mantienen un
(2009), podemos destacar “El papel frecuentemente incom-
nivel menor hasta el año 2002 y no comienzan a crecer hasta
prendido de las inyecciones de la base monetaria por parte de
el año 2003 llegando a un máximo el año 2007 para descen-
los Bancos Centrales” es por ello importante considerarlo en
der nuevamente el año 2008.
este análisis.
Se calcularon las correlaciones entre los distintos indicado-
El periodo analizado para las correlaciones corresponde a
res; volumen negociado, número de transacciones, rotación,
enero de 2003 a diciembre de 2008, en el cuadro N°2 se

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 80

80 ANÁLISIS FINANCIERO

muestran los resultados obtenidos. Se vuelve a dar el fenóme- un indicio además de una mayor demanda y oferta de accio-
no que el ratio de iliquidez tiene correlación negativa con los nes lo que también tendría un efecto positivo en la evolu-
otros indicadores, lo cual es un valor esperable por la teoría ción del riesgo de liquidez.
económica. Por otra parte, la correlación entre los otros indi-
cadores (Base Monetaria, Colocaciones en moneda nacional, Por otra parte, con el ratio de iliquidez sucede una situación
Imacec y Número de Transacciones) tiene correlaciones posi- similar, como este indicador ha ido en disminución durante
tivas, siendo la de menor valor una correlación de 0,81. el periodo analizado, nos indica que los activos que compo-

Coeficientes de Correlación con Indicadores Económicos


Base monetaria y Colocaciones en Indicador mensual Nº Transacciones Ratio de Iliquidez
agregados monetarios moneda nacional de actividad
privados (miles de millones) (miles de millones) económica (Imacec)
Base monetaria y 1,00 0,99 0,97 0,81 0,51
agregados monetarios
privados (miles de
millones)
Colocaciones en 1,00 0,95 0,81 0,50
moneda nacional
(miles de millones)
Indicador mensual de 1,00 0,82 0,55
actividad económica
(Imacec)
Nº Transacciones 1,00 0,49
Ratio de Iliquidez 1,00

Cuadro 2
Cuadro de Matriz de correlaciones periodo enero del 2003 a
diciembre del 2008, elaboración propia. nen el IPSA han aumentado su liquidez o bien han dismi-
nuido su iliquidez.

CONCLUSIONES El coeficiente de correlación obtenido entre el ratio de iliqui-


dez y los indicadores de actividad negociadora (volumen
El presente trabajo se basó en la actividad negociadora de la negociado, número de transacciones, rotación y numero de
Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), esto fue debido a acciones negociadas) es negativo, por lo cual podemos inter-
que la Bolsa no mantiene una base de datos de las órdenes pretar que entregan resultados concluyentes en cuanto a que
de compra y venta de acciones, solo lo hace de las opera- el mercado bursátil chileno ha mejorado su nivel de liquidez,
ciones cerradas efectivamente. pero al analizarlos en forma individual la conclusión es simi-
lar en cuanto que el riesgo de liquidez del mercado bursátil
En general, los indicadores estudiados han aumentado chileno ha disminuido durante los últimos años.
durante los últimos años, lo cual nos indica que el riesgo de
liquidez ha disminuido. El alto crecimiento del número de Hemos observado el crecimiento de la rotación durante los
transacciones sumado al alto crecimiento del volumen últimos años, pero este indicador aún se mantiene en niveles
negociado nos permite observar que el mercado bursátil bajos, lo que indicaría que la liquidez del mercado chileno, si
chileno ha tenido una evolución positiva durante los últi- bien ha mejorado, aún mantiene un nivel de iliquidez.
mos años y esto acompañado de una evolución también
positiva del riesgo de liquidez, es decir, que la prima por En general, los diferentes indicadores de liquidez que
riesgo ha disminuido también. Sin embargo, el moderado hemos analizado han mostrado un crecimiento, es decir, un
crecimiento del número de acciones negociadas puede ser menor riesgo de liquidez a partir del año 2003 hasta el

