Sei sulla pagina 1di 18

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“JAIME ROLDOS AGUILERA”

TEMA:

QUE ES EL UNIVERSO

LAS ESTRELLAS
NOVAS Y SUPERNOVAS
GALAXIAS
NEBULOSAS

Docente:

Lcdo. Martín Luis Álava

Estudiante:
Jerry Josué Alache Navarrete

Curso:
9no - “B” VESPERTINO

Guayaquil, Ecuador
2018-2019
INDICE

QUE ES EL UNIVERSO ................................................................................................... 3

LAS ESTRELLAS .......................................................................................................... 5

NOVAS Y SUPERNOVAS ............................................................................................... 7

GALAXIAS .................................................................................................................... 9

NEBULOSA……………………………………………………………………………………11

2
¿QUÉ ES EL UNIVERSO?
El universo es totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de
la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente
diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza. Su estudio, en
las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en
la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo
con sus fenómenos.
La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que
contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige
fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones
del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en
el que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él.
Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes
físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico.
La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad
general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas
fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el modelo
estándar.
El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo,
aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales.
El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene
una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría
euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.
La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue
teorizada por el canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert
Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el
universo no era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big
Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad
espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación
cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el
universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las
variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la
segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como
cúmulos de galaxias.
Las observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de
13 799±21 millones de años (entre 13 778 y 13 820 millones de años con un
intervalo de confianza del 68%) y por lo menos 93 000 millones de años luz de
extensión.

3
Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede
moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico
que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 000 millones de años luz
en un tiempo de únicamente 13 000 millones de años; sin embargo, esta separación
no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que esta solo afecta
al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un
ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto,
dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de
la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.
Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se
está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo son
las denominadas materia oscura y energía oscura, la materia ordinaria (bariónica),
solo representaría algo más del 5 % del total.
Las mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el
rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y
los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de
la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que
el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.
En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar las teorías
de la expansión permanente del universo (Big Freeze o Big Rip, Gran Desgarro),
que nos indica que la expansión misma del espacio, provocará que llegará un punto
en que los átomos mismos se separarán en partículas subatómicas. Otros futuros
posibles que se barajaron, especulaban que la materia oscura podría ejercer la
fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la materia
se comprima nuevamente; algo a lo que los científicos denominan el Big Crunch o la
Gran Implosión, pero las últimas observaciones van en la dirección del gran
desgarro.

4
Conclusión
El universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo,
todo lo que existe forma parte del Universo. Se piensa que el Universo comenzó
cuando algo infinitamente caliente e infinitamente pequeño explotó con una fuerza
tal que dio origen al Universo. A este nacimiento del Universo, que sucedió en el
tiempo cero, se llama la Gran Explosión o Big Bang. Después del Big Bag, el
universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa
haciendo.

¿LAS ESTRELLAS?
Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene
su forma gracias a su propia gravedad. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.
Otras estrellas son visibles a simple vista desde la Tierra durante la noche,
apareciendo como una diversidad de puntos luminosos fijos en el cielo debido a su
inmensa distancia de la misma. Históricamente, las estrellas más prominentes
fueron agrupadas en constelaciones y asterismos, y las estrellas más brillantes
pasaron a denominarse con nombres propios. Los astrónomos han recopilado un
extenso catálogo, proporcionándole a las estrellas designaciones estandarizadas.
Sin embargo, la mayoría de las estrellas en el Universo, incluyendo todas las que
están fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, son invisibles a simple vista desde la
Tierra. De hecho, la mayoría son invisibles desde la dicha Tierra incluso a través de
los telescopios de gran potencia.
Durante una porción de su vida, una estrella brilla debido a la fusión
termonuclear del hidrógeno en helio en su núcleo, liberando energía que atraviesa el
interior de la estrella y, después, se irradia hacia el espacio exterior. Cuando el
hidrógeno en el núcleo de una estrella está casi agotado, casi todos los elementos
más pesados que el helio producidos de forma natural son creados por núcleo
síntesis estelar durante la vida de la estrella y, en algunas estrellas, por núcleo
síntesis de supernovas cuando explotan. Al finalizar su vida, una estrella también
puede contener materia degenerada. Los astrónomos pueden determinar la masa,
edad, metalicidad (composición química), y muchas otras propiedades de una
estrella mediante la observación de su movimiento a través del espacio,
su luminosidad y espectro, respectivamente. La masa total de una estrella es el
principal determinante de su evolución y destino final. Otras características de una
estrella, incluyendo el diámetro y la temperatura, cambian a lo largo de su vida,
mientras que el entorno de una estrella afecta a su rotación y movimiento.
Una gráfica de dispersión de muchas estrellas que hace referencia a
su luminosidad, magnitud absoluta, temperatura superficial y tipo espectral,
conocido como el diagrama de Hertzsprung-Russell (Diagrama H-R), permite
determinar la edad y el estado evolutivo de una estrella.

