Sei sulla pagina 1di 65

1

TRABAJO FINAL DE
HIDRÁULICA DE CANALES

INTEGRANTES

NAVARRO VALENZUELA DELEINE U201420533

OCHOA CHÁVEZ, RAPHAEL U201415866

SOPLÍN DIAPIZ, LUZ CLARITA U201420222

VÁSQUEZ BUSTAMANTE, JOSÉ LUIS U201414704

SECCION: CV81

2018-2
2
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE................................................................................................2
INTRODUCCIÓN......................................................................................3
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES.............................................................4
1.1. UBICACIÓN..................................................................................5
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA................................................................6
1.3. CLIMA........................................................................................6
1.4. ÁREA DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN BENEFICIARIA....................................6
1.5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO..........................................6
CAPITULO 2: OBJETIVOS...........................................................................7
2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO:...............................................................7
2.2. ESPECIFICOS:................................................................................7
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO....................................................................7
3.1 TIPOS DE FLUJO.............................................................................7
3.1.1.FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE...........................................7
3.1.2. FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO............................................8
3.2. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES.............................................8
3.3. DISEÑO DE CANALES ABIERTOS...........................................................9
3.4. ELEMENTOS DE UN CANAL...............................................................10
3.5. RADIOS MÍNIMOS EN CANALES...........................................................12
3.6. SECCIÓN HIDRÁULICA ÓPTIMA..........................................................13
3.7. VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMA PERMISIBLE.......................................15
3.8. BORDE LIBRE...............................................................................16
3.9. ENERGÍA ESPECÍFICA PARA CAUDAL CONSTANTE....................................16
3.10. REGIMEN CRÍTICO.......................................................................17
3.11. RESALTO HIDRÁULICO PARA SECCION RECTANGULAR.............................17
3.12. COLCHÓN AMORTIGUADOR............................................................17
CAPÍTULOO 4: MEMORIA DE CÁLCULO.........................................................18
4.1. TRAZO DEL CANAL........................................................................18
4.2. DISEÑO DE LAS SECCIONES DEL CANAL................................................19
4.2.1. REGLAS DEL ANA:....................................................................23
4.3. DISEÑO DEL CANAL EN GENERAL:......................................................25
4.4. OBRAS DE ARTE...........................................................................25
4.4.1. PARTIDORES..........................................................................25
4.4.2. COMPUERTAS.........................................................................31
4.4.3. ALCANTARILLA.......................................................................35
3
4.4.4. RÁPIDA................................................................................39
4.4.5. CAIDA..................................................................................48
4.4.6. VERTEDERO...........................................................................55
5.CONCLUSIONES:.................................................................................58
6.APORTES.........................................................................................59
7.CRÍTICAS.........................................................................................59
8.OBSERVACIONES................................................................................60
9.BIBLIOGRAFIA:...................................................................................61
INTRODUCCIÓN
4

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) desarrolló diversas iniciativas a


través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Programa de
Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) y el Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre (SERFOR) para promover la competitividad agrícola, ganadera y
forestal del departamento de Ica. Durante el periodo 2011-2016, Agroideas aprobó en
Ica un total de 31 planes de negocios, los cuales involucran un total de 26
organizaciones; beneficiando a 654 productores agropecuarios con más de 1300 ha.
Asimismo, dichos planes de negocios implicaron una inversión total de 14.41 millones
de soles, de los cuales 10.31 millones de soles son cofinanciados por el MINAGRI a
través de Agroideas y destinados al incremento de la producción y calidad de los
cultivos en dicha región.

Actualmente, en la región de Ica a través de Agroideas, el MINAGRI asumió el


compromiso de repotenciar las cadenas productivas de pallar, palta, vid, espárrago,
granada, leche y mandarina. Para ello se adquirieron bienes y equipos como: plantones
de palta, fertilizantes, sistemas de riego tecnificado, fertilizantes, así como una línea de
procesamiento de espárragos, entre otros.

El departamento de Ica tiene un clima propicio para el cultivo de uva, tanto así que la
zona geográfica es la más importante en el país, no solo para la vitivinicultura de cepas
finas para elaboración de la bebida nacional “pisco”, con cepas como la Quebranta,
Italia, Torontel y Negra Mollar entre otras, sino también para cepas finas en la
elaboración de vinos de “alta gama” como la Tempranillo, Malbec, Cabernet Sauvignon,
Tannat, Petit Verdot, entre otras, que son destinadas al consumo nacional y también
externo, mediante su exportación.
5

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


SITUACIÓN ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

Mediante la presente memoria describimos las características de la zona en donde se


desarrollará el proyecto de un canal de riego hidráulico.

