Sei sulla pagina 1di 13

IDENTIFICACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PROVINCIA DEL

VALLE ALTO DEL MAGDALENA, SISTEMA DE ACUÍFERO IBAGUÉ.

Resumen

Este artículo consiste en una metodología que tiene como objetivo de determinar la presencia de
aguas subterráneas en el sistema acuífero de Ibagué ubicado en la provincia del Valle alto del
Magdalena, utilizando herramientas cartográficas. Además, se evaluarán todos los aspectos
biofísicos de la zona para reconocer el sitio de estudio (temperatura, clima, vegetación, etc) y
características del suelo.

Por último, se planteará una red de monitoreo de calidad de agua para analizar cuales son las
condiciones estos acuíferos, es decir cual es el índice contaminación de los mismos y si son aptas
para el consumo humano de la población de Ibagué.

Palabras clave:​ Acuífero; Aguas subterráneas; ciclo hidrológico; transmisividad; hidrogeología

Abstract

This article consists of a methodology that aims to determine the presence of groundwater in the
aquifer system of Ibague in the high Valley of the Magdalena province, using mapping tools. In
addition, all biophysical aspects of the area will be considered to recognize (temperature, climate,
vegetation, etc.) study site and soil characteristics.

Finally, a network will be raised from monitoring to analyze water quality are the conditions
these aquifers, which is the pollution of the same index and whether they are suitable for human
consumption of the town of Ibague.

Keywords:​ Aquifer; Groundwater; hydrological cycle; transmissivity; hydrogeology

Introducción

En Colombia la demanda hídrica para el año 2012 ​alcanzó 35.987,1 millones de m3, su mayor
uso se concentra en el área hidrográfica de los ríos Magdalena y Cauca con 20.247,2 millones de
m3 representando el 67% del total.
Debido al crecimiento poblacional y otros factores como la escasez de fuentes hídricas
superficiales o baja calidad de estas mismas, la población se ha visto en la necesidad de
abastecerse de fuentes alternas como lo son las aguas subterráneas, en 2011 se concesionó un
volumen de estas a nivel nacional de 1.032 millones de m3 para 4.346 usuarios. El mayor
consumo de agua subterránea se da de igual forma que de la demanda total nacional en el área
hidrográfica Magdalena – Cauca, con el 78,1% del volumen concesionado registrado a nivel
nacional (SIAC, s.f), partiendo de lo anterior se hace necesario gestionar el monitoreo y análisis
de la presencia de aguas subterráneas puesto que no se cuenta con un registro completo de esta
fuente de abastecimiento, y a partir de esto es posible definir la estrategias y lineamientos de
política para la protección y conservación del recurso hídrico subterráneo ya que se hace
extracción ilegal de estos cuerpos de agua, sin unas medidas sanitarias y regulación, aumentando
la probabilidad de contaminación y agotamiento, por lo que se plantea la metodología para
determinar la presencia de estas en la cuenca hidrográfica del valle alto del Magdalena zona
Ibagué.

Descripción del problema

La variabilidad climática, las presiones cada vez mayores por uso de agua en zonas donde hay
disponibilidad limitada y el empobrecimiento de la calidad de las aguas superficiales,
incrementan la necesidad de conocer y usar las aguas subterráneas.(IDEAM, 2018).

El uso predeterminado para este tipo de aguas es inicialmente doméstico, industrial y riego, pero
no se tiene un control estricto sobre su extracción, puesto que se ha evidenciado que gran parte de
los puntos de explotación son ilegales, por lo que no están registrados y tampoco cuentan con un
sello sanitario, lo que implica un aumento en la probabilidad de contaminación de este recurso
hídrico por tanto, disminución de la calidad, poniendo así en riesgo la salud humana o de
animales que entren en contacto directamente. Por la misma razón es complicado tener un
registro exacto de la oferta y demanda de aguas subterráneas, puesto que no se cuenta con
información completa y concreta de los puntos de extracción.

La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En muchas


ocasiones la situación se agrava por el reconocimiento tardío de que se está deteriorando el
acuífero, porque como el agua subterránea no se ve, lo que no solo puede causar contaminación
como se nombraba anteriormente, sino del mismo modo agotamiento del acuífero, lo que indica
que se debe tener en cuenta el ciclo hidrológico de la zona, además de las características de
permeabilidad, transmisividad, porosidad, entre otras que permiten determinar el tiempo de
recarga de los acuíferos, y estos son factores poco conocidos por la comunidad.