5
La vida de una estrella comienza con el colapso gravitacional de
una nebulosa gaseosa de material compuesto principalmente de hidrógeno, junto
con helio y trazas de elementos más pesados. Cuando el núcleo estelar es
suficientemente denso, el hidrógeno comienza a convertirse en helio a través de la
fusión nuclear, liberando energía durante el proceso. Los restos del interior de la
estrella portan la energía fuera del núcleo a través de una serie combinatoria de
procesos de radiación y convección. La presión interna de la estrella evita
colapsarse aún más bajo su propia gravedad. Cuando se agota el combustible de
hidrógeno en el núcleo, una estrella con al menos 0,4 veces la masa del Sol se
expande hasta convertirse en una gigante roja. En algunos casos fusionando
elementos más pesados en el núcleo o en capas externas alrededor del núcleo
(como el carbono o el oxígeno). Entonces la estrella evoluciona hasta una forma
degenerada, expulsando una porción de su materia en el medio interestelar, donde
contribuirá a la formación de una nueva generación de estrellas. Mientras tanto, el
núcleo se convierte en un remanente estelar: una enana blanca, una estrella de
neutrones, o (si es lo suficientemente masiva) un agujero negro.
Los sistemas binarios y multibinarios consisten de dos o más estrellas que
están unidas gravitacionalmente entre sí, y por lo general se mueven una alrededor
de la otra en órbitas estables. Cuando dos estrellas poseen una órbita relativamente
cercana, su interacción gravitatoria puede tener un impacto significativo en su
evolución. Las estrellas, unidas gravitacionalmente entre sí, pueden formar parte de
estructuras mucho más grandes, tales como cúmulos estelares o galaxias.

Conclusión

Una estrella es una gigantesca bola de gas muy caliente y brillante, que por sí
misma produce luz. Las estrellas, al igual que las personas, nacen, crecen y
mueren. Nacen a partir de grandes nubes de gas y polvo que se encuentra en el
espacio. Existen miles de millones de estrellas. Si parecen mucho más pequeñas y
mucho menos brillantes que el Sol es porque están muy lejos de la Tierra .

6
¿NOVAS Y SUPERNOVAS?
Antes de la era de la astronomía, a una estrella que aparecía súbitamente
donde antes no se había visto nada, se le llamaba nova, o "estrella nueva". Éste es
un nombre inapropiado, ya que estas estrellas existían mucho antes de que se
pudieran ver a simple vista. Los astrónomos consideran que quizá existan una
docena de novas en la Vía Láctea, la galaxia de la Tierra, cada año, pero dos o tres
de ellas están demasiado lejos para poder verlas o las oscurece la materia
interestelar.

En efecto, a las novas se las observa con más facilidad en otras galaxias
cercanas que en la nuestra. Se les llama novas de acuerdo con el año de su
aparición y la constelación en la que surgen. De forma característica, una nova
incrementa en varios miles de veces su brillo original en cuestión de días o de
horas. Después entra en un periodo de transición, durante el cual palidece, y cobra
brillo de nuevo; a partir de ahí palidece poco a poco hasta llegar a su nivel original
de brillo.