1.1. UBICACIÓN
País: Perú

Departamento: Ancash

Provincia: Bolognesi

Distrito: San Miguel de Corpanqui


6

El área de ejecución del proyecto, geográficamente está ubicada en las coordenadas


UTM y altitud

NOMBRES ESTE NORTE ALTITUD

A: 198600.59 m 8899203.99 m
San Miguel 1185 msnm
B: 198115.70 m 8899252.63 m

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA


Como vemos es una zona de agricultura y de bajas pendientes. San Miguel de
Corpanqui tiene actualmente escasez de la disponibilidad de recurso hídrico su
productividad agrícola es baja debido a la deficiencia del recursos hídrico. La zona tiene
grandes extensiones de tierras fértiles que hasta el momento no han sido utilizadas por
la nula oferta de agua. Los agricultores desarrollan una producción de subsistencia poca
producción agropecuaria predominando la aplicación de técnicas tradicionales. Además,
el área que se aprovecha es de 26 has y es insuficientes en los meses de poca o baja
precipitación

1.3. CLIMA
La ciudad de Ancash presenta variedades de climas y su zona litoral es influencia por el
océano pacífico la cual presenta un clima templado- cálido subtropical con temperatura
promedio de 24°C. En el distrito de Bolognesi se encuentra entre los 1700 y 2900 msnm
presentando temperaturas entre 12°C y 22°C. El clima es diferente en las zonas de 3800
y 4800 msnm temperaturas de templado-frío que hasta en ocasiones llega a
temperaturas de grado 0°C y en esas zonas se dedican al pastoreo. A diferencia de la
parte oriental que presenta un clima boreal característico de la Puna o Páramo, con
climas cálido y húmedo en el valle formado por el río Marañon.

1.4. ÁREA DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN BENEFICIARIA


La zona de estudio se localiza en la zona del distrito de San Miguel, departamento de
Ancash

La población beneficiaria directamente es: 358

Total: habitantes

Número de beneficiarios directos: 319 habitantes


1.5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL 7 PROYECTO
Para la ejecución del diseño de canales se ha basado en las normas siguientes:

 Manual: criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de


proyectos hidráulicos multisectoriales – ANA- MINAG

CAPITULO 2: OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO:
 Aplicar los conocimientos impartidos en clase para trazar un canal de
conducción que incluya como mínimo 5 estructuras hidráulicas que se requieran,
en base a las coordenadas UTM dadas.

 El trabajo comprende el trazo y diseño del canal respectivo, así como de las
estructuras hidráulicas requeridas.

 Con fines de riego, se capta agua de la quebrada Los Precursores-San Miguel


Ancash en el punto de inicio “A” que se ubica en el Km 0+000, el agua se va a
conducir por medio de un canal hasta el punto “B”.

2.2. ESPECIFICOS:
 Diseñar adecuadamente un partidor según ANA
 Diseñar adecuadamente un rápida según ANA
 Diseñar adecuadamente una caída hidráulica.
 Diseñar adecuadamente una compuerta hidráulica.
 Diseñar adecuadamente un vertedero hidráulico.
 Diseñar adecuadamente una alcantarilla.

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO


3.1 TIPOS DE FLUJO
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de
diferentes maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la
profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

3.1.1.FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE

Tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la


profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de
tiempo en consideración. En la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar
el comportamiento del flujo solo bajo condiciones
8 permanentes. Sin embargo el cambio
en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse
como no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida que
las ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para
el diseño de estructuras de control.

Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por Q=VA. Donde
V es la velocidad media y A es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a
la dirección de este, debido a que la velocidad media está definida como el caudal
divido por el área de la sección transversal.

3.1.2. FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO

Espacio como criterio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la


profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo UNIFORME
puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto
al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera
en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no
permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro, pero
permaneciendo paralela al fondo del canal. El flujo es VARIADO si la profundidad de
flujo cambia a lo largo del canal.

El flujo VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco


frecuente, el término "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizará de aquí en adelante
para designar exclusivamente el flujo variado no permanente. El flujo variado puede
clasificarse además como rápidamente varia o gradualmente variado. El flujo es
rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias
cortas; de otro modo, es gradualmente variado.

3.2. CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie libre. De
acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.
9
Los canales NATURALES influyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y estuarios de mareas.
Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son
consideradas como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un canal
natural por lo general son muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse
suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias
reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables
mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

Los canales ARTIFICIALES son aquellos construidos o desarrollados mediante el


esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y
canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas
de madera, cunetas a lo largo de carreteras etc..., así como canales
de modelos de laboratorio con propósitos experimentales las propiedades hidráulicas de
estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir
unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a canales
artificiales producirán, por tanto, resultados bastantes similares a las condiciones reales
y, por consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseños.

3.3. DISEÑO DE CANALES ABIERTOS


Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y
sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera. Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos
por el hombre).

Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos.

Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para canales excavados en


roca y para canales revestidos.

Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales
de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo, los surcos.
Sección parabólica. Se emplea a veces para
10canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.

