Sei sulla pagina 1di 7

Asignatura:

Psicopatología I.

Participante:

Matricula:

Facilitador/a:

Santiago de los Caballeros, Rep.Dom.

Noviembre del 2018.

Distinguido Participante:

En esta semana debes de leer el libro básico el Manual Psicopatología


I, desarrollarás las siguientes actividades:
Elabore un resumen sobre el tema de la unidad I en tres páginas
resaltando en letra de color rojo lo que usted entienda más importante del
tema.

Psicopatología: Antecedentes & un Marco General.

1. Psicopatología: Antecedentes y definición del concepto.

Los conceptos sobre la locura no surgen, como ningún concepto sobre la


naturaleza humana, al margen de una determinada visión del mundo. No es lo
mismo decir que la causa de la locura es la posesión demoníaca (o
simplemente, que la locura es semejante forma de posesión), o que es una
enfermedad, o que es un comportamiento anormal, o una actividad cognitiva
desviada y anómala.

A) El nacimiento de la idea de enfermedad mental: las civilizaciones


griega y romana

En las épocas más pretéritas en que ya existían sociedades más o menos


complejas, se atribuía un origen sobrenatural a la conducta anormal. En
Mesopotamia, se consideraba que el demonio Idta castigaba con locura a
quienes actuaran mal. La cultura hebrea advertía que la violación de los
mandamientos sería castigada por Dios con ceguera y locura. En China creían
que la locura era la consecuencia de no respetar tradiciones y el hinduismo
consideraba que la locura la ocasionaban demonios. Los hechiceros y
sacerdotes hebreos, griegos, chinos y egipcios realizaban exorcismos con el fin
de expulsar a espíritus malignos. La traducción del Papiro Edwin Smith que
data de 1500 a.C. aprox. reveló que en el Antiguo Egipto se creía que del
cerebro surgían las funciones mentales.

Más tarde, Hipócrátes (460-377 a.C.) fue el primero en señalar el origen


orgánico de las enfermedades mentales y realizó una clasificación de
temperamentos en: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático, que indicaban
la orientación emocional predominante.

Platón (429-347 a.C.), por otra parte, consideraba que los trastornos mentales
eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte de intervención divina y
clasificó la locura en: profética, ritual, poética y erótica. Asclepíades de Bitinia
(124-40 a.C.) fue el primero en hacer una d Galeno dividió las causas de los
trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones en la cabeza, cambios
menstruales) y mentales (temores, desengaños amorosos).

B) La Edad Media: el mundo árabe y la cristiandad

La Edad Media se vio sumamente influenciada por la religión; en esta época se


distinguen dos periodos, el primero inicia en el siglo V donde el enfermo mental
es considerado una víctima del diablo, sin embargo, a partir del siglo XIII el
enfermo mental se considera culpable de su propia afección como castigo
divino ante una supuesta vida pecaminosa o alianza con el demonio a cambio
de poderes sobrenaturales.

C) El Renacimiento

En el Renacimiento, Paracelso (1493-1541) en su libro “De las enfermedades


que privan al hombre de la razón” rechazó la demonología y habló de una
“estructura” similar a lo que hoy se conoce como inconsciente en sus ideas
sobre la etiología de la locura.

D) Medicina y psicopatología: avances médicos y enfermedades


nerviosas en los siglos XVII, XVIII y XIX

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, apareció Phillipe Pinel (1745-
1826) considerado el padre de la psiquiatría moderna con sus obras
Nosographie Philosophique y el Traite Medico-Philosophique de la Manie; en el
primer texto clasificó los trastornos psíquicos en: melancolía, manía, demencia
e idiocia. Pinel defendía la humanización del trato a los alienados y entendía la
enfermedad mental como el resultado de alteraciones anatómicas del cerebro,
no funcionales.

Morel (1809 - 1873) influenciado por el concepto de aclimatación formuló la


teoría de la degeneración donde explicaría que las enfermedades mentales
surgían por una degeneración genética transmitida a la descendencia donde
dichos trastornos significaban una etapa final de un proceso de deterioro
mental.

Ya en el siglo XX, Kraepelin (1856-1926) quien fue discípulo de Griesinger,


reconoció que sólo algunos trastornos como la neurosis tenían origen
psicógeno y no orgánico.

Un personaje muy importante pero en la doctrina psicoanalítica fue Freud


(1856-1939) quien básicamente creía que un trastorno surgía por conflictos
intrapsíquicos en las tres instancias mentales: el ello, el yo y el superyó.

1.2.Síntomas, signos, señales y comunicación.

