Sei sulla pagina 1di 165

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS
MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

ESTRATEGIAS FINANCIERAS COMO HERRAMIENTA PARA


LA OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Magíster en Gerencia de Empresa Mención Gerencia Financiera

Autor: Ing. Dirimo González


Tutor: Dr. Douglas Romero

Maracaibo, Octubre de 2012


ESTRATEGIAS FINANCIERAS COMO HERRAMIENTA PARA
LA OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a:

María Gabriela, por ser una gran compañera,


apoyo y esposa.

Camila; mi hija, mi inspiración.

A mis padres, quienes siempre han sido ejemplo


en mi vida.

Dirimo González
AGRADECIMIENTO

Agradezco sinceramente:

Ante todo a nuestro Dios Todopoderoso.

Al Doctor Douglas Romero, tutor y amigo, por su


enseñanza y motivación.

A las Empresas del sector de productos químicos


que facilitaron información.

A los Gerentes de las empresas que colaboraron con


las entrevistas.

A los Profesores que actuaron como expertos para la


validación de los instrumentos.
ÍNDICE GENERAL

pp.
RESUMEN ................................................................................................... 13
ABSTRACT .................................................................................................. 14

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 15

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ....................................................................... 18

1.1. Planteamiento del problema ................................................................... 19


1.1.1. Sistematización del problema ...................................................... 24
1.2. Objetivos de la investigación .................................................................. 24
1.2.1. Objetivo general ........................................................................ 24
1.2.2. Objetivos específicos .................................................................. 24
1.3. Justificación de la investigación .............................................................. 25
1.4. Delimitación de la investigación .............................................................. 26
1.4.1. Geográfica .................................................................................. 26
1.4.2. Temporal.................................................................................... 26
1.4.3. Teórica....................................................................................... 27
1.4.4. Poblacional ................................................................................. 27

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................. 28

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................ 29


2.2. Bases teóricas...................................................................................... 37
2.2.1. Definición y clasificación de las estrategias ...................................... 38
2.2.2. Estrategias financieras ................................................................. 40
2.2.2.1. Estrategias de inversión ................................................. 42
2.2.2.2. Estrategias de financiamiento .......................................... 48
2.2.3. Factores limitantes de la inversión y financiamiento .......................... 54
2.2.4. Rentabilidad ............................................................................... 58
2.2.4.1. Factores determinantes de la rentabilidad ........................... 59
2.2.4.2. Rentabilidad económica .................................................... 63
2.2.4.3. Rentabilidad financiera ..................................................... 65
2.3. Sistema de variables ............................................................................. 69
2.3.1. Definición nominal ....................................................................... 69
2.3.2. Definición conceptual ................................................................... 69
2.3.3. Definición operacional .................................................................. 69

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO .................................................... 72

3.1. Tipo de investigación ............................................................................ 73


3.2. Diseño de la investigación ..................................................................... 74
3.3. Población ............................................................................................ 74
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................... 76
3.4.1. Validez y confiabilidad del instrumento.......................................... 77
3.5. Técnica de procesamiento y análisis de datos ........................................... 79
3.6. Procedimiento de la investigación ........................................................... 79

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 81

4.1. Análisis y Discusión de los resultados ...................................................... 82

CONCLUSIONES ........................................................................................ 121


RECOMENDACIONES .................................................................................. 124
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 127
ANEXOS ................................................................................................... 131
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO pp.

1 Instrumento para medir Estrategias Financieras............................... 132


2 Instrumento para medir Rentabilidad ............................................. 137
3 Formato de Validación de los Instrumentos ..................................... 140
4 Cálculo de la Confiabilidad ............................................................ 164
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de la Variable ..................................................... 71


2 Población de Estudio ...................................................................... 75
3 Baremo de Corrección e Interpretación de los Puntajes ....................... 77
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA pp.
1 Certificados de Depósito ................................................................. 82
2 Papeles Comerciales ...................................................................... 84
3 Inventario .................................................................................... 85
4 Depósitos a Plazo .......................................................................... 86
5 Títulos de Renta Fija ...................................................................... 87
6 Acciones ...................................................................................... 88
7 Bonos .......................................................................................... 89
8 Fondo Mutual ................................................................................ 90
9 Inversión en Activos ...................................................................... 91
10 Socios ......................................................................................... 92
11 Utilidades ..................................................................................... 93
12 Por Inventario ............................................................................... 94
13 Factoraje ..................................................................................... 95
14 Préstamo Bancario ........................................................................ 96
15 Crédito Comercial .......................................................................... 97
16 Línea de Crédito ............................................................................ 98
17 Préstamo Bancario ........................................................................ 99
18 Emisión de Acciones .................................................................... 100
19 Arrendamiento Financiero ............................................................. 101
20 Tiempo de Inversión .................................................................... 102
21 Riesgo de la Inversión .................................................................. 103
22 Rentabilidad de la Inversión .......................................................... 104
23 Costo del Financiamiento .............................................................. 105
24 Cobertura del Financiamiento ........................................................ 106
25 Tiempo de Financiamiento ............................................................ 107
26 Intensidad de la Inversión ............................................................ 108
27 Productividad .............................................................................. 109
28 Calidad ...................................................................................... 110
29 Participación de Mercado .............................................................. 111
30 Tasa de Crecimiento del Mercado ................................................... 112
31 Competitividad ............................................................................ 113
TABLA pp.
32 Margen ...................................................................................... 114
33 Rotación .................................................................................... 115
34 Resultado Económico ................................................................... 116
35 Apalancamiento .......................................................................... 117
36 Efecto Impositivo ........................................................................ 118
González Núñez, Dirimo de Jesús. Estrategias Financieras como Herramienta
para la Optimización de la Rentabilidad en las Empresas del Sector de
Productos Químicos. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. División de Estudios para Graduados. Trabajo de grado para optar al título
de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Maracaibo –
Venezuela. Octubre 2012. 167 pp.

RESUMEN

Este estudio se dirigió a analizar las estrategias financieras como herramienta para
la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos,
tomando como referencia los planteamientos de de Sánchez (2003), Brigham y
Houston (2006), Brealey y Myers (2007) y Gitman (2007). El tipo de estudio fue
descriptivo, con diseño no experimental de campo. La población fueron 4 gerentes
de finanzas de las empresas del sector de productos químicos, realizándose un
censo poblacional. Se utilizaron dos instrumentos tipo likert, uno dirigido a medir
estrategias financieras y otro rentabilidad, ambos validados por expertos, con una
confiabilidad de Cronbach equivalente a 0.93 y 0.90. Los datos fueron analizados
con estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron que las estrategias de
inversión incluyen los certificados de depósito como estrategia de inversión a corto
plazo, así como también los papeles comerciales, el inventario y la inversión en
activos. Las estrategias de financiamiento incluyen el uso de las utilidades, el
inventario, préstamos bancarios con entidades públicas, crédito comercial y línea de
crédito. A largo plazo, emplean el préstamo bancario. Los factores que limitan la
inversión y el financiamiento incluyen los tiempos, el riesgo, el costo y cobertura.
Los factores que inciden en la rentabilidad incluyen la intensidad de la inversión,
productividad, calidad, participación de mercado, tasa de crecimiento del mercado y
competitividad. Se analizó la rentabilidad económica y financiera encontrándose que
consideran el margen, rotación del activo, resultado económico, apalancamiento y
efecto impositivo. Se analizaron las estrategias financieras como herramienta para
la optimización de la rentabilidad indicándose que se aplican en la valoración de las
inversiones, siendo preferente la inversión y financiamiento a corto plazo. Se
propusieron lineamientos estratégicos financieros que contribuyan a optimizar la
rentabilidad en las empresas del sector productos químicos y se recomienda su
aplicación.

PALABRAS CLAVE: Estrategias Financieras, Inversión, Financiamiento,


Rentabilidad.

Dirección electrónica: dgonzalez@tratamientosquimicos.com


González Núñez, Dirimo de Jesús. Estrategias Financieras como Herramienta
para la Optimización de la Rentabilidad en las Empresas del Sector de
Productos Químicos. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. División de Estudios para Graduados. Trabajo de grado para optar al título
de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Maracaibo –
Venezuela. Octubre 2012. 167 pp.

ABSTRACT

This study aimed to analyze the financial strategies as a tool for optimizing the
business profitability chemicals sector, with reference to the approaches of Sanchez
(2003), Brigham and Houston (2006), Brealey and Myers (2007) and Gitman
(2007). The type of study was descriptive, nonexperimental field. The population
was 4 CFOs of companies in the chemicals sector, performing a census. Two
instruments were used Likert, one addressed to measure financial and other
performance strategies, both validated by experts, with a Cronbach reliability
equivalent to 0.93 and 0.90. Data were analyzed with descriptive statistics. The
results indicated that the investment strategies include certificates of deposit and
investment strategy in the short term, as well as commercial paper, inventory and
asset investment. Financing strategies include the use of utilities, inventory, bank
loans to public entities, commercial loans and lines of credit. In the long run, use
the bank loan. The factors limiting investment and financing include the time, risk,
cost and coverage. The factors affecting profitability include the intensity of
investment, productivity, quality, market share, market growth rate and
competitiveness. We analyzed the financial and economic performance found that
consider the margin, asset turnover, economic performance, leverage and tax
effects. Financial strategies were analyzed as a tool for optimizing the profitability
indicating that apply in the valuation of investments, being preferred investment
and short-term financing. Financial strategic guidelines were proposed to help
optimize profitability in the chemicals sector companies and adoption is encouraged.

KEY WORDS: Strategy Finance, Investment, Finance, Profitability.

e-mail: dgonzalez@tratamientosquimicos.com
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Las estrategias financieras representan elementos de interés para las


empresas, por cuanto son los medios a través de los cuales pueden lograr los
objetivos de crecimiento y desarrollo financiero a largo plazo. Estas estrategias son
esenciales para darle continuidad a las actividades productivas de las empresas por
cuanto representan sus cursos de acción o emprendimientos en la materia.

Debido a ello, resalta la necesidad de valorar las estrategias financieras


relacionadas con la gestión de inversión y financiamiento de las empresas, lo cual
supone un estudio detallado y focalizado en una visión amplia de las diversas
técnicas o herramientas disponibles para realizar estas actividades de modo que
respondan a los objetivos de las organizaciones.

El conocimiento de las estrategias de inversión y financiamiento permite a las


organizaciones revisar las decisiones que en esta materia se están llevando a cabo, a
los fines de redefinir los horizontes de acción, para obtener los fondos necesarios para
sus operaciones, así como obtener el mayor provecho de las inversiones realizadas.

Considerando lo antes mencionado, el objetivo general de la investigación se


dirigió a identificar las estrategias de inversión en las empresas del sector de
productos químicos. Para tales fines, se plantearon como objetivos específicos,
examinar las estrategias de financiamiento, identificar los factores que limitan la
inversión y el financiamiento, caracterizar los factores de rentabilidad, analizar la
rentabilidad económica y financiera; así como proponer lineamientos estratégicos
financieros que contribuyan a optimizar la rentabilidad en las empresas del sector
productos químicos. El trabajo de investigación se organiza dispuesto en cuatro
capítulos, cuya estructura se detalla seguidamente:

El Capítulo I, identificado como El Problema se dirige a fundamentar los


aspectos macro y micro que dieron origen al planteamiento y formulación del
17

problema de estudio, la formulación de objetivos general y específicos, la definición


de la importancia o justificación del mismo, así como la delimitación de la
investigación.

El Capítulo II, denominado Marco Teórico, analiza y plantea las investigaciones


antecedentes con su consiguiente aporte al estudio, desarrollando de igual forma,
las bases teóricas sobre estrategias financieras y rentabilidad; así como la
especificación de las variables de estudio.

El Capítulo III identificado como Marco Metodológico, explica el tipo de


investigación, el diseño utilizado, la descripción de la población de estudio, el censo
poblacional, la técnica e instrumento de recolección de datos, el análisis de la
información y el procedimiento determinando las fases de la investigación.

El Capítulo IV denominado Resultados de la Investigación, señala los hallazgos


estadísticos derivados de las respuestas obtenidas en el instrumento del estudio,
señalando la discusión de los mismos en correspondencia con las teorías recopiladas
en la temática de estudio. Asimismo, se formulan los lineamientos estratégicos
financieros que contribuyan a optimizar la rentabilidad en las empresas del sector
productos químicos. Como punto final de la investigación, se plantean las
conclusiones y recomendaciones del estudio.
1. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el entorno mundial, la gerencia financiera de las empresas representa un


área medular para el logro de los objetivos planteados, por cuanto involucra la
gestión en torno a las disponibilidades, fondos, inversiones y en general, la
administración de las decisiones que se relacionan con el riesgo financiero. Las crisis
financieras experimentadas en el entorno global, afectan a cada nación y con ello, a
las organizaciones que en ella coexisten, exigiendo a las empresas y a los sectores
donde ellas están inmersas contar con los medios para enfrentar nuevos desafíos y
adaptarse a los cambios que tales situaciones suponen, a fin de lograr una posición
ventajosa en el escenario mundial.

A los fines de lograr la adaptación, así como una respuesta operativa ante un
escenario de dinámicos cambios, las empresas requieren un diagnóstico estratégico
de los aspectos que dan soporte a las orientaciones financieras, especialmente
porque éstas representan las acciones para afrontar las condiciones del entorno, así
como los medios para dar soporte a la dirección financiera.

La necesidad de optimizar los procesos de finanzas de las empresas ha tenido


especial discusión en los países latinoamericanos, en los cuales se ha reconocido la
importancia de aplicar estrategias efectivas para garantizar la operatividad y
continuidad de las empresas, especialmente cuando las mismas se desarrollan en
un entorno local, pero con influencia de las variables financieras internacionales.

Los países de América Latina han experimentado profundos efectos derivados


tanto de las crisis financieras como de los cambios en las orientaciones políticas de
sus economías regionales, observándose que mientras algunos países se desarrollan
20

en un ambiente financiero de intercambios dinámicos, otros (entre ellos, Venezuela)


quedan al margen de los mismos, debido a la implementación de políticas que
limitan la liberalización y desregularización, afectando la consideración de las
estrategias financieras.

En este orden de ideas, se evidencia que las estrategias financieras, como


herramientas o conjunto de decisiones asumidas con el objeto de maximizar los
dividendos, la rentabilidad y el desarrollo financiero organizacional; se articulan con
la estrategia general de cualquier empresa, por cuanto involucran las acciones
relativas al manejo de los recursos disponibles o requeridos para lograr la
sostenibilidad de las organizaciones.

Por ello, es necesario analizar las estrategias financieras como herramienta


para la optimización de la rentabilidad en las empresas a los fines de identificar la
forma en que la gerencia de finanzas está actuando, haciendo posible reconocer la
necesidad de incursionar en otras estrategias para dar solución a los problemas en
materia financiera, incluyendo las decisiones de inversión, así como de
financiamiento.

En el caso venezolano, cabe mencionar que pese al crecimiento económico


impulsado por los altos precios del petróleo, de acuerdo con Rodríguez y Herrara
(2010), no se ha aprovechado la oportunidad de avanzar hacia niveles superiores de
desarrollo, sino por el contrario se han asumido medidas que comprometen la
actividad financiera del país. En este sentido, la creciente demanda de bienes y
servicios, no ha sido consistente con la producción interna, la cual ha sido
insuficiente para cubrir la demanda nacional, mientras el sector privado hace
esfuerzos para llenar esta brecha con incertidumbre respecto a la propiedad
privada, limitaciones en la rentabilidad y pérdida de competitividad por los
crecientes costos laborales, controles de precios y la fijación del tipo de cambio.

Aunado a ello, se evidencia que la economía refleja un patrón de desarrollo en


el cual algunos sectores crecen muy por encima del crecimiento poblacional, lo cual
es razonable siempre y cuando las necesidades básicas de la población, vivienda,
alimentos, salud, entre otros, ya estén satisfechas. Esta distorsión de acuerdo con
21

Rodríguez y Herrara (2010), se ha profundizado en los últimos años con un sistema


cambiario rígido que hace cada vez menos competitivos a los productores
nacionales.

En este sentido, las cifras oficiales del Banco Central (2010), revelan
un importante desequilibrio entre la creación interna de bienes y servicios,
medida a través del Producto Interno Bruto y la demanda efectiva; lo cual ha
dado como resultado que el gobierno incremente las importaciones para cubrir
esa brecha con dólares preferenciales, sin incurrir en los costos que deben
soportar los productores nacionales, lo cual coloca al gobierno en una ventaja
financiera y de mercadeo.

Particularmente a nivel del Estado Zulia, Rodríguez y Herrara (2010), acotan


que se refleja la misma situación observada a nivel nacional, pues el crecimiento de
las empresas de manufactura fue inferior respecto al del Producto Interno Bruto
Total, lo que puede ser un indicio de la profundización de los desequilibrios
financieros generados por los controles; todo lo cual afecta la actividad de las
empresas, especialmente en este rubro de productos químicos el cual constituye el
de mayor influencia sobre la economía, con una participación en el Producto Interno
Bruto incluso mayor que la del sector petrolero.

Con respecto a la ciudad de Maracaibo, se evidencian los efectos de la


situación económica del país, al mostrarse que las empresas luchan por subsistir en
un ambiente financiero que no siempre favorece sus objetivos de crecimiento. Uno
de los aspectos presentados es el cierre de diversas empresas que prestaban
servicios a la industria petrolera, la absorción de otras por parte del gobierno a
través de la figura de expropiación y el cambio de actividad o diversificación de la
misma para estar en condiciones de mantenerse en el mercado, lo cual ha traído
consigo la consideración de las estrategias financieras para optimizar la rentabilidad
en las organizaciones.

En el caso aplicado a este estudio, se consideran las empresas de fabricación


de productos químicos ubicadas en la ciudad de Maracaibo, cuya actividad se centra
en la elaboración y distribución de productos químicos, con aplicación en diferentes
22

ramos de la industria tales como la petrolera, petroquímica, papelera, automotriz,


carbonífera, hidrológica y mantenimiento industrial.

Estas organizaciones objeto de estudio, forman parte del sector


manufacturero, la cual enfrenta la profundización de los desequilibrios generados
por los controles gubernamentales. Cabe mencionar que la magnitud del gasto
público ha impulsado la liquidez y con ello la inflación, frente a los cual el gobierno
nacional ha optado por mantener controles cambiarios, de precios, e inclusive leyes
contra industriales y comerciantes, convirtiendo en delitos penales las faltas
administrativas; todo lo cual afecta las orientaciones financieras de las empresas.

Inmersas en el ambiente económico antes descrito, estas empresas se


enfrentan a retrasos en los pagos que realizan los clientes, por lo cual requieren de
una orientación estratégica ajustada para llevar a cabo sus operaciones, a los fines
de disponer de los recursos requeridos para orientarse a largo plazo, especialmente
porque los retrasos de los clientes, incrementa las cuentas por cobrar y puede
comprometer la liquidez.

Otro aspecto que enfrentan estas empresas son los crecientes costos laborales,
los cuales no solo han incrementado los salarios, sino los beneficios adicionales, lo
cual unido a los controles de precios y la fijación del tipo de cambio; limita las
oportunidades de derivar la rentabilidad necesaria, ameritando la aplicación de
estrategias para optimizar la rentabilidad dentro de la dinámica financiera de estas
organizaciones.

Aunado a ello, estas empresas de productos químicos ubicadas en la ciudad de


Maracaibo, requieren para su proceso de fabricación de la importación de insumos,
pero en este sentido, compiten con desventaja, por cuanto la política de importación
del gobierno nacional es ejecutada con dólares preferenciales, inclusive muchas
veces exentos de impuestos lo cual afecta la rentabilidad de la industria
manufacturera regional.

Además de lo mencionado, estas empresas requieren de la tramitación de


divisas ante la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), lo cual genera la
23

necesidad de considerar los períodos de espera establecidos por este organismo y


en ocasiones, disponer de fuentes de financiamiento que permitan mantener las
operaciones, mientras se cumplen los requisitos correspondientes de la asignación
de divisas.

Asimismo, los aspectos referidos a las inversiones en plantas y equipos son


esenciales para el desarrollo operativo de estas empresas, pues el proceso de
fabricación de los productos químicos se apoya en el uso de maquinarias
especializadas que requieren inversiones periódicas; que de no llevarse a cabo
comprometerían el ciclo de producción. Por ello, surge la necesidad de analizar
cuáles son las acciones emprendidas para la inversión relativa a la ampliación de
tales requerimientos de infraestructura, así como la compra de equipos,
involucrando ello, también decisiones de financiamiento cuando se requiere
apalancar a estas empresas.

Por ello, surge la necesidad de considerar las estrategias financieras, bajo la


óptica de un proceso de investigación controlado, a los fines de contar con un
criterio profesional sobre las acciones que deben emprenderse, considerando sus
puntos a favor o en contra. Ello permitiría manejar los fondos disponibles, las
decisiones y las actividades financieras de la forma en la cual se ajusten mejor a las
necesidades de las organizaciones.

Cabe mencionar que hasta los momentos no se han encontrado investigaciones


realizadas en el sector de productos químicos, que permitan analizar las acciones en
términos de las estrategias de inversión y financiamiento, siendo ello una limitante
para aprovechar las posibilidades de asumir en forma oportuna, las medidas
correctivas necesarias para garantizar una orientación estratégica que vaya en
concordancia con los objetivos planteados.

En este orden de ideas, y partiendo de la situación descrita se formula la


siguiente pregunta:

¿Cuáles son las estrategias financieras como herramienta para la optimización


de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos?
24

1.1.1. Sistematización del problema

Todos los planteamientos antes mencionados, condujeron a sistematizar el


problema de estudio, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuáles serán las estrategias de inversión en las empresas del sector de


productos químicos?

¿Cuáles son las estrategias de financiamiento en las empresas del sector de


productos químicos?

¿Cuáles son los factores que limitan la inversión y el financiamiento en las


empresas del sector de productos químicos?

¿Cuáles son los factores que inciden en la rentabilidad en las empresas del
sector de productos químicos?

¿Cuál es la rentabilidad económica y financiera en las empresas del sector de


productos químicos?

¿Cuáles serían los lineamientos estratégicos financieros que contribuyan a


optimizar la rentabilidad en las empresas del sector productos químicos?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de


la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos.

1.2.2. Objetivos específicos

Identificar las estrategias de inversión en las empresas del sector de productos


químicos.
25

Examinar las estrategias de financiamiento en las empresas del sector de


productos químicos.

Identificar los factores que limitan la inversión y el financiamiento en las


empresas del sector de productos químicos.

Caracterizar los factores que inciden en la rentabilidad en las empresas del


sector de productos químicos.

Analizar la rentabilidad económica y financiera en las empresas del sector de


productos químicos.

Proponer lineamientos estratégicos financieros que contribuyan a optimizar la


rentabilidad en las empresas del sector productos químicos

1.3. Justificación de la investigación

Al exponer la justificación de la investigación, se menciona su


pertinencia metodológica, en este trabajo de investigación se construirá y
valida un instrumento de medición de las estrategias financieras considerando áreas
medulares como las estrategias de inversión y financiamiento; el cual
puede ser incorporado como un instrumento de evaluación en otras empresas
similares.

Desde el punto de vista teórico, la investigación en el área de estrategias


financieras contribuye a la generación de mayor soporte a las teorías explicativas
relacionadas con las acciones estratégicas que deben emprenderse respecto a
las decisiones sobre las alternativas de inversión y financiamiento como
herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de
productos químicos.

Por ello, este estudio, se considera un aporte de orden científico por cuanto
incrementa el conocimiento sobre las estrategias financieras, implicando el aumento
de la información sistemática y aplicada, la cual puede ser empleada por otros
26

investigadores, interesados en incrementar el bagaje de fuentes de consulta en el


área, así como desarrollar líneas de investigación relacionadas.

La importancia práctica de la investigación se expresa en los beneficios que la


misma puede derivar para las empresas de productos químicos, por cuanto el
análisis de las estrategias financieras sirve a la gerencia de finanzas de estas
organizaciones para valorar las acciones actuales verificando su contribución o no
con la rentabilidad como criterio de sostenimiento y desarrollo de las empresas de
productos químicos.

Del mismo modo, el presente trabajo de investigación incluye


proponer lineamientos que contribuya a optimizar la rentabilidad en las
empresas del sector productos químicos, con lo cual estas empresas contarán
con un conjunto de orientaciones que pueden ser consideradas en función de
asumir las decisiones estratégicas necesarias a los fines de alcanzar los
objetivos trazados.

Es pertinente considerar el aporte social de la investigación, el cual se expresa


en que el conocimiento de las estrategias financieras sirve al personal de la empresa
para la mejora de sus decisiones y emprendimiento empresarial, al mismo tiempo
que, se traduce en organizaciones con una mayor eficiencia y eficacia en los
mercados a quienes atiende dentro de la sociedad.

1.4. Delimitación de la investigación

1.4.1. Geográfica

El estudio se realizó en el sector de empresas de productos químicos, ubicadas


en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

1.4.2. Temporal

Para realizar el estudio se consideró el período comprendido entre Septiembre


de 2011 y Octubre de 2012.
27

1.4.3. Teórica

Para guiar teóricamente la investigación se consideraron los planteamientos de


Sánchez (2003), Brigham y Houston (2006), Brealey y Myers (2007) y Gitman
(2007), sobre estrategias financieras y rentabilidad.

1.4.4. Poblacional

En cuanto a la delimitación poblacional, se realizó con los gerentes y asistentes


de finanzas que laboraban para el momento del estudio en las empresas de
productos químicos, ubicadas en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia.
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Seguidamente, se citan algunas investigaciones relacionadas con las


estrategias financieras y la rentabilidad, las cuales constituyen las variables de
estudio.

En primer lugar se presenta una investigación realizada por Pernalette (2007),


titulada: “Estrategias de Financiamiento en Empresas Productoras de Resinas
Plásticas en el Sector Petroquímico”. El trabajo tuvo como objetivo analizar las
estrategias de financiamiento en las empresas productoras de resinas plásticas en el
sector petroquímico. Para este estudio se consideraron las teorías relacionadas con el
tema, sustentadas en los autores: Ortíz (2005), Gitman (2003), Block y Hirt (2001 y
2005), Van Horne (2000), Weston y Copeland (1997) y Bresley y Brigham (2001).

El desarrollo de la investigación fue de carácter descriptivo, con diseño no


experimental, de campo y transeccional. La población estuvo conformada por tres
(3) de las empresas productoras de resinas plásticas en el Complejo Petroquímico El
Tablazo, las cuales contaban con cinco (5) plantas industriales. Se tomó una
muestra constituida por diez (10) unidades informantes, usando el método de
observación directa mediante la aplicación de un cuestionario con cincuenta y dos
(52) ítems, con escala tipo frecuencia, validado por cinco (5) expertos en el área de
finanzas. La confiabilidad del instrumento fue estimada a través del método de
consistencia interna, aplicando la formula Alfa Cronbach, obteniéndose un
coeficiente que se ubicó en 0,94%.

Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas, Los resultados


indicaron que los recursos líquidos y la cartera de clientes presentan
30

fortalezas como políticas de financiamiento, contrario al caso de las políticas


de dividendos e inventarios. De la misma manera, se evidenció que la principal
fuente de financiamiento en estas empresas son los préstamos o créditos bancarios
a largo plazo, soportados por la naturaleza y tipo de proceso productivo que
prevalece en estas organizaciones, las cuales conocen y controlan todos los costos
relacionados con las fuentes de financiamiento. Finalmente, se concluyó que el
crecimiento del mercado y la necesidad de poder subsistir como negocio, requiere
que estas empresas procedan a realizar ampliaciones de capacidad en la producción
de sus plantas.

La pertinencia de este estudio radica en que permite obtener información sobre


las estrategias de financiamiento, facilitando un sustento teórico sobre la
conceptualización de las mismas, además de sus fuentes o clasificación; lo cual
sirve como soporte conceptual a los fines de examinar las estrategias de
financiamiento en las empresas del sector de productos químicos.

De igual forma, González (2008), realizó una investigación titulada:


“Estrategias Financieras en las Empresas Del Sector Metalmecánico en el Municipio
San Francisco”. El estudio estuvo dirigido a analizar las estrategias financieras en
las empresas del sector Metalmecánico en el Municipio de San Francisco, basado en
Van Horne (2000), y Bresley y Brigham (2001). El tipo de investigación fue
descriptiva de campo con diseño no experimental transeccional descriptivo. Se
empleó un cuestionario Likert para la recolección de datos validado por expertos con
una confiabilidad de 0,947. Los datos fueron analizados con estadísticas
descriptivas.