3.4. ELEMENTOS DE UN CANAL

Donde:
11

Z =

talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama


también talud de las paredes laterales del canal). Es decir, Z es el valor de la proyección
horizontal cuando la vertical es 1

A = área hidráulica, es la superficie ocupada por el líquido en una sección transversal


normal cualquiera

p = perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que está en contacto con el
líquido

R = radio hidráulico, es la dimensión característica de la sección transversal, hace las


funciones del diámetro en tuberías, se obtiene de la siguiente relación:

R=A/P

3.5. RADIOS MÍNIMOS EN CANALES


En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo
radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar
curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la
curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una
mayor longitud o mayor desarrollo.
Las siguientes tablas indican radios mínimos
12según el autor o la fuente:
13

3.6. SECCIÓN HIDRÁULICA ÓPTIMA

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica

Cuando se diseña un canal se debe de tomar en cuenta que tenga el mínimo volumen de
excavación posible. Una sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es aquel que para un
área dada tiene el menor Perímetro mojado por lo tanto si se diseña un canal con una
sección de máxima eficiencia hidráulica se va a tener la seguridad de tener la mínima
excavación posible.
Sección Trapezoidal de Máxima Eficiencia

Relación entre el Rh y el Tirante

Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del
canal, taludes, etc. La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su
expresión es:
14

Donde:

Q = Caudal (m3 /s)

n = Rugosidad

A = Área (m2)

R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales


tendrán en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección,
topografía, climatología, etc. Si se tiene en cuenta todos estos factores, se llegará a una
solución técnica y económica más conveniente. Con respecto a la rugosidad está en
función del material usado. Estos valores son los denominados “n” para la fórmula de
Manning

Tabla: diferentes valores de n para el diseño de canales

Talud (z)

La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios factores, pero en


especial de la clase de terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a continuación,
se presenta un cuadro de taludes apropiados para distintos tipos de material:
15

3.7. VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMA PERMISIBLE


La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite sedimentación,
este valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua
fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el
crecimiento de las plantas, en canales de tierra.

El valor de 0.8 m/s se considera como la velocidad apropiada que no permite


sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el canal.
La Tabla a continuación, da valores de velocidad
16 admisibles altos, sin embargo, la U.S.
BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que, para el caso de revestimiento de
canales de hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 – 3.0 m/seg.
Para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante.

3.8. BORDE LIBRE

Espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija
que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las
fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables
En forma práctica se diseña un borde libre del canal igual a un 5 a 30% del tirante.

Según la USBR, recomienda estimar el borde libre con la siguiente fórmula

BL: Borde libre en metros


y: Tirante del canal en m.
C: constante

3.9. ENERGÍA ESPECÍFICA PARA CAUDAL CONSTANTE

Como el caudal Q es constante en el canal y el área A depende del tirante y, por


continuidad: Q = V.A
17

3.10. REGIMEN CRÍTICO

Estado del flujo en el cual la Ee es un mínimo para una descarga dada y el número de
Froude (F) es 1.

Esta es la ecuación general para flujo crítico, Ac y T están en función de yc, existe un
tirante crítico único para cada caudal.
3.11. RESALTO HIDRÁULICO PARA SECCION RECTANGULAR

Es un fenómeno local que se manifiesta como un cambio súbito del tirante desde un
nivel bajo a un nivel alto en un tramo relativamente corto, con una pérdida de energía
considerable (que se disipa principalmente como calor). El flujo pasa de un régimen
supercrítico a subcrítico.

Ecuación para determinar el tirante conjugado mayor conociendo el valor del tirante
conjugado menor:

Para calcular el tirante conjugado menor:

3.12. COLCHÓN AMORTIGUADOR

a) Ancho
Para caudales hasta 2.8 m 3 /s se puede usar a fin de determinar el ancho de una poza
para los cálculos iniciales, mediante la ecuación:

Donde:
b: ancho de la poza (m)
Q: Caudal (m 3 /s)

b) Longitud
Está definida por la longitud del Resalto hidráulico
18 (L), que es la distancia media entre
la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona
turbulenta.

Para canales con baja pendiente La constante es 5, cuando el resalto no es oscilante ni


fuerte.

CAPÍTULOO 4: MEMORIA DE CÁLCULO


4.1. TRAZO DEL CANAL

Para elegir el trazo de nuestro canal correcto se tomaron los siguientes puntos:

 Pendiente se uniforme y no presente elevaciones bruscas.


 No cruzar las chacras.
 Tratar en lo posible en elegir la ruta más corta.
Un punto importante es también verificar que
19 los cortes y rellenos estén igualados, para
eso Primero usamos el GLOBAL MAPPER para exportar curvas de niveles del
GOOGLE EARTH.

Segundo, usamos el civil 3d para exportar las curvas de niveles y obtener un perfil
longitudinal.

