Sei sulla pagina 1di 6

IDENTIFICACIÓN DE SOLIDOS Y LIQUIDOS POR MEDIO DE PROPIEDADES FISICAS.

Carlos Mario González Perez¹, Angui Tatiana Pulgarin Rincón², Gisela Zuluaga Gaviria³

¹ʾ³ Facultad de Ciencias Agrarias, Programa Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia, Cr 65 #59ª – 110

² Facultad de Minas, Programa Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Cr 65 #59ª – 110.

RESUMEN: Para comprender las diferentes características físicas de las materias estudiadas en el
laboratorio se tomaron lecturas de la temperatura de ebullición del etanol y la temperatura de fusión de
la acetanilida, también se determinó el volumen y la masa de un cubo de madera y una barra de metal,
con los cuales se definió la composición de cada muestra, además se obtuvo la masa y volumen de cierta
cantidad de agua para posteriormente utilizar algunos de esos datos para la obtención de la densidad
del etanol verificando las restricciones y las cualidades de cada procedimiento realizado y así registrar
un porcentaje de error admisible para la práctica realizada.

PALABRAS CLAVES: Propiedades, acetanilida, estaño, manzano, presión, picnómetro.

INTRODUCCIÓN: En las diferentes industrias que se relacionan con la química es de vital importancia la
identificación y conocimiento de las materias y sustancias que se usan como objeto de estudio o para
desarrollar productos. Por esto se emplean diversos métodos de organización y reconocimiento de la
materia y sus características. La materia según Raymond Chang (2017), se define como todo aquello que
ocupa espacio y tiene masa, incluyendo lo que se puede ver y tocar como lo que no, por ejemplo, el
agua y el aire son materia. Se concluye entonces, que todo lo que compone el universo es materia, por
eso es necesario clasificarla; en química se clasifica la metería principalmente en dos grandes géneros:
sustancias puras y mezclas; luego, considerando algunas propiedades es posible identificar, caracterizar
y separar las sustancias (L. Brown et al, 2004). Dichas propiedades se pueden agrupar en dos categorías;
las primeras son las propiedades químicas, que describen la forma en que una sustancia reacciona o
cambia para dar origen a otras sustancias, por ejemplo, la inflamabilidad; y el segundo grupo de
propiedades son las físicas que hacen referencia a aquellas que se pueden medir sin cambiar la identidad
ni la composición de la sustancia, en ellas se incluye el color, olor, y las trabajadas en esta práctica: la
densidad, que se define como la masa de un objeto dividida entre su volumen; y las dos que requieren
de calentamiento: el punto de fusión, el cual se refiere a la temperatura a la que un sólido se funde y se
transforma en liquido; y el punto de ebullición, que es la temperatura en al que un líquido se convierte
en gas (Chang, 2017) . Es importante mencionar que algunas propiedades como la densidad, la
temperatura, el olor, entre otras, no dependen de la cantidad de muestra que se examina, a estas
propiedades se les conoce con el nombre de intensivas y son especialmente útiles para realizar una
identificación eficaz de diferentes sustancias; también existen otras propiedades, que al contrario de las
intensivas si dependen de la cantidad de muestra que se examine, por ejemplo la masa y el volumen, a
estas se les conoce como propiedades extensivas. Otro aspecto a tener en cuenta son los cambios físicos
y químicos, los primeros a diferencia de los segundos, no afectan la composición de las sustancias, las
cuales solo varían su aspecto físico, por ejemplo, los cambios de estado, es decir, el cambio de la la
distancia intermolecular de determina sustancia que define si está presente de forma sólida, líquida y
gaseosa, son cambios físicos; y las reacciones químicas, es decir, la transformación de sustancias por
medio de la oxidación o el desplazamiento, son cambios químicos. Dentro de este contexto, la práctica
de laboratorio tuvo como objetivos observar y describir propiedades físicas de compuestos específicos,
evidenciar sus transformaciones y cambios físicos para realizar la posterior identificación de los líquidos
y sólidos empleados, esto mediante la implementación de diferentes técnicas; siendo relevante entre
ellas el principio de Arquímedes comúnmente usado para determinar la densidad de solidos irregulares,
que como lo explica Paul G. Hewitt (2009), utiliza el volumen de agua desplazo por el objeto que se
sumerge en el para, por medio de la deducción, establecer que el volumen del objeto, es decir el espacio
que este ocupa, es igual al volumen del agua desplazada.