1.2.1 Signo. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (por ejemplo,


la fiebre puede ser un signo de un proceso inflamatorio).

1.2.2 Síntoma. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. De


hecho, el síntoma aislado, considerado en sí mismo, no resulta anormal o
morboso. Se considera que el síntoma es la unidad mínima descriptible en
psicopatología. Por otra parte, se pueden clasificar los síntomas como
primarios (rectores, nucleares o patognomónicos), es decir, que nos orientan
hacia un diagnóstico determinado, y secundarios cuando no cumplen los
criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han
identificado.

1.2.3 Síndrome. Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de


cuadro clínico. O dicho en otros términos, es un agrupamiento o patrón
recurrente de signos y síntomas.

1.2.a. Definición de “enfermedad” de acuerdo con la OMS.

La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la


Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”

1.2.b. Diferencias de los términos de síntomas, signos, señales,


comunicación y conducta anormal.

Discontinuidad entre lo normal y lo anormal.

El trastorno mental, al ser considerado como una enfermedad («enfermedad


mental»), se clasifica y diagnostica sobre la base de criterios categoriales (en
contraste con las orientaciones dimensionales). Cada trastorno mental
constituye una entidad clínica (nosológica) discreta, con características clínicas
(sintomatología), etiología, curso, pronóstico y tratamiento específicos.

Unidad II

En esta semana vas a estar trabajando con el libro básico el Manual de


Psicopatología I, y desarrollarás las siguientes actividades:
Lea el libro básico de: Belloch, A., Sandía, B. & Ramos, F. (2008). Manual
de Psicopatología I. España: McGraw-Hill.

Una vez la haya leído proceda a elaborar las siguientes actividades:

1- Elabora un Mapa Mental con las características del DSM y el


CIE.

Clasifica los trastornos y


los agrupa en secciones en
función de las
características clínicas Clasifican los trastornos
observables psicopatológicos según
un enfoque categorial.

DSM

Son las Y
clasificaciones CIE
actualmente más Estos dos sistemas de
utilizadas clasificación adoptan un
enfoque categorial y
ateórico.

2. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de la unidad


organizados y definidos correctamente.

Anormalidad: problema bioquim ́ ico (evidencia empiŕ ica de que las sustancias
́ icas intervienen en muchos trastornos del comportamiento).
bioquim
Conductual: Se utiliza en este capítulo para designar que el objeto de estudio
se centra en la conducta, no en la mente o el cerebro. Aunque con este término
se asume que el aprendizaje es el principal componente de la conducta, incluye
también otros principios derivados del estudio científico del comportamiento (p.
ej., asociados a componentes psicobiológicos o cognitivos) y no se reduce,
como el conductismo radical (o en general conductismo) a lo directamente
observable.

Criterio de anormalidad: Conjunto de normas que designan las propiedades


sobre cuya base una persona puede conceptuarse o categorizarse como
psicopatológica.

Criterio biológico: Mantiene que la «enfermedad mental» se produce por una


alteración del sistema nervioso.

Criterio estadístico: Determina la anormalidad en base a una desviación de la


norma estadística (distribución normal).

Criterio social: Es establecido por la normativa social que determina lo


esperable (normal) y lo inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido
varios tipos, tales como el consensual y el legal.

Criterio subjetivo: Es un criterio propuesto por el propio individuo. Se basa en


la conciencia que tiene el sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento,
conducta indeseable, etc.).

Enfermedad mental: Trasvase del concepto de enfermedad física a los


fenómenos mentales.

El modelo biológico: Es la perspectiva biológica asume como principio


fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. Así, las alteraciones
psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas
subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades orgánicas.

El modelo conductual: Intentan explicar la conducta mediante


argumentaciones de las teorías del aprendizaje de forma que, a veces, es difícil
separar los conceptos de aprendizaje y motivación.

Procesamiento en paralelo: Forma de procesamiento de la información en la


que dos o más actividades se procesan de forma simultánea.

Procesamiento en serie: Procesamiento de la información de forma lineal,


donde al procesamiento de una etapa le sigue el procesamiento de otra de
forma secuencial.
Procesamiento jerárquico: Denota la existencia de interacción entre el
procesamiento de unas tareas y otras, produciéndose entre ellas diferentes
niveles de control jerárquico (el procesamiento de unas actividades depende
del procesamiento de otras de orden jerárquico superior).

Terapia de conducta: Tipo de tratamiento psicológico que mediante la


aplicación de los principios de la teoría del aprendizaje pretende reemplazar la
conducta desadaptada o indeseable por formas adaptativas y modos
constructivos de afrontamiento.

Potrebbero piacerti anche