Las novas son estrellas en un periodo tardío de evolución. Se puede


considerar que son un tipo de estrellas variables. En apariencia se comportan así
porque sus capas exteriores han formado un exceso de helio mediante reacciones
nucleares y se expande con demasiada velocidad como para ser contenida. La
estrella despide de forma explosiva una pequeña fracción de su masa como una
capa de gas y entonces se normaliza. La estrella restante es típicamente una enana
blanca y por lo general se cree que es el miembro más pequeño de un sistema
binario, sujeto a una continua disminución de materia de la estrella más grande.
Quizá este fenómeno suceda siempre con las novas enanas, que surgen una y otra
vez a intervalos regulares de unos cientos de días.
Las novas en general muestran una relación entre su máximo brillo y el tiempo que
tardan en palidecer en una cierta cantidad de magnitudes. Mediante mediciones de
las novas más cercanas de las que conocemos la distancia y el brillo, los
astrónomos pueden utilizar las novas de otras galaxias como indicadores de la
distancia de esas galaxias.

La explosión de una supernova es mucho más espectacular y destructiva que


la de una nova y mucho más rara. Estos fenómenos son poco frecuentes en
nuestra galaxia, y a pesar de su aumento de brillo en un factor de miles de millones,
sólo unas pocas se pueden observar a simple vista. Hasta 1987 sólo se habían
identificado realmente tres a lo largo de la historia, la más conocida de las cuales es
la que surgió en 1054 d.c. y cuyos restos se conocen como la nebulosa del
Cangrejo.

7
Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras
galaxias. Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el hemisferio sur el
24/02/1987, surgió en una galaxia satélite, la Gran Nube de Magallanes. Esta
supernova, que exhibe algunos rasgos insólitos, es hoy objeto de un intenso estudio
Astronómico.

Los mecanismos que producen las supernovas se conocen menos que los de
las novas, sobre todo en el caso de las estrellas que tienen más o menos la misma
masa que el Sol, las estrellas medias. Sin embargo, las estrellas que tienen mucha
más masa explotan a veces en las últimas etapas de su rápida evolución como
resultado de un colapso gravitacional, cuando la presión creada por los procesos
nucleares dentro de la estrella ya no puede soportar el peso de las capas exteriores.
A esto se le denomina supernova de Tipo II.

Una supernova de Tipo I se origina de modo similar a una nova. Es un


miembro de un sistema binario que recibe el flujo de combustible puro al capturar
material de su compañero.
De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo la capa de gases que
se expande. Un ejemplo famoso es la nebulosa del Cangrejo; en su centro hay un
púlsar, o estrella de neutrones que gira a gran velocidad. Las supernovas son
contribuyentes significativos al material interestelar que forma nuevas estrellas.

Conclusión

Las novas en un periodo tardío de evolución. La estrella despide de forma


explosiva una pequeña fracción de su masa como una capa de gas y entonces se
normaliza. La estrella restante es una enana blanca. Quizá este fenómeno suceda
siempre con las novas enanas, que surgen una y otra vez a intervalos regulares de
unos cientos de días.

8
Una supernova es una estrella que, al llegar al final de su vida, se desploma
sobre si misma provocando así una gigantesca explosión cuya onda expansiva se
extiende varias decenas de años luz. Simulación de la supernova que originó la
nebulosa del cangrejo.

¿GALAXIAS?
Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas.
Nuestra propia galaxia, es un ejemplo típico. Estrellas, gas y polvo interestelar
orbitan alrededor del centro de la galaxia debido a la atracción gravitatoria de todas
las demás estrellas. Nuevas generaciones de estrellas nacen a partir del gas que se
condensa en regiones llamadas nubes moleculares gigantes y las estrellas, a veces,
forman cúmulos de estrellas. Cuando una estrella alcanza el final de su evolución,
puede devolver mucho gas al medio interestelar que será la fuente para una nueva
generación de estrellas. Podemos imaginar a las galaxias como sistemas que
transforman gas en estrellas y éstas nuevamente a gas.