MATERIALES Y METODOS

1. Temperatura de ebullición: Se sumergió un termómetro atado a un tubo de ensayo lleno de


etanol en un Baker con agua destilada. Para homogenizar la temperatura se puso en el beaker
un agitador magnético. Se ubicó el beaker sobre una placa calefactora de marca Corning PC-420
D, se sometió a calor hasta observa que la sustancia contenida dentro del tubo de ensayo
presentaba un rosario de burbujas leve, en ese momento se procedió a tomar la primera
temperatura observando el termómetro, después se dejó que las burbujas aumentaran su
tamaño y se procedió a tomar la temperatura dos. Se realizó el cálculo de la temperatura de
ebullición promedio utilizando la ecuación uno como se muestra en los anexos, después se
comparó la temperatura de ebullición experimental con la temperatura de ebullición teórica.
𝑇1+𝑇2
𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙: 2
Ec. 1

2. Temperatura de fusión: Se introdujo un termómetro atado a un capilar que contenía la sustancia


problema en un beaker lleno de aceite mineral que actuaba como medio de calentamiento.
Después se llevó el beaker a la placa calefactora y se sometió a calor hasta que se observó que
la sustancia problema comenzaba a fundirse, en ese momento se tomó la temperatura uno,
después se dejó que la sustancia se fundiera completamente y se tomó la temperatura dos. Se
procedió a sacar el promedio de la temperatura de fusión usando la ecuación dos como se
muestra en el anexo. Finalmente se identificó la sustancia.

𝑇1+𝑇2
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙: 2
Ec. 2

3. Densidad de solidos regulares: Se seleccionó un cubo de madera, se midió sus laterales usando
el nonio o pie de rey para determinar su área, después se pesó en una balanza analítica marca
OHAUS con incertidumbre ±0.001g, para determinar su volumen. Se calculó la densidad usando
estos datos y se comparó la densidad experimental con la tabla de densidades teóricas de
algunas maderas secas ubicada en el laboratorio.
4. Densidad de solidos irregulares: Se seleccionó una barra metálica, se pesó en la balanza analítica.
Se obtuvo el volumen usando el principio de Arquímedes: una probeta de 25ml de incertidumbre
±0,5ml, se llenó con 20ml, se introdujo el objeto irregular, se tomó el volumen después del
desplazamiento del agua producido por el cuerpo.

Se calculó la densidad experimental y se comparó con la taba de densidades teóricas de los


metales.

5. Densidad de líquidos puros: Se tomó el peso de un picnómetro marca LMS vacío y seco en una
balanza analítica. Se procedió a llenar el picnómetro con agua destilada, se pesó nuevamente.
Se purgo el picnómetro para evitar combinación entre el agua y el etanol. Luego se llenó de
etanol al 96% y se volvió a pesar. Se obtuvo la densidad del agua a una temperatura de 23°C,
para determinar el volumen del picnómetro y utilizarlo en el cálculo de la densidad del etanol
usando la ecuación tres.

𝑚
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝜌 = Ec.3
𝑣

Después de realizar los procedimientos descritos se efectuaron los cálculos que se muestran
en el anexo. Por ultimo para realizar el análisis de los resultados se establecieron los
porcentajes de error correspondientes a cada práctica utilizando la ecuación número cuatro.