Las líneas rojas indican el nivel de terreno y las líneas verdes son la rasante del canal.

Por último, por cada pendiente diferente elegir tramos correspondientes para poder
diseñar cada obra de arte.

4.2. DISEÑO DE LAS SECCIONES DEL CANAL


Todas las secciones del canal fueron rectangulares debido a que dichos canales por lo
general se utilizan con materiales estables como madera y canales revestidos; en este
caso un requisito importante es el uso de concreto. Asimismo, un canal trapezoidal
puede soportar mayores índices de energía puesto que, a diferencia de los canales
trapezoidales, las paredes de los canales20rectangulares evitan con mayor eficacia
rebalses ocasionados por los resaltos.

La rugosidad correspondiente a los canales revestidos con concreto se presenta en la


siguiente tabla extraída del manual de ANA:

La rugosidad de nuestro canal de concreto será de 0.014.

En cuanto al espesor del revestimiento del canal, la norma A.N.A. nos indica en el
capítulo 3.7 que para canales medianos y grandes deben ser de 10 a 15 cm. En nuestros
diseños utilizaremos un revestimiento de 10 cm por ahorros económicos.

SECCION TIPO1
Para la sección de este tramo se cuenta con una pendiente de 0.23% y la sección se
diseñará con máxima eficiencia:
21

SECCION TIPO 2
Para la sección del tramo 2 se cuenta con una pendiente de 5.04%,el cual es una rápida
y la sección se diseñará con máxima eficiencia:

SECCION TIPO 3
Para la sección del tramo 3 se cuenta con una pendiente de 0.38%, y la sección se
diseñará con máxima eficiencia:
22

SECCION TIPO 4
Para la sección del tramo 4 se cuenta con una pendiente de 1.43%, y la sección se
diseñará con máxima eficiencia:

SECCION TIPO 5
Para la sección del tramo 5 se cuenta con una
23 pendiente de 1.18%, y la sección se
diseñará con máxima eficiencia:

Observamos que la velocidad máxima en canales con revestimiento de concreto según


las tablas presentadas era de 3.00 m/s y nuestro resultado fue 2.370 m/s por lo tanto
cumple.

Para completar nuestro diseño de nuestra sección típica debemos hallar los otros
parámetros establecidos en el ANA

Cabe destacar que nuestro canal es de primer orden (léase la definición anterior
mencionada) porque nace directamente de la quebrada precursores.

4.2.1. REGLAS DEL ANA:


C= berma del camino; puede ser: 0.5; 0.75; 1.00m., según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente.

V=ancho de camino de vigilancia, puede ser: 3, 4 y 6m., según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente

En nuestro caso por ser canal de primer orden nos corresponde una berma de 1m y un
ancho de camino de vigilancia de 6m
Para el diseño de la sección trapezoidal seguimos
24 las siguientes indicaciones.

SECCIÓN TÍPICA DE LOS TRAMOS, SEGÚN EL REGLAMENTO DEL ANA

Tenemos entonces los siguientes datos:


25

4.3. DISEÑO DEL CANAL EN GENERAL:

4.4. OBRAS DE ARTE

4.4.1. PARTIDORES
Un partidor se usa para dividir el gasto total en dos o más caudales parciales que son
guiados en las direcciones deseadas. El sistema más sencillo de partidor, es un tramo
recto de canal revestido, que se divide por medio de un tajamar, repartiéndose el caudal
en proporción de los anchos, cosa que no es exacta, puesto que al realizarse la división
en régimen lento o subcrítico, influyen en los caudales las condiciones aguas abajo del
partidor como son: radios hidráulicos, curvas y en fin, cualquier motivo que puede dar
lugar a remanso.
Un partido es una obra de control y de división
26 pero; las obras de división del caudal se
construyen para realizar una división exactamente proporcional y para distinguirlas de
las obras de toma considera que cuando se desvía más del 25% del caudal del canal
principal la obra es un partidor.

ELEMENTOS
Para el estudio de los marcos partidores es necesario conocer y respetar la siguiente
nomenclatura técnica:

• Canal Entrante. El caudal que llega a dividirse.

• Canal Pasante. El caudal que sigue con los derechos de varios usuarios aguas abajo.

• Canal Saliente: El caudal que deriva los derechos de un usuario.


27

TIPOS DE PARTIDORES
PARTIDOR DE BARRERA: En este tipo de marco partidor no siempre los anchos de
los derivados son proporcionales a los derechos de agua, debido simplemente a la altura
de la barrera.

PARTIDOR POR ANGOSTAMIENTO: Como se puede ver en la figura el


escurrimiento crítico se consigue a través del angostamiento de la sección.