Cuando miramos una galaxia, la luz que vemos viene de dos fuentes.
Primero, vemos luz de sus miles de millones de estrellas; puesto que muchas
galaxias están muy lejanas, no vemos estrellas individuales - sólo la luz difusa
combinada de todas. Segundo, vemos luz fluorescente emitida por el gas ionizado
por las estrellas luminosas calientes. Estas nubes de gas resplandeciente marcan
los sitios donde nacen nuevas estrellas - a menudo, suelen parecerse a las cuentas
de un collar por la forma en que se encadenan en los brazos de las galaxias
espirales. La luz de las estrellas y del gas es amortiguada, a una cierta distancia,
por el polvo dentro del medio interestelar de la galaxia.

Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas.


Viajando a la velocidad de la luz, tomaría cerca de dos segundos ir de la Tierra a la
Luna, y cerca de cinco horas y media, para ir del Sol a Plutón. Llevaría 25.000 años
para ir desde el centro de la Vía Láctea a la posición del Sol. La Vía Láctea tiene
más de cien mil millones de estrellas, pero las estrellas están tan lejos, unas de
otras, que casi nunca colisionan. Incluso los pasos cercanos entre dos estrellas son
sumamente excepcionales. Puesto que las estrellas raramente interactúan entre sí,
sus órbitas, alrededor de la galaxia, raramente cambian. Las órbitas de las estrellas
reflejan el movimiento del gas a partir del cual se formaron las estrellas. Por lo tanto,
la forma de una galaxia nos habla de las condiciones en que se formó, salvo que la
galaxia haya sufrido una colisión.

9
Mientras que las estrellas dentro de una galaxia están separadas por
distancias muy grandes comparadas con sus tamaños, las galaxias están separadas
de sus vecinas más cercanas por distancias que son mucho más pequeñas cuando
se comparan con las distancias entre las estrellas dentro de las galaxias. Así, no
son inusuales las colisiones entre galaxias conforme éstas se mueven a través del
espacio intergaláctico. Cuando las galaxias colisionan se penetran unas a otras y se
producen choques de estrellas y las nubes de gas, en una galaxia, son comprimidas
y frenadas por nubes de gas de la otra galaxia. Las órbitas de las estrellas pueden
ser sustancialmente perturbadas (debido a la fuerza gravitacional que una galaxia
ejerce sobre la otra) y la comprensión de las nubes de gas puede estimularlas a
colapsar y formar estrellas con una tasa especialmente alta.

Debido a que las estrellas en las galaxias están tan lejos, una señal de
una galaxia es generalmente muy débil. Desde el patio posterior de su casa es difícil
ver galaxias a simple vista, incluso las más cercanas. El mapa del SDSS muestra
las galaxias de las profundidades del cosmos, casi tantas galaxias como estrellas.
Las estrellas aparecen como puntos pequeños (las estrellas brillantes tienen una
estructura en forma de cruz, debido a un efecto provocado por una parte del
telescopio). Las galaxias más brillantes y grandes son fáciles de identificar: son
señales de luz con una gran variedad de formas, desde elípticas a espirales. Las
más numerosas galaxias débiles son más difíciles de encontrar. Es necesario
buscar imágenes que son más borrosas y de contraste más bajo que las estrellas
puntuales.

Conclusión

Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas, gases y polvo. El gas


se encuentra relativamente caliente y ejerce, por lo tanto, una presión que tiende a
dilatarlo; por otra parte, la propia atracción gravitacional del gas tiende a contraerlo.
Las primeras galaxias se empezaron a formar 1.000 millones de años después del
Big-Bang. Las estrellas que las forman tienen un nacimiento, una vida y una muerte.
El Sol, por ejemplo, es una estrella formada por elementos de estrellas anteriores
muertas.

10
¿NEBULOSAS?

En esencia, las nebulosas son concentraciones de gas en las que predomina


el hidrógeno, el helio y el polvo estelar. Son unas estructuras cruciales en nuestro
universo, ya que dentro de ellas nacen las estrellas a partir de la condensación y
agregación de la materia. Algunas nebulosas son regiones donde se forman nuevas
estrellas, pero también hay otras nebulosas que conforman los restos de estrellas
muertas o que están acabando sus días.

Con su fantástica apariencia, que nos encandila irremediablemente, existen


millones de ellas en nuestro cosmos y, el nombre de esta masa de materia cósmica
celeste, difusa y luminosa, deriva de su aspecto de nub.