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|


% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜|
∗ 100 Ec. 4

RESULTADOS y DISCUSIÓN:

1. Temperatura de ebullición: la temperatura de ebullición experimental obtenida de la sustancia


problema expuesta a una temperatura de calentamiento de 550°C, después de realizar el
promedio de los dos datos tomados como temperatura uno y temperatura dos, fue de 76°C; se
observa que la sustancia problema corresponde al etanol, el cual posee una temperatura de
ebullición teórica de 78°C.
Al realizar el cálculo del porcentaje de error (ver anexos) se encontró que este corresponde al
2,56%, este valor puede estar determinado por diversos factores, siendo el principal la lectura
errónea del termómetro de mercurio al momento de tomar las temperaturas uno y dos con las
que posteriormente se obtiene la temperatura de ebullición experimental. También puede
asociarse al aumento abrupto de la temperatura de calentamiento impuesta con la placa
calefactora y finalmente con la presión ambiental, ya que un cambio en esta resultara en un
cambio directamente proporcional del punto de ebullición.

2. Temperatura de fusión: La sustancia problema se calentó a 485°C, la temperatura de fusión


experimental obtenida después de promediar la temperatura uno y la dos fue de 114.5 °C. Al
comparar la temperatura de fusión experimental con las temperaturas de fusión teóricas de
algunos compuestos orgánicos de la tabla uno, se dedujo que la sustancia problema
correspondía a la acetanilida, la cual presenta temperatura de fusión de 114 a 115°C y su
estructura se muestra en la ilustración 1.

Tabla 1 Temperaturas de fusión de algunos compuestos orgánicos

Punto de Punto de
compuesto compuesto
fusión (°C) fusión
Naftaleno 79- 81 Acido nicotínico 237- 238
145-147
Acido benzoico 121- 123 D- Glucosa
Ácido fumárico 286-288 Ácido mirístico 53-55
Ácido maléico 138- 139 Acido palmítico 62-63
Acido oxálico 101- 103 acetanilida 114-115
Oxalato de
Ácido salicílico 158- 160 259-261 Ilustración 1 Estructura de la acetanilida.
sodio
Ácido acetil 4-Nitro
137- 139 104-106
salicílico benzaldehído

El porcentaje de error obtenido para la determinación del punto de fusión de la acetanilida es


de 0,43%, este margen de error tan bajo permite decir que los datos obtenidos
experimentalmente son precisos y exactos respecto a los datos teóricos correspondientes al
punto de fusión de este compuesto orgánico, además da cuenta de que los procedimientos se
realizaron correctamente. Al igual que la temperatura de ebullición, la temperatura de fusión se
puede ver afectada por la presión ambiental y otros factores relacionados con la toma de datos
y los instrumentos empleados en la elaboración de la práctica.

3. Densidad de solidos regulares: En la tabla dos se presentan los valores obtenidos en las
mediciones efectuadas en el laboratorio que se usaron para determinar la densidad del solido
regular y que permitieron la identificación de la madera que componía el cubo, comparando la
densidad experimental 0.65 𝑔⁄𝑐𝑚 ³ con la densidad teórica presentada en la tabla tres
desarrollada por Blas Luis (1963), se determinó que el cubo estaba hecho de madera de
manzano, que como se observa presenta una densidad teórica de 0.66 g/cm³.

Tabla 2 Determinación de la densidad de solidos regulares

Densidad (g/cm³)
Solido Material Peso (g) Volumen (cm³)
Experimental Teórica Porcentaje de error (%)
Regular Manzano 15,865 24,389 0.65 0.66 1,5

Tabla 3 Densidades de algunas maderas secas.

Madera Densidad (g/cm³) Madera Densidad (g/cm³)


Abedul 0.51 Abeto 0.37
Acacia 1.58 Álamo 0.39
Caoba 0.56 Castaño de Indias 0.58
Manzano 0.66 Nazareno 1.06
Nogal 0.60 Olmo 0.56

El porcentaje de error obtenido en la determinación de la densidad del cubo de madera fue de 1,5%
como se observa en la tabla dos, este puede estar causado por fallas en las mediciones efectuadas
durante el procedimiento (medición de los lados del cubo, medición del peso del cubo); además es
relevante considerar el manejo de los instrumentos de medición (pie de rey y balanza analítica).

4. Densidad de solidos irregulares: La tabla cuatro presenta los datos recolectados para el cálculo
de la densidad experimental del solido irregular y la posterior identificación de la naturaleza del
metal del que estaba compuesto basándose en la información presentada en la tabla de
densidades de los metales.