Estos cuerpos hídricos no solo se ven afectados por la extracción directa, también por las
actividades antrópicas realizadas en superficie, por lo que se considera imprescindible determinar
la presencia de aguas subterráneas en el territorio colombiano, con el fin de incrementar la
información y soporte institucional suficiente para la planificación y manejo integral de este
recurso(IDEAM, 2018) .
Marco Teórico

Las aguas subterráneas ​representan más del 95% total de las reservas de agua dulce del planeta,
según el artículo 3 del DECRETO 1640 DE 2012 son definidas como:

Aguas o​cultas debajo de la superficie del suelo o del fondo marino que brotan en forma
natural, como las fuentes y manantiales captados en el sitio de afloramiento o las que
requieren para su alumbramiento obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares.

Del mismo modo Velez, Otalvaro & Navarro (2014), en la Guía metodológica para la
formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos mencionan que :

El agua subterránea hace parte del ciclo hidrológico, y es el resultado de la infiltración


profunda a través de las grietas o poros de las rocas o sedimentos, del agua proveniente de
la precipitación, o de fuentes superficiales interconectadas, como ríos, lagos o lagunas.
(p.14)

Es decir que las aguas subterráneas son un recurso del subsuelo que brinda oportunidades de
desarrollo a la sociedad, además de ser una alternativa para consumo humano en las zonas con
demanda de agua potable y deficiencia de fuentes superficiales, bien sea por lejanía del recurso o
déficit de su calidad. (Ministerio de Ambiente, s.f).

Como bien se nombra anteriormente estas aguas son parte del ciclo hidrológico definido como
“la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre a la
atmósfera en la fase de vapor y regresa a este medio, en sus fases líquida o sólida”(Velez,
Otalvaro & Navarro, 2014), y la cantidad infiltrada de esta depende de las características del
suelo, estas varían proporcionalmente al tipo de rocas y materiales que se puedan encontrar, en la
zona de estudio, las cuales se relacionan directamente a la litología y formación inicial de estas.

Las aguas subterráneas son almacenadas en medios porosos que son saturados por este recurso
hídrico, a esto se le conoce más como acuíferos, que en la resolución 872 de 2006 son definidos
como “unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua en cantidades
significativas.”, se componen de la zona de recarga o alimentación que como su nombre lo indica
es la zona encargada de alimentar el acuífero, la zona de circulación que es aquella en la que las
aguas subterráneas pueden transmitirse, mantenerse o almacenarse y finalmente la zona de
Descarga es el sitio donde aflora el agua y representa la fase final del recorrido de flujo
subterráneo, esta zona se encuentra a una elevación topográfica más baja que la zona de recarga
(Peñuela & Carrillo, 2012).

Los acuíferos se pueden clasificar según su capacidad de transmisividad y retención de agua


como acuitardo que tiene capacidad de almacenamiento de agua, pero la transmite muy
lentamente, acuicludo el cual contiene agua en saturación, incluso hasta la saturación, pero no la
transmite, acuifugo que no posee capacidad de circulación ni retención y finalmente el acuifero
que es aquel que almacena agua en sus poros y circula con facilidad a través de ellos.

Del mismo modo se pueden clasificar según su presión hidráulica como acuífero libre,
semiconfinado o confinado que según la resolución 872 de 2016 en el artículo 1 son definidos
como:

- Acuífero libre es aquel que contiene agua con una superficie piezométrica libre y
presenta una zona no saturada.

- ​Acuífero semiconfinado es aquel comprendido entre dos capas de baja


permeabilidad.

- Acuífero confinado que está limitado superior e inferiormente por formaciones


impermeables o casi impermeables.

Todas estas características de los acuiferos dependen de la formación del suelo, y propiedades de
las rocas que lo componen por lo que se hace imprescindible el estudio hidrogeológico que es
aquel que permite definir

la dirección del flujo subterráneo, las áreas de mayor aptitud para la captación, el
adecuado distanciamiento entre pozos y se establecen las situaciones anómalas que
podrían interferir sobre el recurso hídrico. De ese modo se asegura la sustentabilidad del
acuífero, tanto en rendimiento como en calidad. (geodata, s.f).