Los hallazgos indicaron que las empresas del sector analizado cuentan
con los lineamientos estratégicos como son políticas, objetivos, valores,
misión, visión, pero que deben reforzar las políticas y su aplicación en
materia financiera. Como estrategias de financiamiento se centran esencialmente
en el uso de las utilidades generadas por su actividad productiva y del
crédito comercial. Son limitadas las estrategias de inversión a corto y largo plazo
en estas empresas, requiriéndose de su diversificación. Se concluyó que
estas empresas no están acudiendo al mercado de valores para obtener
31

financiamiento argumentando que el mismo exige unas garantías que la empresa


no desea ceder.

La investigación antes mencionada se consideró un aporte por cuanto facilita


una exposición de las estrategias de financiamiento tanto a corto como largo plazo,
así como de inversión; las cuales también son abordadas en el presente estudio;
por lo cual sirven sus resultados a los fines de comparar los que serán obtenidos en
esta investigación.

En este mismo orden de ideas, Socorro (2008), llevó a cabo una


investigación titulada: “Estrategias Financieras Aplicadas en las Empresas
Pymes de Diseño Grafico del Municipio Maracaibo”. La investigación tuvo
como objetivo general analizar las estrategias financieras de las PYME en
el sector de Diseño Gráfico en el municipio Maracaibo. El enfoque teórico
se fundamentó en autores como: Arias, (1999), Bavaresco (2001), Besley y
Otros (2001), Bolten (1998), Cepeda (1997), Drovetta (2000), Ferruz (2000),
Frances (2004), Garay (2005), Gitman (2000), Gomez (1997), Hernández y col.
(2003), Kennet (1999), Kohler (2000), Ortiz (1998), Thompson y col. (2001)
entre otros.

El tipo de investigación se tipificó como descriptiva, de campo y transeccional,


dentro del contexto de un estudio de caso no experimental, evaluando una muestra
poblacional constituida por 16 unidades informantes, haciendo uso del método de
observación directa mediante la aplicación de un cuestionario constituido por treinta
y cuatro ítems, con escala tipo frecuencia, siendo el mismo validados por cinco
expertos en el área de finanzas. Se aplicó una prueba piloto de la cual se obtuvo
una confiabilidad del instrumento a través de la formula Alfa Cronbach, con un
coeficiente de 0,835.

En el análisis de los resultados se evidenció que en este tipo de empresas se


deben implementar estrategias financieras, mediante políticas de descuentos por
pronto pago, crédito y cobranzas, manejo de los inventarios de materia prima,
actualización de maquinarias, equipos y vehículos, así como para la repotenciación
de los mismos; inversiones, y por ultimo políticas para determinar el aumento del
32

capital social, la repartición de las utilidades no distribuidas y el manejo de las


reservas legales y reservas estatutarias.

Esta investigación muestra la forma en la cual se pueden implementar


las estrategias financieras, e incluso considera algunos aspectos como las acciones
en materia de crédito y cobranza, las cuales son abordadas en el presente trabajo a
los fines de identificar las estrategias aplicadas en las empresas del sector de
productos químicos.

Asimismo, Rangel (2008), llevó a cabo un estudio titulado: “Estrategias


financieras de capital de trabajo en el sector comercial farmacéutico del
Municipio de Riohacha”. La investigación tuvo por objeto analizar las estrategias
de capital de trabajo, de las empresas del sector farmacéutico. Fue
considerado pertinente la revisión de antecedentes referidos al área objeto de
estudio, así como a las teorías conceptuales sustentadas en los autores
Ortiz (2005), Perdomo (2000), Gitman (2004), Besley y Brigham (2000) y Van
Horne (2002).

En este sentido se desarrolló la investigación de carácter descriptivo,


de campo y transeccional, dentro del contexto de un estudio de caso no
experimental. Evaluando un censo poblacional constituida por diecisietes
unidades informantes, haciendo uso del método de observación directa, mediante
la aplicación de encuestas, constituidas por cuarenta y ocho (48) ítems, con
preguntas cerradas, tipo dicotómicas, validado por cinco expertos en el
área de finanzas. La confiabilidad fue calculada a través de la formula de
Kuder Richarson, obteniéndose un coeficiente de 83 por ciento de confiabilidad
del instrumento.

En el análisis e interpretación de los datos se concluyó que las empresas de


este sector mantienen políticas sanas de recursos líquidos, cartera e inventario, lo
que permite cubrir sus operaciones normales, pero evidencian debilidades en las
políticas de cobro y pago, porque no sincronizan las entradas y salidas de efectivo.
También presentan debilidades en el manejo de los sobrantes pues prefieren no
realizar inversiones ni asociaciones.
33

Esta investigación aporta información conceptual sobre las estrategias


financieras, permitiendo visualizar la opinión de los autores en el área, los cuales
orientan también teóricamente este trabajo a los fines de identificar las estrategias
de inversión en las empresas del sector de productos químicos.

También, Parra (2008), realizó un estudio titulado: “Estrategias financieras


aplicadas en las Empresas Cerveceras del Estado Zulia”. La investigación tuvo como
objeto analizar las estrategias financieras aplicadas por las empresas cerveceras del
estado Zulia. Sus bases teóricas se sustentaron con autores como: Ortiz (2005),
Gitman (2000), Besley y Brigham, E (2001), Block y Hirt (2001). El estudio fue de
tipo descriptiva, trasversal de campo, diseño no experimental, transeccional -
descriptivo. La población está conformada por las mediciones del análisis de las
Estrategias Financieras en las empresas cerveceras de la región zuliana,
realizándose el censo poblacional, que permite evaluar todas las unidades de
análisis objeto de estudio.

Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario de 58 ítems y 4 alternativas


de respuestas, fue validado por y cinco (5) expertos, aplicando un
análisis discriminante de ítems, la confiabilidad fue 0.94. Los resultados
fueron procesados mediante la estadística descriptiva, específicamente las
medidas de tendencia central y variabilidad. Se concluye, las empresas
buscan nuevas modalidades de financiamiento que le permitan incrementar su
capital de trabajo, y le permite diferenciarse en el mercado, evaluando las
inversiones que realiza partiendo de la maximización del valor presente de los
futuros dividendos de la empresa. Por lo cual, se recomienda a los gerentes
una revisión exhaustiva de los objetivos financieros, tomando en cuenta las
nuevas tendencias en cuanto a materia financiera, con el fin de realizar las
posibles reestructuraciones en los mismos, a favor de las Políticas internas
establecidas por la gerencia.

Este estudio facilitó un conjunto de bases teóricas que guiaron al investigador


en la búsqueda de información, orientándole sobre los autores relacionados con el
tema de las estrategias financieras, por lo cual sus resultados también son
considerados a los fines de comparar los hallazgos obtenidos en esta investigación.
34

En el área de rentabilidad, se presentan las siguientes investigaciones, en primer


lugar Rosales (2008), realizó un estudio titulado: “Cartera de créditos como fuente de
rentabilidad de la banca universal venezolana 2004-2006”. El estudio tuvo como
propósito analizar la cartera de créditos como fuente de rentabilidad de la banca
universal venezolana en el periodo 2004-2006. El tipo de investigación fue descriptivo
con diseño documental, así como no experimental transeccional descriptivo. La
población estuvo compuesta por los gerentes de crédito de siete instituciones
bancarias que ocupan los primeros lugares del ranking bancario. Los datos fueron
obtenidos a través de técnicas documentales, y con la aplicación de un instrumento
tipo Likert, validado por expertos con una confiabilidad Alpha Cronbach de 0.90.

Los resultados fueron analizados con estadísticas descriptivas. Los resultados


indicaron un incremento sistemático en todos los bancos analizados en torno a los
créditos vigentes, una disminución en relación a los créditos reestructurados y en
litigio. Se ha producido un aumento de los créditos vencidos y de la provisión
para cartera de crédito, relacionándose con suficiencia bancaria. Fue alta la
rentabilidad financiera y económica obtenida por la banca universal analizada,
siendo ajustada la administración del riesgo de la cartera de créditos de la banca
universal venezolana en el periodo 2004-2006. Se formularon lineamientos
gerenciales para optimizar el manejo de la cartera de créditos como fuente de
rentabilidad de la banca universal venezolana.

Este trabajo de investigación amplió la información sobre la rentabilidad,


abordando tanto la financiera como económica, por lo cual los planteamientos
teóricos sirvieron de soporte para facilitar el conocimiento sobre las mismas al
momento de analizar la rentabilidad económica y financiera en las empresas del
sector de productos químicos.

Parra (2009), realizó un estudio titulado: “Riesgo financiero y rentabilidad


en el otorgamiento de micro créditos en las instituciones de la banca universal”.
La investigación tuvo como propósito determinar el riesgo financiero y
rentabilidad en el otorgamiento de micro créditos en las instituciones de la Banca
Universal. Fue sustentada por los autores: Jorion (2007), Gitman (2006), Villaseñor
(2004), entre otros.
35

El tipo de investigación fue descriptiva de campo correlacional, el diseño fue no


experimental, así mismo tuvo carácter documental bibliográfico, la población estuvo
constituidas por diez 10 Gerentes: cinco 5 Gerentes de Créditos y cinco 5 Gerentes de
Oficinas Principales de los 5 primeros bancos universales de Venezuela, para la
recolección de la información se utilizó la técnica de la observación y para el
instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario de veinte y siete 27
ítems con alternativas de respuestas cerradas para el personal encargado de la
Gerencia de Crédito y Oficinas Principales de los Bancos universales seleccionados.
Para la validación fue hecha por cinco 5 expertos en el área metodológica y el área de
la banca, para la confiabilidad se utilizó la fórmula de Alpha Cronbach dando como un
coeficiente de 0,895, lo que representó estadísticamente que es altamente confiable.

Se indica como resultado que los tipos de riesgo financieros en el otorgamiento


de micro crédito arrojaron una tendencia hacia las categorías de respuestas media
positiva y positiva, en cuanto a el micro crédito las categorías de respuestas fueron
baja positiva y positiva, en lo que respecta a la rentabilidad se obtuvo una
tendencias positivas, aunque hubo un pequeño descenso para el ultimo año las
cuales se demuestran con los valores de rentabilidad financiera.

Este estudio aportó información sobre la materia de rentabilidad, considerando


el aspecto referido al riesgo, lo cual es analizado también en este estudio; por lo
cual sus hallazgos son considerados referenciales al momento de caracterizar los
factores que inciden en la rentabilidad en las empresas del sector de productos
químicos objeto de estudio.

También en rentabilidad, Hernández (2009), realizó un estudio titulado:


“Inversión en títulos valores como fuente de rentabilidad del sistema bancario
venezolano”. El estudio tuvo como propósito analizar la inversión en títulos valores
como fuente de rentabilidad del sistema bancario venezolano en el periodo 2002-
2006; tomando como referencia los planteamientos de Gitman (2005) y Sánchez
(2007). El tipo de investigación fue descriptivo, documental, no experimental
transaccional. La muestra dos instituciones financieras por estratos según
clasificación de la SUDEBAN, los sujetos de investigación vicepresidentes de
tesorería de las seis instituciones seleccionadas.
36

Los datos fueron obtenidos a través de técnicas documentales


mediante análisis de los estados financieros y a través de la aplicación de un
instrumento tipo encuesta, validado por expertos con una confiabilidad
Cronbach de 0.95. Los resultados señalan que los mayores esfuerzos de
inversión se realizaron sobre títulos valores disponibles hasta su fecha de
vencimiento, la rentabilidad es variable pero los mayores rendimientos surgen
de la cartera de crédito, por lo que es utilizada como una fuente de
rentabilidad alternativa y no sustitutiva. Las inversiones las realizan principalmente
en bonos, para la selección de los títulos valores utilizan métodos dinámicos pero
incorporando el riesgo implícito para ello utilizan técnicas estadísticas. Se
formularon lineamientos gerenciales para optimizar la cartera de inversión como
fuente de rentabilidad.

Este estudio muestra la orientación de los autores en materia de


inversión, especialmente en lo referido a los títulos valores, así como amplía la
información en materia de rentabilidad; por lo cual se considera un aporte
conceptual a los fines de ampliar la información al momento de considerar el
análisis de las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la
rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos.

Por último, se presenta a continuación el estudio realizado por Finali


(2011), realizó un estudio titulado: “Balanced scorecard y rentabilidad en las
empresas mixtas petroleras del Municipio Maracaibo del Estado Zulia”. El
objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre el modelo de
gestión del Balanced Scorecard y Rentabilidad en las empresas mixtas
petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia. El sustento teórico
utilizado para el presente estudio, se enmarcó en los aportes realizados por
Kaplan y Norton, (2004), Sánchez y Páez, (2008), Serna (2006), Brigham (2006),
Gitman (2003), entre otros.

Este estudio fue de tipo descriptivo, observacional, inductivo, correlacional,


factible, mixta y aplicado, con un diseño no experimental, transeccional,
longitudinal, campo y documental. La población estuvo conformada en total por
cuarenta sujetos entre gerentes y supervisores. Igualmente, los estados financieros
37

en el período 2006 - 2009 de las ochos empresas. Se aplicó el método censal por
ser un número accesible. Las fuentes de información fueron primarias y
secundarias. Se utilizó como técnica la encuesta, la recolección de información se
realizó por medio de formularios. En cuanto a los instrumentos de recolección se
implementó un cuestionario estructurado validado por cinco expertos, con un
coeficiente Alpha Cronbach de 0.99.

Cabe destacar, que para la segunda variable rentabilidad no se realizó la


validez y confiabilidad del instrumento, por ser revisión documental. Los resultados
arrojaron que existe relación entre las variables Balanced Scorecard y Rentabilidad.
El coeficiente de correlación de Spearman (0.766) permitió inferir que las dos
variables se influyen mutuamente con un alto grado y son directamente
proporcionales.

El estudio precedente informó sobre algunos planteamientos en torno a la


rentabilidad con énfasis en los planteamientos de Brigham (2006) y Gitman (2003),
autores que son considerados a los fines de este estudio; por lo cual se consideró
un soporte de orden documental a los fines de sustentar la variable de estudio
referida a la rentabilidad.

Las investigaciones antes señaladas, se constituyeron en antecedentes


relevantes porque a nivel general proporcionaron sustento teórico sobre las
variables estrategias financieras y rentabilidad, aportan hallazgos que pudieran
ser relacionados a los fines de compararlos con los obtenidos en este trabajo, y
guían metodológicamente en la valoración y medición de los aspectos de interés
para este trabajo.

2.2. Bases teóricas

Las bases teóricas de la investigación, se dirigen a conceptualizar los aspectos


referidos a las estrategias abordando su definición, tipos, así como lo concerniente a
las estrategias de inversión y financiamiento, conjuntamente con los factores
limitantes. De igual forma, se aborda la opinión de los autores en cuanto a la
rentabilidad en general, así como su clasificación correspondiente.
38

2.2.1. Definición y clasificación de las estrategias

Antes de proceder a la definición de estrategias financieras, es esencial


comprender el concepto de estrategia. Serna (2005), indica que las estrategias
representan los diferentes caminos que una organización sigue para lograr sus
objetivos, generalmente formando parte de un plan estratégico. La dirección en la
que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición
enfoca la estrategia como un proceso en esencia intuitivo, el cual emplea la
planeación a largo plazo y táctica para lograr los objetivos propuestos.

La estrategia para la administración de acuerdo con David (2006), se entiende


en términos de la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al
entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de
objetivos y metas. Se recurre a la estrategia en situaciones inciertas, no
estructuradas, no controlables, a los fines de responder acertadamente ante los
eventos del entorno interno o externo.

El mismo autor señala que las estrategias son los medios a través de los cuales
una organización pretende lograr sus objetivos. Bajo el enfoque estratégico, la
adquisición y fusión de métodos es comúnmente utilizado con el fin de lograr varias
estrategias, pero la reorganización interna puede ser la forma más económica para
lograr el mismo objetivo de la empresa.

Coincidiendo con lo mencionado, Koontz y O´Donnell (2006), señalan que la


estrategia se refiere al conjunto de decisiones principales dirigidas a obtener uno o
varios objetivos organizacionales. Este orden de ideas, la estrategia supone la
consideración de un plan de acción para emplear los recursos y ventajas con la
finalidad de obtener las metas propuestas. En tales términos, se consideran
programas generales de acción que llevan consigo compromisos y recursos para
poner en práctica una misión básica.

En el criterio de Mintzberg (2008), la estrategia comprende el conjunto de


acciones integradas que definen un curso de acción o guía para enfrentar una
situación. Por ello, explica que la estrategia debe ser definida a través de la
39

integración y complementariedad de sus distintas acepciones: como plan, pauta,


táctica, posición y perspectiva.

Esto implica que la estrategia sea considerada como un curso de acción


conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad
de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Por tanto, incluye un
conjunto de acciones específicamente diseñadas para lograr los propósitos
planteados en las organizaciones.

Por tanto, se entiende a partir de lo expuesto que la estrategia se traduce


en un medio o curso de acción que permite coordinar los recursos disponibles
por la organización a los fines de enfrentar las situaciones que se presenten para
estar en condiciones de lograr los objetivos de desarrollo y sostenimiento de las
empresas. Para el caso de este estudio, se considera la estrategia en los términos
de Mintzberg (2008), entendiéndose como cursos de acción o guías en materia de
inversión y financiamiento.

Ahora bien, para efectos de afrontar los retos del entorno, se cuenta con
diversidad de estrategias, algunas de ellas son expuestas por David (2006),
observándose que difieren tomando en consideración su finalidad u objeto al cual
están dirigidas. Este autor señala la aplicación de diversas estrategias incluyendo la
siguiente clasificación:

a) Intensivas: son aquellas acciones enfocadas a la penetración en el


mercado, desarrollo del mercado y nuevos productos.

b) Integrativas: son las referidas a la integración del personal, tanto vertical


como horizontal.

c) Diversificadas: implican la diversificación concéntrica de personal, acciones


o productos.

d) Otras: abarcan acciones tales como la liquidación, reducción o


combinaciones de estrategias.
40

Al respecto, Koontz y O´Donnell (2006), explican que para una empresa de


negocios las principales estrategias y políticas que le dan una dirección global a las
operaciones es probable que se encuentren en las siguientes áreas: crecimiento,
finanzas, organización, personal, relaciones públicas, productos, servicios,
mercadotecnia, entre otras.

A este respecto, los autores indican la existencia de estrategias de crecimiento


enfocadas en responder sobre el crecimiento proyectado, de finanzas dirigidas a
identificar las acciones para el manejo de los aspectos financieros, las
organizacionales relacionadas con el tipo de empresa, de recursos humanos con las
relaciones humanas, de relaciones públicas vinculadas con el manejo de los
públicos, de productos o servicios focalizadas en la satisfacción de los clientes y de
mercadotecnia localizadas en las relaciones de venta.

Por tanto, las estrategias son acciones emprendidas por las empresas a los
fines de lograr sus objetivos. Tales estrategias pueden ser de diversa naturaleza,
incluyendo las de tipo financieras, las cuales se ocupan de la definición de las
acciones en materia de inversión y de financiamiento a los fines de lograr la
rentabilidad de sus operaciones.

2.2.2. Estrategias financieras

Aplicado a la materia financiera, Amat (2005), indica que la estrategia


financiera representa el medio a través del cual se concreta la gestión financiera de
las empresas. En este sentido, la estrategia financiera guía a la dirección y
condensa los aspectos relativos a la toma de decisiones en torno al tamaño y
composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de
dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del
beneficio y de la riqueza.

Para Brealey y Houston (2006), comprende el conjunto de acciones o


actividades que involucran las finanzas de las empresas y por consiguiente, la
gestión financiera, denotando alternativas que guían a la dirección y condensan los
aspectos relativos a la inversión y las acciones de financiación de las empresas.
41

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2006), plantean que la estrategia


financiera implica un conglomerado de acciones o decisiones vinculadas entre sí,
todas ellas en función de lograr un propósito determinado en el ámbito financiero.
La economía financiera de la empresa se centra en el estudio de los problemas que
le son propios a una de las áreas funcionales en que la misma se subdivide.

El mismo autor indica que, la separación entre función financiera y política


general de la empresa posibilita la formulación explícita de un objetivo financiero.
No obstante, este objetivo debe plantearse como parte integrante de la estrategia
global de comportamiento, de tal forma que cualquier empresa que aspire a ser
competitiva debe adoptar una determinada estrategia financiera en función de la
naturaleza de las variables que definan la competencia del sector en el que actúa,
que contribuya a la consecución de ventajas competitivas.

Van Horne y Wachowicz (2006), señalan que las estrategias financieras se


aplican en la obtención de resultados de la administración de los activos, implicando
un proceso de selección dependiendo de la eficacia con la que son manejadas las
inversiones. Una vez que ya se han establecido; por supuesto se da un mayor
énfasis en aquellos activos circulantes debido a la volatilidad del medio externo.

Considerando la opinión de Brealey y Myers (2007), las estrategias financieras


representan los cursos de acción a seguir, así como medios a través de los cuales es
posible obtener los resultados proyectados en la gestión. La gerencia financiera
se encarga de la eficiente administración del capital de trabajo dentro de un
equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad, además de orientar la estrategia
financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar
el debido registro de las operaciones como herramientas de control de la gestión
de la empresa.

En este sentido, Gitman (2007), afirma que las estrategias financieras son
herramientas o medios a través de los cuales se cumplen las decisiones en vía de
maximizar los dividendos, en pro del desarrollo y beneficio organizacional. Agrega
que en la actualidad, las empresas tiene que llevar a cabo un sin número de
actividades que apoyen al crecimiento en cuanto a utilidades se refiere.
42

Explica que esto es consecuencia del rápido movimiento en los mercados, el


entorno cambiante en el que se encuentran que muchas veces es provocado por
aquellos directores generales que tienen visiones muy claras que hacen que cambie
el mercado radicalmente. Indica que dependiendo de los objetivos perseguidos, se
considera la existencia de estrategias de financiamiento, inversión y que las mismas
se deben considerar a la luz de los factores claves de éxito financiero.

De lo antes mencionado, se evidencia que las estrategias financieras


comprenden cursos de acción focalizados en el logro de los objetivos financieros de
las empresas que suponen la maximización de su valor como empresa. Para
efectos de este estudio, se consideran los planteamientos de Gitman (2007), quien
las caracteriza como herramientas para generar beneficios para las empresas,
siendo considerados a los efectos de analizar las estrategias financieras como
herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de
productos químicos.

2.2.2.1. Estrategias de inversión

La composición de las inversiones y la eficiencia en su utilización, son factores


de importancia en la determinación de la posición competitiva de la empresa, al
generar una diferencia de costos entre empresa y competidor que incide en la
relación calidad-precio de los productos y/o servicios ofertados, lo cual según Broke
(2004), es una indudable fuente de valor para el cliente.

En este sentido, tal y como indica Rivera (2004), cuestiones tales como la
incidencia de la tecnología utilizada en los materiales o servicios que la empresa
debe contratar o subcontratar al exterior, o la necesidad de recursos humanos y el
nivel de cualificación exigido a los mismos, son ejemplos claros del efecto que la
decisión de inversión ejerce en la estructura de costos de la empresa.

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2006), agregan que la inversión de los
fondos en activos determina el tamaño de la empresa, sus utilidades en operaciones,
el riesgo del negocio y su liquidez. Un aspecto primordial de las estrategias de
inversión es la consideración del capital en aquellas propuestas cuyos beneficios se
43

obtendrán en el futuro. Debido a que los beneficios futuros no se conocen con


certeza, es inevitable que en las propuestas de inversión exista el riesgo. Por ello,
deben ser evaluados en relación con el rendimiento y el riesgo esperados, pues estos
son los factores que afectan la valuación de las empresas en el mercado.

Los mismos autores plantean que también forma parte de la estrategia de


inversión la determinación en reasignar el capital cuando un activo ya no justifica,
desde el punto de vista económico, el capital comprometido en él. Por consiguiente,
la inversión en capital determina el número total de activo que posee la compañía la
composición de los mismos y la naturaleza del riesgo comercial de la empresa según
lo perciben los que aportan el capital. La utilización de un criterio de aceptación
adecuado, a tasas de rendimiento requeridas es básica para la decisión de inversión.

Van Horne y Wachowicz (2006), afirman que las estrategias de inversión


están formadas por todos aquellos recursos que promueven el uso de capital para
obtener más dinero y para la obtención de beneficios económicos por parte de una
empresa o ente particular. Para ello, se debe tener en cuenta una serie de análisis o
estudios que van a permitir aumentar las posibilidades de decidir si es o no
conveniente incluir una inversión en bonos para conseguir los objetivos que se
proyecten a futuro.

Del mismo modo, Gitman (2007), refiere que las estrategias de inversión son
aquellos medios o instrumentos seleccionados por la empresa para orientar y
concretar las decisiones de inversión financiera. Indica que para el análisis de las
decisiones de inversión, se revisan los flujos de efectivo que se esperan sean
generados por el proyecto, por lo cual deben considerarse diversos aspectos que
incluyen las fuentes de generación de beneficios, los efectos de los impuestos, el
capital de trabajo, el valor de desecho, la base para la determinación de los flujos
de efectivo de un proyecto, el efecto de los intereses de financiamiento y el efecto
de la depreciación.

a) Estrategias de inversión a corto plazo: las estrategias de inversión a


corto plazo, de acuerdo con Brigham y Houston (2006), son aquellas que se
establecen para determinar la colocación de los excedentes con el fin de obtener un
44

beneficio. Por tanto, una inversión a corto plazo es una inversión que se
pretende ser celebrada durante un año o menos. Tales inversiones se utilizan como
parte de una estrategia de inversión mixta que está diseñada para equilibrar y
difundir los riesgos.

Por su parte, Brealey y Myers (2007), agregan que las estrategias de inversión
a corto plazo pueden generar beneficios a través del reconocimiento de la inversión
o a través de dividendos y otros pagos. En tal sentido, cierto tipo de inversiones
pueden operar a corto plazo, concentrando capital en inversiones que tienen lugar
durante breves períodos de tiempo. Las inversiones a corto plazo llevan a mayores
tasas de interés vienen con alto riesgo también. Esto significa que los inversores
tienen una alta probabilidad de perder dinero. Con el fin de tener menos riesgo, los
inversores tienen que sacrificar la tasa de interés.

Expresa Gitman (2007), que las estrategias de inversión a corto plazo, suelen
ser una opción atractiva para mantener nuestro dinero en crecimiento. La principal
ventaja que tiene invertir a corto plazo, es que se cuenta con la posibilidad de
aprovechar la elevada volatilidad del mercado. Las inversiones a corto plazo son las
mejores para los inversores que esperan ganancias rápidas, porque permiten
invertir dinero con mayor rendimiento de los tipos de interés. Es por ello que las
inversiones a corto plazo son las mejores para las personas que tienen una
necesidad en un futuro próximo.

Entre las estrategias de inversión a corto plazo Gitman (2007), incluye las
siguientes:

Certificados de depósito: es un certificado o instrumento emitida por un


banco donde se acredita al tener del instrumento como tenedor como de un
depósito a plaza, devengando interese en un banco determinado. El certificado de
depósito no es más que un título representativo de una obligación del
banco receptor del depósito. En la mayoría de los casos, los certificados de
depósitos son nominales (no negociable) y se conservan hasta su vencimiento.
Dichos certificados pueden ser considerados como estrategias de inversión
estratégicos para obtener beneficios.
45

Papeles comerciales: son obligaciones quirografarias emitidas por empresas


grandes y bien establecidas con el objeto de optimizar los rendimientos y fortalecer
el capital de trabajo. Constituyen, conjuntamente con los préstamos bancarios y los
pagarés, una alternativa de financiamiento de corto plazo a disposición de las
empresas. Pueden gozar de la garantía de un banco u otra empresa financiera. La
tasa de interés que devengan puede ser fija o variable. Este instrumento es
ampliamente utilizado cuando se requiere invertir para obtener beneficios a nivel del
capital de trabajo.

Inventario: el inventario puede constituir una estrategia de inversión a corto


plazo. Ello implica considerar los bienes que las empresas guardan en stock
incluyendo materia prima, bienes terminados y no terminados El costo de
oportunidad de acumular inventarios está determinado por el interés que se podría
haber obtenido sobre las ganancias por la venta de esos bienes. Así, la inversión en
inventarios depende de la tasa real de interés. En la mayoría de los negocios, los
inventarios representan una inversión relativamente alta y producen efectos
importantes sobre todas las funciones principales de la empresa.

