Sei sulla pagina 1di 19

FAMILIA SEGUN LA OMS

Ver más La OMS define familia como "Los miembros del hogar emparentados entre si, hasta
un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado
para determinar los limites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los
datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial"
Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), podemos
definir la familia como “conjunto
de personas que conviven bajo el
mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre,
hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un
modo de existencia económico y
social comunes, con
sentimientos afectivos que los
unen y aglutinan”.

Vínculos familiares
El apego seguro:
es cuando la ausencia de la figura de
apego no genera angustia ni
preocupación excesiva. Se dice que los
niños con apego seguro, son más
felices ya que sus padres han sabido
como satisfacer todas sus necesidades
en las diferentes etapas de su vida,
siempre haciendo que se sientan
queridos y parte de la familiar, siendo
siempre empáticos, sensibles y
estando disponibles para ellos.
Los apegos inseguros:
Cuando hablamos de tipos de vínculos afectivos inseguros cuando el cuidado por parte de
los padres hacia en niño no ha sido del todo satisfactorio como consecuencia de la falta de
sensibilidad y de empatía.
Tipos de familias
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos

Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la
madre o el padre).

Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten


en progenitores de uno o más hijos.
Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos
conviven con un solo progenitor o alternan la
convivencia entre ambos, dado que los progenitores
ya no son pareja, no conviven y disponen de un
régimen de custodia sobre los descendientes.

Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en


la cual uno o ambos miembros de la pareja
actual tiene uno o varios hijos de parejas
anteriores.

Familia de acogida: en la que los menores no son


descendientes de los adultos, pero han sido acogidos
legalmente por estos de forma urgente, temporal o
permanentemente mientras están tutelados por la
administración.

Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la


familia toman la decisión de no tener descendientes.
Maternidad y paternidad responsable
La paternidad y maternidad responsable es “el
vínculo permanente de sangre o relación, entre el
padre y la madre con sus hijos e hijas, con
reconocimiento social, que entraña sentimientos,
derechos y obligaciones, ejercidos con
responsabilidad para el desarrollo integral de la
familia”

Beneficios de la maternidad y paternidad responsable


Desarrollan vínculo emocional con sus hijos/hijas
Los padres que se involucran en el cuidado y desarrollo de su bebé desde el principio, tienen
más probabilidades de formar un vínculo emocional con él. Por que la paternidad activa e
involucrada tiene impacto en el desarrollo físico, emocional y social de los niños/as, así
como en el bienestar de la madre.
Se previene la violencia, el maltrato infantil y la violencia de género
Cuando el padre tiene una relación directa y
estrecha con el menor, se previene la violencia
doméstica, el maltrato infantil y la violencia de
género. El niño/niña aprenden a seguir un
modelo positivo en casa, lo que tiene como
consecuencia que adquieran actitudes
equitativas de género y es menos probable que
usen violencia contra su futura pareja.

Características que garantizan el desarrollo de una maternidad y paternidad responsable

 Que las gestaciones sean planificadas


para que ocurran en el momento
deseado por la pareja. Decisión que
debe partir de la pareja, previo
conocimiento y educación de la misma
(labor no siempre sencilla), para evitar
imposiciones que pueden incluso ser
de orden político.
 Que los padres tengan conciencia que el procrear un ser humano implica no sólo un
compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino también ante el hijo, la familia y
la sociedad. No sólo es la decisión de dos para sí; sino que afectará a la totalidad de
la familia, influirá en forma acertada o no en la sociedad, ya que la familia no es una
isla en la sociedad, sino que es la célula básica de la sociedad.
Deberes y derechos de la familia
Deberes
Proporcionar un ambiente que sea seguro.
Satisfacer las necesidades básicas del niño.
Enseñar morales y valores al niño.