Tabla 4 Determinación de la densidad de solidos irregulares.

Solido Material Peso (g) Volumen Densidad (g/cm³)


(cm³) Experimental Teórica Porcentaje
de error
(%)
Irregular Estaño 21,74 3 7,25 7,29 0,55

Al comparar la densidad experimental obtenida la cual fue de 7.25 g/ml, con la tabla cinco, se
pudo concluir que la barra metálica seleccionada estaba hecha de estaño, el cual posee una
densidad teórica de 7,29 g/ml.

Tabla 5 Densidades de los metales.

Metal Densidad (g/ml) Metal Densidad (g/ml)


Aluminio 2,70 Cobre 8,93
Oro 19,30 Cromo 7,19
Estaño 7,29 Hierro 7,87
Níquel 8,90 Plata 10,50
Plomo 11,30 Mercurio 13,50

El porcentaje de error en la obtención de la densidad del estaño fue de 0.55% por lo que se concluye que
los datos obtenidos son precisos y exactos en relación con el dato teórico. Es importante recordar que
todos los valores experimentales se asocian siempre con cierto margen de error, en este caso se puede
relacionar con el manejo equivoco de los instrumentos empleados para determinar la masa y el volumen
de la barra metálica, así mismo se deben considerar los grados de incertidumbre de dichos instrumentos
y las operaciones derivadas del procedimiento. Además algunas de las barras metálicas presentes en el
laboratorio eran aleaciones por lo que esto también influye en la determinación de la densidad.

5. Densidad de líquidos puros: La densidad experimental del etanol obtenida a 23°C fue de
0.812g/ml, su densidad teórica a esta temperatura corresponde a 0.810g/ml como se muestra
en la tabla 6. (cálculos en los anexos)
Tabla 6 Determinación de la densidad del etanol

Densidad (g/ml)
Volumen
líquido Peso (g) Porcentaje de error
(ml) experimental teórica
(%)
Agua
25,237 25,31 No aplica 0,997 No aplica
destilada
Etanol 20,566 25,31 0,812 0,810 0,25

Se observa que el porcentaje de error asociado a la determinación de la densidad del etanol al


96% fue de 0,25%, como factores determinantes para la variación entre la densidad teórica y la
experimental resaltan la realización eficaz de la purga del picnómetro, así como la exactitud al
momento de tomar los valores correspondientes al peso del picnómetro vacío y posteriormente
lleno primero con agua y luego con etanol. Además otro agente significativo es el manejo de las
ecuaciones y datos numéricos utilizados para el análisis de la densidad.

CONCLUSIONES:
 En la práctica se utilizaron la balanza analítica y la probeta ya que como se comprobó en la
práctica correspondiente a la aplicación de cifras significativas, son los instrumentos de menor
grado de incertidumbre.
 Las propiedades físicas y químicas son visiblemente útiles al momento de realizar la
caracterización de diferentes compuestos y materiales, debido a que algunas de ellas son
específicas para determinadas sustancias.
 Se pudo identificar eficazmente la naturaleza de las diferentes sustancias problemas utilizados
gracias a la obtención de las diferentes medidas: masa, volumen y densidad.
 En cada práctica se deben considerar los factores externos que pueden influir en los resultados
finales e intentar manejar adecuadamente los datos obtenidos para disminuir todo lo posible la
diferencia entre los datos experimentales y los datos teóricos alcanzando la exactitud.
 No se recomienda usar el principio de Arquímedes con objetos que sean menos densos que el
fluido en el cual está sumergido, ya que dicho objeto flotara en la superficie del fluido
dificultando los cálculos del fluido desplazado.

REFERENCIAS:
Brown L, LeMay H, Bursten E, Burdge J, 2007, Química La Ciencia Centra, novena edición, pág. 9 y 10.
Raymond Chang, Goldsby A, 2017, Química, undécima edición, pág. 6, 9,10 y 13.
Blas Luis, Agenda del Químico, (3 Ed), Madrid, Editorial Aguilar, 1963, pág. 209.
Hewitt P, 2009, Física Conceptual, décima edición, pág. 252 y 253.

Potrebbero piacerti anche