Por tanto, se evidencia que las estrategias de inversión a corto plazo incluyen
un conjunto de acciones, las cuales incluyen los certificados de depósito, los papeles
comerciales y el inventario como recursos a través de los cuales las empresas
pueden obtener un rendimiento de la colocación de sus excedentes para ganar
mayor rentabilidad; siendo considerados los planteamientos de Gitman (2007).

b) Estrategias de inversión a largo plazo: las empresas pueden aunar


esfuerzos por invertir en lapsos prolongados. Al respecto, Brigham y Houston
(2006), señalan que las estrategias a largo plazo son aquellas que se extienden por
el plazo mayor de año. Programar a la perfección las inversiones para que coincidan
con los máximos y los mínimos de los ciclos de mercado, generalmente resulta
prácticamente imposible, por lo cual los inversores a largo plazo suelen estar en
mejor disposición de mantener la calma durante los periodos de volatilidad.

Por su parte, Brealey y Myers (2007), expresan que contar con Estrategias de
inversión a largo plazo permite llegar a los objetivos planeados, posibilita eliminar los
46

obstáculos del entorno. Estas inversiones a largo plazo permiten acertar más en las
acciones a seguir y las decisiones financieras, para obtener mejores rendimientos.

Del mismo modo, Gitman (2007), indica que las estrategias de inversión a
largo plazo permiten esperar a que la inversión crezca nuevamente si ha tenido una
baja temporaria, por cuanto se extienden en el lapso mayor de un año, permitiendo
considerar las estaciones de mayor rendimiento para asumir decisiones sobre el
mantenimiento o no de las inversiones.

Entre las estrategias de inversión a largo plazo Gitman (2007), incluye las
siguientes:

Depósitos a plazo: son cuentas abiertas en una institución financiera en la cual


se depositan fondos remunerados a cierto tipo de interés y por un determinado plazo
de tiempo. Generalmente se establece una penalización si el depositante decide
retirar los fondos antes de la fecha acordada. Suele producir intereses más elevados
que el depósito a la vista. Dentro de esta categoría se mencionan los Fideicomisos,
Fondos de Pensiones, entre otros. Entre sus desventajas se menciona que no se
dispone de los recursos financieros en caso necesario y a largo plazo, el interés
ofrecido suele ser inferior a lo que puede conseguir con otros productos de inversión.

Títulos de renta fija: son aquellos instrumentos emitidos por entes privados o
gubernamentales son aquellos en los cuales se comprometen a pagar el valor del
título en su totalidad cuando se venza, mientras se obtiene periódicamente una
cantidad de dinero fija que variará de acuerdo a la calidad del bono, pero que
normalmente será mayor a las tasas de interés ofrecidas por las cuentas de ahorro
y otras cuentas que devenguen algún tipo de interés. Estos fondos permiten al
inversor reducir su exposición al riesgo, invirtiendo en instrumentos financieros de
bajo nivel de riesgo. Los fondos de renta fija son instrumentos financieros altamente
diversificados, porque colocan el dinero en distintos títulos de renta fija de alta
calidad crediticia, emitidos por gobiernos o empresas de primera línea.

Acciones: son títulos valor de carácter negociable que representan un


porcentaje de participación en la propiedad de la compañía emisora del
47

mismo. También forman parte alícuota del capital de una sociedad mercantil.
Quien posee una acción se convierte en propietario parcial de la empresa.
Las acciones son emitidas por las empresas para obtener capital. Se puede
tener acceso al mercado a través de la Bolsa de Valores mediante una Casa
de Corretaje.

Bonos: los bonos son instrumentos financieros emitidos por las entidades del
gobierno, empresas privadas o instituciones financieras, para conseguir el capital
que requieren en su funcionamiento, el pago de deudas, financiación de actividades
y fondeo de las necesidades de inversión. Son una alternativa de inversión
relativamente segura, porque de antemano se fijan los plazos para el retorno del
capital y la tasa de interés, sin embargo, el riesgo depende de la solvencia de la
entidad emisora de los bonos para poder cumplir con sus obligaciones, evitar la
quiebra e imposibilidad de pago por parte de la entidad emisora de los bonos. Los
bonos son de libre negociación de tal forma que permiten recuperar parte de la
inversión en caso de necesidad.

Fondo mutual: es una sociedad de inversión colectiva, donde los fondos son
administrados por un grupo de profesionales expertos en el área, según términos y
políticas de inversión establecidos de antemano. Sus beneficios son representados
en Unidades de Inversión y son repartidos diariamente de forma idéntica entre
todos los inversionistas, en función de su participación en el fondo. Las unidades de
inversión son intransferibles y su valor lo calcula diariamente la sociedad
administradora dividiendo el Valor Activo Neto Total del fondo mutual, entre el
número de unidades de inversión de ese día.

Inversiones en activos: incluye las inversiones en las propiedades de terrenos,


plantas o equipos simbolizan todos los activos tangibles adquiridos, construidos o en
proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para
la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para
utilizarlos en la administración, que no están destinados para la venta y cuya vida
útil sobrepasa el año de utilización. Estas inversiones pueden ser reales cuando
incluyen la colocación de inversiones en terrenos, maquinarias o propiedades
tangibles, así como en proyectos de Inversión.
48

Los planteamientos de los autores antes mencionados conducen a considerar la


existencia de diversidad de estrategias de inversión a largo plazo, las cuales son
analizadas en este trabajo, considerando los planteamientos de Gitman (2007),
quien las sistematiza y conceptualiza.

Por tanto, se resume a partir de lo antes mencionado, que existen estrategias


de inversión tanto a corto como largo plazo, siendo consideradas por los
inversionistas en función de sus necesidades de rentabilidad o nivel de riesgo
asumido. Para efectos de este trabajo, se consideran los planteamientos de Gitman
(2007), quien conceptualiza cada una de las estrategias, que sirven de soporte para
responder al objetivo específico del estudio centrado en identificar las estrategias de
inversión en las empresas del sector de productos químicos.

2.2.2.2. Estrategias de financiamiento

Las estrategias de financiamiento implican formas diversas para adquirir


fondos que le permitan operar a las empresas. Respecto a las fuentes
de financiamiento a corto plazo, Ross, Westerfield y Jordan (2005), aseveran
que son las alternativas dispuestas para obtener fondos que deberán pagarse
en el lapso menor de un año. En este sentido, el retorno obtenido por la
empresa para responder a sus obligaciones debe estar estimado en un lapso menor
a un año.

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2006), refieren que las fuentes
de financiamiento consisten en las distintas formas a través de las cuales las
empresas consiguen los fondos necesarios para dar soporte a sus actividades
económicas. Dichos fondos pueden ser para sostener sus actividades o para
invertirlos, dependiendo de los intereses de cada una de las empresas en un
momento determinado.

Opinan los mismos autores que las empresas se enfocan financieramente en


realizar actividades que incluyen la obtención de dinero como parte fundamental de
la actividad financiera, lo cual es posible a través del financiamiento. Por tanto, el
financiamiento se refiere a cualquier actividad o alternativa utilizada por la empresa
49

con el objetivo esencial de obtener recursos para las distintas finalidades financieras
trazadas en su crecimiento.

Del mismo modo, Ortíz (2005), indica que las fuentes de financiamiento son
las alternativas de las cuales dispone la empresa en su planificación financiera para
obtener los fondos requeridos que mantengan su sostenibilidad operativa. Explica
que el camino para fijar una estructura óptima de financiamiento consiste en la
realización de revisiones periódicas, tomando como referencia la razón de ser de la
empresa, y el comportamiento de los mercados financieros, así como un análisis
exhaustivo del riesgo asociado.

El mismo autor agrega que tener claro los conceptos de las fuentes de
financiamiento, constituyen el punto de partida para comprobar que la evaluación
de los flujos de fondos es el marco de referencia más apropiado, entre otros, para
precisar la capacidad de contraer deudas o las acciones para financiar proyectos de
inversión. En consecuencia, el óptimo empleo de los fondos canalizados al apoyo de
la producción a menudo puede comprobarse si se constata que la empresa
mantiene los recursos líquidos estrictamente necesarios para cubrir los
compromisos asumidos con empleados, obreros, proveedores, entidades
financieras, accionistas, socios y gobierno.

Por su parte, Gitman (2007), señala que las estrategias de financiamiento


implican los medios para obtener fondos para apoyar sus operaciones. Tales
estrategias pueden ser de corto y largo plazo, siendo explicadas seguidamente:

a) Estrategias de financiamiento a corto plazo: Ortíz (2005), indica


que las estrategias de financiamiento a corto plazo le permiten a la empresa
disponer de dinero o fondos en forma rápida, asumiendo un compromiso para pagar
tal financiamiento en el lapso máximo de doce meses, por lo cual se considera de
corto alcance.

Brigham y Houston (2006), señalan que las fuentes de financiamiento a


corto plazo están constituidas por todos aquellos pasivos que originalmente
se han programado para liquidarse durante un período inferior a un año.
50

Este tipo de financiamiento se utiliza para financiar necesidades de fondos


estacionales y temporales; así como para brindar flexibilidad en un período de
incertidumbre.

De igual forma, Gitman (2007), señala que las fuentes de financiamiento a


corto plazo son aquellas en las cuales la empresa puede disponer de fondos
obteniendo un plazo máximo de un año o menos para cancelar sus obligaciones. El
financiamiento a corto plazo con garantía utiliza ciertos activos como garantía, no
así el financiamiento a corto plazo sin garantía. Pueden ser internas y externas a la
empresa, y vienen definidas por las instituciones financieras nacionales sean
públicas, privadas o internacionales que otorgan recursos económicos.

Entre las alternativas de financiamiento a corto plazo, Gitman (2007),


menciona las siguientes:

Socios: comprende la utilización de los dineros provenientes de los socios para


disponer de los recursos financieros necesarios en un corto plazo. Estos fondos son
provenientes de los socios capitalistas o dueños de la empresa, quienes integran su
constitución. Por tanto, se infiere que el socio proporciona los recursos, y en función
de ello, obtiene acciones de la empresa, que le adjudican voz y voto en las
asambleas generales de accionistas, por sí mismo o por medio de representantes
individuales o colectivos.

Utilidades: las utilidades de la empresa implican utilizar las ganancias de los


socios como forma de financiamiento a corto plazo. Esto es posible ejecutando una
retención, así como reinversión de utilidades, las cuales constituyen las ganancias
generadas por la empresa como resultado de su operación normal. Para el autor, las
utilidades son la fuente de recursos más importante con la que cuenta una empresa,
pues su nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación,
calidad de su administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y
futura de la organización.

Por Inventario: es aquel donde los artículos depositados en el inventario de la


empresa se emplean como garantía de un préstamo. Es importante porque permite
51

a los directores de la empresa, usar su inventario como fuente de recursos, con esta
medida y de acuerdo con las formas específicas de financiamiento usuales tales
como el depósito en almacén público, el almacenamiento en la fábrica, el recibo en
custodia, la garantía flotante y la hipoteca, se pueden obtener recursos. Las
ventajas de este tipo de financiamiento incluyen la posibilidad de conferir al
acreedor el derecho de tomar posesión garantía del bien, en caso de que la empresa
deje de cumplir.

Factoraje: respecto a las cuentas por cobrar, indica que se pueden plantear
distintas alternativas: por una parte, la cesión de cuentas por cobrar y por la otra,
el factoraje de las cuentas por cobrar. Las cuentas por cobrar son unos de los
activos más líquidos de la empresa y, por tanto, constituyen garantía muy
conveniente para un préstamo. Desde el punto de vista del prestamista, las
principales dificultades de este tipo de garantías es el costo de procesar el colateral
y el riesgo de fraude. Al prestamista le interesa no sólo la calidad de las cuentas,
sino también su tamaño. La empresa debe mantener registro de cada cuenta que se
ofrezca en garantía y, cuanto menor sea el tamaño promedio, mayor será el costo
por cada peso de préstamo para procesarlas.

Préstamo bancario: los bancos pueden suministrar fondos para financiar


necesidades estacionales de las empresas, expansión de la línea de productos
ofrecida al mercado y el crecimiento. El banquero típico prefiere un préstamo
autoliquidable, en donde el uso de los fondos garantiza una forma de pago
automático.

Crédito comercial: las posibilidades de obtener financiamiento por estas


gestiones dependerán en buena medida de la situación del mercado, y de la
capacidad de gestión de la empresa ante las otras empresas que tratan con ella: los
proveedores y los propios clientes. El crédito se otorga dependiendo de las
relaciones comerciales con los proveedores, por lo cual adecuadas relaciones
incrementan las posibilidades de obtenerlo. El crédito comercial es la mayor fuente
de fondos a corto plazo para las empresas comerciales en conjunto. Debido a que
los proveedores son más liberales al conceder crédito que las instituciones
financieras, las pequeñas empresas en particular recurren al crédito comercial.
52

Línea de crédito: la línea de crédito es un convenio entre un banco y un


cliente, donde se especifica la cantidad máxima de crédito sin garantía que el banco
le permitirá mantener a la empresa en un momento determinado. Casi siempre se
establecen para un año y son renovables. El importe de la línea se basa en la
evaluación que haga el banco del valor del crédito del prestatario y sus necesidades
de crédito. La empresa puede obtener préstamos a corto plazo (por lo general 90
días) hasta la totalidad de la línea. Algunos bancos consideran los préstamos bajo
líneas de crédito como estacionales o temporales, pueden exigir al prestatario que
durante algún período del año esté libre de deuda bancaria. En general, el período
de depuración requerido es de uno a dos meses.

Por tanto, se evidencia que las estrategias de financiamiento a corto plazo


incluye un conjunto de acciones destinadas a la obtención de fondos a través de
diversas alternativas, las cuales son consideradas desde la perspectiva de Gitman
(2007), para examinar las estrategias de financiamiento en las empresas del sector
de productos químicos.

b) Estrategias de financiamiento a largo plazo: respecto a las fuentes de


financiamiento a largo plazo, Weston y Copeland (2001), indican que estas fuentes
incluyen las alternativas para disponer de fondos a plazos mayores de un año. Estas
se traducen en la disposición de fondos para proyectos estratégicos, usualmente de
amplio alcance.

En este sentido, Brealey y Myers (2007), señalan que al abordar las fuentes
de financiamiento a largo plazo debe mencionarse la deuda a plazo denominada
deuda consolidada, entendida como aquella deuda que es reembolsable en un
plazo superior a un año, desde el momento de la emisión. Por tanto, se trata de
acciones para lograr el financiamiento y cumplir con tales obligaciones en lapsos
mayores de un año.

Para Gitman (2007), el financiamiento a largo plazo es aquel con un


vencimiento inicial de un año o más. La deuda a plazo, las utilidades retenidas, el
arrendamiento operativo y financiero, así como también los instrumentos
financieros bursátiles, representan fuentes de financiamiento de largo plazo, tanto
53

internas como externas para las empresas ante la búsqueda de recursos monetarios
que permitan financiar sus operaciones.

En tal sentido, expresa el autor antes citado, las organizaciones de negocios


exitosas requieren financiamiento a largo plazo, es decir, financiamientos con
vencimientos iniciales de más de un año. Esta forma de obtener recursos permite a
las empresas financiar el crecimiento corporativo y el reemplazo de equipo obsoleto,
así como pagar deudas y otras obligaciones a medida que éstas venzan. Refiere que
los administradores financieros disponen de una amplia gama de alternativas para
percibir fondos a largo plazo.

En el criterio de Gitman (2007), las estrategias de financiamiento a largo plazo


incluyen las siguientes:

Préstamo bancario: los bancos facilitan préstamos de todas clases, a largo


plazo. Estos préstamos bancarios pueden estar garantizados con activos tales como
cuentas por cobrar o los inventarios, o pueden sólo estar garantizados en la simple
promesa de pago. Si el préstamo no está garantizado, el banco puede solicitar que
el pagaré sea avalado por tercera persona, quien se comprometa a pagar si la
empresa no lo hace.

Emisión de acciones: las empresas obtienen recursos propios, ganando dinero


y reteniendo beneficios o externamente mediante la emisión de nuevas acciones.
Las acciones son participaciones que otorgan el derecho de propiedad sobre una
empresa. Así, representan a cada parte en la cual se divide el capital de una
sociedad mercantil.

Bonos: los bonos representan una promesa y son emitidos por las
corporaciones o por los gobiernos: otorgan a su tenedor el derecho de percibir
intereses o una renta fija por un determinado período, al final del cual el capital es
reembolsado. El objetivo de los bonos emitidos por el gobierno central es financiar
el déficit fiscal, tal es el caso de las Letras del Tesoro y de los bonos de la deuda,
mientras que los títulos de deuda emitidos por cada banco central de los países
representan uno de los instrumentos de la política monetaria.
54

Arrendamiento financiero: es una operación de financiamiento que le


permite a las empresas adquirir, con opción a compra, bienes muebles o inmuebles
con fines productivos, sin afectar su capital de trabajo. Explica que, en el
arrendamiento financiero un cliente que desea adquirir un bien recurre al banco,
quien compra este bien a un tercero y cede su uso y disfrute al cliente que
cancelará una contraprestación dineraria compuesta de capital e intereses llamado
canon. Una vez cancelada la totalidad de los cánones el banco transfiere la
propiedad del bien al cliente a cambio de un valor mínimo establecido al comienzo
de la operación.

De igual forma, Gitman (2007), afirma que es obligatorio para la empresa, al


igual que los pagos de los intereses a los cuales se compromete. Una característica
distintiva del arrendamiento financiero es que la empresa (arrendatario) conviene
en conservar el activo para su uso, aunque la propiedad del mismo corresponda al
arrendador. Mientras dure el arrendamiento, el importe total de los pagos excederá
al precio original de compra, porque la renta no sólo debe restituir el desembolso
original del arrendador, sino también producir intereses por los recursos que se
comprometen durante la vida del activo.

De lo antes expuesto, se evidencia que las estrategias de financiamiento


pueden ser consideradas para obtener fondos en plazos mayores de un año,
implicando el uso de diversidad de alternativas, tal como lo señala Gitman (2007).
Cabe mencionar que para efectos de este estudio interesan tanto las estrategias a
corto como largo plazo, siendo consideradas a los fines de responder al objetivo
específico centrado en examinar las estrategias de financiamiento en las empresas
del sector de productos químicos.

2.2.3. Factores limitantes de la inversión y financiamiento

Son diversos los factores que influyen en la toma de decisiones sobre la


conveniencia de un financiamiento o una inversión determinada. Weston y Copeland
(2001), afirman que ante la posibilidad de una inversión o de asumir un
financiamiento, las empresas valoran aspectos diversos, todos ellos focalizados en
mantener la estabilidad necesaria en sus operaciones financieras.
55

Por su parte, Brigham y Houston (2006), indican que existen factores


limitantes de la inversión y el financiamiento, destacándose entre ellos los tiempos
de inversión y los rendimientos esperados en determinados períodos de
consideración. Explican que los inversionistas y las empresas que buscan
financiamiento deben valorar los elementos internos y del entorno económico al
momento de asumir una estrategia financiera determinada.

Del mismo modo, Gitman (2007), señala que al momento de realizar una
inversión o financiamiento determinado, las empresas deben valorar factores como
el riesgo asumido con el empleo de una u otra estrategia seleccionada. Esta medida
amplía las posibilidades de éxito en el proceso financiero y en la gestión emprendida
para tal efecto. Entre los factores limitantes de la inversión y financiamiento incluye
las siguientes:

a) Factores limitantes de la inversión: Van Horne y Wachowicz (2006), indican


que para realizar cualquier tipo de inversión financiera, es necesario tener además
en cuenta una serie de factores a ser incluidos en la estrategia a utilizar. La
gerencia requiere medir el progreso de las inversiones comparando los resultados
alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa
sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad
financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la
toma de decisiones.

Asimismo, Brealey y Myers (2007), indican que la existencia de inversiones


conlleva a considerar las variables que pueden afectar las mismas en un momento
determinado. Para ello, se debe reflexionar sobre el tiempo destinado para las
inversiones, el riesgo que esté dispuesta a asumir una empresa determinada y la
rentabilidad que espera obtener.

Por su parte, Gitman (2007), indica la existencia de diversos factores que


pueden limitar las inversiones, por lo cual conducen a reflexionar a los gerentes
sobre las acciones que deben emprender y la conveniencia de las mismas en un
momento determinado. Estos factores incluyen los siguientes:
56

Tiempo de inversión: un factor importante a tomar en cuenta es el


crecimiento del capital durante el tiempo que permanece invertido. Se debe
realizar una inversión que proporcione un crecimiento lo más estable posible,
sacrificando un poco el rendimiento. Son tentadoras las inversiones de alto
retorno, pero están sujetas a variaciones importantes y los plazos restringidos
pueden no permitir esperar a que la inversión crezca nuevamente si ha tenido una
baja temporaria.

Riesgo de la inversión: el riesgo puede definirse como la posibilidad de


experimentar pérdidas financieras. Así, se dice que los activos que presentan
mayores probabilidades de pérdidas son más riesgosos. De manera más formal, el
término riesgo se emplea de forma indistinta con incertidumbre para denotar la
variabilidad de los rendimientos de un activo. Es importante cuantificar el riesgo y el
rendimiento de los proyectos de inversión sobre la base de sus tasas del
rendimiento contable esperadas.

Rentabilidad de la inversión: es la medida del rendimiento que en un


determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Para
el autor, implica la remuneración al capital invertido. Es una noción que se aplica a
toda acción económica en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y
financieros con el fin de obtener unos resultados.

b) Factores limitantes del financiamiento: Brigham y Houston (2006), indican


que al momento de establecer las estrategias de financiamiento es necesario que
los gerentes de finanzas valoren un conjunto de variables relacionadas con el costo
de financiamiento, en función de los tiempos disponibles para responder a los
compromisos asumidos.

Del mismo modo, Brealey y Myers (2007), expresan que las estrategias de
financiamiento implican una revisión de la capacidad de las empresas para
responder a las exigencias de un financiamiento, considerando la estructura del
mismo que informa sobre sus costos, tiempos y condiciones que caracterizan el
compromiso de las empresas.
57

De igual forma, Gitman (2007), señala que la empresa debe considerar entre
otros factores los costos de financiamiento, la cobertura de las alternativas
disponibles para obtener los fondos necesarios, incluyendo además el tiempo
dispuesto para asumir el conjunto de responsabilidades inmersas en los
compromisos asumidos.

Costo del financiamiento: la cuantía de capital necesario para la correcta


financiación de la empresa se evalúa de acuerdo con la que se precise de capital fijo
y capital circulante. Éste último tendrá una evaluación más compleja y sometida a
fluctuaciones que el primero, dado que por su carácter se invierte y desinvierte
continuamente; el capital fijo, por el contrario, constituido por las inversiones en
inmovilizado material e inmaterial, inmovilizado financiero, stocks de seguridad y
gastos a amortizar por períodos.

Cobertura del financiamiento: comprende el ámbito que afecta al


financiamiento, especialmente referido al acceso que tienen las empresas al mismo,
y su efecto sobre la liquidez de la empresa. En este sentido, el acceso al
financiamiento consiste en las posibilidades de contar con un financiamiento en las
condiciones que requiere la empresa, de forma accesible.

Tiempo de financiamiento: es el período que se tardan en dar alguna


respuesta las diferentes instituciones de financiamiento público o privado
utilizadas por las empresas. En este sentido, se mide el proceso una vez
introducido todos los recaudos para ser evaluados hasta el momento de obtener una
respuesta por parte de las personas encargadas, para determinar la velocidad en
términos de rapidez o lentitud del proceso. El tiempo de financiamiento es
indiscutiblemente un elemento a considerar al momento de decidir sobre el tipo de
alternativa, en tanto representa el período que se tarda en la tramitación y
disposición de los fondos requeridos, el cual de ser excesivo genera demora de la
solución de problemas.

Por tanto, se evidencia que existen factores que son potencialmente


limitantes de las inversiones y alternativas de financiamiento contempladas por el
gerente de finanzas en s actividad e gestión y administración. Estos factores
58

referidos por Gitman (2007), como limitantes de la inversión como es el tiempo de


la misma, el riesgo asumido y la rentabilidad de la inversión; así como los que
involucran el financiamiento como son sus costos, cobertura y tiempo de
financiamiento, son considerados a los fines de responder al objetivo específico
centrado en caracterizar los factores que inciden en la rentabilidad en las empresas
del sector de productos químicos.

2.2.4. Rentabilidad

Respecto a los indicadores de rentabilidad, Cooper (2002), señala que se basa


en encontrar índices que muestren la situación económica y financiera de la
institución bancaria sobre aspectos básicos que incluyen la rentabilidad de las
operaciones, la utilización del activo y el financiamiento bancario. Por su parte,
Suárez (2005), plantea que el índice de rentabilidad es una expresión analítica,
expresada como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital
invertido para obtener ese resultado. Ello supone que la rentabilidad es considera
como un ratio o indicador con significado.

Expresa el autor antes mencionado, que el indicador de rentabilidad ha de ser


susceptibles de expresarse en forma monetaria. Así mismo, debe existir, en la
medida de lo posible, una relación causal entre los recursos o inversión
considerados como denominador y el excedente o resultado al que han de ser
enfrentados. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos debe
considerarse el promedio del periodo, pues mientras el resultado es una variable
flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación, constituida por
la inversión, es una variable stock que sólo informa de la inversión existente en un
momento concreto del tiempo.

En este sentido, expresa Suárez (2005), que para aumentar la


representatividad de los recursos invertidos, es necesario tomar en cuenta el
promedio del periodo. Por otra parte, también es necesario definir el periodo
de tiempo al que se refiere la medición de la rentabilidad, pues en el caso de
breves espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una
periodificación incorrecta.
59

Por su parte, Brealey y Myers (2007), describen que los analistas financieros
utilizan índices de rentabilidad para juzgar cuan eficientes son las empresas en el
uso de sus activos. En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir
expresada como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital
invertido para obtener ese resultado.

Asimismo, Gitman (2007), dice que rentabilidad es la relación entre ingresos y


costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades
productivas, pudiéndose considerar tanto la rentabilidad económica como financiera
de las empresas. La rentabilidad de una empresa puede ser evaluada en referencia
a las ventas, los activos, el capital o el valor accionario. La rentabilidad es un
objetivo económico a corto plazo que las empresas deben alcanzar, en términos de
la obtención de un beneficio necesario para el buen desarrollo de la empresa.

Para el mismo autor antes mencionado, el análisis de la rentabilidad viene


dada porque, aun partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una
empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la
estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el
centro de la discusión tiende a situarse en la polaridad entre rentabilidad y
seguridad o solvencia como variables fundamentales de toda actividad económica.

Por tanto, se evidencia que la rentabilidad comprende el nivel de beneficios que


ha obtenido de la empresa a través de la implementación de sus decisiones financieras,
indicándose que uno de los objetivos que se traza toda empresa para conocer el
rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un determinado
período de tiempo. Para efectos de este estudio, se considera la definición de Gitman
(2007), entendiéndose la misma en términos de un índice que determina el nivel de
beneficio económico y financiero de las empresas del sector productos químicos.

2.2.4.1. Factores determinantes de la rentabilidad

En relación a los factores determinantes de la rentabilidad, Brigham y Houston


(2006), indican la existencia de elementos internos y externos a las empresas que
afectan su rentabilidad en el mercado, implicando factores que pueden o no
60

contribuir con el devengo de beneficios para las empresas, por lo cual es necesario
considerarlos en el análisis de la misma.

Por su parte, Brealey y Myers (2007), agregan que los gerentes encargados de
la administración financiera requieren considerar dentro de su gestión el conjunto
de factores vinculados con las actividades internas de las empresas, así como con
aquellos originados del entorno económico y de mercado que afectan la rentabilidad
de las organizaciones.

También Gitman (2007), coincide con lo mencionado por los autores antes
mencionados, al afirmar la existencia de factores específicos que afectan la
rentabilidad. Estos factores son de diversa índole pero en definitiva afectan las
condiciones internas de las empresas, así como los factores provenientes del
entorno. Entre estos factores incluyen los siguientes:

a) Factores internos: Ortíz (2005), afirma que los factores internos aluden a las
condiciones o situaciones propias de las organizaciones las cuales caracterizan su
operatividad. En materia financiera incluyen las decisiones de inversión y financiamiento
a los efectos de obtener la rentabilidad de sus actividades operacionales.

Del mismo modo, Suárez (2005), indica la existencia de elementos que


caracterizan la gestión financiera de las empresas y que aluden a decisiones
internas o factores operativos, los cuales se vinculan con los beneficios derivados de
las acciones de carácter interno. Estos factores internos se relacionan con la
productividad de la empresa.