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 81

RIESGO DE LIQUIDEZ EN EL MERCADO BURSÁTIL CHILENO 81

2007. El bajo desarrollo entre los años 1998-2002 se puede Johnson, C. 2000: Value at Risk Ajustado por Liquidez: Una
explicar por los efectos de la crisis asiática en Chile, algo Aplicación a los Bonos Soberanos Chilenos. Working Papers
similar sucede con el año 2008 producto de la crisis finan- Central Bank of Chile 76.
ciera internacional.
Levine, R. (2005): Finance and Growth: Theory and Evidence,
BIBLIOGRAFÍA Handbook of Economic Growth, Volume 1, Part 1, 865-934

Aitken, Comerton-Forbe, 2002: How should liquidity be measu- Lintner, J., 1965: The Evaluation of risk assets and the selection of
red?. Pacific-Basin Finance Journal, 11, 45-59. risky investment in stocks Portfolios and Capital Budgets, Review
of economics and statistics,47, 13-37
Amihud, Mendelson, 1986: Asset Pricing and The Bid-Ask Spread.
Journal of Finance Economics 17, 223-249. Marshall & Walter 2002: Volumen, Tamaño y Ajuste de
Información en el Mercado Accionario Chileno, Estudio de
Arrau, P, 2001: El Mercado de capitales chileno: Un necesario Economía, 29, 247-268
Bing-Bang para el crecimiento, Andros Impresores.
Rubio, G. y Tapia M. 1998: The Liquidity Premium in Equity
Bangia, A., Diebold, F., Schuermann T., y Stroughair J.,1998: Pricing under a Continuous Auction System, European Journal of
Modelling Liquidity Risk: with implications for traditional market Finance 4, pp. 1-28.
risk measurement and management. Manuscrito. Oliver, Wyman &
Co.-NYU, diciembre. Sharpe, W., 1964: Capital Asset Prices: A Theory of market equili-
brium under conditions of risk. Journal of Finance, 19, 425-442.
Black, F, 1971: Toward a Fully Automated Exchange, Part I,
Financial Analyst Journal. July-August, 29-44.

Bergoeing, R, Morande, F., 2002: Crecimiento, Empleo e


Impuestos al Trabajo: Chile 1998-2001, Cuadernos de Economía,
Volumen 39, 117, 157-174.

Borio, C, 2009: Ten propositions about liquidity crises. BIS


Working paper 97

Brennan, M. y Subrahmanyam, A. 1996: Market Microstructure


and Asset Pricing: On the Compensation for Illiquidity in Stock
Returns, Journal of Financial Economics, 41, 441-464.

Datar, V. T., Naik N., y Radcliffe R., 1998: Liquidity and stock
returns: An alternative test, Journal of Financial Markets 1, 203-219.

Eleswarapu, V. 1997: Cost of Transacting and Expected Returns in


the Nasdaq Market, Journal of Finance, 52, 2113-2127

Eleswarapu, V. y Reiganum M. 1993: The Seasonal Behaviour of


the Liquidity Premium in Asset Pricing, Journal of Financial
Economics, 34, 373-386.

Hernández, Parro, 2005, Sistema financiero y crecimiento econó-


mico en Chile, Estudios Públicos, 99, 97-134.

Vásquez Tejos, Francisco Javier : Riesgo de Liquidez en el Mercado Bursátil Chileno


Análisis Financiero n° 113. 2010. Págs.: 72-81
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 82

Normas para publicar en Análisis Financiero

REMISION DE LOS TRABAJOS

Los trabajos enviados para su eventual publicación podrán estar redactados en idioma español o en inglés, deberán ser inéditos, y
no estarán sometidos a proceso de aceptación o publicación en otro medio.

Los originales deberán ser enviados, en Word o PDF, a la dirección de correo electrónico analisisfinanciero@ieaf.es siguiendo las
instrucciones que se indican más abajo y que también se pueden consultar en la página web de la revista. Los trabajos recibidos
serán sometidos a un proceso de doble evaluación anónima.

REGLAS DE PRESENTACION Y ESTILO

Los originales remitidos no deberán exceder de 30 páginas mecanografiadas a doble espacio, incluyendo el texto, cuadros, gráfi-
cos, notas y referencias bibliográficas.

La primera página debe contener la siguiente información: a) el título del trabajo; b) el nombre y apellidos del autor o autores; c)
la Universidad, institución o empresa; d) la dirección, teléfono y e-mail; e) en el caso de trabajos con más de un autor, se inclui-
rá el nombre, dirección, teléfono y mail del autor de contacto; y f) a píe de página se incluirán los agradecimientos.