Derechos

 El matrimonio, a su vez, comprende las


normas jurídicas relativas tanto a su
celebración, como a sus efectos personales
y económicos, incluidos los regímenes
económicos matrimoniales, y las distintas
situaciones de crisis como son la nulidad, la
separación y el matrimonio.
 La filiación incluye tanto la filiación
matrimonial como la extramatrimonial y la
adoptiva, y en último lugar la patria
potestad.
 La tutela comprende el conjunto de normas
jurídicas referentes a la guarda y protección de menores o incapacitados no sujetos
a la patria potestad.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA


Las etapas emocionales e intelectuales que usted atraviesa como miembro de una familia
desde la infancia hasta los años de jubilación se llaman ciclo de vida familiar. En cada etapa,
usted se enfrenta a retos de la vida familiar que le permiten desarrollar o adquirir nuevas
habilidades. La adquisición de estas habilidades le ayuda a lidiar con los cambios que casi
todas las familias atraviesan.
No todas las personas atraviesan estas etapas sin contratiempos. Hay situaciones, como
enfermedades graves, problemas financieros o la muerte de un ser querido, que pueden
tener un efecto en cómo de bien atraviese estas etapas. Afortunadamente, si omite
habilidades en una etapa, puede aprenderlas en etapas posteriores.
Las etapas del ciclo de vida familiar son:

 Independencia.
 La vida de pareja o el matrimonio.
 La crianza de los hijos: desde los
bebés hasta los adolescentes.
 La separación de los hijos adultos.
 La jubilación o la tercera edad.
BULLYING
El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por
lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras
edades.
Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia
tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas
son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse
poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades
sociales y no muestra
ningún tipo de capacidad
de empatía.
• Por regla general, es
alguien que suele tener
problemas de violencia en
su propio hogar.
• No tiene capacidad de
autocrítica y manipula a su antojo la realidad.
En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le
suelen identificar:
• Es alguien sumiso.
• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.
• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.
• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.
• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de
clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la
complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas
que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.
Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro
chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco
a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante
la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus
compañeros, etc.
• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.
• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a
clase.
• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.
• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.
El bullying incrementa el consumo de drogas entre los adolescentes.
Así lo muestra el último estudio de la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),
basado en encuestas hechas a 48,025 escolares de
secundaria de 416 colegios públicos y particulares del
país.
Según el IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo
de Drogas en Estudiantes de Secundaria, la adicción a
drogas legales, ilegales y a medicamentos prevalece
en los agresores, en las víctimas y en los testigos de
estos ataques.
GRAVE REALIDAD Así, se ha establecido que los alumnos más agresivos son los que tienen
una mayor adicción a los estupefacientes.
Los varones de colegios estatales cometen más actos de bullying en sus planteles. En tanto,
los escolares de instituciones privadas son más agresivos en las aulas.
Bullying y las pandillas
El fenómeno del bullying es un problema actual que está presente en los centros educativos
de los diferentes países y que afecta considerablemente a sus participantes: estudiantes,
profesores,
autoridades y padres de familia. El bullying puede ser considerado como un conjunto de
comportamientos físicos y/o verbales que una persona o grupo de personas dirige de forma
repetitiva y duradera, contra un compañero, con la intención de causarle daño.
La pandilla se convertiría en un refugio para los participantes del bullying ya que cumpliría
la función de una segunda familia para aquellos sujetos que han sido “olvidados” por las
diferentes
instituciones sociales, sobre todo familia y
escuela. Al interior de las pandillas, estos
sujetos experimentarían afectividad, lealtad,
seguridad, comodidad y confianza. Los
participantes del bullying formarían parte de
estas organizaciones en busca de
fortalecimiento de poder, para consolidar sus
emociones y para aumentar su autoestima.
PRIMEROS AUXILIOS
Habitualmente conocemos como primeros auxilios algunos procedimientos y técnicas
básicas que pueden emplearse para atender a una persona enferma o accidentada hasta la
llegada de los servicios sanitarios de emergencia. Estos procedimientos pueden salvarle la
vida o hacer que su lesión o problema sea menos grave gracias a un atención temprana.
La importancia de una sociedad formada en primeros auxilios
En este contexto actual es importante que la
sociedad conozca la importancia de unos
primeros auxilios tempranos. También los
procedimientos básicos y cómo llevarlos a cabo
de forma resolutiva y eficiente. Sería interesante
que profesionales de la salud de distintos ámbitos
y los estamentos públicos se esforzasen por
formar en primeros auxilios a los ciudadanos de a
pie. Todos podemos vernos en la situación de
poder ayudar a salvar una vida en un momento
determinado. Por ello, sería terrible no poder
hacerlo por desconocimiento sobre la forma de
actuar.
Comunidades de docentes, alumnos y padres y madres en centros educativos, asociaciones
vecinales o centros de trabajo deberían ser parte del público objetivo para desarrollar
campañas de aprendizaje de primeros auxilios.
Primeros auxilios, las técnicas básicas
Reanimación cardiorespiratoria o RCP
Saber cómo hacer RCP es fundamental si quieres
tener una formación en primeros auxilios. Esta
técnica de reanimación salva millones de vidas en
todo el mundo cada año.
Atragantamiento o asfixia en adultos y niños
El atragantamiento es una de las causas
accidentales de muerte más comunes en el ámbito
doméstico. Por ello es importante conocer cómo se
debe actuar en el caso de que se produzca un
atragantamiento que provoque asfixia. También
cómo actuar por asfixias de otro tipo.
Tratamiento de quemaduras
Las quemaduras no pueden tratarse de cualquier manera y la buena voluntad sin
conocimiento no vale de nada. Según su causa y su grado hay que emplear una u otra
técnica de primeros auxilios. De tal manera que alivien a la víctima hasta la llegada de los
servicios sanitarios de emergencias. De ello dependerá el poder ayudarle o provocar un
daño mayor.
Tratamiento sobre heridas abiertas
Sean leves o de importancia, saber cómo
curar las heridas abiertas, limpiarlas y
desinfectarlas sin causar más daños, es
básico en primeros auxilios. Es
especialmente importante aprender cómo
actuar cuando no se dispone de material
médico o de un botiquín básico.
Actuación frente a hemorragias
Un corte en la cocina, un accidente de
trabajo o en la carretera pueden ser situaciones en las que te veas obligado a hacer frente
a una hemorragia. Aprender cómo actuar sobre ella puede salvar la vida de una persona.
Botiquín de primeros auxilios, una gran ayuda en muchos casos
Todo hogar, colectividad y centro de
trabajo debería disponer de un
botiquín con los elementos básicos
necesarios para realizar los primeros
auxilios más comunes. También es
buena idea llevar siempre un botiquín
básico en el maletero del coche.
Actualmente es posible comprar
botiquines con los materiales más
básicos desde un bajo precio.
Solamente tendrás que preocuparte de
ir reponiendo aquellos que utilices. Es una buena forma de disponer siempre a mano de los
materiales básicos de primeros auxilios sin complicarte la vida sobre qué comprar o incluir
en ellos. Si puedes elegir, opta por un modelo manejable, de poco peso y elaborado en un