Por su parte, Gitman (2007), sintetiza lo antes mencionado indicando que la


gestión financiera implica decisiones internas que crean factores favorecedores o
limitantes de los resultados relacionados con la rentabilidad de las organizaciones,
implicando tanto factores de gestión como de resultado. Entre tales factores incluye
los siguientes:

Intensidad de la inversión: cuando las organizaciones pueden invertir en


diversas formas, se determina la intensidad o magnitud de las mismas. En tal
61

sentido, las empresas invierten considerando el aseguramiento del capital de


manera que garantice mantener un nivel de actividad interna ajustada para lograr
los objetivos trazados. Por tanto, estas inversiones representan colocaciones de
dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya
sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor
valor a su costo de adquisición.

Productividad: la productividad es un factor que afecta la rentabilidad


por cuanto de ella depende el crecimiento del negocio. Por ello, un factor
interno que interviene sobre los índices de beneficios se vincula con la
capacidad productiva. La productividad puede definirse como la relación
entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos
utilizados. La productividad óptima, es el nivel de eficiencia para el cual fue
pretendido el proceso.

Calidad: el significado de esta palabra puede adquirir múltiples


interpretaciones, ya que todo depende del nivel de satisfacción o conformidad del
cliente. Sin embargo, la calidad es el resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de
forma eficaz para poder satisfacer el deseo del consumidor. Dependiendo de la
forma en que un producto o servicio sea aceptado o rechazado por los clientes, se
puede afirmar si éste es bueno o malo.

Costos operativos: los costos en que incurre un sistema ya instalado o


adquirido, durante su vida útil, con objeto de realizar los procesos de producción,
se denominan costos de operación, e incluyen los necesarios para el
mantenimiento del sistema. Dentro de los costos de operación se incluyen los costos
técnicos, administrativos, depreciaciones, obligaciones, materiales de consumo,
entre otros.

b) Factores externos: Brigham y Houston (2006), exponen que la rentabilidad


puede afectarse por la presencia de elementos externos a la empresa que se
relacionan con el comportamiento del mercado y de las variables del entorno
económico, lo cual afecta las ganancias o beneficios de las inversiones en recursos
que se llevan a cabo en la empresa.
62

Por su parte, Brealey y Myers (2007), señalan que la rentabilidad se ve


afectada por factores externos, por lo cual los analistas financieros se orientan al
estudio de la información contenida en los estados financieros básicos de las
empresas, con el fin de identificar la influencia de factores que no surgen del
interior de las empresas.

Del mismo modo, Gitman (2007), asevera que entre las herramientas
utilizadas en las empresas para tomar decisiones se encuentran los indicadores
empresariales, algunos de los cuales se vinculan con la participación de mercado,
la competitividad y la tasa de crecimiento del mercado, factores que se
explican seguidamente:

Participación de mercado: este tipo de estudio es realizado con la


finalidad de determinar el peso que tiene una empresa o marca en el mercado. Se
mide en términos de volumen físico o cifra de negocios. Estas cifras son
obtenidas mediante investigaciones por muestreo y la determinación de los
tamaños poblacionales.

Tasa de crecimiento del mercado: la tasa de crecimiento es la manera en la


que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un producto en el mercado
en un período determinado. Esto tiene que ver con el ciclo de vida del producto, que
se define por ser el nacimiento, desarrollo, madurez y expiración, aplicado a las
ventas de un producto.

Competitividad: en cualquier tipo de empresa es sumamente importante contar


con información clara y oportuna que facilite los procesos de identificación y
selección de acciones adecuadas, para la solución de problemas de diferente índole
y, muy particularmente, financieros. Puesto que tomar decisiones implica elegir
entre un conjunto de opciones, la más adecuada, donde la información se constituye
en el recurso clave que garantiza la calidad de las decisiones.

En términos más concisos, la rentabilidad es uno de los objetivos que se traza


toda empresa para conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de
actividades en un determinado período de tiempo. Se puede definir además, como
63

el resultado de las decisiones que toma la administración de una empresa. Para


efectos de este estudio, se consideran los planteamientos de Gitman (2007), así
como Brealey y Myers (2007), a los efectos de considerar los factores internos y
externos para caracterizar los factores que inciden en la rentabilidad en las
empresas del sector de productos químicos.

2.2.4.2. Rentabilidad económica

En cuanto a la rentabilidad económica (ROA), Weston y Copeland (2001),


indican que mide la eficiencia con la cual una empresa determinada para un período
específico utiliza sus recursos financieros. Se calcula la rentabilidad económica
utilizando el beneficio económico como medida de beneficios y el Activo Total (o
Pasivo Total).

Al respecto, Sánchez (2003), indica que existe un primer nivel de análisis


conocido como rentabilidad económica o del activo, en el que se relaciona un
concepto de resultado conocido o previsto, antes de intereses, con la totalidad de
los capitales económicos empleados en su obtención, sin tener en cuenta la
financiación u origen de los mismos, por lo que representa desde una perspectiva
económica, el rendimiento de la inversión de la empresa. Este tipo de rentabilidad
se identifica como ROA (Return On Assets).

Para el autor mencionado, la rentabilidad económica o de la inversión es una


medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los
activos de una empresa con independencia de la financiación de los mismos. De
aquí que, la rentabilidad económica sea considerada como una medida de la
capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de
cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre
empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de
manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad.

La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la


eficiencia en la gestión empresarial, pues Sánchez (2003), afirma que es
precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de su
64

financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no
rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que
han sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentable lo
es por problemas en el desarrollo de su actividad económica o por una deficiente
política de financiación.

Agrega Sánchez (2003), que el resultado antes de intereses e impuestos suele


identificarse con el resultado del ejercicio prescindiendo de los gastos financieros
que ocasiona la financiación ajena y del impuesto de sociedades. Al prescindir del
gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la eficiencia de los medios
empleados con independencia del tipo de impuestos, que además pueden variar
según el tipo de sociedad. Para medir la rentabilidad económica se consideran los
siguientes elementos:

Margen: el margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria


vendida, es decir, la rentabilidad de las ventas. Los componentes del margen
pueden ser analizados atendiendo bien a una clasificación económica o bien a una
clasificación funcional. En el primer caso, se puede conocer la participación en las
ventas de conceptos como los consumos de explotación, los gastos de personal o las
amortizaciones y provisiones, mientras en el segundo, se puede conocer la
importancia de las distintas funciones de costo, tales como el costo de las ventas,
de administración, entre otros. Para su estimación se aplica la siguiente fórmula:

Rotación: la rotación del activo mide el número de veces que se recupera el


activo vía ventas, o, expresado de otra forma, el número de unidades monetarias
vendidas por cada unidad monetaria invertida. De allí que, sea una medida de la
eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos. No obstante, una
baja rotación puede indicar a veces, más que ineficiencia de la empresa en el uso de
sus capitales, concentración en sectores de fuerte inmovilizado o baja tasa de
ocupación. El interés de esta magnitud reside en que permite conocer el grado de
aprovechamiento de los activos, y con ello si existe o no sobredimensionamiento o
65

capacidad ociosa en las inversiones. Para su estimación se aplica la siguiente


fórmula:

De igual forma, Casanovas (2003), afirma que básicamente consiste en


analizar la rentabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el
mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo. Indica el
rendimiento medio que obtiene una empresa como consecuencia de sus inversiones
en activos. Aplicado a la banca explica que el objetivo del banco es maximizar los
ingresos obtenidos a través de los activos y minimizar los costos de los pasivos, al
mismo tiempo mantener los gastos de operación en un nivel óptimo.

El mismo autor agrega que los bancos deben optimizar las fuentes y usos de
fondos, mantener una estructura ideal del balance general, administrar la liquidez a
fin de evitar excesos de caja. La rentabilidad ROA, es decir el retorno sobre los
activos, de acuerdo con el mismo autor es un indicador que refleja la habilidad de la
gerencia del banco de utilizar los recursos reales y financieros para generar
ingresos. Es igual al ingreso neto dividido entre los activos totales.

Por tanto, se evidencia que para determinar la rentabilidad económica se


considera el margen y la rotación, a los fines de relacionar el resultado conocido o
previsto, antes de intereses, con la totalidad de los capitales económicos empleados
en su obtención, siendo considerados como referencia los planteamientos de
Sánchez (2003), para analizar la rentabilidad económica en las empresas del sector
de productos químicos.

2.2.4.3. Rentabilidad financiera

En economía, Casanovas (2003), señala que la rentabilidad financiera o


ROE (Return On Equity) relaciona el beneficio económico con los recursos
necesarios para obtener ese lucro. A nivel empresa, muestra el retorno para los
66

accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen
ingresos fijos.

El ROE según Chang y Negrón (2003), es el retorno sobre el patrimonio, siendo


considerado un indicador que muestra a la administración del banco el monto que
ha ganado por la inversión de los accionistas. Esta medida también informa sobre la
generación de ingresos, eficiencia operativa, apalancamiento financiero, tanto como
puede informar un simple dato.

Según Sánchez (2003), la rentabilidad financiera o de los fondos propios, es


una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento obtenido
por esos capitales propios, generalmente con independencia de la distribución del
resultado. Puede considerarse así una medida de rentabilidad más cercana a los
accionistas o propietarios que la rentabilidad económica.

El autor mencionado indica que la rentabilidad financiera debería estar en


consonancia con lo que el inversor puede obtener en el mercado más una prima de
riesgo como accionista. Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que
la rentabilidad financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al
accionista, ya que aunque los fondos propios representen la participación de los
socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del accionista
debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes.

Dentro de este indicador el autor antes mencionado considera el beneficio


distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, entre otros, y en el
denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no es el caso
de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la empresa. La
rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al
contemplar la estructura financiera de la empresa, viene determinada tanto por los
factores incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera
consecuencia de las decisiones de financiación.

La rentabilidad financiera, según Bellido (2003), es aquel que aborda el


concepto de resultado conocido o previsto, después de intereses, con los fondos
67

propios de la empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los


mismos. Opinan Fabozzi, Modigliani, y Ferri (2004), que la rentabilidad financiera
puede verse como una medida de la forma en la cual una empresa invierte fondos
para generar ingresos. En otras palabras, proporciona información referente a la
rentabilidad media obtenida por la empresa mediante su actividad, a partir de los
fondos propios.

Por su parte, Córdoba (2003), afirma que la rentabilidad financiera, de los


fondos propios trata de medir la rentabilidad que obtienen los dueños de la
empresa, es decir, la rentabilidad del capital que han invertido directamente y de
las reservas, que en definitiva son beneficios retenidos y que por tanto
corresponden a los propietarios. Si ha existido durante el ejercicio variación de los
fondos propios de una manera significativa debería tomar datos medios siempre que
se pueda acceder a los mismos, ya que si la posición es la de un analista externo,
como es lógico, será más difícil la obtención de los datos intermedios.

También para Sánchez (2003), es necesario mencionar, que en este análisis a


veces se incluyen como fondos propios una parte del resultado del ejercicio
considerando que su generación se produce de una forma regular a lo largo del
ejercicio. Este tipo de cuestiones, le dan al análisis pequeñas diferencias de matiz
que carecen de importancia, ya lo relevante es que exista una uniformidad de
criterio en la metodología de trabajo utilizada y, que si se comparan diferentes
empresas o sectores los baremos usados sean de un patrón similar.

Explica el autor que la relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá


definida por el concepto conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el
supuesto de una estructura financiera en la que existen capitales ajenos, actuará
como amplificador de la rentabilidad financiera respecto a la económica siempre que
esta última sea superior al costo medio de la deuda, y como reductor en caso
contrario. Para determinar la rentabilidad económica, Sánchez (2003), refiere los
siguientes aspectos:

Resultado económico: implica la herramienta más común para evaluar la


rentabilidad en referencia con las ventas. En este estado cada índice se expresa
68

como un porcentaje de las ventas, al permitir la fácil evaluación de la relación entre


las ventas y los ingresos, así como gastos específicos. Sin ganancias, una empresa
no podría atraer capital externo. Los propietarios, acreedores y la administración,
ponen mucha atención al impulso de las utilidades por la gran importancia que se
ha dado a éstas en el mercado.

Apalancamiento: desde el punto de vista del análisis financiero el


apalancamiento supone la posibilidad de que, partiendo de una determinada
rentabilidad económica y de un determinado costo de los recursos ajenos, se pueda
amplificar o reducir la rentabilidad de los recursos propios mediante la utilización de
deuda en la estructura financiera. Esto queda puesto de manifiesto en la
descomposición multiplicativa de la rentabilidad financiera, en la que se expresa el
apalancamiento como producto de un indicador de endeudamiento y de un indicador
del costo del endeudamiento, o dicho de otra forma, de un efecto cuenta de
resultados y de un efecto balance, actuando de forma amplificadora de la
rentabilidad financiera respecto de la económica siempre que el producto de ambos
factores sea superior a la unidad.

Efecto impositivo: implica considerar el efecto de los impuestos sobre la


rentabilidad financiera. La rentabilidad financiero-fiscal no depende únicamente del
atractivo fiscal propio del producto, sino que también debe tener en cuenta la
situación fiscal de cada inversor en particular que dependerá, básicamente, de su
nivel de ingresos anuales.

También Aguirre, Prieto y Escamilla (2004), indican que la rentabilidad


obtenida por los propietarios de una empresa; el rendimiento obtenido por su
inversión. Este cálculo permite medir la capacidad de la empresa para la
remuneración de sus accionistas, que puede ser vía dividendos o mediante la
retención de los beneficios, para el incremento patrimonial.

Respecto a la importancia de la rentabilidad, Brealey y Myers (2007), indican


que la misma determina el nivel en el cual la empresa ha sido exitosa en sus
operaciones. Explica que aunque cualquier forma de entender los conceptos de
resultado e inversión determinaría un indicador de rentabilidad, el estudio de la
69

rentabilidad en la empresa, se puede realizar en dos niveles, en función del tipo de


resultado y de inversión relacionada con el mismo que se considere.

Por tanto, se evidencia que la rentabilidad financiera puede considerarse así


una medida de rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la
rentabilidad económica, y de ahí que teóricamente, y según la opinión más
extendida, sea el indicador de rentabilidad que los directivos buscan maximizar en
interés de los propietarios. Para efectos de este estudio, se consideran los
planteamientos de Sánchez (2003), para responder al objetivo específico centrado
en analizar la rentabilidad financiera en las empresas del sector de productos
químicos.

2.3. Sistema de variables

2.3.1. Definición nominal

La definición Nominal de las variables es Estrategias Financieras y


Rentabilidad.

2.3.2. Definición conceptual

Estrategias financieras: las estrategias financieras son herramientas o medios


a través de los cuales se cumplen las decisiones en vía de maximizar los dividendos,
en pro del desarrollo y beneficio organizacional (Gitman, 2007).

Rentabilidad: es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de los


activos de la empresa en actividades productivas, pudiéndose considerar tanto la
rentabilidad económica como financiera de las empresas (Gitman, 2007).

2.3.3. Definición operacional

Estrategias financieras: comprende el conjunto de acciones o actividades que


involucran las finanzas de las empresas del sector de productos químicos,
considerando las estrategias de inversión y financiamiento; así como los factores
70

que limitan las mismas, en correspondencia con las dimensiones e indicadores de la


variable expuestos en el Cuadro 1.

Rentabilidad: comprende el rendimiento que determina el balance entre lo


invertido en una producción específica y las utilidades obtenidas por las empresas
del sector de productos químicos, tomando como referencia los factores de
rentabilidad, rentabilidad económica y financiera, en correspondencia con las
dimensiones e indicadores de la variable expuestos en el Cuadro 1:
71

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad
en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICO

- Estrategias de - Certificados de Depósito


Inversión a - Papeles Comerciales
Corto Plazo - Inventario
Identificar las estrategias - Depósitos a Plazo
de inversión en las Estrategias de
- Títulos de Renta Fija
empresas del sector de Inversión
productos químicos - Estrategias de - Acciones
Inversión a
Largo Plazo - Bonos
- Fondo Mutual
- Inversión en Activos
- Socios
- Utilidades

- Estrategias de - Por Inventario


Financiamiento - Factoraje
Examinar las estrategias Estrategias
a Corto Plazo - Préstamo Bancario
de financiamiento en las Financieras Estrategias de
empresas del sector de Financiamiento - Crédito Comercial
productos químicos
- Línea de Crédito

- Estrategias de - Préstamo Bancario


Financiamiento - Emisión de Acciones
a Largo Plazo - Arrendamiento Financiero
- Tiempo de Inversión
- Factores que
- Riesgo de la Inversión
Limitan la
Identificar los factores - Rentabilidad de la
Factores que Inversión
que limitan la inversión y inversión
limitan la
el financiamiento en las
Inversión y el - Costo del Financiamiento
empresas del sector de
Financiamiento - Factores que
productos químicos - Cobertura del
Limitan el
Financiamiento
Financiamiento
- Tiempo de Financiamiento
- Intensidad de la Inversión
- Factores
- Productividad
Caracterizar los factores Internos
que inciden en la - Calidad
Factores de
rentabilidad en las - Participación de Mercado
Rentabilidad
empresas del sector de
productos químicos - Factores - Tasa de Crecimiento del
Externos Mercado
Rentabilidad
- Competitividad
- Rentabilidad - Margen
Analizar la rentabilidad Económica
económica y financiera Rentabilidad - Rotación
en las empresas del Económica y - Resultado Económico
sector de productos Financiera - Rentabilidad
- Apalancamiento
químicos Financiera
- Efecto Impositivo
Proponer lineamientos
estratégicos financieros
que contribuyan a
Objetivo de Aporte del Estudio
optimizar la rentabilidad
en las empresas del
sector productos químicos

Fuente: Elaboración propia (2012).


3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico del estudio, se especifica el tipo de investigación, el


diseño que será utilizado, la descripción de la población en estudio, la ejecución del
censo poblacional, así como también la descripción de la técnica e instrumento de
recolección de datos, especificando la forma de análisis de la información y el
procedimiento que será seguido en el estudio.

3.1. Tipo de investigación

Según el propósito de la investigación centrado en analizar las estrategias


financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las
empresas del sector de productos químico, se clasificó como de tipo descriptiva, por
cuanto se describió el comportamiento de las variables objeto de estudio. Al
respecto, Hernández y col (2008:60), señalan que un estudio es descriptivo “porque
busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades ó
cualquier otro fenómeno sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”.

De acuerdo con la interferencia del investigador se caracterizó como


observacional, pues las variables de estudio fueron registradas considerando sus
comportamientos y sin intervención del investigador, enfocándose a describir su
estado actual; en correspondencia con los planteamientos de Chávez (2007), para
quien el estudio observacional es aquel en donde el investigador solo mide el
fenómeno estudiado sin intervenir en el proceso.

De igual forma, de considera un estudio aplicado, por cuanto se enfocó en


analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la
rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos, con el propósito de
emitir recomendaciones para dar solución a los problemas planteados por las
74

organizaciones objeto de estudio. Al respecto, Sabino (2006: 155), afirma que “Una
investigación es aplicada cuando los conocimientos para proceder y su propósito
están más o menos vinculados a la resolución de un problema práctico”.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación se realizó bajo un enfoque no experimental


debido a que las variables estrategias financieras y rentabilidad no se manipularán
deliberadamente y no se construyó ninguna situación sino que se observaron
situaciones ya existentes. Al respecto, Hernández y col. (2008: 184), señalan que
“Las investigaciones no experimentales son las que se realizan sin manipular
deliberadamente las variables independientes, lo que se hace es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.

Dentro de las clasificaciones de los diseños no experimentales, la investigación


utilizó un diseño transeccional descriptivo, ya que sólo estudió el comportamiento
de las variables en un momento dado para luego analizar los resultados y
determinar conclusiones. En este aspecto, Hernández y col. (2008: 186), explican
que “los diseños de investigación transeccional recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único”.

Por otra parte, se clasificó como un estudio de campo, por cuanto las variables
se registraron en su ambiente natural, es decir, en las empresas del sector de
productos químicos. Para Kerlinger y Lee (2002:528), los estudios de campo “son
investigaciones científicas no experimentales que buscan descubrir la relaciones e
interacciones entre variables sociológicas, psicológica y educativas en estudios
sociales reales”. Según estos autores, el estudio es de campo, pues la información
primaria permite conocer más a fondo el problema por parte del investigador y
manejar los datos con más seguridad.

3.3. Población

Según Hernández y col. (2008:350), señalan que la población es un


subconjunto del universo conformado en atención a un determinado número de
75

variables que se van a estudiar, variable que lo hacen un subconjunto particular con
respecto al resto de los integrantes del universo.

La población es definida por Chávez (2007), como el universo de la población,


tomándola en cuenta como base para generar resultados, por considerar la misma
como poseedora de características similares y necesarias para la realización de la
investigación, que llevan al investigador al logro de los objetivos planteados a
través de las informaciones exactas y verídicas que emitan.

Para efectos de este estudio, la población estuvo representada por cuatro (4)
gerentes de finanzas de las empresas del sector de productos químicos, ubicadas en
la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Esta población estuvo constituida por las
empresas medianas y grandes del sector de productos químicos registradas en
ASOQUIM, ubicadas en el municipio Maracaibo-Estado Zulia como se indican en el
cuadro 2, siendo las unidades informantes los gerentes de finanzas:

Cuadro 2. Población de Estudio

Empresas N

 Tratamientos Químicos, C.A. 1

 Nalco 1

 Baker 1

 Clariant 1

Total 4

Fuente: Empresas del sector de productos químicos (2012).

Estas organizaciones se clasifican en la categoría de medianas y grandes


empresas, siendo su nivel de ingresos ubicado entre diez millones Bs.F. (Bs.F.
10.000.00,00) y veinte millones de Bs.F. (Bs.F. 20.000.000,00) Bs.F. mensuales. Su
ubicación se encuentra en la Zona Industrial de ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

Dado que el investigador tiene la posibilidad de acceso a la totalidad de la


población, no se utilizó muestreo alguno, sino que se empleó el Censo Poblacional,
76

definido por Sabino (2006), como la enumeración y análisis completo del universo
de estudio, de manera que se incluyen en el análisis la totalidad de los casos
posibles de la población.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Una vez definido el diseño de la investigación, la siguiente etapa consiste en


recolectar los datos pertinentes sobre la variable de estudio en esta investigación.
Para efectos de este estudio se utilizó la técnica de observación a través de
encuesta, ya que se empleó como instrumento el cuestionario para recabar la
información pertinente al estudio. La técnica de encuesta es definida por Hernández
y col. (2008), como el registro de información de forma sistemática aplicando un
instrumento a las unidades de análisis.

Los instrumentos de recolección de datos según Chávez (2007), son los medios
o herramientas que el investigador aplica para obtener información de las
características de la variable. Con respecto, al instrumento para la recolección de
datos, que se ha de utilizar en esta investigación es el cuestionario.

Por otro lado, para Tamayo y Tamayo (2005:43), “un cuestionario es un


instrumento objeto de recolección de datos estructurados por un conjunto de
reactivos los cuales pretenden evaluar los indicadores surgidos de la
operacionalización del estudio”. Para Chávez (2007), los cuestionarios son
documentos estructurados o no, que contienen un conjunto de reactivos relativos a
los indicadores de una variable, y las alternativas de las respuestas.

Para efectos de este estudio, se utilizó el cuestionario tipo Likert definido por
Hernández, Fernández y Batista (2008), como aquel dirigido a la medición de la
variable a través de juicios o afirmaciones donde el sujeto responde en una escala
determinada en grados o niveles de intensidad, que van desde completamente de
acuerdo o desacuerdo.

El primer instrumento se dirige a medir las estrategias financieras. Está


configurado por 75 reactivos, planteados en forma de afirmaciones dirigidas a
77

valorar las estrategias financieras de inversión, financiamiento y los factores que


limitan la inversión y el financiamiento (Ver Anexo 1).

El segundo instrumento se enfocó en medir los factores que inciden en la


rentabilidad tanto económica y financiera. Está formado por 33 reactivos, también
redactados en forma de afirmaciones (Ver Anexo 2).

En el caso de ambos instrumentos, los ítems formulados presentan cinco (5)


opciones de respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en
desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Para cada opción de
respuesta se asigna un puntaje comprendido entre 1 y 5 puntos, tomando la
asignación establecida en el Cuadro 3:

Cuadro 3. Baremo de Corrección e Interpretación de los Puntajes

Opción de Respuesta Puntuación Ítem

- Totalmente de Acuerdo 5

- De Acuerdo 4

- Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3

- En Desacuerdo 2

- Totalmente en Desacuerdo 1

Fuente: Elaboración propia (2012).

3.4.1. Validez y confiabilidad del instrumento

La validez se define de acuerdo con Hernández y col. (2008), como el grado en


cual se mide la variable de la investigación, es decir, el nivel en el cual la variable
de estudio es medida por un instrumento de investigación, arrojando la información
de interés. Para el caso de esta investigación, se estimó la validez de contenido,
considerada por Hernández y col. (2008), como la verificación del dominio de un
área específica a través de la opinión de los jueces expertos en torno a la
configuración del instrumento.
78

A este respecto Chávez (2007), señala que después de construir el


instrumento preliminar se debe diseñar otro instrumento que permita medir la
validez del contenido por parte de los expertos acreditados en la materia de
evaluación e investigación. Agrega la autora que este instrumento de validez se
construye con la determinación de lograr la unificación de criterios de medición que
emitan estos expertos con relación a los instrumentos elaborados.

Para estimar la validez de contenido de ambos cuestionarios se presentaron a


cinco (5) jueces expertos quienes determinaron el ajuste de los ítems para medir
las variables de estudio, utilizando un formato de validación. Estos jueces tuvieron a
su cargo la tarea de revisar los instrumentos y determinar las modificaciones que
sean necesarias para garantizar que los mismos midieran los aspectos de interés
para el estudio. Las correcciones y sugerencias de los jueces fueron consideradas
para configurar las versiones finales de ambos cuestionarios (Ver Anexo 3).

Seguidamente, en el estudio se estimó la confiabilidad, lo cual según


Hernández y col. (2008), comprende la estimación de la consistencia interna de las
respuestas, utilizando la prueba piloto y la formula de Alpha Cronbach. Tal fórmula
según Chávez (2007) se aplica para estimar la confiabilidad en cuestionario con
alternativas tipo escala, como es el caso de tipo Likert. La formula de Alpha
Cronbach es la siguiente:

k   si 
2

rtt   1  
k  1  st 2 

Donde:
k = Número de ítems.

si 2 = Varianza de los puntajes de cada ítem

st 2 = Varianza de los puntajes totales


1 = Constante

Con la estimación de la confiabilidad se obtuvo el coeficiente de confiabilidad


para cada uno de los instrumentos, lo cual indicó la consistencia de las respuestas,
79

en tanto se ubicaron los coeficientes en 0.93 para el instrumento de estrategias


financieras y 0.90 para el instrumento de rentabilidad (Ver Anexo 4)

3.5. Técnica de procesamiento y análisis de datos

Obtenidos los datos a través de la aplicación de los cuestionarios de la


investigación, se procedió a su tabulación en una tabla de doble entrada a fin de
organizar la información para el análisis. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2005),
indica que la tabulación es una parte del proceso de análisis de datos, el cual
permite el recuento de los mismos para determinar el número de casos que
corresponde a cada categoría de respuesta. Dicha tabla permitió colocar
verticalmente el número de los sujetos y horizontalmente el número de cada
pregunta para proceder a vaciar los códigos de respuesta en el interior de la misma.

Seguidamente, se utilizaron las estadísticas descriptivas para llevar a cabo el


tratamiento de los datos obtenidos. Para ello, se estimaron las distribuciones de
frecuencia de las respuestas emitidas en los cuestionarios del estudio.

3.6. Procedimiento de la investigación

Los pasos para realizar esta investigación se detallan seguidamente:

a) Obtener las autorizaciones de la Universidad del Zulia y de las empresas


objeto de estudio para iniciar la investigación.

b) Visitar bibliotecas y centros de información para revisar la bibliografía


existente en el área y las investigaciones antecedentes relativos al tema en estudio,
es decir, estrategias financieras y rentabilidad.

c) Obtener la información para definir las dimensiones del problema de


estudio en las empresas de productos químicos.

d) Realizar el Censo Poblacional y establecer las características del universo


de estudio.
80

e) Construir y validar los instrumentos para ser utilizados en la investigación,


con apoyo en la opinión de jueces expertos, realizando las correcciones sugeridas.

f) Realizar la prueba piloto para estimar el cálculo de la confiabilidad con el


método de Cronbach.

g) Aplicar de ambos instrumentos a la población objeto de estudio.

h) Tabular la información y ejecutar el análisis estadístico de los datos.

i) Analizar y discutir los resultados obtenidos en la investigación, realizando


las conclusiones y recomendaciones del estudio.
4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis y Discusión de los resultados

El análisis de los resultados se dirige a presentar los resultados estadísticos,


con el fin de responder al objetivo general de la investigación dirigido a Analizar las
estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en
las empresas del sector de productos químicos. Estos resultados se presentan
considerando las frecuencias absolutas (F) y relativas (%) de las respuestas
emitidas en cada una de los ítems.