PARTIDOR DE RESALTO. Este tipo de marco partidor tiene como característica


principal una barrera de sección triangular (como se ve en la figura) en la dirección del
escurrimiento. Permite además que los anchos del pasante y del (los) saliente (s) sean
proporcionales a los derechos de agua
28

CÁLCULO PARA EL DISÑEO DE PARTIDORES:

1. Lo primero que debemos hacer es calcular los caudales en los canales, lo que se
consigue multiplicando las acciones por el valor de cada una en nuestro caso.

Q(m3/s)
canal llegada 2.9
canal pasante 1
Canal saliente 1.9

El canal principal capta agua de la Quebrada Precursores cuyo caudal promedio es de


2,9 m^3, con la finalidad de riego para un sector que requiere agua con un caudal de
1 m^3 se diseña un partidor que inicia en la cota 1185 msnm y el canal restante o
pasante será 1.9 m^3

2. Ahora que tenemos los caudales procedemos a calcular la altura o tirante


máximo con la ecuación de Manning:
3. Calculamos la carga total “H” o “h1”
29con la ecuación de Bernoulli en cada
ramal.

Cuadro Resumen:

4. Calculamos la caga total “h1” en la entrada del vertedor para lo cual se considera
que es un canal rectangular entonces la pendiente del talud es cero (z=0),
además solo se calculara para el canal de mayor tirante o el que tiene mayor
energía, asi mismo se debe procurar que tenga la misma energía o Bernoulli.

5. Calculamos la altura o tirante critico en el vertedor o barrera.

6. . Calculo de la altura de la barrera, según Frnacisco J. Dominguez en su libro


Hidraulica pag. 563:
30

7. Se procede a calcular el espesor del umbral:


e>3.5*Yc
8. Diseño final

9. Calculamos las transiciones de entrada y salida :


31
32

4.4.2. COMPUERTAS

COMPUERTA 1:

Esta compuerta está ubicada al inicio del canal después del partidor, para efectos de
limpieza y mantenimiento del canal. En donde sabemos que tendremos desde la
quebrada un caudal de 2,9 m3/s para ser regulado a 1m3/s que es el caudal que va pasar
para nuestro canal. Entonces a continuación presentamos el diseño.

Primero calculamos el tirante normal en trapezoidal


33

Teniendo ya el tirante en la sección trapezidal procedemos a hallar el caudal que tendrá


al pasar por la compuerta, obteniendo el valor de 1m3/s.
Finalmente, con este caudal y el tirante hallamos
34 el tirante conjugado

Finalmente, nuestra sección quedaría de la siguiente manera:

COMPUERTA 2:

Esta compuerta está ubicada en la 0+320 para regular el resalto que tenemos del canal, y
en el cual esta compuerta estará diseñada para derivar el 25% del caudal.

Primero calculamos el tirante normal en trapezoidal


35

Teniendo ya el tirante en la sección trapezidal procedemos a hallar el caudal que tendrá


al pasar por la compuerta, obteniendo el valor de 1m3/s.
Finalmente, con este caudal y el tirante hallamos
36 el tirante conjugado

Finalmente, nuestra sección quedaría de la siguiente manera:

4.4.3. ALCANTARILLA
Se utilizó el cálculo del libro de Máximo Villón “Diseño de estructural hidráulicas”.
37

Si funciona llena la alcantarilla:

h T2 = Carga, en m
Ke= coeficiente de pérdidas a la entrada
D= diámetro de la tubería, en m
n= coeficiente de rugosidad
L= longitud de alcantarilla, en m
Q= caudal, en m3/s
Valores experimentales de Ke:
38

CONSIDERACIONES:
En la decisión de elegir una alcantarilla circular o un canal abovedado rectangular se
eligió el canal abovedado rectangular por los siguientes motivos:

 Evitar la construcción de una transición compleja debido a que todo nuestro


canal fue rectangular, y por ello un menor gasto económico de concreto.
 El diseño de carretera en cuanto a su ancho no se tiene un valor específico sino
una condición supuesta en el trabajo.

El flujo en esta sección es subcrítico F<1, teniendo una similitud de flujo permanente
uniforme pues los tirantes alcanzan el tirante normal. Comprobemos con el HECRAS:
Por ellos se diseñó el canal usando el coeficiente
39 de Manning.

La velocidad de diseño está entre los valores


máximos y mínimos. Si se hubiera obtenidos un flujo supercrítico y valores de tirantes
elevados, se hubiera procedido a realizar una alcantarilla con el método descrito en el
marco teórico.
REFUERZO DE ACERO:
Como hay cargas vivas constantes en la parte superior del canal debido al constante
tránsito de vehículos, se procedió a reforzar con acero para darle resistencia a las
deflexiones producida
Cálculo para el diseño de la alcantarilla:
40
El diseño de la alcantarilla se realizó con la ayuda del ANA y el Manual de hidrología,
hidráulica y drenaje
Procedimiento con el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje:
1.- Se diseñó siguiendo la pendiente del caucce

2.-Mediante la fórmula Manning se calculó el diámetro de la alcantarilla:

Se itera y se obtiene el siguiente valor

3.-Se comprueba si el diseño se encuentra dentro de la velocidad mínima y máxima


Siendo la velocidad mínima de 0.25 m/s y la velocidad máxima depende del material
del canal (como se muestra en la imagen:
41

La velocidad que se obtiene con el diámetro está dentro del rango de las
velocidades, por lo tanto el diámetro es 1m
4.-Se calcula la longitud total de la alcantarilla mediante relación de triángulos
porque ya se tiene los valores de la cota.