Nebulosas de reflexión: Estas nebulosas reflejan la luz de las estrellas cercanas


que no emiten radiación suficiente para que la nebulosa sea iluminada, así estas
nubes de polvo reflejan la luz de una estrella próxima y parecen más azules que la
estrella a causa de la forma en que la luz estelar es dispersada por las partículas de
polvo de la nebulosa. Ejemplo: La nebulosa de Pléyades o siete hermanas.

Nebulosas de emisión: Estas nebulosas emiten su propia luz pues los átomos de
hidrógeno son excitados por la poderosa luz ultravioleta de las estrellas cercanas; el
hidrógeno se ioniza y genera el brillo de la nebulosa. Se trata del tipo mas común de
nebulosa. Son visibles, como vemos, pues emiten luz gracias a la energía que
reciben de las estrellas cercanas. Ejemplo: La Nebulosa Omega o de herradura.

Nebulosas de absorción: También llamadas nebulosas oscuras, Se caracterizan


por no emitir luz, oculta las estrellas que contiene, por lo que no son visibles de
forma directa. Fue el astrónomo William Herschel, quen descubrió este tipo de
nebulosa. Ejemplo: la nebulosa Cabeza de Caballo.

Nebulosas planetarias: Estas nebulosas brillan porque la luz que procede de la


estrella asociada es absorbida por los átomos de la nebulosa; esto es, son
envolturas de gas desprendidas de estrellas moribundas que están expulsando
material al espacio. Estas capas externas de gas se expanden hacia el espacio,
formando una nebulosa que suele adaptar la forma de un anillo o una burbuja.
Ejemplo: La Nebulosa de la Hélice.

Nebulosa Dumbbell: La nebulosa Dumbbell, también conocida como Messier 27,


nebulosa de la Haltera o nebulosa de la Manzana, bombea la luz infrarroja en esta
imagen del telescopio espacial de Spitzer de la NASA. Se trata de una nebulosa
planetaria localizada en la constelación de Vulpecula o La zorra, a unos 1.360 años

11
luz de distancia de la Tierra. Es una de las mayores nebulosas planetarias
conocidas.

Nebulosa Mariposa: La nebulosa Alas de Mariposa o M2-9, es un ejemplo


llamativo de una nebulosa planetaria bipolar; estas se forman cuando el objeto
central no es una sola estrella, sino un sistema binario. Estudios han demostrado
que el tamaño de la nebulosa aumenta con el tiempo. La nebulosa Alas de Mariposa
se encuentra a una distancia de 2.100 años luz de la Tierra.

Nebulosa de la Hélice: Se trata de una nebulosa planetaria situada en la


constelación de Acuario. Gracias a esta imagen de telescopio Spitzer y del
observatorio GALEX podemos contemplar esta nebulosa como una estrella
moribunda que lanza una rabieta cósmica. Así, la nebulosa se formó por una estrella
similar al Sol en los últimos momentos de su vida. La Nebulosa de la Hélice se
encuentra a 694,7 años luz de distancia de la Tierra.

Nebulosa de la Tarántula: Esta imagen de la nebulosa de la Tarántula, 30


Doradus o NGC 207, contiene datos del Observatorio Chandra de Rayos X (en color
azul), del Hubble (en color verde), y del Spitzer (en color rojo). Situada en la Gran
Nube de Magallanes, la Nebulosa de la Tarántula es una de las regiones más
grandes que forman las estrellas cerca de la Vía Láctea. Y también de las más
luminosas.

Nebulosa del Velo: Ante nosotros, la Nebulosa del Velo o Bucle del Cisne. El
polvo y el gas calientes brillan intensamente en esta imagen ultravioleta tomada por
el Galaxy Evolution Explorer -GALEX- de la NASA. La nebulosa se encuentra a
unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra.

Nebulosa de la Araña y la Mosca: En la nebulosa de emisión IC 410 abunda en


la formación estelar, tal y como apreciamos en esta imagen infrarroja del telescopio
espacial Spitzer de la NASA. Con imaginación hacia la colosal IC 417 y la diminuta
NGC 1931 a su lado, este par sugieren una araña y una mosca,
respectivamente. Se encuentra a unos 10.000 años-luz de distancia de la Tierra.