Objetivo Específico 1: Identificar las estrategias de inversión en las


empresas del sector de productos químicos.

Variable: Estrategias Financieras

Dimensión: Estrategias de Inversión

Tabla 1. Certificados de Depósito

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

1. La empresa utiliza los certificados


de depósito como estrategia de 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
inversión a corto plazo

2. Las inversiones en certificados de


depósito generan beneficios 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
económicos a corto plazo

3. Los certificados de depósito


utilizados por la empresa son 0 0 0 0 3 75 1 25 0 0
nominales

Fuente: Elaboración propia (2012).


83

En la tabla 1 se observan los resultados del indicador Certificados de Depósito.


Al medir si la empresa utiliza los certificados de depósito como estrategia de
inversión a corto plazo, se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó
totalmente de acuerdo, y el 25% señaló de acuerdo. De igual forma, se puede
observar que al investigar si las inversiones en certificados de depósito generan
beneficios económicos a corto plazo, se evidenció que el 75% seleccionó la
respuesta de Acuerdo y el 25% marcó ni de acuerdo ni en desacuerdo. Asimismo se
observa al evaluar si los certificados de depósito utilizados por la empresa son
nominales, se evidenció que el 75% indicó ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el
25% seleccionó en desacuerdo.

Por tanto, los resultados muestran que las empresas del sector de productos
químicos utilizan los certificados de depósito como estrategia de inversión a corto
plazo, las inversiones en certificados de depósito generan beneficios económicos a
corto plazo, pero mantuvieron una posición indefinida al considerar si tales
certificados eran nominales.

Estos resultados denotan que los certificados de depósito son instrumentos de


inversión estratégicos para estas organizaciones, lo cual ratifica los planteamientos
de Gitman (2007), quien advierte que dichos certificados pueden ser considerados
como estrategias de inversión estratégicos para obtener beneficios, aún cuando no
verifican si se trata de certificados nominales, los cuales de acuerdo con el autor
mencionado tienen el carácter de no negociables.

Por tanto, estas empresas utilizan estas acciones a los fines de aplicar sus
estrategias de inversión, implicando de acuerdo con Amat (2005), el medio a través
del cual se concreta la gestión financiera de las empresas. En este sentido, la
estrategia financiera guía a la dirección y condensa los aspectos relativos a la toma
de decisiones en torno al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura
de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores
primordiales como la maximización del beneficio y de la riqueza.
84

Tabla 2. Papeles Comerciales

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

4. La empresa utiliza los papeles


comerciales como estrategia de 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
inversión a corto plazo

5. Las inversiones en papeles


comerciales generan beneficios 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
económicos a corto plazo

6. Las inversiones en papeles


comerciales se realizan 1 25 3 75 0 0 0 0 0 0
directamente con la banca

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 2 se observan los resultados del indicador Papeles Comerciales. Al


medir si la empresa utiliza los papeles comerciales como estrategia de inversión a
corto plazo, se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó totalmente
de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si las inversiones
en papeles comerciales generan beneficios económicos a corto plazo, se evidenció
que el 75% seleccionó la respuesta de Acuerdo y el 25% marcó ni de acuerdo ni en
desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si las inversiones en papeles
comerciales se realizan directamente con la banca, se evidenció que el 75% indicó
de acuerdo, y el 25% seleccionó totalmente de acuerdo.

Los hallazgos muestran que las empresas del sector de productos químicos
utilizan los papeles comerciales como estrategia de inversión a corto plazo, las
inversiones en papeles comerciales generan beneficios económicos a corto plazo, y
las inversiones en papeles comerciales se realizan directamente con la banca. Estos
resultados se consideran favorables, por cuanto Gitman (2007), afirma que estas
obligaciones quirografarias que permiten optimizar los rendimientos y fortalecer el
capital de trabajo.

Lo antes mencionado indica que estas empresas están utilizando los papeles
comerciales dentro de la estrategia de inversión, indicando de acuerdo con Brealey
y Houston (2006), el empleo de un acciones o actividades que involucran las
finanzas de las empresas y por consiguiente, la gestión financiera, denotando
85

alternativas que guían a la dirección y condensan los aspectos relativos a la


inversión de las empresas.

Tabla 3. Inventario

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

7. La empresa utiliza el inventario


como estrategia de inversión a 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
corto plazo

8. Las inversiones en inventario


generan beneficios económicos a 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
corto plazo

9. La empresa cuentan con políticas


de inversión aplicables a la 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
actividad del inventario

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 3 se observan los resultados del indicador Inventario. Al medir si la


empresa utiliza el inventario como estrategia de inversión a corto plazo, se
evidenció que de la población encuestada el 75% acotó de acuerdo, y el 25% señaló
ni de acuerdo ni en desacuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar
si las inversiones en inventario generan beneficios económicos a corto plazo, se
evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al
evaluar si la empresa cuenta con políticas de inversión aplicables a la actividad del
inventario, se evidenció que el 100% indicó de acuerdo.

Por tanto, las empresas del sector de productos químicos utilizan el inventario
como estrategia de inversión a corto plazo, las inversiones en inventario generan
beneficios económicos a corto plazo, y éstas cuentan con políticas de inversión
aplicables a la actividad del inventario, siendo ello ratificado por Gitman (2007),
quien afirma que los inventarios representan una inversión relativamente alta y
producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de las empresas.
Del mismo modo, se relaciona con los planteamientos de Van Horne y Wachowicz
(2006), quienes plantean que la estrategia financiera implica un conglomerado de
acciones o decisiones vinculadas entre sí, todas ellas en función de lograr un
propósito determinado en el ámbito financiero.
86

Tabla 4. Depósitos a Plazo

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

10. La empresa utiliza los depósitos a


plazo como estrategia de 0 0 0 0 0 0 3 75 1 25
inversión a largo plazo

11. Las inversiones en depósitos a


plazos generan beneficios 0 0 0 0 4 100 0 0 0 0
económicos a largo plazo

12. La empresa emplea los


fideicomisos como estrategia de 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
inversión a largo plazo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 4 se observan los resultados del indicador Depósitos a Plazo. Al medir


si la empresa utiliza los depósitos a plazo como estrategia de inversión a largo plazo,
se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó en desacuerdo, y el 25%
señaló totalmente en desacuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar
si las inversiones en depósitos a plazos generan beneficios económicos a largo plazo,
se evidenció que el 100% marcó ni de acuerdo ni en desacuerdo. Asimismo se observa
al evaluar si la empresa emplea los fideicomisos como estrategia de inversión a largo
plazo, se evidenció que el 100% seleccionó en desacuerdo.

Por tanto los resultados muestran que las empresas del sector de productos
químicos no utilizan los depósitos a plazo como estrategia de inversión a largo
plazo, mantuvieron una posición indefinida al considerar si las inversiones en
depósitos a plazos generan beneficios económicos a largo plazo, y no emplean los
fideicomisos como estrategia de inversión a largo plazo, por cuanto no se goza de
disponibilidad inmediata. Estos hallazgos ratifican los planteamientos de Gitman
(2007), quien advierte que como inconveniente de los depósitos a plazo se incluye
que las empresas no podrán disponer de su dinero durante la duración del plazo
pactado. A largo plazo, el interés ofrecido suele ser inferior a lo que puede
conseguir con otros productos de inversión.

Por tanto, esta estrategia no es aplicada por las empresas analizadas, siendo
ello consistente con los planteamientos de Van Horne y Wachowicz (2006), quienes
87

señalan que las estrategias financieras se aplican en la obtención de resultados de


la administración de los activos, implicando un proceso de selección dependiendo de
la eficacia con la que son manejadas las inversiones.

Tabla 5. Títulos de Renta Fija

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
13. La empresa utiliza como
estrategia de inversión títulos de
0 0 0 0 0 0 3 75 1 25
renta fija emitidos por entes
privados
14. La empresa utiliza como
estrategia de inversión títulos de
0 0 0 0 1 25 3 75 0 0
renta fija emitidos por entes
gubernamentales

15. Los títulos de renta fija generan


beneficios económicos a largo 0 0 0 0 0 0 3 75 1 25
plazo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 5 se observan los resultados del indicador Títulos de Renta Fija. Al


medir si la empresa utiliza como estrategia de inversión títulos de renta fija emitidos
por entes privados, se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó en
desacuerdo, y el 25% señaló totalmente en desacuerdo. De igual forma, se puede
observar que al investigar si la empresa utiliza como estrategia de inversión títulos
de renta fija emitidos por entes gubernamentales, se evidenció que el 75%
seleccionó la respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 25% marcó en
desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si los títulos de renta fija generan
beneficios económicos a largo plazo, se evidenció que el 75% indicó en desacuerdo,
y el 25% seleccionó totalmente en desacuerdo.

Por tanto, los resultados muestran que las empresas del sector de productos
químicos no utilizan como estrategia de inversión títulos de renta fija emitidos por
entes privados, no utilizan como estrategia de inversión títulos de renta fija emitidos
por entes gubernamentales, y consideran que los títulos de renta fija no generan
beneficios económicos a largo plazo. Estos resultados son desfavorables por cuanto
Gitman (2007), afirma que el uso de los títulos de renta fija permiten al inversor reducir
su exposición al riesgo, invirtiendo en instrumentos financieros de bajo nivel de riesgo.
88

Tabla 6. Acciones

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

16. La empresa utiliza las acciones


como estrategias de inversión a 0 0 0 0 1 25 3 75 0 0
largo plazo

17. La empresa invierte en acciones a


largo plazo dentro del mercado 0 0 1 25 0 0 3 75 0 0
internacional

18. Las acciones son una estrategia


de inversión que genera
0 0 0 0 3 75 1 25 0 0
beneficios económicos a largo
plazo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 6 se observan los resultados del indicador Acciones. Al medir si la


empresa utiliza las acciones como estrategias de inversión a largo plazo, se
evidenció que de la población encuestada el 75% acotó en desacuerdo, y el 25%
señaló ni de acuerdo ni en desacuerdo. De igual forma, se puede observar
que al investigar si la empresa invierte en acciones a largo plazo dentro del
mercado internacional, se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta en
desacuerdo y el 25% marcó de acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si las
acciones son una estrategia de inversión que genera beneficios económicos a largo
plazo, se evidenció que el 75% indicó ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el 25%
seleccionó en desacuerdo.

Por consiguiente, los resultados muestran que las empresas del sector de
productos químicos no utilizan las acciones como estrategias de inversión a largo
plazo, no invierten en acciones a largo plazo dentro del mercado internacional, y
mantienen una posición indefinida al considerar si las acciones son una estrategia
de inversión que genera beneficios económicos a largo plazo. Se afirma que las
empresas que trabajan con acciones en los mercados de valores son las de mayor
tamaño, lo cual se relaciona con los planteamientos de Van Horne y Wachowicz
(2006), quienes agregan que la inversión de los fondos en activos determina el
tamaño de la empresa, sus utilidades en operaciones, el riesgo del negocio y su
liquidez. Un aspecto primordial de las estrategias de inversión es la consideración
del capital en aquellas propuestas cuyos beneficios se obtendrán en el futuro.
89

Estos resultados se explican por las mínimas operaciones que se realizan en la


actualidad a nivel de la bolsa de valores en Venezuela, siendo de acuerdo con
Gitman (2007), estas acciones emitidas por las empresas para obtener capital y
tener acceso al mercado de valores.

Tabla 7. Bonos

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
19. La empresa utiliza los bonos con
instituciones financieras como
0 0 0 0 0 0 3 75 1 25
estrategia de inversión a largo
plazo

20. La empresa invierte en los bonos


del gobierno para obtener 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
beneficios a largo plazo

21. Los bonos generan beneficios


0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
económicos a largo plazo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 7 se observan los resultados del indicador Bonos. Al medir


si la empresa utiliza los bonos con instituciones financieras como estrategia de
inversión a largo plazo, se evidenció que de la población encuestada el 75%
acotó en desacuerdo, y el 25% señaló totalmente en desacuerdo. De igual forma,
se puede observar que al investigar si la empresa invierte en los bonos del
gobierno para obtener beneficios a largo plazo, se evidenció que el 100%
seleccionó la respuesta en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si los bonos
generan beneficios económicos a largo plazo, se evidenció que el 100% indicó
totalmente en desacuerdo.

Por tanto, las empresas del sector de productos químicos no utilizan los bonos
con instituciones financieras como estrategia de inversión a largo plazo, no invierten
en los bonos del gobierno para obtener beneficios a largo plazo, y los bonos no
generan beneficios económicos a largo plazo. Estos resultados son relevantes por
cuanto están apuntando a considerar que estas empresas no están participando de
la inversión en bonos emitidos por el Estado, los cuales en Venezuela se
caracterizan por cierta inestabilidad como instrumentos de inversión.
90

Van Horne y Wachowicz (2006), afirman que las estrategias de inversión están
formadas por todos aquellos recursos que promueven el uso de capital para obtener
más dinero y para la obtención de beneficios económicos por parte de una empresa
o ente particular. Para ello, se debe tener en cuenta una serie de análisis o estudios
que van a permitir aumentar las posibilidades de decidir si es o no conveniente
incluir una inversión en bonos para conseguir los objetivos que se proyecten a
futuro.

Ratificando lo mencionado, Gitman (2007), afirma que los bonos son


instrumentos financieros emitidos por las entidades del gobierno, empresas privadas
o instituciones financieras, para conseguir el capital que requieren en su
funcionamiento, el pago de deudas, financiación de actividades y fondeo de las
necesidades de inversión.

Tabla 8. Fondo Mutual


Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

22. La empresa invierte en fondos


mutuales como estrategia de 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
inversión a largo plazo

23. Los fondos mutuales generan


beneficios económicos a largo 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
plazo

24. La empresa mantiene varios


fondos mutuales de forma
0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
simultánea para maximizar las
inversiones a largo plazo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 8 se observan los resultados del indicador Fondo Mutual. Al medir si


la empresa invierte en fondos mutuales como estrategia de inversión a largo plazo,
se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó en desacuerdo. De igual
forma, se puede observar que al investigar si los fondos mutuales generan
beneficios económicos a largo plazo, se evidenció que el 100% seleccionó la
respuesta en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa mantiene
varios fondos mutuales de forma simultánea para maximizar las inversiones a largo
plazo, se evidenció que el 100% indicó en desacuerdo.
91

Los hallazgos muestran que las empresas del sector de productos químicos no
invierten en fondos mutuales como estrategia de inversión a largo plazo, estos no
generan beneficios económicos a largo plazo, y no mantienen varios fondos mutuales
de forma simultánea para maximizar las inversiones a largo plazo; denotando de
acuerdo con Gitman (2007), que no se inclinan al uso de una sociedad de inversión
colectiva, donde los fondos son administrados por un grupo de profesionales expertos
en el área, según términos y políticas de inversión establecidos de antemano. Al
respecto, Brealey y Myers (2007), expresan que contar con Estrategias de inversión a
largo plazo permite llegar a los objetivos planeados, posibilita eliminar los obstáculos
del entorno. Estas inversiones a largo plazo permiten acertar más en las acciones a
seguir y las decisiones financieras, para obtener mejores rendimientos.

Tabla 9. Inversión en Activos

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

25. La empresa adquiere terrenos


como estrategia de inversión a 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
largo plazo

26. La empresa adquiere inmuebles


como estrategias de inversión a 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
largo plazo

27. Las inversiones en activos es una


estrategia conveniente para la 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 9 se observan los resultados del indicador Inversión en Activos. Al


medir si la empresa adquiere terrenos como estrategia de inversión a largo plazo, se
evidenció que de la población encuestada el 100% acotó de acuerdo. De igual forma,
se puede observar que al investigar si la empresa adquiere inmuebles como estrategias
de inversión a largo plazo, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de
Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si las inversiones en activos es una estrategia
conveniente para la empresa, se evidenció que el 100% indicó de acuerdo.

Por consiguiente, los resultados muestran que las empresas adquieren terrenos
como estrategia de inversión a largo plazo, adquieren inmuebles como estrategias de
92

inversión a largo plazo, y las inversiones en activos es una estrategia conveniente


para las empresas del sector de productos químicos, siendo ello ratificado por
Gitman (2007), quien afirma que este tipo de estrategia de inversión incluye las
inversiones en las propiedades de terrenos, plantas o equipos simbolizan todos los
activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la
intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de
otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la administración, que
no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de utilización.

Por tanto, se resume de lo antes expuesto que, al identificar las estrategias de


inversión en las empresas del sector de productos químicos, se obtuvo que utilizan
los certificados de depósito como estrategia de inversión a corto plazo, así como
también los papeles comerciales, el inventario y la inversión en activos; sin
embargo, no utilizan los depósitos a largo plazo, ni otras estrategias como la
inversión títulos de renta fija, acciones, bonos y fondos mutuales. En este aspecto,
Van Horne y Wachowicz (2006), señalan que es importante evaluar las estrategias
de inversión en relación con el rendimiento y el riesgo esperados, pues estos son los
factores que afectan la valuación de las empresas en el mercado.

Objetivo Específico 2: Examinar las estrategias de financiamiento en las


empresas del sector de productos químicos.

Dimensión: Estrategias de Financiamiento

Tabla 10. Socios

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
28. La empresa utiliza el préstamo de
los socios para financiarse en un 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
corto plazo

29. El préstamo de los socios permite


cubrir gran parte de las 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
necesidades de financiamiento

30. El préstamo de los socios es una


estrategia de financiamiento 0 0 0 0 0 0 4 100 0 0
conveniente para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).


93

En la tabla 10 se observan los resultados del indicador Socios. Al medir si la


empresa utiliza el préstamo de los socios para financiarse en un corto plazo, se
evidenció que de la población encuestada el 100% acotó en desacuerdo. De igual
forma, se puede observar que al investigar si el préstamo de los socios permite
cubrir gran parte de las necesidades de financiamiento, se evidenció que el 100%
seleccionó la respuesta en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si el
préstamo de los socios es una estrategia de financiamiento conveniente para la
empresa, se evidenció que el 100% indicó en desacuerdo.

Por tanto, los resultados muestran que las empresas no utilizan el préstamo de
los socios para financiarse en un corto plazo, el préstamo de los socios no permite
cubrir gran parte de las necesidades de financiamiento, y no es una estrategia de
financiamiento conveniente para las empresas del sector de productos químicos;
indicando de acuerdo con Gitman (2007), que no tienden a la utilización de los
dineros provenientes de los socios para disponer de los recursos financieros
necesarios en un corto plazo. El uso del préstamo bancario coincide con los
resultados encontrados por Pernalette (2007), quien al estudiar las estrategias de
financiamiento reporta que la principal fuente de financiamiento en estas empresas
son los préstamos o créditos bancarios.

Tabla 11. Utilidades

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
31. La empresa retiene parte de las
ganancias de los socios como
0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
forma de financiamiento a corto
plazo

32. Las utilidades son utilizadas


frecuentemente como fuente de 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
recursos a corto plazo

33. Las utilidades generan beneficios


económicos cuando son utilizadas
0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
como estrategias de
financiamiento a corto plazo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 11 se observan los resultados del indicador Utilidades. Al medir si la


empresa retiene parte de las ganancias de los socios como forma de financiamiento
94

a corto plazo, se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó de


acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si las utilidades son
utilizadas frecuentemente como fuente de recursos a corto plazo, se evidenció que
el 100% seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si las
utilidades generan beneficios económicos cuando son utilizadas como estrategias de
financiamiento a corto plazo, se evidenció que el 100% indicó de acuerdo.

Los hallazgos muestran que las empresas del sector de productos químicos
retienen parte de las ganancias de los socios como forma de financiamiento a corto
plazo, las utilidades son utilizadas frecuentemente como fuente de recursos a corto
plazo, y generan beneficios económicos cuando son utilizadas como estrategias de
financiamiento a corto plazo. Estos hallazgos son relevantes por cuanto Gitman
(2007), afirma que las utilidades son la fuente de recursos más importante con la
que cuenta una empresa, pues su nivel de generación tiene relación directa con la
eficiencia de operación, calidad de su administración, así como el reflejo de la salud
financiera presente y futura de la organización.

Tabla 12. Por Inventario

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

34. La empresa utiliza el inventario


como fuente de financiamiento a 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
corto plazo

35. La empresa cuenta con suficiente


inventario para dar respuesta a
0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
sus requerimientos de fondos en
el corto plazo

36. El financiamiento a corto plazo a


través del inventario es 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
conveniente para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 12 se observan los resultados del indicador Por Inventario. Al medir


si la empresa utiliza el inventario como fuente de financiamiento a corto plazo, se
evidenció que de la población encuestada el 100% acotó de acuerdo. De igual
forma, se puede observar que al investigar si la empresa cuenta con suficiente
inventario para dar respuesta a sus requerimientos de fondos en el corto plazo, se
95

evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al


evaluar si el financiamiento a corto plazo a través del inventario es conveniente
para la empresa, se evidenció que el 100% indicó de acuerdo.

Por consiguiente, se muestra que las empresas utilizan el inventario


como fuente de financiamiento a corto plazo, cuentan con suficiente inventario
para dar respuesta a sus requerimientos de fondos en el corto plazo, y el
financiamiento a corto plazo a través del inventario es conveniente para las
empresas del sector de productos químicos. Ello ratifica los planteamientos de
Gitman (2007), quien afirma que este tipo de financiamiento es importante porque
permite a los directores de la empresa, usar su inventario como fuente de recursos,
con esta medida obtener recursos.

Tabla 13. Factoraje

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
37. La empresa utiliza la pignoración
de las cuentas por cobrar como
0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
una fuente de financiamiento a
corto plazo
38. La empresa emplea el factoraje
de las cuentas por cobrar como
0 0 0 0 0 0 1 25 3 75
una fuente de financiamiento a
corto plazo

39. El financiamiento a corto plazo a


través del factoraje es 0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
conveniente para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 13 se observan los resultados del indicador Factoraje. Al medir si la


empresa utiliza la pignoración de las cuentas por cobrar como una fuente de
financiamiento a corto plazo, se evidenció que de la población encuestada el 100%
acotó totalmente en desacuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar
si la empresa emplea el factoraje de las cuentas por cobrar como una fuente de
financiamiento a corto plazo, se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta
totalmente en desacuerdo y el 25% marcó en desacuerdo. Asimismo se observa al
evaluar si el financiamiento a corto plazo a través del factoraje es conveniente para
la empresa, se evidenció que el 100% indicó totalmente en desacuerdo.
96

Por tanto los resultados muestran que las empresas no utilizan la pignoración
de las cuentas por cobrar como una fuente de financiamiento a corto plazo, no
emplean el factoraje de las cuentas por cobrar como una fuente de financiamiento a
corto plazo, el financiamiento a corto plazo a través del factoraje no es conveniente
para las empresas del sector de productos químicos, por el riesgo de fraude
derivado del mismo. Ello es confirmado por Gitman (2007), quien señala que desde
el punto de vista del prestamista, las principales dificultades de este tipo de
garantías es el costo de procesar el colateral y el riesgo de fraude.

Tabla 14. Préstamo Bancario

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

40. La empresa se financia a corto


plazo a través préstamos 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
bancarios con entidades públicas

41. La empresa se financia a corto


plazo a través de préstamos 0 0 0 0 0 0 1 25 3 75
bancarios con entidades privadas

42. El financiamiento a corto plazo


utilizando el préstamo bancario
3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
deriva beneficios económicos
para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 14 se observan los resultados del indicador Préstamo Bancario. Al


medir si la empresa se financia a corto plazo a través préstamos bancarios con
entidades públicas, se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó
totalmente de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si la
empresa se financia a corto plazo a través de préstamos bancarios con entidades
privadas, se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta totalmente en
desacuerdo y el 25% marcó en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si el
financiamiento a corto plazo utilizando el préstamo bancario deriva beneficios
económicos para la empresa, se evidenció que el 75% indicó totalmente de
acuerdo, y el 25% seleccionó de acuerdo.

Los hallazgos obtenidos muestran que las empresas se financian a corto plazo
a través préstamos bancarios con entidades públicas, indicándose que tal
97

financiamiento no lo realizan con entidades privadas, y que el préstamo bancario


deriva beneficios económicos para las empresas del sector de productos químicos.
estos hallazgos ratifican los planteamientos de Gitman (2007), quien afirma que los
bancos pueden suministrar fondos para financiar necesidades estacionales de las
empresas, expansión de la línea de productos ofrecida al mercado y el crecimiento. El
banquero típico prefiere un préstamo autoliquidable, en donde el uso de los fondos
garantiza una forma de pago automático.

Tabla 15. Crédito Comercial

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

43. La empresa utiliza el crédito


comercial con sus proveedores 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
para financiarse en el corto plazo

44. El crédito comercial resulta


eficiente para dar cobertura a las
4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
necesidades de financiamiento en
el corto plazo

45. La empresa utiliza el crédito


comercial utilizando varias 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
empresas para su financiamiento

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 15 se observan los resultados del indicador Crédito Comercial. Al


medir si la empresa utiliza el crédito comercial con sus proveedores para financiarse
en el corto plazo, se evidenció que de la población encuestada el 100% totalmente
de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si el crédito
comercial resulta eficiente para dar cobertura a las necesidades de financiamiento
en el corto plazo, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta totalmente de
acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa utiliza el crédito comercial
utilizando varias empresas para su financiamiento, se evidenció que el 100% indicó
totalmente de acuerdo.

Por consiguiente, las empresas del sector de productos químicos utilizan el


crédito comercial con sus proveedores para financiarse en el corto plazo, resulta
eficiente para dar cobertura a las necesidades de financiamiento en el corto plazo, y
dicho crédito lo usan a través de varias empresas para su financiamiento,
98

denotando que mantienen adecuadas relaciones con sus proveedores; tal como lo
refiere Gitman (2007), quien afirma que el crédito se otorga dependiendo de las
relaciones comerciales con los proveedores, por lo cual adecuadas relaciones
incrementan las posibilidades de obtenerlo.

Tabla 16. Línea de Crédito

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

46. La empresa utiliza la línea de


crédito como forma de 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
financiamiento a corto plazo

47. La línea de crédito es suficiente


para financiar las operaciones de 0 0 0 0 0 0 3 75 1 25
la empresa en el corto plazo

48. El financiamiento a través de la


línea de crédito es conveniente a 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
nivel económico para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 16 se observan los resultados del indicador Línea de Crédito.


Al medir si la empresa utiliza la línea de crédito como forma de financiamiento a
corto plazo, se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó
totalmente de acuerdo, y el 25% señaló de acuerdo. De igual forma, se puede
observar que al investigar si la línea de crédito es suficiente para financiar las
operaciones de la empresa en el corto plazo, se evidenció que el 75% seleccionó
la respuesta en desacuerdo y el 25% marcó totalmente en desacuerdo. Asimismo
se observa al evaluar si el financiamiento a través de la línea de crédito es
conveniente a nivel económico para la empresa, se evidenció que el 100% indicó
totalmente de acuerdo.

Por tanto, los resultados muestran que las empresas utilizan la línea de crédito
como forma de financiamiento a corto plazo, la línea de crédito no es suficiente para
financiar las operaciones de la empresa en el corto plazo, y el financiamiento a
través de la línea de crédito es conveniente a nivel económico para las empresas del
sector de productos químicos. Estos resultados denotan la necesidad de que las
empresas del sector analizado consideren la revisión de su valor como empresa
99

para incrementar la línea de crédito por cuanto es un medio utilizado pero


insuficiente. Ello es expuesto por Gitman (2007), quien afirma que el importe de la
línea se basa en la evaluación que haga el banco del valor del crédito del prestatario
y sus necesidades de crédito.

Tabla 17. Préstamo Bancario

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

49. La empresa se financia a largo plazo


a través préstamos bancarios con 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
entidades públicas

50. La empresa se financia a largo plazo


a través de préstamos bancarios 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
con entidades privadas

51. El financiamiento a largo plazo


utilizando el préstamo bancario
4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
deriva beneficios económicos para
la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 17 se observan los resultados del indicador Préstamo Bancario. Al


medir si la empresa se financia a largo plazo a través préstamos bancarios con
entidades públicas, se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó
totalmente de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si la
empresa se financia a largo plazo a través de préstamos bancarios con entidades
privadas, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta totalmente de Acuerdo.
Asimismo se observa al evaluar si el financiamiento a largo plazo utilizando el
préstamo bancario deriva beneficios económicos para la empresa, se evidenció que
el 100% indicó totalmente de Acuerdo.