Con el fin de gestionar la existencia, calidad y cantidad de aguas subterráneas, se han diseñado
los sistemas de monitoreo , los cuales pueden ser primario, secundario o terciario según la
funcionalidad que se le quiera dar. El primario evalúa el comportamiento general del agua
subterránea teniendo en cuenta las características de la zona, es decir, es más un sistema de
referencia, el secundario evalúa el uso y protección de impactos potenciales, es y el terciario es
de alerta a riesgos de contaminación. (Candela L, 2015).

Metodología

La metodología planteada se realizará en 4 fases

Fase 1: Caracterización de la zona- En esta fase se analizaron todos los aspectos biofísicos de la
zona como lo son la ubicación, clima, temperatura, Vegetación, entre otros.

Fase 2: Análisis Hidrogeológico de la zona- Esta fase está comprendida por el análisis
hidrológico e hidrogeológico de la zona de estudio, a través del uso de cartografía será posible
determinar la zona de recarga de estas, además de permitir identificar la calidad de las mismas,
basados en las actividades realizadas en superficie y las características del suelo
Fase 3: Determinación de presencia de aguas subterráneas.

Fase 4: Red de monitoreo- Identificada la presencia de aguas subterráneas en la zona de estudio,


se plantea la red de monitoreo para control de la calidad, puesto que esta fuente hídrica cuenta
con pozos ilegales que pueden estar contaminando los acuíferos.

Resultados Y Discusión

FASE 1 Y 2

Localización de la zona.

El valle alto del Magdalena, se encuentra delimitado por las cordilleras Oriental y Central, y
comprendiendo la parte ocupada por los antiguos Estados de Tolima, Cundinamarca, Antioquia,
Boyacá, Santander, Magdalena y Bolívar y tiene un área de cien mil millas cuadradas
(Ingeominas, 1988a).

Ilustración 1: ubicación zona de estudio


Fuente: CONSORCIO ALVARADO 2015, 2016
Vegetación

El CONSORCIO ALVARADO 2015 (2016), determina la vegetación de la zona con una amplia
presencia de cobertura vegetal, puesto que la región se localiza entre dos grandes ecosistemas, el
piedemonte de la cordillera, que corresponde casi con la zona de amortiguación del Parque
Nacional de los Nevados y las áreas bajas, que hacen parte del valle del río Magdalena. Las
condiciones climáticas van desde Templado Húmedo, Templado Semihúmedo, Templado
Semiárido, Cálido Semihúmedo y Cálido Semiárido.
Según la caracterización de cobertura vegetal anteriormente nombrada, la OFICINA DE
PLANEACIÓN (2017) determina lo siguiente:

“El departamento del Tolima cuenta con una excelente representación de flora silvestre, debido a
que en el encontramos diferentes rangos altitudinales, que van desde el valle del río Magdalena
hasta los bosques subandinos y andinos en la franja occidental de la cordillera Oriental, y los
páramos y nevados en la franja oriental de la cordillera central.”

De acuerdo a la descripción vegetativa se deduce que esta favorece la infiltración, puesto que
evita la escorrentía en cierta medida, además el crecimiento del bosque húmedo y cálido es de
tamaños considerable indicando la presencia de agua subterránea.

Geología

En la zona de estudio afloran unidades que van desde el


Precámbrico hasta el reciente, constituida por depósitos b
a Cenozoica y en menor proporción rocas metamórficas e
ígneas de edades Paleozoica y Precámbrica. Se clasifican
tres grupos de unidades acuíferas, presentando condiciones
favorables para recarga lateral del acuífero por
fracturamiento y meteorización: rocas porosas con poca a
moderada importancia hidrogeológica correspondiente a
los grupos Honda y Gualanday y acuíferos con mayor
importancia correspondientes a depósitos
volcano-clásticos del Abanico de Ibagué. (INGEOMINAS,
1997 en Camargo y Atehortúa, 2010. p. 101).
ilustración 2: Mapa geológico del Área de estudio
Fuente: Autores con Google Earth
Análisis Hidrogeológico

En el mapa (Ilustración 3)se encuentra la


delimitación de la Provincia Hidrogeológica del
Valle Alto del Magdalena, donde se puede observar
que esta zona tiene una porosidad y permeabilidad
de las rocas de moderada a baja en donde contiene
diferentes tipos de materiales, a partir de sus
características litológicas ( Tc, K2).
ilustración 3: Mapa Hidrogeológico del Área de estudio
Fuente: Autores con Google Earth

Por otro lado, en la parte baja de la Provincia Hidrogeológica del Valle Alto del Magdalena
prevalece una porosidad y permeabilidad nula, que contiene las siguientes características
litológicas PZM, Kp.