Nebulosa del Cangrejo: Esta imagen muestra una vista compuesta de


la nebulosa del Cangrejo, un remanente icónico de la supernova en nuestra galaxia,
la Vía láctea, según observaciones del telescopio Herschel y el telescopio espacial
de Hubble. Esta nebulosa se encuentra a 6.523 años luz de distancia de la Tierra y
conforma el resto de una supernova que pudieron contemplar en el cielo durante 22
meses. Así, fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes el 4 de
julio de 1054.

12
Nebulosa Roseta: Esta imagen del Observatorio Espacial ESA Herschel muestra
una parte de la nebulosa Roseta, un vivero estelar a unos 5.000 años luz de la
Tierra en una gigantesca nube molecular en la constelación de Monoceros o del
Unicornio. Como está situada en la banda de la Vía Láctea, el cúmulo de estrellas
abierto dentro de la nebulosa es visible con binoculares.

Nebulosa Pac-Man: De forma no oficial, el cúmulo estelar NGC 28, es conocido


como la nebulosa Pac-Man. La imagen que contemplamos contiene datos de rayos
X del observatorio Chandra en color púrpura, con observaciones infrarrojas del
telescopio Spitzer, en rojo, verde, azul. La similitud con el famoso videojuego arcade
es palpable. Se encuentra en la constelación de Casiopea.

Nebulosa de la Flama: NGC 2024 o la Nebulosa de la Flama toma su nombre


debido a que los racimos de la nebulosa parecen arder en llamas (es una nebulosa
de emisión). La llameante nebulosa se encuentra cerca de la estrella más oriental
del cinturón de Orión, Alnitak (una de las tres 'Marías' del cinturón de Orión) a unos
1.400 años luz de la Tierra.

Nebulosa de la Pequeña Gema: Esta colorida burbuja es una nebulosa planetaria


llamada NGC 6818, también conocida como la nebulosa la Pequeña Gema. Se
encuentra en la constelación de Sagitario a unos 6.000 años luz de distancia de la
Tierra. Los científicos creen que el viento estelar de la estrella central propulsa el
material que sale, esculpiendo la forma alargada de NGC 6818. La imagen fue
captada por el telescopio Hubble, utilizando diferentes filtros para revelar una visión
distinta de la nebulosa.

Nebulosa Cabeza de Caballo: Barnard 33 o Nebulosa Cabeza de Caballo está


situada a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra, cercana al cinturón de
Orión. Los rayos retroiluminados a lo largo de la cresta superior de la nebulosa de la
cabeza de caballo están siendo iluminados por Sigma Orionis, un sistema de cinco
estrellas jóvenes captadas por el telescopio espacial de Hubble. Mide
aproximadamente 3,5 años luz de ancho y es una nebulosa oscura de absorción.

Nebulosa Cabeza de Mono: En esta imagen infrarroja del telescopio Spitzer de la


NASA de la región de formación estelar NGC 2174 o Nebulosa Cabeza de Mono, se
observan decenas de estrellas jóvenes cubiertas por el polvo cósmico. Situada en la
constelación de Orión a unos 6.400 años luz de distancia de la Tierra, algunas de
sus nubes se asemejan a la cabeza de un mono en imágenes de luz visible (de ahí
su apodo). El polvo caliente brilla intensamente en longitudes de onda infrarrojas (la
luz con una longitud de onda de 3.5 micrones se muestra en azul, con 8.0 micrones
en verde, y 24 micrones en rojo).

13
Las áreas de los bordes no observadas por Spitzer fueron cubiertas con datos de
observaciones infrarrojas de la nave espacial Wide-field Infrared Survey Explorer
(WISE) de la NASA.

La nebulosa de Orión: Utilizando nuevas observaciones del Telescopio VLT


Survey de ESO, los astrónomos han descubierto tres diferentes poblaciones de
estrellas dentro del Grupo de la Nebulosa de Orión. Están situadas a 1.350 años luz
y, según los datos, estas estrellas no se formaron al mismo tiempo (pues destacan
tres secuencias de edades diferentes) y, además, rotan a diferentes velocidades: las
más jóvenes rotan más rápido que las estrellas más antiguas.