La segunda página incluirá el título del trabajo, un resumen con un máximo de 150 palabras y las palabras clave (entre tres y cinco).
Todos ellos deberán estar en español e inglés.

Los manuscritos se escribirán a doble espacio, con márgenes de 2,5 centímetros y tipo de letra Arial 12. Todas las páginas debe-
rán estar numeradas co¬rrelativamente a excepción de las dos primeras. Las referencias bibliográficas, tablas y gráficos deben
escribirse en páginas separa¬das al final del texto. Las tablas y gráficos deberán estar numerados y hacer referencia a ellos en el
texto (si no fuesen originales, deberá figurar obligatoriamente la fuente de la que proceden). Las notas deberán colocarse a pie de
página, numeradas correlativamente en números arábigos.

Las referencias se citarán con el sistema Harvard. Cuando aparece el nombre de un autor en el texto la fecha se inserta ente parén-
tesis inmediatamente después del nombre. Por ejemplo: Myers (1984), o bien si son dos autores: Jensen y Meckling (1976). Si son
más de dos: Cox et al. (1979).

Las referencias se incluirán al final del texto bajo el nombre de Referencias bibliográficas. Sólo podrán aparecer aquellas referen-
cias previamente citadas en el texto. Deberán estar ordenadas alfabéticamente por autores de la siguiente forma:

- Para libros o monografías:


Fama, E. and Merton, M., 1972: The Theory of Finance. Dryden Press. Hinsdale (IL.).
- Para artículos:

Jensen, M. y Meckling, W., 1976: Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure, Journal of
Financial Economics 3, 305-360.

- Capítulo de libro:
Arnot, R., 1998: Investment Strategy, en: Bernstein, p. y Damodaran, A., eds. Investment Management, John Wiley. Nueva York
230-250.
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 83

- Documento en Internet:
Vélez-Pareja, I., 2003: Optimal Portfolio Selection: A Note, Working Paper, Disponible en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abs-
tract_id=234883 [consultado 5 de noviembre de 2009].

Es importante que el lenguaje en el que se escribe el artículo sea comprensible para facilitar la difusión de las ideas expuestas entre
el público al que va dirigida esta revista. Por ello, en la medida de lo posible, los autores deben evitar en el texto las expresiones
matemáticas y cuando se incluyan deben ir numeradas y acompañadas de una explicación de las mismas. Las demostraciones nece-
sarias se incluirán en un Apéndice.

A efectos de normalizar los trabajos y facilitar su comprensión se recomienda que haya un epígrafe inicial de Introducción, donde
se expliquen los antecedentes y el propósito del trabajo y uno final de Conclusiones, donde se resuman claramente las aportacio-
nes del trabajo para el análisis financiero (objeto de la revista). Después aparecerán las Referencias bibliográficas y los Apéndices.

La decisión de publicar los originales recibidos corresponde al Consejo de Redacción después de analizar los informes de los eva-
luadores (dos, al menos) y de que el trabajo se ciña a los temas que trata la revista.

ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS Y PROPIEDAD INTELECTUAL

La remisión de trabajos a la dirección de la Revista supone explícitamente la aceptación de las presentes bases de selección y eva-
luación, así como los resultados de la misma.
Los artículos publicados quedan en propiedad del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), que administra los derechos
de reproducción y copia de los mismos.
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 84

Rules for publication in Análisis Financiero

SUBMISSION OF WORKS

Papers submitted for possible publication can be drafted in Spanish or English language, they must be unpublished, and not sub-
ject to process of acceptance or publication elsewhere.

The originals should be sent in Word or PDF, to the email address analisisfinanciero@ieaf.es, following the instructions below that
are also available on the website of the magazine. The works received will undergo double blind peer review process.

RULES OF PRESENTATION AND STYLE


Manuscripts submitted should not exceed 30 double-spaced typewritten pages, including text, tables, graphs, notes and biblio-
graphic references.

The first page should contain the following information: a) the title of the paper, b) the complete name of the author/s, c) the uni-
versity, institution or corporation, d) the address, phone and e-mail, e) for papers with more than one author, it must be included
the name, address, telephone and mail of the contact author, and f) a footnote will be included with the acknowledgments.