Finalmente se calcula la longitud de entrada y salida de la alcantarilla:


Tanto el ANA como el Manual de hidrología, hidráulica y drenaje coinciden que la
longitud de salida debe ser 3 veces el diámetro de la alcantarilla.
42

4.4.4. RÁPIDA
DEFINICIONES
Las RAPIDAS son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja. La estructura puede consistir de:

Una transición de entrada.

Un tramo inclinado

Un disipador de energía

Una transición de salida.

La transición de entrada

Transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado.
Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal.

Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas en el caso que sean
lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final. De otra manera, las
pérdidas a través de la entrada deben ser 43 calculadas y usadas en la determinación del
nivel de energía en el inicio del tramo inclinado. Si la pendiente del fondo de la entrada
es suave puede asumirse que el flujo crítico ocurre donde la pendiente suave de la
entrada cambia a la pendiente fuerte del tramo inclinado. En el caso que la pendiente de
la entrada sea suficientemente pronunciada para soportar una velocidad mayor que la
velocidad crítica, debería calcularse dicha velocidad y tirante correspondiente, para
determinar la gradiente de energía al inicio del tramo inclinado.

El tramo inclinado

Con canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se conecta con
un disipador de energía en el extremo más bajo.

Poza Disipadora

O salidas con obstáculos (baffled outlets) son usadas como disipadores de energía en
este tipo de estructuras

Una transición de salida

Es usada cuando es necesaria para conectar el flujo entre el disipador de energía y el


canal aguas abajo. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo (tallwater) al
disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se
construye una transición de salida de concreto y no hay control del flujo después en el
canal, la transición puede ser usada para proveer el remanso elevando el piso de la
transición en el sitio de la uña

Tipos de transiciones

La forma de transición puede variar desde muros en línea recta normales al flujo de
agua hasta muy elaboradas estructuras curvas, los muros en línea recta son óptimos para
estructuras pequeñas. Las estructuras de transición de un canal trapezoidal a uno
rectangular pueden agruparse en tres tipos:

a. Transición con curvatura simple


b. Transición de forma cuña 44

c. Transiciones con doble curvatura.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Coeficiente de Rugosidad de Manning

En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo son usados
valores conservadores del coeficiente de rugosidad de Manning (n) - Cuando se calcula
la altura de muros en una rápida de concreto, se asume valores de n = 0.014.

Transiciones

Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la formación
de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o divergente, puede producir
ondas que podrían causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo
inclinado y el disipador de energía. Para evitar
45 la formación de ondas, el máximo ángulo
de deflexión es calculado como sigue

Para disminuir las perdidas conviene no realizar cambios de dirección bruscos y se


procura redondear las esquinas. Pérdidas de energía Las pérdidas que se producen en
una transición se debe a la fricción y al cambio de velocidad, la primera es pequeña y la
segunda es una función de la diferencia entre las cargas de velocidad.

Transiciones de entrada
46

Transiciones de salida

Los valores medios de diseño para los coeficientes Ci y Co, se dan en la tabla siguiente

Sección de control

Sección en el punto donde se inicia la rápida y se regula por dos razones:

 Prevenir descenso del nivel del agua y por ende prevenir el incremento de erosión
aguas arriba de la sección de control.

 Para mantener el nivel del agua, aguas arriba de la sección de control durante flujos
bajos. La sección de control puede ser: una sección donde se produzca flujo crítico, un
vertedero de cresta ancha sin contracción o, un vertedero de cresta aguda sin
contracción. El ancho de la sección de control es usualmente la misma que la del
colchón disipador.
47

Tomamos una rápida hidráulica típica de nuestro tramo del canal diseñado tomamos su
cota de inicio y cota final

Con esta rápida analizaremos lo necesario para su diseño

PROCEDIMIENTO
Calculamos la pendiente típica en las rápidas
48 de nuestro proyecto con ayuda del Civil
3D (tenemos una pendiente de 5,04%)

Primero hallamos la longitud de transición de entrada a la rápida para esto utilizaremos


el tirante normal y el crítico que se produce justo al empezar la rápida.