Por consiguiente, los resultados muestran que las empresas se financian a


largo plazo a través préstamos bancarios con entidades públicas, con entidades
privadas, y este tipo de financiamiento deriva beneficios económicos para las
empresas del sector de productos químicos. Al respecto, Gitman (2007), explica que
los bancos facilitan préstamos de todas clases, a largo plazo. Estos préstamos
bancarios pueden estar garantizados con activos tales como cuentas por cobrar o
los inventarios, o pueden sólo estar garantizados en la simple promesa de pago.
100

Tabla 18. Emisión de Acciones

Ni de Acuerdo
Completamente Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta de Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

52. La empresa se financia a largo plazo


mediante la emisión de acciones 0 0 0 0 0 0 1 25 3 75
ordinarias

53. La empresa se financia a largo plazo


mediante la emisión de acciones 0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
preferentes

54. La emisión de acciones es una


estrategia de financiamiento a largo 0 0 0 0 0 0 1 25 3 75
plazo conveniente para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 18 se observan los resultados del indicador Emisión de Acciones.


Al medir si la empresa se financia a largo plazo mediante la emisión de
acciones ordinarias, se evidenció que de la población encuestada el 75%
acotó totalmente en desacuerdo, y el 25% señaló en desacuerdo. De igual forma,
se puede observar que al investigar si la empresa se financia a largo plazo mediante
la emisión de acciones preferentes, se evidenció que el 100% seleccionó la
respuesta totalmente en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la emisión
de acciones es una estrategia de financiamiento a largo plazo conveniente para la
empresa, se evidenció que el 75% indicó totalmente en desacuerdo, y el 25%
seleccionó en desacuerdo.

Por tanto, las empresas no se financian a largo plazo mediante la emisión de


acciones ordinarias, ni mediante la emisión de acciones preferentes; por ende, la
emisión de acciones no es una estrategia de financiamiento a largo plazo
conveniente para las empresas del sector de productos químicos. estos resultados
contradicen los planteamientos de Gitman (2007), quien afirma que las empresas
obtienen recursos propios, ganando dinero y reteniendo beneficios o externamente
mediante la emisión de nuevas acciones.
101

Tabla 19. Arrendamiento Financiero

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
55. La empresa utiliza el arrendamiento
financiero para disponer de los
0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
equipos necesarios con un
financiamiento a largo plazo

56. La empresa emplea el


arrendamiento financiero para
0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
disponer de maquinarias para el
proceso productivo

57. El financiamiento a través del


arrendamiento financiero es 0 0 0 0 0 0 0 0 4 100
conveniente para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 19 se observan los resultados del indicador Arrendamiento


Financiero. Al medir si la empresa utiliza el arrendamiento financiero para disponer
de los equipos necesarios con un financiamiento a largo plazo, se evidenció que de la
población encuestada el 100% acotó totalmente en desacuerdo. De igual forma, se
puede observar que al investigar si la empresa emplea el arrendamiento financiero
para disponer de maquinarias para el proceso productivo, se evidenció que el 100%
seleccionó la respuesta totalmente en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si
el financiamiento a través del arrendamiento financiero es conveniente para la
empresa, se evidenció que el 100% indicó totalmente en desacuerdo.

Por consiguiente, las empresas no utilizan el arrendamiento financiero para


disponer de los equipos necesarios con un financiamiento a largo plazo, no emplean
el arrendamiento financiero para disponer de maquinarias para el proceso
productivo, y el financiamiento a través del arrendamiento financiero no es
conveniente para las empresas del sector de productos químicos. Por tanto, estas
empresas no utilizan de acuerdo con Gitman (2007), el financiamiento donde un
cliente que desea adquirir un bien recurre al banco, quien compra este bien a un
tercero y cede su uso y disfrute al cliente que cancelará una contraprestación
dineraria compuesta de capital e intereses llamado canon.

Resumiendo los resultados obtenidos, al examinar las estrategias de


financiamiento en las empresas del sector de productos químicos, se obtuvo que las
102

empresas no utilizan el préstamo de los socios, ni el factoraje, para financiarse en


un corto plazo, pero si emplean las utilidades, el inventario, préstamos bancarios
con entidades públicas, crédito comercial y línea de crédito. A largo plazo, emplean
el préstamo bancario, no así la emisión de acciones ordinarias, ni el arrendamiento
financiero. Por tanto, se evidencia que se financian más a corto plazo, indicando
Ortíz (2005), que las estrategias de financiamiento a corto plazo le permiten a la
empresa disponer de dinero o fondos en forma rápida, asumiendo un compromiso
para pagar tal financiamiento en el lapso máximo de doce meses, por lo cual se
considera de corto alcance; siendo necesario en este estudio su ampliación.

La ampliación necesaria de las estrategias de financiamiento confirman los


resultados del estudio de Parra (2008), quien reporta en su investigación que las
empresas buscan nuevas modalidades de financiamiento que le permitan
incrementar su capital de trabajo, y diferenciarse en el mercado, evaluando las
inversiones que realiza.

Objetivo Específico 3: Identificar los factores que limitan la inversión y el


financiamiento en las empresas del sector de productos químicos.

Dimensión: Factores que limitan la Inversión y el Financiamiento

Tabla 20. Tiempo de Inversión

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
58. La empresa estima los tiempos de
inversión en su planificación 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
financiera
59. La empresa estudia el tiempo de
inversión más conveniente para 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
derivar mayores beneficios
60. La empresa realiza proyecciones
de las inversiones en función de
0 0 0 0 4 100 0 0 0 0
los tiempos estipulados para la
misma

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 20 se observan los resultados del indicador Tiempo de Inversión. Al


medir si la empresa estima los tiempos de inversión en su planificación financiera,
103

se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó de acuerdo, y el 25%


señaló ni de acuerdo ni en desacuerdo. De igual forma, se puede observar que al
investigar si la empresa estudia el tiempo de inversión más conveniente para
derivar mayores beneficios, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de
Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa realiza proyecciones de las
inversiones en función de los tiempos estipulados para la misma, se evidenció que
el 100% indicó ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Por tanto, los hallazgos muestran que las empresas del sector de productos
químicos estiman los tiempos de inversión en su planificación financiera, estudian el
tiempo de inversión más conveniente para derivar mayores beneficios, pero
muestran una respuesta indefinida respecto a realizar proyecciones de las
inversiones en función de los tiempos estipulados para las mismas.

Estos resultados denotan fallas al estimar los tiempos de inversión, lo cual


ratifica los planteamientos de Brigham y Houston (2006), quienes indican que
existen factores limitantes de la inversión y el financiamiento, destacándose entre
ellos los tiempos de inversión y los rendimientos esperados en determinados
períodos de consideración.

Tabla 21. Riesgo de la Inversión


Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

61. La empresa estima el riesgo de


3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
las inversiones

62. Existen métodos aplicables a las


actividades de la empresa para 0 0 0 0 3 75 1 25 0 0
determinar el tiempo de inversión

63. La empresa considera el riesgo de


las inversiones en cada caso en 1 25 3 75 0 0 0 0 0 0
particular

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 21 se observan los resultados del indicador Riesgo de la Inversión.


Al medir si la empresa estima el riesgo de las inversiones, se evidenció que de la
población encuestada el 75% acotó totalmente de acuerdo, y el 25% señaló de
104

acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si existen métodos


aplicables a las actividades de la empresa para determinar el tiempo de inversión,
se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo y el
25% marcó en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa considera
el riesgo de las inversiones en cada caso en particular, se evidenció que el 75%
indicó de acuerdo, y el 25% seleccionó totalmente de acuerdo.

Por consiguiente, las empresas del sector de productos químicos estiman el


riesgo de las inversiones, no aplican métodos a las actividades de la empresa para
determinar el tiempo de inversión, y consideran el riesgo de las inversiones en cada
caso en particular. Estos métodos son esenciales para determinar la conveniencia de
realizar una inversión determinada, tal como lo señalan Weston y Copeland (2001),
quienes afirman que ante la posibilidad de una inversión o de asumir un
financiamiento, las empresas valoran aspectos diversos, todos ellos focalizados en
mantener la estabilidad necesaria en sus operaciones financieras.

Tabla 22. Rentabilidad de la Inversión

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

64. La empresa determina la


0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
rentabilidad de la inversión

65. Es alta la rentabilidad de las


0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
inversiones en la empresa

66. La empresa aplica diversos


métodos para estimar la 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
rentabilidad de las inversiones

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 22 se observan los resultados del indicador Rentabilidad de la


inversión. Al medir si la empresa determina la rentabilidad de la inversión, se
evidenció que de la población encuestada el 100% acotó de acuerdo. De igual
forma, se puede observar que al investigar si es alta la rentabilidad de las
inversiones en la empresa, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de
105

Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa aplica diversos métodos


para estimar la rentabilidad de las inversiones, se evidenció que el 75% indicó de
acuerdo, y el 25% seleccionó ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Por tanto, los hallazgos obtenidos muestran que las empresas del sector de
productos químicos determinan la rentabilidad de la inversión, consideran que la
misma es alta y aplican diversos métodos para estimar la rentabilidad de las
inversiones, lo cual es favorable por cuanto Gitman (2007), afirma que es
importante cuantificar el riesgo y el rendimiento de los proyectos de inversión sobre
la base de sus tasas del rendimiento contable esperadas.

Tabla 23. Costo del Financiamiento

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %
67. Son convenientes las comisiones
de seguros en el proceso de 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
financiación
68. La empresa analiza las tasas de
interés asociadas al 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
financiamiento
69. Se estiman los efectos de las
tasas de interés sobre los
3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
intereses derivados del
financiamiento

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 23 se observan los resultados del indicador Costo del Financiamiento.


Al medir si son convenientes las comisiones de seguros en el proceso de financiación,
se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó de acuerdo. De igual
forma, se puede observar que al investigar si la empresa analiza las tasas de interés
asociadas al financiamiento, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta
totalmente de acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si se estiman los efectos de
las tasas de interés sobre los intereses derivados del financiamiento, se evidenció que
el 75% indicó totalmente de acuerdo, y el 25% seleccionó de acuerdo.

Por tanto, son convenientes las comisiones de seguros en el proceso de


financiación, las empresas del sector de productos químicos analizan las tasas de
interés asociadas al financiamiento, y se estiman los efectos de las tasas de interés
106

sobre los intereses derivados del financiamiento, ratificando los planteamientos de


Brigham y Houston (2006), quienes indican que al momento de establecer las
estrategias de financiamiento es necesario que los gerentes de finanzas valoren un
conjunto de variables relacionadas con el costo de financiamiento. Estos hallazgos
confirman los hallazgos del estudio de Pernalette (2007), quien reportó en su estudio
que el personal de las empresas conoce y controla todos los costos relacionados con
las fuentes de financiamiento.

Tabla 24. Cobertura del Financiamiento

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

70. La empresa cuenta con fácil


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
acceso al financiamiento

71. La empresa logra una cobertura


de financiamiento que garantiza 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
su liquidez
72. La empresa cuenta con diversas
alternativas de financiamiento
4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
para dar cobertura a sus
necesidades

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 24 se observan los resultados del indicador Cobertura del


Financiamiento. Al medir si la empresa cuenta con fácil acceso al financiamiento, se
evidenció que de la población encuestada el 100% acotó de acuerdo. De igual forma,
se puede observar que al investigar si la empresa logra una cobertura de
financiamiento que garantiza su liquidez, se evidenció que el 75% seleccionó la
respuesta totalmente de Acuerdo y el 25% marcó de acuerdo. Asimismo se observa
al evaluar si la empresa cuenta con diversas alternativas de financiamiento para dar
cobertura a sus necesidades, se evidenció que el 100% indicó totalmente de acuerdo.

Por consiguiente, las empresas del sector de productos químicos cuentan con
fácil acceso al financiamiento, logra una cobertura de financiamiento que garantiza
su liquidez, y tienen diversas alternativas de financiamiento para dar cobertura a sus
necesidades; en correspondencia con los planteamientos de Gitman (2007), quien
afirma que la cobertura del financiamiento es un elemento que afecta el acceso que
tienen las empresas al mismo, y su efecto sobre la liquidez de la empresa.
107

Tabla 25. Tiempo de Financiamiento

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

73. El tiempo de financiamiento es un


factor considerado al momento de
4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
seleccionar un fuente
determinada de financiación

74. La rapidez con la cual se


requieren los fondos es un criterio
3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
para asumir las decisiones de
financiamiento

75. La empresa selecciona la


alternativa de financiamiento que
4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
sean más rápidos en la
adjudicación del mismo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 25 se observan los resultados del indicador Tiempo de


Financiamiento. Al medir si el tiempo de financiamiento es un factor considerado al
momento de seleccionar una fuente determinada de financiación, se evidenció que
de la población encuestada el 100% acotó totalmente de acuerdo. De igual forma,
se puede observar que al investigar si la rapidez con la cual se requieren los fondos
es un criterio para asumir las decisiones de financiamiento, se evidenció que el 75%
seleccionó la respuesta totalmente de acuerdo y el 25% marcó de acuerdo.
Asimismo se observa al evaluar si la empresa selecciona la alternativa de
financiamiento que sean más rápidos en la adjudicación del mismo, se evidenció
que el 100% indicó totalmente de acuerdo.

Por tanto, el tiempo de financiamiento es un factor considerado al momento de


seleccionar una fuente determinada de financiación, la rapidez con la cual se
requieren los fondos es un criterio para asumir las decisiones de financiamiento, y
las empresas seleccionan la alternativa de financiamiento que sean más rápidos en
la adjudicación del mismo.

Lo antes mencionado indica que estas empresas consideran el tiempo de


financiamiento como un elemento importante, ratificando los planteamientos de
Gitman (2007), quien afirma que es indiscutiblemente un elemento a considerar al
momento de decidir sobre el tipo de alternativa, en tanto representa el período que
108

se tarda en la tramitación y disposición de los fondos requeridos, el cual de ser


excesivo genera demora de la solución de problemas.

Resumiendo lo señalado, se identificaron los factores que limitan la inversión y


el financiamiento en las empresas del sector de productos químicos, indicándose
que a nivel de la inversión consideran los tiempos dentro de su planificación
financiera, así como el riesgo, aún cuando carecen de métodos específicos; y la
rentabilidad a obtener.

A nivel del financiamiento, consideran el costo, cobertura y tiempo a los fines


de seleccionar una fuente determinada de financiación. Al respecto, Brealey y Myers
(2007), indican que la existencia de inversiones y financiamiento conlleva a
considerar las variables que pueden afectar las mismas en un momento
determinado. Para ello, se debe reflexionar para asumir una empresa determinada y
la rentabilidad que espera obtener.

Objetivo Específico 4: Caracterizar los factores que inciden en la rentabilidad


en las empresas del sector de productos químicos.

Variable: Rentabilidad

Dimensión: Factores de Rentabilidad

Tabla 26. Intensidad de la Inversión

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

1. La empresa invierte considerando


0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
el aseguramiento del capital

2. La empresa planifica la intensidad


de las inversiones en función de
0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
los objetivos financieros
considerados
3. La empresa considera las
inversiones en función de manera
0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
que garantice un nivel de
actividad interna

Fuente: Elaboración propia (2012).


109

En la tabla 26 se observan los resultados del indicador Intensidad de la


Inversión. Al medir si la empresa invierte considerando el aseguramiento del capital,
se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó de acuerdo, y el 25%
señaló ni de acuerdo ni en desacuerdo. De igual forma, se puede observar que al
investigar si la empresa planifica la intensidad de las inversiones en función de los
objetivos financieros considerados, se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta
de Acuerdo y el 25% marcó ni de acuerdo ni en desacuerdo. Asimismo se observa al
evaluar si la empresa considera las inversiones en función de manera que garantice
un nivel de actividad interna, se evidenció que el 100% indicó de acuerdo.

Los hallazgos muestran que las empresas del sector de productos químicos
invierten considerando el aseguramiento del capital, planifican la intensidad de las
inversiones en función de los objetivos financieros considerados, y consideran las
inversiones en función de manera que garantice un nivel de actividad interna; es
decir, que consideran la rentabilidad, tal como lo señalan Brealey y Myers (2007),
quienes afirman que los analistas financieros utilizan índices de rentabilidad para
juzgar cuan eficientes son las empresas en el uso de sus activos.

Tabla 27. Productividad

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

4. La empresa realiza estimaciones


de la productividad en forma 1 25 3 75 0 0 0 0 0 0
periódica

5. La empresa planifica la
0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
productividad de la empresa

6. La empresa controla la
productividad como un factor de 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
rentabilidad

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 27 se observan los resultados del indicador Productividad. Al medir


si la empresa realiza estimaciones de la productividad en forma periódica, se
evidenció que de la población encuestada el 75% acotó de acuerdo, y el 25% señaló
totalmente de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si la
110

empresa planifica la productividad de la empresa, se evidenció que el 100%


seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa
controla la productividad como un factor de rentabilidad, se evidenció que el 75%
indicó totalmente de acuerdo, y el 25% seleccionó de acuerdo.

Por consiguiente, los resultados muestran que las empresas del sector de
productos químicos realizan estimaciones de la productividad en forma periódica,
planifican la productividad de la empresa, y controlan la productividad como un
factor de rentabilidad, ratificando los planteamientos de Suárez (2005), quien indica
la existencia de elementos que caracterizan la gestión financiera de las empresas y
que aluden a decisiones internas o factores operativos, los cuales se vinculan con
los beneficios derivados de las acciones de carácter interno. Estos factores internos
se relacionan con la productividad de la empresa.

Tabla 28. Calidad

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

7. La calidad es considerada como


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
un factor de rentabilidad

8. La empresa aplica estándares de


calidad para controlar la 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
rentabilidad

9. La empresa realiza mediciones de


la calidad para controlar la 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
rentabilidad de la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 28 se observan los resultados del indicador Calidad. Al medir si la


calidad es considerada como un factor de rentabilidad, se evidenció que de la
población encuestada el 100% acotó totalmente de acuerdo. De igual forma, se
puede observar que al investigar si la empresa aplica estándares de calidad para
controlar la rentabilidad, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta
totalmente de acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa realiza
mediciones de la calidad para controlar la rentabilidad de la empresa, se evidenció
que el 75% indicó totalmente de acuerdo, y el 25% seleccionó de acuerdo.
111

Por tanto, los resultados muestran que la calidad es considerada como un


factor de rentabilidad, las empresas aplican estándares de calidad para controlar la
rentabilidad, y realizan mediciones de la calidad para controlar la rentabilidad de las
empresas del sector de productos químicos; lo cual ratifica los señalamientos de
Gitman (2007), quien sostiene que en la gestión financiera se asumen decisiones
internas que crean factores favorecedores o limitantes de los resultados
relacionados con la rentabilidad de las organizaciones, implicando tanto factores de
gestión como de resultado, entre los cuales incluye la calidad.

Tabla 29. Participación de Mercado

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

10. La participación es un factor de


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
rentabilidad en la empresa

11. La empresa determina el peso


que tiene una empresa en el 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
mercado

12. El índice de participación del


0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
mercado es alto

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 29 se observan los resultados del indicador Participación de


Mercado. Al medir si la participación es un factor de rentabilidad en la empresa, se
evidenció que de la población encuestada el 100% acotó totalmente de acuerdo. De
igual forma, se puede observar que al investigar si la empresa determina el peso
que tiene una empresa en el mercado, se evidenció que el 100% seleccionó la
respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si el índice de participación
del mercado es alto, se evidenció que el 100% indicó de acuerdo.

Los hallazgos muestran que la participación es un factor de rentabilidad en las


empresas del sector de productos químicos, estas organizaciones determinan el
peso que tiene una empresa en el mercado, y el índice de participación del mercado
es alto. Ello confirma los planteamientos de Brigham y Houston (2006), quienes
exponen que la rentabilidad puede afectarse por la presencia de elementos externos
112

a la empresa que se relacionan con el comportamiento del mercado y de las


variables del entorno económico, lo cual afecta las ganancias o beneficios de las
inversiones en recursos que se llevan a cabo en la empresa.

Tabla 30. Tasa de Crecimiento del Mercado

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

13. La tasa de crecimiento del


mercado es un factor de 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
rentabilidad en la empresa

14. La empresa determina


periódicamente la tasa de 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
crecimiento del mercado

15. La tasa de crecimiento del


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
mercado es alta

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 30 se observan los resultados del indicador Tasa de Crecimiento


del Mercado. Al medir si la tasa de crecimiento del mercado es un factor
de rentabilidad en la empresa, se evidenció que de la población encuestada
el 75% acotó de acuerdo, y el 25% señaló ni de acuerdo ni en desacuerdo.
De igual forma, se puede observar que al investigar si la empresa determina
periódicamente la tasa de crecimiento del mercado, se evidenció que el 100%
seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la tasa
de crecimiento del mercado es alta, se evidenció que el 100% indicó totalmente
de acuerdo.

Por consiguiente, la tasa de crecimiento del mercado es un factor de


rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos, estas organizaciones
determinan periódicamente la tasa de crecimiento del mercado, y la tasa de
crecimiento del mercado es alta, denotando la importancia de la misma, tal como lo
afirma Gitman (2007), quien indica que es importante cuantificar el progreso o
retraso que experimenta un producto en el mercado en un período determinado.
Esto tiene que ver con el ciclo de vida del producto, que se define por ser el
nacimiento, desarrollo, madurez y expiración, aplicado a las ventas de un producto.
113

Tabla 31. Competitividad

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

16. La competitividad es un factor de


3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
rentabilidad en la empresa

17. La empresa determina


periódicamente los índices de 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
competitividad

18. La empresa competitividad de la


0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
empresa es alta

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 31 se observan los resultados del indicador Competitividad. Al


medir si la competitividad es un factor de rentabilidad en la empresa, se evidenció
que de la población encuestada el 75% acotó totalmente de acuerdo, y el 25%
señaló de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si la
empresa determina periódicamente los índices de competitividad, se evidenció que
el 100% seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la
empresa competitividad de la empresa es alta, se evidenció que el 75% indicó de
acuerdo, y el 25% seleccionó ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Por tanto, los resultados muestran que la competitividad es un factor de


rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos, estas determinan
periódicamente los índices de competitividad, y la competitividad de estas
organizaciones es alta, denotando de acuerdo con Gitman (2007), que es
importante considerar las decisiones focalizadas en garantizar las acciones a seguir
para lograr la competitividad.

Sintetizando los resultados se caracterizaron los factores que inciden en la


rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos, encontrándose que
consideran la intensidad de la inversión, la productividad, calidad, participación de
mercado, la tasa de crecimiento del mercado y la competitividad. Ello es confirmado
por Gitman (2007), quien señala que al momento de realizar una inversión o
financiamiento determinado, las empresas deben valorar factores como el riesgo
asumido con el empleo de una u otra estrategia seleccionada
114

Objetivo Específico 5: Analizar la rentabilidad económica y financiera en las


empresas del sector de productos químicos.

Dimensión: Rentabilidad Económica y Financiera

Tabla 32. Margen

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

19. La empresa considera el margen


dentro de la estimación de la 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
rentabilidad económica

20. Es alto el beneficio obtenido por


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
cada unidad monetaria vendida

21. La empresa implementa acciones


para controlar el margen de 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
rentabilidad

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 32 se observan los resultados del indicador Margen. Al medir


si la empresa considera el margen dentro de la estimación de la rentabilidad
económica, se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó
totalmente de acuerdo, y el 25% señaló de acuerdo. De igual forma, se
puede observar que al investigar si es alto el beneficio obtenido por cada
unidad monetaria vendida, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta
totalmente de acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa implementa
acciones para controlar el margen de rentabilidad, se evidenció que el 100% indicó
totalmente de acuerdo.

Por consiguiente, los hallazgos muestran que las empresas del sector de
productos químicos consideran el margen dentro de la estimación de la rentabilidad
económica, es alto el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, e
implementan acciones para controlar el margen de rentabilidad. estos resultados
confirman los planteamientos de Sánchez (2003), quien indica que los componentes
115

del margen pueden ser analizados atendiendo bien a una clasificación económica o
bien a una clasificación funcional.

Tabla 33. Rotación

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

22. La empresa considera la rotación


del activo en la estimación de la 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
rentabilidad

23. Es alto el beneficio obtenido en la


0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
rotación del activo

24. La empresa implementa acciones


para controlar la rotación del 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
activo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 33 se observan los resultados del indicador Rotación. Al medir


si la empresa considera la rotación del activo en la estimación de la rentabilidad,
se evidenció que de la población encuestada el 75% acotó de acuerdo, y
el 25% señaló ni de acuerdo ni en desacuerdo. De igual forma, se puede observar
que al investigar si es alto el beneficio obtenido en la rotación del activo, se
evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de Acuerdo. Asimismo se observa
al evaluar si la empresa implementa acciones para controlar la rotación del
activo, se evidenció que el 75% indicó de acuerdo, y el 25% seleccionó ni de
acuerdo ni en desacuerdo.

Los resultados muestran que las empresas del sector de productos


químicos consideran la rotación del activo en la estimación de la rentabilidad,
es alto el beneficio obtenido en la misma, e implementan acciones para controlar
de dicha rotación. Estos resultados son favorables por cuanto Sánchez (2003),
indica que es una medida de la eficiencia en la utilización de los activos para
generar ingresos.
116

Tabla 34. Resultado Económico

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

25. La empresa considera las ventas


en la estimación del resultado 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
económico

26. La empresa considera los


ingresos en la estimación del 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
resultado económico

27. La empresa cuenta con un


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
resultado económico positivo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 34 se observan los resultados del indicador Resultado


Económico. Al medir si la empresa considera las ventas en la estimación del
resultado económico, se evidenció que de la población encuestada el 100%
acotó totalmente de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar
si la empresa considera los ingresos en la estimación del resultado económico,
se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta totalmente de Acuerdo y el
25% marcó de acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si la empresa cuenta
con un resultado económico positivo, se evidenció que el 100% indicó totalmente
de acuerdo.

Por consiguiente las empresas del sector de productos químicos consideran


las ventas, y los ingresos en la estimación del resultado económico, y cuentan
con resultados económicos positivos. Sánchez (2003), indica que esta es la
herramienta más común para evaluar la rentabilidad en referencia con las
ventas. En este estado cada índice se expresa como un porcentaje de las ventas, al
permitir la fácil evaluación de la relación entre las ventas y los ingresos, así como
gastos específicos.
117

Tabla 35. Apalancamiento

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

28. La empresa considera las ventas


en la estimación del resultado 4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
económico

29. La empresa considera los


ingresos en la estimación del 3 75 1 25 0 0 0 0 0 0
resultado económico

30. La empresa cuenta con un


4 100 0 0 0 0 0 0 0 0
resultado económico positivo

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 35 se observan los resultados del indicador Apalancamiento. Al


medir si la empresa estima el costo del apalancamiento dentro de la rentabilidad
financiera, se evidenció que de la población encuestada el 100% señaló ni de
acuerdo ni en desacuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si la
empresa maneja un indicador de apalancamiento para controlar la rentabilidad
financiera, se evidenció que el 75% seleccionó la respuesta ni de acuerdo ni en
desacuerdo y el 25% marcó en desacuerdo. Asimismo se observa al evaluar si el
apalancamiento contribuye con la rentabilidad financiera, se evidenció que el 100%
indicó ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Por tanto las empresas del sector de productos químicos estiman el costo del
apalancamiento dentro de la rentabilidad financiera, manejan un indicador de
apalancamiento para controlar la rentabilidad financiera, y el apalancamiento
contribuye con la rentabilidad financiera.

De acuerdo con Sánchez (2003), desde el punto de vista del análisis financiero
el apalancamiento supone la posibilidad de que, partiendo de una determinada
rentabilidad económica y de un determinado costo de los recursos ajenos, se pueda
amplificar o reducir la rentabilidad de los recursos propios mediante la utilización de
deuda en la estructura financiera.
118

Tabla 36. Efecto Impositivo

Ni de Acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De Acuerdo Ni en En Desacuerdo
Pregunta Acuerdo Desacuerdo
Desacuerdo
F % F % F % F % F %

31. La empresa considera el efecto


impositivo en la estimación de la 0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
rentabilidad financiera

32. La empresa considera la situación


fiscal de cada inversor en
0 0 4 100 0 0 0 0 0 0
particular en la estimación de la
rentabilidad financiera

33. Es alta la rentabilidad financiera


luego de considerar el efecto 0 0 3 75 1 25 0 0 0 0
impositivo en la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012).