material impermeable. Recomendable un surtido completo y bien ordenado para facilitar
su uso en caso de emergencia.
EDUCACIÓN ESPECIAL
La educación especial o educación diferencial
es el conjunto de conocimientos científicos e
intervenciones educativas, psicológicas,
sociales y médicas, tendentes a optimizar los
potenciales de sujetos “excepcionales”.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto
en España y en otros países la sustitución del
término educación especial por el de
necesidades educativas especiales, siguiendo
las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la
década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la
Educación General Básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance
sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar
apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso
a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.
No cabe duda de que la Educación Especial en los centros educativos es un aspecto que con
el paso de los años ha ido adquiriendo una importancia capital. Todos aquellos que
defendemos una Escuela basada en la inclusión, debemos hacer de la Educación Especial
una oportunidad para avanzar en el camino hacia la igualdad.
Principalmente podemos hablar de tres tipos de apoyo:
1. Dentro del aula. Personalmente es el tipo de apoyo que defiendo porque parte del
principio de la educación integradora. Siempre que se pueda y atendiendo a las
circunstancias del grupo y del alumnado es preferible que el PT realice el apoyo de
los alumnos NEE dentro del grupo de referencia.
2. Fuera del aula (aula específica). En el caso de que las circunstancias impidan la
inclusión del alumno en el aula, los centros están dotados de aulas específicas para
que el PT pueda desarrollar su trabajo con los alumno NEE.
3. Dentro y fuera del a ula. Puede darse el caso de que en función de los contenidos
desarrollados por el currículo de
una signatura en algunos
momentos sea preferible que el
alumnado NEE esté en el aula y en
otras ocasiones reciba un apoyo
más personalizado en el aula
específica.
La importancia del conocimiento de la educación especial radica en que es justamente
dentro de las aulas de los distintos niveles (básico, medio y superior), donde nos
encontraremos con algunos alumnos que requieren de este tipo de apoyo, puesto que en
las instituciones se mantiene un fuerte contacto y convivencia con niños y jóvenes.
Así como docentes frente a grupo no sabemos nada sobre educación especial no podremos
afrontar el reto y mucho menos ayudar a estos alumnos, pues es de saberse que no todo el
trabajo se lo dejaremos a un especialista, ya que la presencia de necesidades educativas
especiales es una labor conjunta entre el niño, la familia, el docente y el especialista;
además de que, a pesar de los avances en materia educativa, no todas las instituciones
cuentan con el apoyo pertinente para auxiliar en tales casos.
Según los autores explican que, lo que realmente interesa, no es la definición, sino el
conocimiento y la comprensión, si bien es cierto una definición nos puede ser de gran
utilidad, más ésta no nos da una solución, por tanto no pretendamos encontrarla en ella, es
más bien una guía para comenzar a entender a la educación especial.
No se debe confundir a las necesidades educativas especiales con una enfermedad o a la
definición con una receta médica y con ello creer que con solo podemos ayudar al infante,
esto no es así, las necesidades especiales engloban muchas causas, tiene diversas formas
de manifestación, pueden aparecer en cualquier situación o contexto; con lo investigado
me atrevo a decir que cualquier sujeto esta propenso a presentar necesidades educativas
especiales, pues no es exclusivo de una minoría o sector.
Un niño puede requerir educación especial ya sea por sobredotación, por problemas de
conducta, mantener un ritmo de aprendizaje diferente, por presentar inadaptación, tal vez
porque no pueda valerse por sí mismo, sobreprotección, trastornos emocionales,
dificultades o problemas familiares, agresividad, etc., no siempre será aquel infante que por
su apariencia física, condición social o por tener algún síndrome u otra anomalía genética
este propenso.
En sí, las necesidades educativas especiales son muy diversas, por lo tanto el apoyo que se
brinda también es distinto, dependiendo de la problemática detectada, de las condiciones
del sujeto, de su ambiente familiar y del
contexto en que se desenvuelve, nunca
debemos tratar a dos niños que precisan de
atención educativa especial por igual sin antes
haber observado su comportamiento,
solicitando la ayuda de un especialista o
canalizándolo, ya que si lo hacemos es
probable que estemos cometiendo un grave
error, puesto que la atención que necesitan,
así como la problemática que presentan no sea la misma.
EMPIRISMO Y REALISMO PEDAGÓGICO
EMPIRISMO
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en
cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos
encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de
la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción
analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos
anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas
o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del
problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica
nominalista iniciada en la Baja Edad Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,
arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida
hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este
debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la
misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento
empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo:
se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.
En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base, origen, y
límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido
únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento, como ya
se hizo referencia.
El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino Unido,
como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la Edad Media. El primer
teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704),
quien argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su defecto una
“tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas, por lo cual no se reconoce
la existencia de las ideas natas, ni el conocimiento universal.
REALISMO PEDAGÓGICO
La educación realista es aquella que se basa en la formación humana en el dominio del
mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los
fenómenos naturales y de los hechos sociales; existen diferentes orientaciones: Humanista
–social-didáctica-empirista y disciplinaria y también utilizaron el método de la inducción
que ahí está incluido la observación, evidencia, análisis, síntesis y la comprobación; Basado
en el entendimiento según el estudio de la Teología natural, antropología y la cosmología.
CARACTERÍSTICAS:

 Una educación basada en la vida y contexto real.


 Deja la educación tradicional.
 Es una educación basada en experimentos reales.
 La educación basada en la demostración.
 Revela una educación significativa.
WOLFGANG RATKE (1571-1635)
Fue de los en primero en plantear las necesidades de enseñar; en arte de enseñar el
aprendizaje se debe llevarse a cabo sin violencia y debe de haber una uniformidad en todas
las cosas (edad, método de enseñanza libros etc.) la enseñanza debe ser valorada en
términos de importancia, el tiempo que se dedica a cada asignatura tiene que ser el
requerido evaluación semanal; no debe de haber una enseñanza de palabras sin el
conocimiento de las que este represente, la enseñanza debe seguir el orden, investigación
personal el experimento y el análisis; la enseñanza debe impartirse seguido el curso de la
naturaleza, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido,
el aprendizaje debe discurrir sin la violencia.
JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)
Definió a la educación como el arte de germinar las semillas interiores que desarrollan no
por incubación si no cuando se estimulan con oportunidades y experiencias. La base de
método que utilizo es la inducción, observación, sentidos y la razón y los aportes son el
teatro dentro de las aulas una institución para mujeres y varones, un calendario escolar
único, el aprendizaje se logra a través de juego y sus ideas de Comenio se mesclan en:

 Filosofía: la realidad del todo lo que existe es el único (Dios) las creencias.
 Religión: su sentir religioso se deja ver con frecuencia en sus obras que revelan las
raíces de sentir cristiano.
 Didáctica: el conocimiento se basa en conocimientos de las cosas, a partir de la
realidad de las cosas se conforman en el saber.
 Pedagogía: Comenio fundamenta sus teorías educativas en la naturaleza humana y
en su desarrollo según el instinto que dios le ha impreso.
Época de la ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació
a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente
activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y
uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las
luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo
de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo
una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.
Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a
través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa
de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin
de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura.
Según las interpretaciones marxistas, entre cuyas opciones se encuentra la de Lucien
Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución
global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su filiación doctrinal en el
Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de
Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grocio, Hobbes, Leibniz, Newton,
Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones
políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones
económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la
Revolución francesa.
La ilustración poco a poco se extendió hacia otras zonas europeas a lo largo del siglo XVII,
llegando a países como los Países Bajos, Italia, España, Polonia, Rusia, Suecia, etc. e incluso
llegó a las colonias americanas.
El ideal de la Ilustración es la naturaleza a través de la razón, aunque en realidad no es
más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en clara
oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo
partiendo de la razón y no de la Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en
principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o
sencillamente ateos.
BIENES FAMILIARES
Podríamos definirlos como aquellos bienes corporales o incorporales, de propiedad de uno
o de ambos cónyuges, que en ciertas circunstancias, pueden ser considerados esenciales
para la adecuada subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos
corresponden a su titular, sea por una resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno
de los cónyuges.
Son bienes familiares aquellos necesarios para la adecuada subsistencia de la familia,
pudiendo recaer en un inmueble que
sirve de residencia principal para la
familia, o los muebles que componen el
ajuar del hogar que sirve de residencia
principal de la familia, o los derechos o
acciones en sociedades, los que pueden
ser de propiedad de uno o ambos
cónyuges, lo que lleva a limitar los
derechos del propietario a favor de la
familia, para afectar a estos bienes con
la calidad de bien familiar, se debe
solicitar tal declaración ante el tribunal de familia pertinente.
El Código Civil no define lo que se entiende por “bienes familiares”, pero del tenor de las
normas que regulan la institución, podríamos definirlos como aquellos bienes corporales o
incorporales, de propiedad de uno o de ambos cónyuges, que en ciertas circunstancias,
pueden ser considerados esenciales para la adecuada subsistencia de la familia,
restringiéndose los derechos que sobre ellos corresponden a su titular, sea por una
resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno de los cónyuges.
¿QUÉ BIENES PUEDEN DECLARARSE COMO BIEN FAMILIAR?
El inmueble que sirve de residencia principal de la familia
Los muebles que guarnecen la residencia principal de la familia
Derechos o acciones en sociedades: Pueden ser
afectados como bienes familiares los derechos o
acciones que los cónyuges tengan en sociedades
de personas o de capital, respectivamente, que
a su vez sean propietarias de un inmueble que
sirva de residencia principal de la familia
(artículo 146 del Código Civil).
¿CÓMO SE AFECTA UN BIEN?
La declaración de afectación de un bien como familiar puede operar de dos formas, vía
judicial y por declaración unilateral solemne.
¿UN BIEN FAMILIAR ME PROTEGE DE MIS ACREEDORES?
La constitución de un bien, como bien
familiar, no perjudicará a los acreedores
que el cónyuge propietario tenía a la fecha
de su constitución (la que será, en el caso
de los inmuebles, la fecha de la inscripción
de los derechos). Por ende, estos
derechos reales de goce serán inoponibles
a los acreedores cuyos créditos habían
nacido con antelación a la constitución de
aquellos.
Bienes Inmuebles
Todos aquellos bienes considerados bienes
raíces, por tener de común la circunstancia de
estar íntimamente ligados al suelo, unidos de
modo inseparable, física o jurídicamente, al
terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o
no, casas, naves industriales, o sea, las llamadas
fincas, en definitiva, que son bienes imposibles
de trasladar o separar del suelo sin ocasionar
daños a los mismos, porque forman parte del
terreno o están anclados a él. Etimológicamente
su denominación proviene de la palabra
inmóvil.
Bienes Inmuebles en Derecho civil
En derecho civil la distinción entre
bienes muebles e inmuebles es muy
importante en muchos supuestos.
Tradicionalmente, han destacado las
siguientes diferencias:
Los bienes inmuebles pueden ser inscritos en el Registro de bienes inmuebles (Registro de
la propiedad), lo cual le da una mayor
protección al propietario.
Los bienes inmuebles son los únicos
que pueden ser objeto de hipoteca.
Los plazos de usucapión o prescripción
adquisitiva son mucho mayores.
Sin embargo, dicha lista no agota las
especialidades, que son innumerables,
dada la importancia que
históricamente han tenido los bienes inmuebles en la economía, y la especialidad que se
deriva de su fácil localización.
Bienes Muebles.
Son aquellos que pueden trasladarse
fácilmente de un lugar a otro, manteniendo
su integridad y la del inmueble en el que se
hallaran depositados.
Los bienes muebles, por oposición a los
Bienes Inmuebles, son todos aquellos
bienes personales depositados en
estancias que son transportables, pero que
uno no suele llevar consigo. Esto incluye, pero no se limita, a los elementos decorativos de
una vivienda.
En el Derecho se incluyen diferentes objetos bajo esta denominación dependiendo de la
rama en que se esté trabajando. Así en Derecho Civil no se consideran cosas muebles
aquellas que naturalmente van
adheridas al suelo u otras
superficies (lavabos, baldosas,
lajas, etc) mientras que éstas si son
consideradas muebles para el
Derecho penal (por ejemplo,
pueden efectivamente ser objeto
de hurto). Entre estos podemos
encontrar objetos de hogar como
neveras, computadoras, sofás, etc.
En contraposición a los bienes muebles existen los bienes inmuebles.
Clasificación de los Bienes Muebles

 Por su naturaleza: Son muebles por su


naturaleza los bienes que:
 Pueden cambiar de lugar, bien por sí
mismo o movidos por una fuerza
exterior.
 Por el objeto a que se refieran o por
determinarlo así la ley.
Se reputan igualmente muebles.
Las ventas vitalicias a perpetuas a cargo del
estado o de los particulares, salvo, en cuanto
a las rentas del estado, las disposiciones
legales sobre deuda pública.

Potrebbero piacerti anche