También calculamos la longitud de transición de entrada a la rápida analizando los


espejos de cada sección analizada en este caso el tirante normal antes de la rápida y el
crítico justo al empezar la rápida
Posterior a ello calculamos la longitud del tramo
49 de la rápida con propiedades de los
triángulos

Una vez definido la longitud procedemos a hacer el cálculo con el método de


integración

Tenemos los datos en la rápida (sección rectangular)

Dividimos en 5 tramos iguales y procedemos a hallar el tirante aguas debajo de la rápida


mediante el método de integración teniendo como tirante inicial el crítico que es al
inicio de la rápida

Finalmente tenemos el tirante aguas abajo y procedemos a calcular el tirante conjugado


producido por el resalto aguas debajo de la rápida.

Entonces diseñamos el resalto de la rápida, así como la longitud de transición.


50

Luego procedemos a calcular el colchón amortiguador

Finalmente podemos realizar nuestra sección típica en nuestra rápida


4.4.5. CAIDA 51
PRIMERA CAÍDA

Para el diseño de las caídas libre vertical hemos considerado una altura de caída de 1m
para nuestro diseño ya que esta altura no debe ser muy grande para evitar problemas.

procedemos al cálculo de los factores según Moore, Bakhmeteff y Feodoroff, Rand

PROCEDIMIENTO
Primero deberemos hallar la zona de transición
52 de entrada y salida, para ello calculamos
los tirantes.
DISEÑO DE CAIDA VERTICAL 53

Posterior a ello calcularemos los factores propuestos por Moore, Bakhmeteff y


Feodoroff, Rand
Hallamos la longitud del diseño del colchón54disipador que tiene por ser una caída.

Finalmente obtenemos nuestra sección típica en caída libre vertical

SEGUNDA CAÍDA

Para el diseño de las caídas libre vertical hemos considerado una altura de caída de 0.5
m para nuestro diseño ya que esta altura no debe ser muy grande para evitar problemas.
55

procedemos al cálculo de los factores según Moore, Bakhmeteff y Feodoroff, Rand

PROCEDIMIENTO
Primero deberemos hallar la zona de transición de entrada y salida, para ello calculamos
los tirantes.
56
DISEÑO DE CAIDA VERTICAL 57

Posterior a ello calcularemos los factores propuestos por Moore, Bakhmeteff y


Feodoroff, Rand
58

Hallamos la longitud del diseño del colchón disipador que tiene por ser una caída.

Finalmente obtenemos nuestra sección típica en caída libre vertical

4.4.6. VERTEDERO

PRIMER VERTEDERO: TIPO CREAGER

La implementación del vertedero tipo “CREAGER” al inicio de la rápida, fue con el


objetivo de reducir la velocidad y por ende la energía y el flujo supercrítico; también se
utilizó el vertedero para regular el nivel de agua que entrara a la rápida.
La ubicación del vertedero se realizó en el “Km 0 + 027”.
Calculo
La descarga sobre la cresta de un vertedero de perfil Creager se calcula con la fórmula
de Francis en vertederos:

Q=C d L h3 /2

L =(L−0.1 nh)
59

Donde:

 Q = Gasto de diseño (m3/s)


 Cd = Coeficiente de descarga del vertedor, C= 2.21.
 L = Longitud de la cresta (m)
 h = Carga de diseño (m)
 L’ = longitud corregida por contracción (m)
 N = número de contracciones

SEGUNDO VERTEDERO: CANTO AFILADO


La implementación del segundo vertedero se realizó con el fin de medir el caudal con el
que finalizaba el canal.
CÁLCULO
60

Q=C d L h3 /2

L =( L−0.1 nh)

Cálculo del flujo crítico:


61

Calculo de la caída vertical:


62

h z Salto libre
Se requiere
suministro
de aire
p1
p2
y2

De acuerdo con los cálculos se obtuvo un vertedero con una altura “p=0.317m”; y la
longitud del colchón disipador de “L=6.56m”.
Importante: En la sección donde se colocará el vertedero se elevará las paredes laterales
del canal debido a que el nivel del agua toma una altura de “h=1.1”; por lo tanto, se
diseñaran tales paredes con una altura de 1.3m solo a lo largo de la sección donde se
colocara el vertedero.
Finalmente, se comprueba que el vertedero
63 es sumergido, ya que cumple con las
condiciones descritas.