Este sorprendente descubrimiento aporta nueva y valiosa información para


comprender cómo se forman este tipo de cúmulos galácticos.

"Aunque aún no podemos refutar formalmente la posibilidad de que estas estrellas


sean binarias, parece mucho más natural aceptar que lo que vemos son tres
generaciones de estrellas que se forman sucesivamente en un plazo de menos de 3
millones años", explica Giacomo Beccari, astrónomo de ESO.

La nebulosa planetaria IC 4406: El Telescopio Unitario 4 (Yepun) del Very Large


Telescope (VLT) de ESO se ha transformado ahora en un telescopio totalmente
adaptable. Tras más de una década de planificación, construcción y pruebas, el
nuevo Adaptive Optics Facility (AOF) ha conseguido capturar una vista
increíblemente nítida de la nebulosa planetaria IC 4406. Todo gracias a la óptica
adaptativa que trabaja para compensar el efecto borroso de la atmósfera terrestre,
permitiendo a MUSE obtener imágenes mucho más nítidas.

"Ahora, incluso cuando las condiciones meteorológicas no sean perfectas, los


astrónomos pueden obtener una excelente calidad de imagen gracias a la AOF",
explica Harald Kuntschner, científico del proyecto AOF en la ESO.

Las nuevas observaciones han mostrado mejoras dramáticas en la nitidez de las


imágenes, revelando estructuras de cáscara nunca antes vistas en IC 4406.

Nebulosa estrella llameante: La nebulosa de la estrella llameante, también


conocida como IC 405, es una nebulosa de emisión/reflexión localizada a unos
1.500 años luz de distancia en la constelación de Auriga. AE Aurigae es la estrella
brillante que podemos ver en la parte de la izquierda, es una estrella tipo O masiva y
muy caliente que se mueve velozmente por el espacio probablemente tras ser
expulsada de una colisión de múltiples sistemas estelares en las proximidades de la
nebulosa de Orión hace millones de años.

14
Esta brillante nebulosa abarca unos 5 años luz, por lo que también es visible con un
telescopio pequeño si miramos hacia la constelación adecuada.

Nebulosa Trífida: Aquí vemos la nebulosa Trífida en luz visible, en una imagen
obtenida desde tierra con un pequeño telescopio. Esta nebulosa, también conocida
como Messier 20, se encuentra ubicada en la constelación de Sagitario a unos
5.500 años luz de distancia de la Tierra y su nombre significa "dividida en tres
lóbulos", pues presenta tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de
polvo. Es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión y bastante joven: unos
300.000 años.

En esta imagen vemos solo dos coloraciones diferenciadas porque no se trata de


una imagen obtenida con un gran telescopio, sino por un telescopio de aficionado.

Nebulosa del Lápiz: La nebulosa del Lápiz o NGC 2736 es una pequeña parte del
remanente de la supernova de Vela, situada cerca del Púlsar de Vela en la
constelación del mismo nombre. Este enorme remanente en el que se encuentra la
nebulosa del Lápiz es producto de una explosión de supernova que tuvo lugar hace
unos 11.000 años. La apariencia lineal de esta nebulosa dio lugar a su popular
nombre. Se encuentra a 815 años luz de distancia de la Tierra y se mueve a
644.000 kilómetros por hora.

Nebulosa de la Quilla: La nebulosa de la Quilla, también llamada nebulosa de


Carina es una vasta nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de
estrellas. Situada en el brazo de Sagitario, en la constelación de Carina, está
situada a unos 7.500 años luz de distancia de la Tierra. Contiene numerosas
estrellas de tipo O (con temperaturas superiores a los 33.000 K), como la conocida
Eta Carinae, una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea o HD 93129A, otra
estrella increíblemente masivas y luminosa. Es 4 veces más grande y más brillante
que la nebulosa de Orión, pero es menos conocida debido a estar localizada en el
hemisferio sur.