En la tabla 36 se observan los resultados del indicador Efecto Impositivo. Al


medir si la empresa considera el efecto impositivo en la estimación de la
rentabilidad financiera, se evidenció que de la población encuestada el 100% acotó
de acuerdo. De igual forma, se puede observar que al investigar si la empresa
considera la situación fiscal de cada inversor en particular en la estimación de la
rentabilidad financiera, se evidenció que el 100% seleccionó la respuesta de
Acuerdo. Asimismo se observa al evaluar si es alta la rentabilidad financiera luego
de considerar el efecto impositivo en la empresa, se evidenció que el 75% indicó de
acuerdo, y el 25% seleccionó ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Por tanto, los resultados muestran que las empresas consideran el efecto
impositivo en la estimación de la rentabilidad financiera, consideran la situación
fiscal de cada inversor en particular en la estimación de la rentabilidad financiera, y
es alta la rentabilidad financiera luego de considerar el efecto impositivo en las
empresas del sector de productos químicos.

Estos resultados se consideran favorables por cuanto de acuerdo con


Sánchez (2003), implica considerar el efecto de los impuestos sobre la
rentabilidad financiera. La rentabilidad financiero-fiscal no depende únicamente del
atractivo fiscal propio del producto, sino que también debe tener en cuenta la
situación fiscal de cada inversor en particular que dependerá, básicamente, de su
nivel de ingresos anuales.
119

Sintetizando los resultados se analizó la rentabilidad económica y financiera en


las empresas del sector de productos químicos, encontrándose que consideran el
margen dentro de la estimación de la rentabilidad económica, la rotación del activo,
el resultado económico, el apalancamiento y el efecto impositivo; denotando que
consideran los aspectos propuestos por Sánchez (2003).

Por tanto, se evidencia que las empresas analizadas aplican estrategias de


inversión y financiamiento, a los fines de obtener los resultados exitosos; tal como
lo refieren Koontz y O´Donnell (2006), quienes señalan que la estrategia se refiere
al conjunto de decisiones principales dirigidas a obtener uno o varios objetivos
organizacionales.

Como último objetivo se procedió a proponer lineamientos estratégicos


financieros que contribuyan a optimizar la rentabilidad en las empresas del sector
productos químicos incluyéndose los siguientes:

a) Lineamiento 1: Precisión de la Estrategia de inversión para mejorar la


rentabilidad: El saldo de las disponibilidades financieras deberá invertirse de
conformidad con la estrategia financiera diseñada y aprobada por las instancias
competentes de las empresas a que corresponda, tomando en consideración los
requerimientos de las disponibilidades financieras a lo largo del tiempo.

Para ello, es necesario definir el uso de la rentabilidad en sus cuatro


componentes que incluyen el beneficio obtenido, el monto de capital invertido para
obtenerlo, el tiempo transcurrido desde que se realizó la inversión y el riesgo del
negocio que genera esa rentabilidad. Ello supone la necesidad de definir sus
componentes, es decir, precisar el beneficio y el capital invertido, siempre teniendo
en cuenta el tiempo transcurrido y el riesgo del negocio.

b) Lineamiento 2: Diseño de las Estrategias de Financiamiento para mejorar


la rentabilidad: Deben considerarse todas las alternativas de financiamiento a la luz
de la estimación de la rentabilidad de las empresas. Para ello se señala la necesidad
de considerar en cada alternativa de financiamiento la rentabilidad como la
interrelación entre el margen, la rotación, y el apalancamiento financiero.
120

Es importante que se garantice la liquidez necesaria para dar cumplimiento


a los compromisos contraídos por las empresas, indispensables para la consecución
de las tareas sustantivas. Ello implica optimizar los recursos financieros, controlar
el manejo de las operaciones financieras, cuentas bancarias y las relaciones
de tesorería.

c) Lineamiento 3: Soporte al financiamiento: Es necesario considerar las


solicitudes de recursos financieros recibidas, conjuntamente con los programas de
asistencia financiera de las instituciones financieras públicas y privadas a los fines
de mejorar el acceso al crédito de las empresas de menor tamaño mediante líneas
de financiamiento, garantías, programas de capital o servicios complementarios. Es
preciso incrementar la coordinación entre las herramientas ofrecidas. Esto es
relevante por cuanto las empresas utilizan distintas fuentes de financiamiento
dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentren.

d) Lineamiento 4: Efectividad en la estimación de la Rentabilidad de


las acciones de inversión y financiamiento: Es importante aumentar la efectividad
en la selección y diferenciación de las alternativas de inversión y financiamiento
comparativamente con las restantes. Dentro de esta tarea, un lineamiento lo
constituye considerar un amplio estudio del riesgo que supone asumir una u
otra decisión. No existe inversión ni financiamiento sin riesgo, pero un estudio
amplio de las distintas acciones dirige al analista a conocer con cuál opciones se
incrementa la probabilidad de lograr el éxito. Condiciones esenciales apuntan a
considerar que ante iguales situaciones de riesgo, hay que optar por la alternativa
de inversión y financiamiento con mayor rentabilidad, así como optar por aquellas
con menos riesgo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Las conclusiones del estudio resumen los resultados obtenidos al analizar las
estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en
las empresas del sector de productos químicos:

a) Se identificaron las estrategias de inversión en las empresas del sector de


productos químicos, encontrándose que utilizan los certificados de depósito como
estrategia de inversión a corto plazo, así como también los papeles comerciales, el
inventario y la inversión en activos; sin embargo, no utilizan los depósitos a largo
plazo, ni otras estrategias como la inversión títulos de renta fija, acciones, bonos y
fondos mutuales.

b) Se examinaron las estrategias de financiamiento en las empresas del


sector de productos químicos, encontrándose que no utilizan el préstamo de los
socios, ni el factoraje, para financiarse en un corto plazo, pero si emplean las
utilidades, el inventario, préstamos bancarios con entidades públicas, crédito
comercial y línea de crédito. A largo plazo, emplean el préstamo bancario, no así la
emisión de acciones ordinarias, ni el arrendamiento financiero. Por tanto, se
evidencia que se financian más a corto plazo.

c) Se identificaron los factores que limitan la inversión y el financiamiento en


las empresas del sector de productos químicos, indicándose que a nivel de la
inversión consideran los tiempos dentro de su planificación financiera, así como el
riesgo, aún cuando carecen de métodos específicos; y la rentabilidad a obtener. A
nivel del financiamiento, consideran el costo, cobertura y tiempo a los fines de
seleccionar una fuente determinada de financiación.

d) Se caracterizaron los factores que inciden en la rentabilidad en las


empresas del sector de productos químicos, encontrándose que consideran la
123

intensidad de la inversión, la productividad, calidad, participación de mercado, la


tasa de crecimiento del mercado y la competitividad.

f) Se analizó la rentabilidad económica y financiera en las empresas del


sector de productos químicos, encontrándose que consideran el margen dentro de la
estimación de la rentabilidad económica, la rotación del activo, el resultado
económico, el apalancamiento y el efecto impositivo

g) Se analizaron las estrategias financieras como herramienta para la


optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos,
encontrándose que aplican estrategias de inversión y financiamiento, aún cuando
evidencian aspectos a mejorar en torno a la valoración de las inversiones, siendo
preferente la inversión y financiamiento a corto plazo.

h) Se propusieron lineamientos estratégicos financieros que contribuyan a


optimizar la rentabilidad en las empresas del sector productos químicos, incluyendo
la precisión de la estrategia de inversión para mejorar la rentabilidad, precisar la
estrategia de financiamiento, incrementar el soporte al financiamiento, así como la
efectividad en la estimación de la inversión y financiamiento.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones proponen mejoras puntuales a los fines de optimizar las


estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en
las empresas del sector de productos químicos:

a) En cuanto a las estrategias de inversión en las empresas del sector de


productos químicos, se recomienda a la gerencia de finanzas configurar un comité
de análisis de las distintas alternativas existentes tanto a corto como largo plazo, a
fin de precisar en un informe ajustado a la naturaleza de estas empresas la
combinación de un portafolio de inversiones que responda a sus requerimientos.
Esto puede realizarse con un soporte externo a fin de darle mayor objetividad a los
resultados del análisis financiero.

b) A la gerencia de finanzas se recomienda realizar una recopilación de todas


las estrategias de financiamiento en las empresas del sector de productos químicos,
a fin de que se amplíen las alternativas tanto a corto como largo plazo, de manera
que se cuente con diversidad de posibilidades de obtener los fondos necesarios para
lograr el desarrollo de estas organizaciones.

c) A los gerentes de finanzas se les recomienda considerar los factores que


limitan la inversión y el financiamiento en las empresas del sector de productos
químicos, con especial énfasis en la aplicación de métodos específicos para estimar
la rentabilidad, en lo cual se evidenciaron limitaciones, siendo ello esencial para
estar en condiciones de tomar las decisiones que mejor respondan a los
requerimientos de las organizaciones.

d) A los gerentes de finanzas se les recomienda sistematizar los criterios


para considerar dentro del análisis financiero los factores que inciden en la
rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos, a fin de que
puedan intensificar la precisión de la intensidad de la inversión, productividad,
126

calidad, participación de mercado, la tasa de crecimiento del mercado y la


competitividad.

f) Respecto a la rentabilidad económica y financiera en las empresas del


sector de productos químicos, se recomienda a los gerentes de finanzas configurar
una unidad encargada de medir, controlar y maximizar la rentabilidad, ampliando
las posibilidades de estimar el margen, la rotación del activo, el resultado
económico, el apalancamiento y el efecto impositivo.

g) Considerando las estrategias financieras como herramienta para la


optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos, se
recomienda mantenerse actualizados en las nuevas estrategias de inversión y
financiamiento, para ampliar las posibilidades de emplear las estrategias tanto a
corto como largo plazo.

h) A la gerencia general y la gerencia de finanzas se les recomienda estudiar


los lineamientos estratégicos financieros que contribuyan a optimizar la rentabilidad
en las empresas del sector productos químicos, a fin de disponer de los recursos
necesarios tanto humanos como financieros, para darle viabilidad a la mejora de la
rentabilidad de las acciones de inversión y financiamiento.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J.; Prieto, M. y Escamilla, J. (2004). Contabilidad de costos, gestión y


control presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II.
España: Cultural de Ediciones, S.A.

Amat, O. (2005). Análisis Económico-Financiero. Barcelona: Gestión 2000.

Banco Central de Venezuela (2010). Informe Económico. Caracas: Editado por el


Banco Central de Venezuela.

Bellido, P. (2003). Administración Financiera. Lima: Editorial Técnico Científico.

Brealey, R. y Myers, S. (2007). Fundamentos de Financiación Empresarial. Madrid:


McGraw-Hill.

Brigham, E. y Houston, J. (2006). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Editorial Thomson.

Broke, G. (2004). Mercado Financiero Global. USA: Editorial Addison Wesley.

Casanovas, R. (2003). Operaciones Financieras. Madrid: Ediciones Pirámide.

Chang, K. y Negrón, E. (2003). Instituciones Financieras. Caracas: Vadell Hermanos


Editores.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: ARS


Gráfica.

Cooper, R. (2002). La Gestión, los Procesos y la Rentabilidad. Bogotá: Editorial Gestión.

Córdoba, M. (2003). Análisis Financiero. Renta Fija: Fundamentos y Operaciones.


México: Thompson Ediciones.

David, F. (2006). Administración Estratégica. México: Editorial Prentice Hall.

Fabozzi, F.; Modigliani, F. y Ferri, M. (2004). Mercados e Instituciones Financieras.


México: Editorial Prentice Hall.
129

Finali, Á. (2011). Balanced Scorecard y Rentabilidad en las Empresas Mixtas


Petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia. Trabajo de grado de maestría
no publicado (MSc. en Gerencia Empresarial), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Editorial


Pearson Educación.

González, J. (2008). Estrategias Financieras en las Empresas del Sector


Metalmecánico en el municipio San Francisco. Trabajo de grado de maestría no
publicado (Mgs. en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera),
Universidad del Zulia, Maracaibo.

Hernández, L. (2009). Inversión en Títulos Valores como Fuente de Rentabilidad del


Sistema Bancario Venezolano. Tesis de grado de maestría no publicada (Magíster en
Banca y Finanzas), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.


México: Editorial McGraw-Hill.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. México: Editorial


McGraw-Hill.

Koontz, H. y O’Donnell, C. (2006). Administración. México: Editorial McGraw-Hill.

Mintzberg, H. (2008). Mitzberg y La Dirección. Bogotá: Ediciones Díaz de Santos.

Ortiz, A. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. Colombia: Editorial


McGraw-Hill.

Parra, G. (2009). Riesgo Financiero y Rentabilidad en el otorgamiento de


Microcréditos en las Instituciones de la Banca Universal. Tesis de grado de maestría
no publicada (Magíster en Banca y Finanzas), Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo.

Parra, L. (2008). Estrategias Financieras aplicadas en las Empresas Cerveceras del


estado Zulia. Trabajo de grado de maestría no publicada (MSc. en Gerencia
Empresarial), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Pernalete, J. (2007). Estrategias de Financiamiento en Empresas Productoras de


Resinas Plásticas en el Sector Petroquímico. Tesis de grado de maestría no publicada
(MSc. en Gerencia Empresarial), Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Rangel, O. (2008). Estrategias Financieras de Capital de Trabajo en el Sector


Comercial Farmacéutico del municipio de Riohacha. Trabajo de grado de maestría
130

no publicado (MSc. en Gerencia Empresarial), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,


Maracaibo.

Rivera, M. (2004). Finanzas y Crecimiento Económico. Instituto de Investigaciones


Económicas y Sociales. Mérida: Universidad de Los Andes.

Rodríguez, N. y Herrara, A. (2010). Situación Económica de Venezuela. Indicadores


por Regiones. Caracas: Editado por Venamcham.

Rosales, D. (2008) Cartera de Créditos como Fuente de Rentabilidad de la Banca


Universal Venezolana 2004-2006. Trabajo de grado de maestría no publico
(Magíster en Banca y Finanzas), Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Ross, S.; Westerfield, R. y Jordan, B. (2005). Fundamentos de Finanzas


Corporativas. Madrid: Editorial Irwin.

Sabino, C. (2006). Metodología de la Investigación. Investigación Teórico Práctica.


Caracas: Editorial Panapo.

Sánchez, J. (2003). Curso de Bolsa y Mercados Financieros. Tercera Edición.


Barcelona: Instituto Español de Análisis Financieros.

Serna, H. (2005). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3H Editores.

Socorro, C. (2008). Estrategias Financieras Aplicadas en las Empresas Pymes de


Diseño Gráfico del municipio Maracaibo. Trabajo de grado de maestría no publicado
(MSc. en Gerencia Empresarial), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Suárez, A. (2005). Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa.


México: Editorial Pirámide.

Tamayo y Tamayo, M. (2005) Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.


Colombia: Editorial Limusa.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2006). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Editorial Prentice Hall.

Weston, F. y Copeland, T. (2001). Finanzas en Administración. México, DF: Editorial


McGraw-Hill.
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento para medir Estrategias Financieras
INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Instrucciones: Este instrumento se dirige a recabar información sobre las estrategias
financieras. Como Usted forma parte gerencial en finanzas se requiere de su colaboración
para responder a un cuestionario, marcando una equis (x) sobre la alternativa de
respuesta que considere pertinente. Para responder se le presentan cinco opciones:

Alternativas
TD DA NN EN TD
de
Totalmente de Ni de Acuerdo Ni en Totalmente en
Respuesta De Acuerdo En Desacuerdo
Acuerdo Desacuerdo Desacuerdo

AFIRMACIONES TD DA NN EN TD

1. La empresa utiliza los certificados de depósito como estrategia de


inversión a corto plazo
2. Las inversiones en certificados de depósito generan beneficios
económicos a corto plazo
3. Los certificados de depósito utilizados por la empresa son
nominales
4. La empresa utiliza los papeles comerciales como estrategia de
inversión a corto plazo
5. Las inversiones en papeles comerciales generan beneficios
económicos a corto plazo
6. Las inversiones en papeles comerciales se realizan directamente
con la banca
7. La empresa utiliza el inventario como estrategia de inversión a
corto plazo
8. Las inversiones en inventario generan beneficios económicos a
corto plazo
9. La empresa cuentan con políticas de inversión aplicables a la
actividad del inventario
10. La empresa utiliza los depósitos a plazo como estrategia de
inversión a largo plazo
11. Las inversiones en depósitos a plazos generan beneficios
económicos a largo plazo
12. La empresa emplea los fideicomisos como estrategia de inversión a
largo plazo
13. La empresa utiliza como estrategia de inversión títulos de renta fija
emitidos por entes privados
14. La empresa utiliza como estrategia de inversión títulos de renta fija
emitidos por entes gubernamentales
15. Los títulos de renta fija generan beneficios económicos a largo
plazo
16. La empresa utiliza las acciones como estrategias de inversión a
largo plazo
134

AFIRMACIONES TD DA NN EN TD

17. La empresa invierte en acciones a largo plazo dentro del mercado


internacional
18. Las acciones son una estrategia de inversión que genera beneficios
económicos a largo plazo
19. La empresa utiliza los bonos con instituciones financieras como
estrategia de inversión a largo plazo
20. La empresa invierte en los bonos del gobierno para obtener
beneficios a largo plazo

21. Los bonos generan beneficios económicos a largo plazo

22. La empresa invierte en fondos mutuales como estrategia de


inversión a largo plazo

23. Los fondos mutuales generan beneficios económicos a largo plazo

24. La empresa mantiene varios fondos mutuales de forma simultánea


para maximizar las inversiones a largo plazo
25. La empresa adquiere terrenos como estrategia de inversión a largo
plazo
26. La empresa adquiere inmuebles como estrategias de inversión a
largo plazo
27. Las inversiones en activos es una estrategia conveniente para la
empresa
28. La empresa utiliza el préstamo de los socios para financiarse en un
corto plazo
29. El préstamo de los socios permite cubrir gran parte de las
necesidades de financiamiento
30. El préstamo de los socios es una estrategia de financiamiento
conveniente para la empresa
31. La empresa retiene parte de las ganancias de los socios como
forma de financiamiento a corto plazo
32. Las utilidades son utilizadas frecuentemente como fuente de
recursos a corto plazo
33. Las utilidades generan beneficios económicos cuando son utilizadas
como estrategias de financiamiento a corto plazo
34. La empresa utiliza el inventario como fuente de financiamiento a
corto plazo
35. La empresa cuenta con suficiente inventario para dar respuesta a
sus requerimientos de fondos en el corto plazo
36. El financiamiento a corto plazo a través del inventario es
conveniente para la empresa
37. La empresa utiliza la pignoración de las cuentas por cobrar como
una fuente de financiamiento a corto plazo
38. La empresa emplea el factoraje de las cuentas por cobrar como
una fuente de financiamiento a corto plazo
135

AFIRMACIONES TD DA NN EN TD

39. El financiamiento a corto plazo a través del factoraje es


conveniente para la empresa
40. La empresa se financia a corto plazo a través préstamos bancarios
con entidades públicas
41. La empresa se financia a corto plazo a través de préstamos
bancarios con entidades privadas
42. El financiamiento a corto plazo utilizando el préstamo bancario
deriva beneficios económicos para la empresa
43. La empresa utiliza el crédito comercial con sus proveedores para
financiarse en el corto plazo
44. El crédito comercial resulta eficiente para dar cobertura a las
necesidades de financiamiento en el corto plazo
45. La empresa utiliza el crédito comercial utilizando varias empresas
para su financiamiento
46. La empresa utiliza la línea de crédito como forma de
financiamiento a corto plazo
47. La línea de crédito es suficiente para financiar las operaciones de la
empresa en el corto plazo
48. El financiamiento a través de la línea de crédito es conveniente a
nivel económico para la empresa
49. La empresa se financia a largo plazo a través préstamos bancarios
con entidades públicas
50. La empresa se financia a largo plazo a través de préstamos
bancarios con entidades privadas
51. El financiamiento a largo plazo utilizando el préstamo bancario
deriva beneficios económicos para la empresa
52. La empresa se financia a largo plazo mediante la emisión de
acciones ordinarias
53. La empresa se financia a largo plazo mediante la emisión de
acciones preferentes
54. La emisión de acciones es una estrategia de financiamiento a largo
plazo conveniente para la empresa
55. La empresa utiliza el arrendamiento financiero para disponer de los
equipos necesarios con un financiamiento a largo plazo
56. La empresa emplea el arrendamiento financiero para disponer de
maquinarias para el proceso productivo
57. El financiamiento a través del arrendamiento financiero es
conveniente para la empresa
58. La empresa estima los tiempos de inversión en su planificación
financiera
59. La empresa estudia el tiempo de inversión más conveniente para
derivar mayores beneficios
60. La empresa realiza proyecciones de las inversiones en función de
los tiempos estipulados para la misma
136

AFIRMACIONES TD DA NN EN TD

61. La empresa estima el riesgo de las inversiones

62. Existen métodos aplicables a las actividades de la empresa para


determinar el tiempo de inversión
63. La empresa considera el riesgo de las inversiones en cada caso en
particular

64. La empresa determina la rentabilidad de la inversión

65. Es alta la rentabilidad de las inversiones en la empresa

66. La empresa aplica diversos métodos para estimar la rentabilidad


de las inversiones
67. Son convenientes las comisiones de seguros en el proceso de
financiación

68. La empresa analiza las tasas de interés asociadas al financiamiento

69. Se estiman los efectos de las tasas de interés sobre los intereses
derivados del financiamiento

70. La empresa cuenta con fácil acceso al financiamiento

71. La empresa logra una cobertura de financiamiento que garantiza


su liquidez
72. La empresa cuenta con diversas alternativas de financiamiento
para dar cobertura a sus necesidades
73. El tiempo de financiamiento es un factor considerado al momento
de seleccionar un fuente determinada de financiación
74. La rapidez con la cual se requieren los fondos es un criterio para
asumir las decisiones de financiamiento
75. La empresa selecciona la alternativa de financiamiento que sean
más rápidos en la adjudicación del mismo

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN


Anexo 2. Instrumento para medir Rentabilidad
INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Instrucciones: Este instrumento se dirige a recabar información sobre la rentabilidad.
Como Usted forma parte gerencial en finanzas se requiere de su colaboración para
responder a un cuestionario, marcando una equis (x) sobre la alternativa de respuesta
que considere pertinente. Para responder se le presentan cinco opciones:

Alternativas
TD DA NN EN TD
de
Totalmente de Ni de Acuerdo Ni en Totalmente en
Respuesta De Acuerdo En Desacuerdo
Acuerdo Desacuerdo Desacuerdo

AFIRMACIONES TD DA NN EN TD

1. La empresa invierte considerando el aseguramiento del capital

2. La empresa planifica la intensidad de las inversiones en función de


los objetivos financieros considerados
3. La empresa considera las inversiones en función de manera que
garantice un nivel de actividad interna
4. La empresa realiza estimaciones de la productividad en forma
periódica

5. La empresa planifica la productividad de la empresa

6. La empresa controla la productividad como un factor de


rentabilidad

7. La calidad es considerada como un factor de rentabilidad

8. La empresa aplica estándares de calidad para controlar la


rentabilidad
9. La empresa realiza mediciones de la calidad para controlar la
rentabilidad de la empresa

10. La participación es un factor de rentabilidad en la empresa

11. La empresa determina el peso que tiene una empresa en el


mercado

12. El índice de participación del mercado es alto

13. La tasa de crecimiento del mercado es un factor de rentabilidad en


la empresa
14. La empresa determina periódicamente la tasa de crecimiento del
mercado

15. La tasa de crecimiento del mercado es alta

16. La competitividad es un factor de rentabilidad en la empresa


139

AFIRMACIONES TD DA NN EN TD

17. La empresa determina periódicamente los índices de


competitividad

18. La empresa competitividad de la empresa es alta

19. La empresa considera el margen dentro de la estimación de la


rentabilidad económica

20. Es alto el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida

21. La empresa implementa acciones para controlar el margen de


rentabilidad
22. La empresa considera la rotación del activo en la estimación de la
rentabilidad

23. Es alto el beneficio obtenido en la rotación del activo

24. La empresa implementa acciones para controlar la rotación del


activo
25. La empresa considera las ventas en la estimación del resultado
económico
26. La empresa considera los ingresos en la estimación del resultado
económico

27. La empresa cuenta con un resultado económico positivo

28. La empresa estima el costo del apalancamiento dentro de la


rentabilidad financiera
29. La empresa maneja un indicador de apalancamiento para controlar
la rentabilidad financiera

30. El apalancamiento contribuye con la rentabilidad financiera

31. La empresa considera el efecto impositivo en la estimación de la


rentabilidad financiera
32. La empresa considera la situación fiscal de cada inversor en
particular en la estimación de la rentabilidad financiera
33. Es alta la rentabilidad financiera luego de considerar el efecto
impositivo en la empresa

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN


Anexo 3. Formato de Validación de los Instrumentos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS
MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
ESTRATEGIAS FINANCIERAS COMO HERRAMIENTA PARA
LA OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LAS
EMPRESAS DEL SECTOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Autor: Ing. Dirimo González


Tutor: Dr. Douglas Romero

Maracaibo, Marzo de 2012


142

Maracaibo, Marzo de 2012

Sres.
Estimado especialista:
Ciudad.

La presente tiene por objeto solicitar su asistencia y colaboración para revisar


la validez del instrumento de la investigación: ESTRATEGIAS FINANCIERAS
COMO HERRAMIENTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN
LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS, para optar al Grado
de Magíster en Gerencia de Empresa Mención Gerencia Financiera. Cuenta con un
formato en el cual podrá valorar cada ítem considerando los siguientes parámetros:

1. Pertinencia de los ítems con los objetivos


2. Pertinencia de los ítems con la variable
3. Pertinencia de los ítems con la dimensión
4. Pertinencia de los ítems con los indicadores
5. Redacción y ortografía.

Agradeciendo su colaboración, queda de usted.

Atentamente,

Ing. Dirimo González.


143

1. Identificación del experto

Nombre:

Apellido:

Profesión:

Instituto donde trabaja:

Cargo que desempeña:

2. Identificación de la investigación

TITULO: ESTRATEGIAS FINANCIERAS COMO HERRAMIENTA PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE
PRODUCTOS QUÍMICOS

3. Objetivos de la investigación

3.1. Objetivo general

Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de


la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos.

3.2. Objetivos específicos

Identificar las estrategias de inversión en las empresas del sector de productos


químicos.

Examinar las estrategias de financiamiento en las empresas del sector de


productos químicos.

Identificar los factores que limitan la inversión y el financiamiento en las


empresas del sector de productos químicos.
144

Caracterizar los factores que inciden en la rentabilidad en las empresas del


sector de productos químicos.

Analizar la rentabilidad económica y financiera en las empresas del sector de


productos químicos.

Proponer lineamientos estratégicos financieros que contribuyan a optimizar la


rentabilidad en las empresas del sector productos químicos

4. Sistema de variables

4.1. Definición nominal

La definición Nominal de las variables es Estrategias Financieras y


Rentabilidad.

4.2. Definición conceptual

Estrategias Financieras: las estrategias financieras son herramientas o medios


a través de los cuales se cumplen las decisiones en vía de maximizar los dividendos,
en pro del desarrollo y beneficio organizacional (Gitman, 2007).

Rentabilidad: es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de los


activos de la empresa en actividades productivas, pudiéndose considerar tanto la
rentabilidad económica como financiera de las empresas (Gitman, 2007).