En la provincia hidrogeológica también se encuentra presente en pocas cantidades una porosidad


y permeabilidad de baja a impermeable que cuenta con la siguiente característica litológica
PZMv,JR.

Porosidad primaria intergranular la Zona.

Estos depósitos corresponden a terrazas aluviales antiguas, aluviones recientes y lahares. Se


destacan en esta categoría el Abanico de Ibagué compuesto por lahares, flujos pirocláticos y
depósitos de canales de corrientes que puede alcanzar un espesor hasta de 300 metros y el
Abanico de Espinal compuesto de arenas y gravas con presencia de pumitas cuyo espesor puede
alcanzar los 120 metros. De menor importancia hidrogeológica son los conos coalescentes
menores conformados por depósitos aluviales de flujos de escombros. (En Vargas, N.O. 2001)

Estos sedimentos se asocian directamente a la presencia de acuíferos libres a semiconfinados.

Actividades en superficie

Dentro de los usos más representativos tenemos el agrícola y pecuaria con un 46% equivalente a
66 puntos de agua seguido del doméstico con el 26% equivalente a 26 puntos, asi mismo, la
ganadería extensiva, uso de aguas servidas para sistemas de riego, vertimientos de porquerizas y
avícolas; fumigaciones aéreas, planta de abonos orgánicos, rellenos sanitarios, actividades de
minería ilegal, industria de hidrocarburos, desarrollo acelerado de centros poblados y
corregimientos y uso de pozos sépticos.

Identificación de la zona de recarga

Se propone que para el conocimiento de la zona de recarga y descarga del área de estudio se
realice por medio de la técnica trazadores el cual nos permite determinar los sistemas locales y
regionales, identificar mecanismos responsables de la generación de flujo, fuentes de solutos,
sistemas de contaminación y fuentes de recarga, así mismo, tiene en consideración manera
general que las tierras altas son zonas de recarga y tierras bajas de descarga.
El tipo de de trazador a utilizar es; Isótopos ambientales ya sean estables o radiactivos, ya que los
artificiales pueden verse afectados en su concentración por la absorción de las plantas y la
evaporación, además requiere un equipo de medición relativamente costoso y además su uso
puede ser negativo por la la radioactividad que involucra.

De igual forma para la determinación de la zona de recarga se hará un estudio detallado de las
variables las cuales no se identifican de manera exacta y sencilla, para relacionar los valores de
recarga de todo el territorio

FASE 3:

Con la información anterior es posible determinar la existencia de aguas subterráneas en la zona


de estudio, puesto que las características del suelo, la vegetación existente, apuntan a que hay
presencia de esta fuente hídrica en la zona de estudio, a demás de la zona de ubicación puesto que
se encuentra cerca a la cordillera central, la cual es un potencial punto de recarga de los acuíferos,
debido a las propiedades de los suelos y rocas de la zona se puede determinar que hay existencia
de acuíferos libres y semiconfinados.

FASE 4:

La red de monitoreo planteada será de tipo Terciario o de vigilancia, la cual tendra como objetivo
la calidad y cantidad de las aguas subterráneas, el procedimiento a realizar para la
implementación de esta es el mostrado a continuación.
Conclusiones

El sistema acuífero de Ibagué se encuentra en una zona montañosa, lo cual asegura la recarga de
las aguas subterráneas al ubicarse en la vertiente Este de la Cordillera Central. Con respecto a la
geología del suelo se presentan características de permeabilidad y porosidad de las rocas entre
alta a moderada según la bibliografía, esto nos indica que el lugar cuenta con transmisividades
altas de agua subterránea y se podría asociar con la presencia de acuíferos libres y
semiconfinados.

En la superficie de la zona de estudio se realizan actividades pecuarias, agrícolas, minería ilegal


entre otras, que pueden afectar la composición de las aguas subterráneas debido a los
vertimientos que estos realizan, alcanzando por infiltraciones y permeabilidad del suelo los
acuíferos presentes en la zona.

El agua subterránea es la mayor fuente de agua dulce disponible, por lo cual más de la mitad de la
población mundial la utiliza para su consumo debido a que hoy en día las fuentes de aguas
superficiales se encuentran contaminadas, es por ello que los acuíferos en la zona de estudio son
una solución de abastecimiento de agua potable para la región.