5.CONCLUSIONES:

 El refuerzo de acero en canales es importante ante las cargas de gravedad o vivas


como es el caso del canal abovedado debajo de la carretera.
 Los valores del tirante del canal en los tramos 3 y 4 con el HECRAS se
comprueba que adquieren el valor del tirante normal adquieren un flujo
permanente uniforme.
 El HECRAS también nos proporciona cuadros comparativos para verificar el
caudal máximo que soporta el canal sin rebalse por avenidas.
 El HECRAS ayudó a identificar las zonas donde la velocidad no está entre el
rango de 0.8 a 3 m/s que nos aconseja la norma A.N.A
 El terreno tiene en su gran mayoría un terreno de baja pendiente y de ningún
talud en los costados del canal, excepto en el KM 0+160.
 Los programas HECRAS Y CIVIL 3D son programas básicos para cualquier
ingeniero que diseñe un canal.
 Para la captación del agua se optó por diseñar una compuerta ya que la fuente de
agua es una poza con agua estática.
 La compuerta será metálica de 0.7x1.5 m con un marco de concreto armado.
 La compuerta para la limpieza del canal será metálica de 1.0x0.7m.
 Las compuertas que forman parte de los partidores serán metálicas de 0.6x0.50
m.
 El tipo de partidor diseñado es de barrera triangular porque su cálculo es más
sencillo y el modelo permite distribuir el canal proporcionalmente.
 La altura de la barrera es de 10cm y garantiza la formación de flujo crítico para
que sea efectiva a partición del canal.
 En el caso de las rápidas y caídas, el refuerzo de acero es importante ante las
cargas de gravedad o vivas como en este caso, debido a las altas energías
producidas en dichas obras de arte.
 Se estimó, por seguridad, una altura libre ligeramente mayor al 30% del tirante
respectivo que usualmente se coloca.
 Al diseñar el segundo vertedero al final del canal se obtuvo un nivel de agua
superior a la altura del canal, por lo cual se vio en la necesidad de aumentar la
altura del canal en ese tramo, superando el nivel del agua.
 Se utilizó el vertedero tipo creager antes de la rápida para disminuir el flujo del
canal y regular el nivel del agua.

6.APORTES

 Los programas GLOBAL MAPPER y RAPIDAS son recomendables.


 El GOOGLE EARTH Y GOOGLE MAPS nos dan datos y fotografías no
precisos, por lo que la inspección del campo es muy importante.
64

7.CRÍTICAS

 No hay un expediente técnico que nos detalle a que chacras y poblados estamos
abasteciendo el agua.
 El informe presenta un dato obligatorio de concreto y no da un tema abierto a
explorar otros materiales en el revestimiento del canal.
 No existe suficiente información hidrológica del manantial ubicado en este
sector, lo cual imposibilita un cálculo más exacto de las avenidas o posibles
elevaciones de la superficie.
 No hay información exacta sobre que concreto se debe usar para las rápidas y
caídas, así que se estimó por criterio un concreto adecuado sobre todo para los
resaltos y cambios bruscos de energía.
 Si bien es cierto los vertederos ayudan a controlar el nivel del agua y realizar
una medición del caudal, también en consecuencia generan caídas y resaltos y
estas a su vez causan la implementación de más obras de arte, por ende aumentar
el costo del canal.

8.OBSERVACIONES

 El revestimiento del canal es de concreto por datos del canal.


 Los valores máximos y mínimo están delimitado por la norma A.N.A
 El HECRAS se diseñó sin obras de artes, pero si elegimos la altura del canal con
el tirante más crítico en el programa.
 El uso del HEC RAS ayudo a comprobar si hay rebalse en nuestro canal con los
diseños calculados en EXCEL.
 Para el diseño de la captación se supone que no existirá una elevación de la
superficie del agua a más 0.3 m de lo normal debido a que al tratarse de una
zona perteneciente a la costa no presenta precipitaciones pluviales muy fuertes.
 Se diseñaron tres tipos de compuertas, una para la captación, otra para realizar
limpieza o reparaciones en el canal y otra que forma parte del partidor.
 Es recomendable la colocación de un vertedero al final del diseño de un canal
para poder medir el caudal de agua que transcurre por dicho canal
65
9.BIBLIOGRAFIA:

 MAXIMO VILLON BEJAR. (Marzo del 2005). Primera Edición. Cartago-Costa


rica. Taller de publicaciones del instituto Tecnológico de Costa Rica.
 DISEÑO DE VETEDEROS, (Consulta : 22 de junio del 2018)
https://es.scribd.com/doc/105256520/SECCION-3-DISENO-HIDRAULICO-
DE-VERTEDEROS-Y-DISCIPACION-DE-ENERGIA
 DISEÑO DE CANALES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES (Consulta : 22 de
junio del 2018) https://es.scribd.com/doc/105256711/SECCION-4-OBRAS-DE-
TOMA-DISENO-DE-CANALES-Y-ESTRUCTURAS-ESPECIALES
 HIDRAULICA II, Pedro Rodríguez Ruiz, (fecha de consulta: 21/06/18),
https://es.slideshare.net/CarlosPajuelo/hidraulica-de-canales-pedro-rodriguez
 Manual: criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de
proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico,
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) (Fecha de consulta: 7 de
noviembre del 2017), http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise
%C3%B1os-1.pdf
 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN CANALES (Fecha de consulta: 20 de
junio del 2018),
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/41245/mecanic
a_fluidos_cap07.pdf?sequence=22

Potrebbero piacerti anche