4.3. Definición operacional

Estrategias Financieras: comprende el conjunto de acciones o actividades que


involucran las finanzas de las empresas del sector de productos químicos,
considerando las estrategias de inversión y financiamiento; así como los factores
que limitan las mismas, en correspondencia con las dimensiones e indicadores de la
variable expuestos en el Cuadro 1.
145

Rentabilidad: comprende el rendimiento que determina el balance entre lo


invertido en una producción específica y las utilidades obtenidas por las empresas
del sector de productos químicos, tomando como referencia los factores de
rentabilidad, rentabilidad económica y financiera, en correspondencia con las
dimensiones e indicadores de la variable expuestos en el Cuadro 1:

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable


Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad
en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICO
- Estrategias de - Certificados de Depósito
Inversión a - Papeles Comerciales
Corto Plazo - Inventario
Identificar las estrategias - Depósitos a Plazo
de inversión en las Estrategias de
- Títulos de Renta Fija
empresas del sector de Inversión - Estrategias de
productos químicos - Acciones
Inversión a
- Bonos
Largo Plazo
- Fondo Mutual
- Inversión en Activos
- Socios
- Utilidades
- Estrategias de - Por Inventario
Examinar las estrategias Financiamiento - Factoraje
Estrategias
de financiamiento en las Estrategias de a Corto Plazo - Préstamo Bancario
Financieras
empresas del sector de Financiamiento - Crédito Comercial
productos químicos - Línea de Crédito
- Estrategias de - Préstamo Bancario
Financiamiento - Emisión de Acciones
a Largo Plazo - Arrendamiento Financiero
- Tiempo de Inversión
- Factores que
- Riesgo de la Inversión
Identificar los factores Limitan la
Factores que Inversión - Rentabilidad de la
que limitan la inversión y
limitan la inversión
el financiamiento en las
Inversión y el - Costo del Financiamiento
empresas del sector de - Factores que
Financiamiento - Cobertura del
productos químicos Limitan el
Financiamiento
Financiamiento
- Tiempo de Financiamiento
- Intensidad de la Inversión
- Factores
Caracterizar los factores - Productividad
Internos
que inciden en la - Calidad
Factores de
rentabilidad en las - Participación de Mercado
Rentabilidad
empresas del sector de - Factores - Tasa de Crecimiento del
productos químicos Externos Mercado
Rentabilidad
- Competitividad
Analizar la rentabilidad - Rentabilidad - Margen
económica y financiera Rentabilidad Económica - Rotación
en las empresas del Económica y - Resultado Económico
sector de productos Financiera - Rentabilidad
- Apalancamiento
químicos Financiera
- Efecto Impositivo
Proponer lineamientos
estratégicos financieros
que contribuyan a
Objetivo de Aporte del Estudio
optimizar la rentabilidad
en las empresas del
sector productos químicos

Fuente: Elaboración propia (2012).


146

5. Población

Según Hernández y col. (2008:350) señalan que la población es un


subconjunto del universo conformado en atención a un determinado número de
variables que se van a estudiar, variable que lo hacen un subconjunto particular con
respecto al resto de los integrantes del universo.

La población es definida por Chávez (2007) como el universo de la población,


tomándola en cuenta como base para generar resultados, por considerar la misma
como poseedora de características similares y necesarias para la realización de la
investigación, que llevaran al investigador al logro de los objetivos planteados a
través de las informaciones exactas y verídicas que emitan.

Para efectos de este estudio, la población está representada por 04


gerentes de finanzas de las empresas del sector de productos químicos, ubicadas en
la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. Esta población reúne las siguientes
características:

Cuadro 2. Población de Estudio

Empresas N

 Tratamientos Químicos, C.A. 1

 Nalco 1

 Baker 1

 Clariant 1

Total 4

Fuente: Empresas del sector de productos químicos (2012).

Dado que el investigador tiene la posibilidad de acceso a la totalidad de la


población, no se utilizará muestreo alguno, sino que se empleará el Censo
Poblacional, definido por Sabino (2006) como la enumeración y análisis completo
del universo de estudio, de manera que se incluyen en el análisis la totalidad de los
casos posibles de la población.
147

6. Técnica e instrumento de recolección de datos

Una vez definido el diseño de la investigación, la siguiente etapa consiste en


recolectar los datos pertinentes sobre la variable de estudio en esta investigación.
Para efectos de este estudio se utilizará la técnica de observación a través de
encuesta, ya que se utilizarán cuestionarios para recabar la información pertinente
al estudio. La técnica de encuesta es definida por Hernández y col. (2008), como el
registro de información de forma sistemática aplicando un instrumento a las
unidades de análisis.

Los instrumentos de recolección de datos según Chávez (2007) son los medios
o herramientas que el investigador aplica para obtener información de las
características de la variable. Con respecto, al instrumento para la recolección de
datos, que se ha de utilizar en esta investigación es el cuestionario.

Tamayo y Tamayo (2005:43) define “un cuestionario es un instrumento objeto


de recolección de datos estructurados por un conjunto de reactivos los cuales
pretenden evaluar los indicadores surgidos de la operacionalización del estudio”.
Para Chávez (2007) los cuestionarios son documentos estructurados o no, que
contienen un conjunto de reactivos relativos a los indicadores de una variable, y las
alternativas de las respuestas.

Para efectos de este estudio, se utilizará el cuestionario tipo Likert definido por
Hernández, Fernández y Batista (2008), como aquel dirigido a la medición de la
variable a través de juicios o afirmaciones donde el sujeto responde en una escala
determinada en grados o niveles de intensidad, que van desde completamente de
acuerdo o desacuerdo.

El primer instrumento se dirige a medir las estrategias financieras. Está


configurado por 75 reactivos, planteados en forma de afirmaciones dirigidas a
valorar las estrategias financieras de inversión, financiamiento y los factores que
limitan la inversión y el financiamiento (Ver Instrumento 1).
148

El segundo instrumento se enfoca en medir los factores que inciden en la


rentabilidad la rentabilidad económica y financiera. Está formado por 33 reactivos,
también redactados en forma de afirmaciones (Ver Instrumento 2).

En el caso de ambos instrumentos, los ítems formulados presentan cinco (5)


opciones de respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en
desacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Para cada opción de
respuesta se asigna un puntaje comprendido entre 1 y 5 puntos, tomando la
asignación establecida en el Cuadro 3:

Cuadro 3. Baremo de Corrección e Interpretación de los Puntajes

Opción de Respuesta Puntuación Ítem


- Totalmente de Acuerdo 5
- De Acuerdo 4
- Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo 3
- En Desacuerdo 2
- Totalmente en Desacuerdo 1

Fuente: Elaboración propia (2012).


INSTRUMENTO 1
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

76. La empresa utiliza los certificados de


depósito como estrategia de inversión
a corto plazo

77. Las inversiones en certificados de


Certificados
depósito generan beneficios
de Depósito
económicos a corto plazo

78. Los certificados de depósito utilizados


por la empresa son nominales

79. La empresa utiliza los papeles


Identificar comerciales como estrategia de
las inversión a corto plazo
estrategias
Estrategias
de inversión 80. Las inversiones en papeles
Estrategias Estrategias de Inversión Papeles
en las comerciales generan beneficios
Financieras de Inversión a Corto Comerciales
empresas del económicos a corto plazo
Plazo
sector de
productos 81. Las inversiones en papeles
químicos comerciales se realizan directamente
con la banca

82. La empresa utiliza el inventario como


estrategia de inversión a corto plazo

83. Las inversiones en inventario generan


Inventario
beneficios económicos a corto plazo

84. La empresa cuentan con políticas de


inversión aplicables a la actividad del
inventario

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

85. La empresa utiliza los depósitos a


plazo como estrategia de inversión a
largo plazo

86. Las inversiones en depósitos a plazos


Depósitos a
generan beneficios económicos a
Plazo
largo plazo

87. La empresa emplea los fideicomisos


como estrategia de inversión a largo
plazo

88. La empresa utiliza como estrategia de


Identificar inversión títulos de renta fija emitidos
las por entes privados
estrategias
Estrategias
de inversión 89. La empresa utiliza como estrategia de
Estrategias Estrategias de Inversión Títulos de
en las inversión títulos de renta fija emitidos
Financieras de Inversión a Largo Renta Fija
empresas del por entes gubernamentales
Plazo
sector de
productos
químicos 90. Los títulos de renta fija generan
beneficios económicos a largo plazo

91. La empresa utiliza las acciones como


estrategias de inversión a largo plazo

92. La empresa invierte en acciones a


Acciones largo plazo dentro del mercado
internacional

93. Las acciones son una estrategia de


inversión que genera beneficios
económicos a largo plazo

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

94. La empresa utiliza los bonos con


instituciones financieras como
estrategia de inversión a largo plazo

95. La empresa invierte en los bonos del


Bonos gobierno para obtener beneficios a
largo plazo

96. Los bonos generan beneficios


económicos a largo plazo

97. La empresa invierte en fondos


Identificar mutuales como estrategia de
las inversión a largo plazo
estrategias
Estrategias
de inversión
Estrategias Estrategias de Inversión 98. Los fondos mutuales generan
en las Fondo Mutual
Financieras de Inversión a Largo beneficios económicos a largo plazo
empresas del
Plazo
sector de
productos 99. La empresa mantiene varios fondos
químicos mutuales de forma simultánea para
maximizar las inversiones a largo
plazo

100. La empresa adquiere terrenos


como estrategia de inversión a largo
plazo

101. La empresa adquiere inmuebles


Inversión en
como estrategias de inversión a largo
Activos
plazo

102. Las inversiones en activos es


una estrategia conveniente para la
empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

103. La empresa utiliza el préstamo


de los socios para financiarse en un
corto plazo

104. El préstamo de los socios


Socios permite cubrir gran parte de las
necesidades de financiamiento

105. El préstamo de los socios es una


estrategia de financiamiento
conveniente para la empresa

106. La empresa retiene parte de las


Examinar las ganancias de los socios como forma
estrategias de financiamiento a corto plazo
de Estrategias
financiamien de 107. Las utilidades son utilizadas
Estrategias Estrategias de
to en las Financiamie Utilidades frecuentemente como fuente de
Financieras Financiamiento
empresas del nto a Corto recursos a corto plazo
sector de Plazo
productos 108. Las utilidades generan beneficios
químicos económicos cuando son utilizadas
como estrategias de financiamiento a
corto plazo

109. La empresa utiliza el inventario


como fuente de financiamiento a corto
plazo

110. La empresa cuenta con


Por suficiente inventario para dar
Inventario respuesta a sus requerimientos de
fondos en el corto plazo

111. El financiamiento a corto plazo a


través del inventario es conveniente
para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

112. La empresa utiliza la pignoración


de las cuentas por cobrar como una
fuente de financiamiento a corto plazo

113. La empresa emplea el factoraje


Factoraje de las cuentas por cobrar como una
fuente de financiamiento a corto plazo

Examinar las 114. El financiamiento a corto plazo a


estrategias través del factoraje es conveniente
de para la empresa
Estrategias
financiamien
Estrategias Estrategias de de Finan-
to en las
Financieras Financiamiento ciamiento a
empresas del
Corto Plazo
sector de 115. La empresa se financia a corto
productos plazo a través préstamos bancarios
químicos con entidades públicas

116. La empresa se financia a corto


Préstamo
plazo a través de préstamos bancarios
Bancario
con entidades privadas

117. El financiamiento a corto plazo


utilizando el préstamo bancario deriva
beneficios económicos para la
empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

118. La empresa utiliza el crédito


comercial con sus proveedores para
financiarse en el corto plazo

119. El crédito comercial resulta


Crédito eficiente para dar cobertura a las
Comercial necesidades de financiamiento en el
corto plazo

Examinar las 120. La empresa utiliza el crédito


estrategias comercial utilizando varias empresas
de para su financiamiento
Estrategias
financiamien
Estrategias Estrategias de de Finan-
to en las
Financieras Financiamiento ciamiento a
empresas del
Corto Plazo
sector de 121. La empresa utiliza la línea de
productos crédito como forma de financiamiento
químicos a corto plazo

122. La línea de crédito es suficiente


Línea de
para financiar las operaciones de la
Crédito
empresa en el corto plazo

123. El financiamiento a través de la


línea de crédito es conveniente a nivel
económico para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

124. La empresa se financia a largo


plazo a través préstamos bancarios con
entidades públicas

125. La empresa se financia a largo


Préstamo
plazo a través de préstamos bancarios
Bancario
con entidades privadas

126. El financiamiento a largo plazo


utilizando el préstamo bancario deriva
beneficios económicos para la empresa

127. La empresa se financia a largo


plazo mediante la emisión de acciones
Examinar las ordinarias
estrategias de
Estrategias
financiamient
de 128. La empresa se financia a largo
o en las Estrategias Estrategias de Emisión de
Financiamien plazo mediante la emisión de acciones
empresas del Financieras Financiamiento Acciones
to a Largo preferentes
sector de
Plazo
productos
químicos 129. La emisión de acciones es una
estrategia de financiamiento a largo
plazo conveniente para la empresa

130. La empresa utiliza el


arrendamiento financiero para disponer
de los equipos necesarios con un
financiamiento a largo plazo
131. La empresa emplea el
Arrendamiento arrendamiento financiero para disponer
Financiero de maquinarias para el proceso
productivo

132. El financiamiento a través del


arrendamiento financiero es conveniente
para la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

133. La empresa estima los tiempos


de inversión en su planificación
financiera

134. La empresa estudia el tiempo de


Tiempo de
inversión más conveniente para
Inversión
derivar mayores beneficios

135. La empresa realiza proyecciones


de las inversiones en función de los
tiempos estipulados para la misma

Identificar 136. La empresa estima el riesgo de


los factores las inversiones
que limitan
la inversión y
Factores que
el Factores 137. Existen métodos aplicables a las
Estrategias limitan la Riesgo de la
financiamien que Limitan actividades de la empresa para
Financieras Inversión y el Inversión
to en las la Inversión determinar el tiempo de inversión
Financiamiento
empresas del
sector de 138. La empresa considera el riesgo
productos de las inversiones en cada caso en
químicos particular

139. La empresa determina la


rentabilidad de la inversión

Rentabilidad
140. Es alta la rentabilidad de las
de la
inversiones en la empresa
inversión

141. La empresa aplica diversos


métodos para estimar la rentabilidad
de las inversiones

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 1 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE ESTRATEGIAS FINANCIERAS
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

142. Son convenientes las


comisiones de seguros en el proceso
de financiación

143. La empresa analiza las tasas


Costo del
de interés asociadas al
Financiamiento
financiamiento

144. Se estiman los efectos de las


tasas de interés sobre los intereses
derivados del financiamiento

Identificar 145. La empresa cuenta con fácil


los factores acceso al financiamiento
que limitan
la inversión y
Factores que Factores
el 146. La empresa logra una
Estrategias limitan la que Limitan Cobertura del
financiamien cobertura de financiamiento que
Financieras Inversión y el el Finan- Financiamiento
to en las garantiza su liquidez
Financiamiento ciamiento
empresas del
sector de 147. La empresa cuenta con
productos diversas alternativas de
químicos financiamiento para dar cobertura a
sus necesidades
148. El tiempo de financiamiento es
un factor considerado al momento
de seleccionar un fuente
determinada de financiación
149. La rapidez con la cual se
Tiempo de requieren los fondos es un criterio
Financiamiento para asumir las decisiones de
financiamiento
150. La empresa selecciona la
alternativa de financiamiento que
sean más rápidos en la adjudicación
del mismo

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 2
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE RENTABILIDAD
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

34. La empresa invierte considerando el


aseguramiento del capital

35. La empresa planifica la intensidad de


Intensidad de
las inversiones en función de los
la Inversión
objetivos financieros considerados

36. La empresa considera las inversiones


en función de manera que garantice
un nivel de actividad interna

Caracterizar 37. La empresa realiza estimaciones de la


los factores productividad en forma periódica
que inciden
en la
rentabilidad Factores de Factores 38. La empresa planifica la productividad
Rentabilidad Productividad
en las Rentabilidad Internos de la empresa
empresas del
sector de
productos 39. La empresa controla la productividad
químicos como un factor de rentabilidad

40. La calidad es considerada como un


factor de rentabilidad

41. La empresa aplica estándares de


Calidad
calidad para controlar la rentabilidad

42. La empresa realiza mediciones de la


calidad para controlar la rentabilidad
de la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 2 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE RENTABILIDAD
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

43. La participación es un factor de


rentabilidad en la empresa

Participación 44. La empresa determina el peso que


de Mercado tiene una empresa en el mercado

45. El índice de participación del mercado


es alto

46. La tasa de crecimiento del mercado es


Caracterizar un factor de rentabilidad en la
los factores empresa
que inciden
en la
Tasa de
rentabilidad Factores de Factores 47. La empresa determina periódicamente
Rentabilidad Crecimiento
en las Rentabilidad Externos la tasa de crecimiento del mercado
del Mercado
empresas del
sector de
productos 48. La tasa de crecimiento del mercado es
químicos alta

49. La competitividad es un factor de


rentabilidad en la empresa

Competi- 50. La empresa determina periódicamente


tividad los índices de competitividad

51. La empresa competitividad de la


empresa es alta

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 2 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE RENTABILIDAD
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

52. La empresa considera el margen


dentro de la estimación de la
rentabilidad económica

53. Es alto el beneficio obtenido por cada


Margen
unidad monetaria vendida

Analizar la 54. La empresa implementa acciones para


rentabilidad controlar el margen de rentabilidad
económica y
Rentabilidad
financiera en Rentabilidad
Rentabilidad Económica y
las empresas Económica
Financiera
del sector de
productos 55. La empresa considera la rotación del
químicos activo en la estimación de la
rentabilidad

56. Es alto el beneficio obtenido en la


Rotación
rotación del activo

57. La empresa implementa acciones para


controlar la rotación del activo

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
INSTRUMENTO 2 (cont…)
FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DE RENTABILIDAD
Objetivo General: Analizar las estrategias financieras como herramienta para la optimización de la rentabilidad en las empresas del sector de productos químicos
OBJETIVOS SUB- PERTINENCIA Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
ESPECÍFICOS DIMENSIÓN P NP P NP P NP P NP A I

58. La empresa considera las ventas en la


estimación del resultado económico

Resultado 59. La empresa considera los ingresos en


Económico la estimación del resultado económico

60. La empresa cuenta con un resultado


económico positivo

61. La empresa estima el costo del


apalancamiento dentro de la
Analizar la rentabilidad financiera
rentabilidad
económica y
Rentabilidad 62. La empresa maneja un indicador de
financiera en Rentabilidad Apala-
Rentabilidad Económica y apalancamiento para controlar la
las empresas Financiera ncamiento
Financiera rentabilidad financiera
del sector de
productos
químicos 63. El apalancamiento contribuye con la
rentabilidad financiera

64. La empresa considera el efecto


impositivo en la estimación de la
rentabilidad financiera

65. La empresa considera la situación


Efecto fiscal de cada inversor en particular
Impositivo en la estimación de la rentabilidad
financiera

66. Es alta la rentabilidad financiera luego


de considerar el efecto impositivo en
la empresa

Fuente: Elaboración propia (2012). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada.
162

JUICIO DEL EXPERTO

(a) En líneas generales, considera usted que los ítems del instrumento están
acordes con los objetivos planteados:

Suficiente
Medianamente suficiente.
Insuficiente

Observación:

(b) Considera usted que las preguntas miden los indicadores seleccionados para la
variable de estudio:

Suficiente
Medianamente suficiente.
Insuficiente

Observación:

(c) Considera usted que el instrumento diseñado mide la variable:

Suficiente
Medianamente suficiente.
Insuficiente

Observación:

(d) Considera usted que la redacción del cuestionario es válida:

Suficiente
Medianamente suficiente.
Insuficiente

Observación:

Gracias por su valiosa colaboración


163

CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO

Yo, __________________________________________________________, titular

de la cédula de identidad No. _____________________, certifico que realicé el

juicio de experto al instrumento diseñado por el Ing. Dirimo González, para el

estudio titulado: ESTRATEGIAS FINANCIERAS COMO HERRAMIENTA PARA LA

OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE

PRODUCTOS QUÍMICOS.

Firma del Experto Fecha de Validación


Anexo 4. Cálculo de la Confiabilidad
Alfa de Cronbach

Ss 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 5 5 1 2 5 5 2 1 5 5 2 3 5 5 4 5 5 5
2 5 4 5 4 4 2 5 4 2 3 5 4 3 2 2 2 2 2
3 1 1 3 3 4 2 3 5 3 2 5 5 1 2 2 5 4 2
4 3 4 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 2 5 5 5 5 2
5 1 1 5 5 1 3 2 3 4 4 5 5 1 1 1 5 5 1
6 4 5 5 5 3 5 5 3 4 5 5 3 3 5 5 5 5 5
7 5 5 2 3 5 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4
8 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5
9 5 5 4 3 4 4 4 5 5 5 4 3 4 5 5 3 2 5
10 4 5 5 3 4 3 5 5 4 5 5 5 4 4 5 2 3 5
Sum 37 40 40 37 40 38 37 39 40 41 45 41 31 37 37 40 40 36
Medi 3,7 4,0 4,0 3,7 4,0 3,8 3,7 3,9 4,0 4,1 4,5 4,1 3,1 3,7 3,7 4,0 4,0 3,6
Desv 1,6 1,6 1,5 1,1 1,2 1,2 1,2 1,4 0,9 1,1 1,0 0,9 1,4 1,5 1,5 1,2 1,2 1,6
Var 2,5 2,7 2,2 1,1 1,6 1,5 1,3 1,9 0,9 1,2 0,9 0,8 1,9 2,2 2,2 1,6 1,6 2,7

#items 75

Ss 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1 4 5 2 3 5 5 2 2 5 5 2 2 5 5 2 4 5 5
2 2 4 5 5 2 4 3 5 5 3 5 5 3 4 5 5 3 3
3 2 1 5 5 2 2 5 5 2 2 5 5 2 2 5 5 2 3
4 5 4 5 5 4 2 2 3 5 5 5 5 2 5 5 5 2 2
5 3 1 2 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 2 3 1
6 5 5 5 3 3 5 5 3 3 5 5 3 3 5 5 3 3 5
7 5 5 3 2 5 5 3 4 5 5 4 4 5 5 3 4 4 5
8 5 5 4 4 5 5 5 3 5 4 4 4 5 4 4 4 3 5
9 5 5 5 4 5 5 1 3 5 5 1 1 5 5 1 4 4 4
10 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4 3 4
Sum 40 40 41 39 40 41 34 35 44 42 39 37 39 42 38 40 32 37
Medi 4,0 4,0 4,1 3,9 4,0 4,1 3,4 3,5 4,4 4,2 3,9 3,7 3,9 4,2 3,8 4,0 3,2 3,7
Desv 1,2 1,6 1,3 1,0 1,2 1,3 1,5 1,0 1,1 1,1 1,4 1,4 1,3 1,0 1,5 0,9 0,9 1,4
Var 1,6 2,7 1,7 1,0 1,6 1,7 2,3 0,9 1,2 1,3 2,1 2,0 1,7 1,1 2,2 0,9 0,8 2,0

Ss 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
1 2 5 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5
2 5 2 3 3 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 3 2 3 3
3 5 1 3 4 2 2 2 5 1 1 1 2 2 4 4 4 2 3
4 5 1 2 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2
5 5 2 3 3 3 2 5 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 1
6 5 3 5 3 3 3 3 5 3 5 5 5 5 5 5 5 3 5
7 4 4 4 5 4 4 5 4 3 2 5 5 5 5 4 4 4 5
8 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5
9 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 1 4 5 5 4 4 4 4
10 5 4 5 4 5 4 3 5 1 2 4 5 5 5 3 3 3 4
Sum 45 31 40 38 36 37 40 40 29 30 34 41 42 44 39 40 32 37
Medi 4,5 3,1 4,0 3,8 3,6 3,7 4,0 4,0 2,9 3,0 3,4 4,1 4,2 4,4 3,9 4,0 3,2 3,7
Desv 1,0 1,5 1,2 1,0 1,3 1,3 1,2 1,5 1,6 1,8 1,9 1,3 1,3 1,1 0,7 1,1 0,9 1,4
Var 0,9 2,3 1,3 1,1 1,8 1,8 1,3 2,2 2,5 3,1 3,6 1,7 1,7 1,2 0,5 1,1 0,8 2,0
166

Ss 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
1 2 3 5 5 4 5 3 5 5 1 2 4 4 2 5 2 5 5
2 5 4 3 2 2 2 4 3 3 5 4 4 4 3 4 4 3 3
3 5 5 1 2 2 5 5 1 2 2 2 3 2 5 5 5 4 2
4 5 5 2 5 5 5 5 2 2 5 5 4 4 5 5 5 4 4
5 5 5 1 1 1 5 5 1 1 5 5 1 3 5 5 3 5 4
6 5 3 3 5 5 5 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5
7 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 5 5 4 4 5 3
8 5 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 5 5 5 4 4 5
9 4 3 4 5 5 3 3 4 3 2 3 5 5 5 5 3 5 5
10 5 5 4 4 5 2 5 4 4 3 4 4 5 5 5 3 4 5
Sum 45 41 31 37 37 40 41 31 29 34 36 40 42 45 48 38 44 41
Medi 4,5 4,1 3,1 3,7 3,7 4,0 4,1 3,1 2,9 3,4 3,6 4,0 4,2 4,5 4,8 3,8 4,4 4,1
Desv 1,0 0,9 1,4 1,5 1,5 1,2 0,9 1,4 1,1 1,4 1,1 1,2 1,0 1,1 0,4 1,0 0,7 1,1
Var 0,9 0,8 1,9 2,2 2,2 1,6 0,8 1,9 1,2 2,0 1,2 1,6 1,1 1,2 0,2 1,1 0,5 1,2

Ss 73 74 75 P.T
1 2 3 5 298
2 5 5 2 249
3 5 5 2 231
4 5 5 2 309
5 2 4 2 220 Coeficiente de Cronbach
6 5 3 5 319 0,938604
7 3 2 5 306
8 4 4 4 334
9 5 4 4 303
10 5 4 4 317
Sum 41 39 35 2886,0
Medi 4,1 3,9 3,5 288,6
Desv 1,3 1,0 1,4 Sum 40,0
Var 1,7 1,0 1,8 118,244 1599,8
167

Alfa de Cronbach

Ss 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 5 4 4 2 3 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 3
2 4 2 4 5 5 3 5 1 4 1 4 2 5 1 5 1 1 1
3 5 3 5 4 5 3 4 4 5 3 3 4 5 4 4 4 4 3
4 5 4 5 2 5 5 3 5 5 3 4 5 4 2 4 2 5 1
5 3 4 2 2 3 4 4 2 4 4 2 4 3 2 4 4 2 3
6 4 5 4 5 2 4 2 4 3 3 1 4 3 3 1 4 3 3
7 5 3 5 4 5 3 4 4 5 3 3 4 5 4 4 4 4 3
8 5 4 5 2 5 5 3 5 5 3 4 5 4 2 4 2 5 1
9 3 4 2 2 3 4 4 2 4 4 2 4 3 2 4 4 2 3
10 1 2 2 1 2 4 2 4 3 3 1 4 3 3 1 1 3 3
Sum 40 35 38 29 38 40 35 36 43 31 29 41 40 28 35 31 33 24
Medi 4,0 3,5 3,8 2,9 3,8 4,0 3,5 3,6 4,3 3,1 2,9 4,1 4,0 2,8 3,5 3,1 3,3 2,4
Desv 1,3 1,0 1,3 1,4 1,3 0,8 1,0 1,4 0,8 0,9 1,4 0,9 0,9 1,2 1,4 1,4 1,3 1,0
Var 1,8 0,9 1,7 2,1 1,7 0,7 0,9 2,0 0,7 0,8 1,9 0,8 0,9 1,5 1,8 2,1 1,8 0,9

#items 33

Ss 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 P.T
1 4 5 4 3 4 2 5 2 4 2 4 5 4 5 5 135
2 4 1 2 2 3 1 3 2 4 3 1 1 2 2 2 87
3 3 4 3 2 4 2 4 3 4 2 4 2 4 4 2 119
4 4 1 1 2 4 1 5 2 3 3 5 5 4 2 4 115
5 3 2 3 3 2 4 4 2 4 4 3 3 3 4 4 104
6 2 2 4 4 3 2 3 3 2 2 2 4 2 3 4 100
7 3 4 3 2 4 2 4 3 4 2 4 2 4 4 5 122
8 4 5 5 5 4 1 5 2 3 3 5 5 4 5 4 129
9 3 2 3 3 2 4 4 2 4 4 3 3 3 4 4 104
10 2 2 1 1 3 2 3 3 2 2 2 1 2 3 1 73
Sum 32 28 29 27 33 21 40 24 34 27 33 31 32 36 35 1088,0
Medi 3,2 2,8 2,9 2,7 3,3 2,1 4,0 2,4 3,4 2,7 3,3 3,1 3,2 3,6 3,5 108,8
Desv 0,8 1,5 1,3 1,2 0,8 1,1 0,8 0,5 0,8 0,8 1,3 1,6 0,9 1,1 1,4 Sum 19,1
Var 0,6 2,4 1,7 1,3 0,7 1,2 0,7 0,3 0,7 0,7 1,8 2,5 0,8 1,2 1,8 43,49 365,73

Coeficiente de Cronbach
0,908625

Potrebbero piacerti anche