Nebulosa Pata de Gato: A 5.500 años luz de distancia de la Tierra se encuentra


NGC 6334, también conocida como Nebulosa Pata de Gato. Fue descubierta en
1837 por el astrónomo inglés John Herschel. Se trata de una nebulosa de emisión
que cubre un área del cielo un poco mayor que la de la Luna en su fase completa. El
color rojo característico de la imagen se debe al gas de hidrógeno incandescente en
esta nube de 50 años luz de extensión, pues es un enorme vivero de formación
estelar y las estrellas jóvenes calientes hacen que el gas de hidrógeno circundante
brille en estos intensos tonos rojizos.

15
Nebulosa NGC 1999: Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble de
la NASA / ESA, se asemeja a la niebla iluminada por una farola arremolinada
alrededor de un agujero de forma curiosa y, ciertamente, hay algo de verdad en este
parecido. Lo que vemos es la nebulosa de reflexión NGC 1999 donde la "niebla" es
polvo y gas iluminado por la estrella y el "agujero" es realmente un espacio vacío de
cielo, según descubrió el Herschel Space Observatory de la ESA.
La estrella brillante que sobresale en esta instantánea es V380 Orionis, una estrella
joven con 3.5 veces la masa de nuestra estrella, el Sol. Aparece blanco debido a su
alta temperatura superficial de aproximadamente 10.000ºC, casi el doble que la del
sol.

Nebulosa del Búho meridional: ESO 378-1 o la Nebulosa del Búho meridional, es
una nebulosa planetaria situada en la constelación de Hidra, a 3.500 años luz de
distancia de la Tierra. En esta imagen captada por el telescopio VLT (Very Large
Telescope) de ESO observamos una extraordinaria burbuja, que resplandece como
el fantasma de una estrella en la absoluta oscuridad del espacio. Las nebulosas
planetarias (los restos de una estrella moribunda) representan un papel crucial en el
enriquecimiento químico y la evolución del universo, pues de ellas pueden surgir
nuevas estrellas y planetas.

Nebulosa del Cuadrado Rojo o MWC 922: ¿Una nebulosa cuadrada? La


Nebulosa Roja Cuadrada o del Cuadrado Rojo está situada en la Constelación
Serpens (la Serpiente) y es muy reconocible gracias a su forma cuadrada, lo que la
convierten en uno de los objetos celestes más simétricos jamás descubiertos. ¿Por
qué tiene está forma cuadrada? La principal hipótesis es que la estrella central
expelió conos de gas durante una tardía etapa de desarrollo que forman ángulos
rectos desde el punto de vista de la Tierra.

Nebulosa del Corazón: IC 1805, más conocida como la nebulosa del Corazón por
su peculiar forma de corazón en las fotografías de larga exposición, está situada a
7.500 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Casiopea. Tiene un
tamaño de casi 300 años luz (radio de 100 años luz) y representa una mezcla de
gas interestelar brillante y nubes oscuras de polvo. En la imagen aparece en estas
tonalidades rojizas debido a la emisión de un color específico de la luz emitida por
gas hidrógeno.

Nebulosa Omega: Esta imagen de Hubble captura una pequeña región dentro de
M17, también conocida como Nebulosa Omega o Nebulosa del Cisne. Este
semillero de formación estelar está coloreado según los elementos químicos
presentes. El rojo representa el azufre, el verde indica el hidrógeno y el azul el
oxígeno. Es una de las regiones de formación de estrellas más grandes de la Vía
Láctea. Se encuentra a 5.500 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario y

16
tiene una magnitud aparente de 6, por lo que se puede ver con un par de
binoculares. El mejor momento para observarla, en el mes de agosto.

Conclusión
Una nebulosa es una nube de gas y polvo en el espacio. Algunas nebulosas son
regiones donde nuevas estrellas se están formando, mientras otras son los restos
de estrellas muertas o que están muriendo. Las nebulosas presentan diferentes
formas y tamaños. Hay algunos tipos de nebulosas: planetarias, reflexión, de
emisión y de absorción. La palabra nebulosa viene de la palabra latina
correspondiente a "nube".

17
CALIFICACION

Presentación

Orden

Contenido

Ortografía

Total

18

Potrebbero piacerti anche