Referencias

Huguett, A. Cañas, H., Barrera R.; Daconte R. (1988​). Hidrogeología en los


corregimientos de Tacamochito y Tacasaloma (Departamento de Bolívar).​ Informe No. 2090.
Ingeominas. Bogotá.

CONSORCIO ALVARADO 2015. (2016, noviembre​). PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL DEL ACUÍFERO DE IBAGUÉ. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA​. Recuperado 3
junio, 2019, de
http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/PMA_
Acuifero_Ibague/B_Fase_Diagnostico.pdf

OFICINA DE PLANEACIÓN. (2017, 17 agosto​). CORPORACIÓN AUTÓNOMA


REGIONAL DEL TOLIMA “CORTOLIMA”.​ Recuperado 3 junio, 2019, de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/nuestra/planes_proyectos/pat/pat_
2007_2009.pdf

Camargo, J. y Atehortua, E. (2010). Evaluación de las condiciones de oferta, uso y


susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en la región Andina de Colombia.
Tesis para optar el título de Ingeniera Ambiental. Bogotá.

Vargas, N. O. (2001). Mapa hidrogeológico de Colombia. Escala 1:1.200.000.


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

IDEAM. Aguas Subterráneas en Colombia: una Visión General. Bogotá D. C., 2013. 284
págs.

SIAC. (s.f). Demanda de agua. Recuperado el 2 de junio de 2019, de sitio web:


http://www.siac.gov.co/demandaagua
Ministerio de Ambiente. (s.f). Diagnóstico de las Aguas Subterráneas. Recuperado el 3 de
junio de 2019, de sitio web:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1631-plantilla-gestion-inte
gral-del-recurso-hidrico-37#documentos-de-inter%C3%A9s

Decreto 1640 de 2012. ​PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA​, Bogotá


D.C, Colombia, 2 de agosto de 2012. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49987

Resolución 876 de 2006. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial.


Bogotá, Colombia, 19 de mayo de 2016. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_8
72_de_2006.

Velez M, Otalvaro D & Navarro L, (2014). Guía metodológica para la formulación de


planes de manejo ambiental de acuíferos. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Manejo_de_acuif
eros/GU%C3%8DA_FORMULACI%C3%93N_PLANES_ACU%C3%8DFEROS.pdf

IDEAM, Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua ENA 2018. Bogotá, D.C.,
2018. 2018, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.
Recuperado el 3 de junio de 2019, de
http://www.andi.com.co/Uploads/Cartilla_ENA_%202018.pdf

Candela L. (2015). Importancia del monitoreo de aguas subterráneas. IDEAM.


Recuperado el 3 de junio de 2019, de
http://capacitacion.sirh.ideam.gov.co/encuentro2/Ponencias/PDF_AS/1.Importanciadelmonitoreo
aguassubterraneas.pdf
Peñuela & Carrillo.(2014). ​Definición de zonas de recarga y descarga de agua subterránea
a partir de indicadores superficiales: centro–sur de la Mesa Central, México. ​Invest. Geog no.81
México ago. 2013. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112013000200003

Xiyue J, O'Connor D, Hou D, Jin Y, Guanghe L, Chunmiao Z, Yong S, Tsang D. (2019).


Groundwater depletion and contamination: Spatial distribution of groundwater resources
sustainability in China. ​Science of The Total Environment​. ​Volume 672​, 1 July 2019, Pages
551-5621 July 2019, Pages 551-562. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969719314718

Wanjun J, Guangcai W ⁎, Yizhi S, Zheming S, Hui Z. (2019). Isotopes in groundwater


(2H, 18O, 14C) revealed the climate and groundwater recharge in the Northern China. ​Science of
The Total Environment​. ​Volume 666​, 20 May 2019, Pages 298-307. Recuperado el 3 de junio de
2019, de ​https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969719307442

Gejl, R.N., Rygaard, M., Henriksen, H.J., Rasmussen, J., Bjerg, P.L., Understanding the
impacts of groundwater abstraction through long-term trends in water quality, Water Research,
V​olume 156​, 1 June 2019, Pages 241-251. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0043135419301514?via%3Dihub

B.-QiZhu​,​X.-ZongRen​, ​Patrick Rioual​. (​ 2019). Geological control on the origin of fresh

groundwater in the Otindag Desert, China. ​Applied Geochemistry​. ​Volume 103​, April 2019,
Pages 131-142. April 2019, Pages 131-142. Recuperado el 3 de junio de 2019, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883292719300617

Potrebbero piacerti anche