The second page will include the title, an abstract with a maximum of 150 words and keywords (three to five). All of them should
be in Spanish and English.

The manuscripts will be written double-spaced, with margins of 2.5 cm and font Arial 12. All pages should be correlatively num-
bered except for the first two. The bibliographical references, tables and graphs should be typed on separate pages at the end of
the text. Tables and figures should be numbered and refer to them in the text (if they were not original, be provided the source from
which they come). The notes shall be placed as footnotes, numbered consecutively in Arabic numerals.

References will be quoted in the Harvard system. When the name of an author appears in the text, the date is inserted in parent-
heses immediately after the name. For example, Myers (1984), or if there are two authors: Jensen and Meckling (1976). If more
than two: Cox et al. (1979).

References will be included at the end of the text, under the name of Bibliographic References. Only those references previously
quoted in the text may appear. They should be alphabetically arranged by authors as follows:

For books or monographs:


Fama, E. and Merton, M. 1972: The Theory of Finance. Dryden Press. Hinsdale (ill.).

- For articles:
Jensen, M. and Meckling, W., 1976: Theory of the Firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure, Journal of
Financial Economics 3, 305-360.

- Book chapters:
Arnot, R., 1998: Investment Strategy, in: Bernstein, P. and Damodaran, A. eds. Investment Management, John Wiley. New York
230-250.
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 85

- Internet document:
Vélez-Pareja, I., 2003: Optimal Portfolio Selection: A Note, Working Paper, available at
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=234883 [accessed November 5, 2009].

It is important that the language in which you write the article is understandable to facilitate the dissemination of the exposed ideas
among the audience addressed by this journal. Therefore, as far as possible, authors should avoid mathematical expressions in the
text and when included they should be numbered and accompanied by an explanation of them. The demonstrations shall be inclu-
ded in an Appendix.

In order to standardize the works and facilitate the understanding it is recommended that there is an initial section of introduction,
which explains the background and purpose of the work, and a last one with the conclusions, which clearly summarizes the con-
tributions of the work for financial analysis (purpose of the magazine). The References and Appendices will appear later.

The decision to publish the manuscripts received corresponds to the Editorial Board after considering the reports of the evaluators
(two, at least) and checking that the work sticks to the topics covered in the magazine.

ACCEPTANCE OF RULES AND INTELLECTUAL PROPERTY


The referral of works to the direction of the Journal provides explicit acceptance of these rules of selection and evaluation, and the
results thereof.
The articles published are property of the Spanish Institute of Financial Analysts (IEAF), which administers copyrights and copies
of them.

BIBLIOGRAPHIC IDENTIFICATION
- Title: Financial Analysis
- ISSN: 0210-2358
- Years beginning publication: 1973
- Frequency: Quarterly
- Editor: Spanish Institute of Financial Analysts
- Editor's Address: Avenida del Brasil, 17 to 3 º A-B. 28020-Madrid
- Databases that index: Dialnet Compludoc.
- Unesco Classification: 531,102 Financial Management
- JEL Classification: G- Financial Economics
- Universal Decimal Classification: 336, 336.7
- Area of expertise: Financial Economics and Accounting
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 86
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 87
06 francisco:06 francisco 2/12/10 18:59 Página 88

E R A S U
P C I O N S
S U S C R I N
ES TA V E R S I O
E R A I N
PR I M

SUSCRIPCION 25% DESCUENTO

Nombre........................................................................... Empresa ..............................................


Domicilio ........................................................... Población................................. C.P...................
Provincia...................................................... Teléfono ................................. N.I.F.........................
Deseo suscribirme a ANÁLISIS FINANCIERO por un año (3 números) acogiéndome a la oferta del 25%
de descuento. Precio normal: 39 Euros. Precio suscripción anual: 30 Euros. (IVA incluido).
La forma de pago elegida es la siguiente:

Talón nominativo adjunto a nombre de la Fundación de Estudios Financieros

Contra reembolso (30 Euros + gastos de envío)

Remita el boletín adjunto a: INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS FINANCIEROS


Avda del Brasil, 17 - 3ª A-B. 28020 Madrid. Tfno.: 91 563 19 72 (4 líneas). Fax: 91 563 25 75

Potrebbero piacerti anche