Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto masculino o


espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (ovulo) para formar una única
célula e cigoto esta célula totipotencial de gran especialización constituye el inicio de cada
uno de nosotras como individuos únicos. El cigoto visible a simple vista contiene
cromosomas y genes ( unidad de información genética) que proceden de la madre y el
padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en
un ser humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación
celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los
periodos pre- embrionario y fetal.
En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la
primera semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de
dos células, otra mitosis lo transformara en cuatro células, que tras varias mitosis pasaran
a mórula y blastocitos.
Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina
también segmentación, segunda semana: durante el octavo día de las células de la masa
celular van a conformar el disco embrionario y láminas. Tercera semana: se da la formación
de las capas germinativas, diferenciación tisular y orgánica inicial.
El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo
y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo,
endodermo, dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de
la formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por último
el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el
nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente hacia las
12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación pero sus
posibilidades de sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de
edad.
CUESTIONARIO

1. LOS CONDUCTOS MESONÉFRICOS O CONDUCTOS DE WOLFF, ¿A QUÉ


ESTRUCTURAS DARÁN ORIGEN?

Previa a la diferenciación sexual, alrededor de la cuarta semana, aparecen en el feto los


conductos Wolffianos o mesonéfricos que crecen caudalmente, se canalizan y terminan
en la cloaca, constituyendo el primordio de los conductos genitales masculinos.
El conducto mesonéfrico persiste solo en su porción craneal que es el apéndice del
epidídimo y forma el conducto genital principal en los varones. Éste se alarga y se enrolla
sobre sí mismo, formando el epidídimo. Desde la cola hasta la evaginación de la vesícula
seminal, el conducto mesonéfrico toma el nombre de conducto deferente, más allá de la
vesícula se llama conducto eyaculador.
En el varón el conducto paramesonéfrico degenera por completo, por la secreción de la
sustancia inhibitoria de Müller que provoca la regresión del conducto paramesonéfrico.
Junto con esta sustancia actúa la testosterona (su metabolito más activo la
dihidrotestosterona) de las células de Leydig que modula la diferenciación de los genitales
externos masculinos.

2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ONFALOCELE?

El onfalocele o hernia umbilical, es un defecto de nacimiento que se produce cuando el


contenido abdominal, (como los intestinos y estómago) ocasiona una hernia (significa
ruptura o protrusión de tejidos que sobresalen) a través del ombligo, (botón umbilical)
quedándose tales órganos, expuestos fuera del cuerpo. Normalmente, un pequeño orificio
está presente en el abdomen durante el desarrollo del bebé;
Este orificio comúnmente se cierra temprano durante el embarazo. Cuando esta abertura
no logra cerrarse, un onfalocele ocurre como resultado. La cantidad del contenido
abdominal que queda expuesta, puede variar desde una pequeña parte de los intestinos
a su totalidad, incluyendo el estómago.
3. ¿QUÉ ES EL RIÑÓN EN HERRADURA?

El riñón en herradura es una anormalidad anatómica en la que el riñón tiene una forma de
U y tira de la "herradura". Este aspecto es a menudo el resultado de la fusión, en línea
media, del polo inferior del riñón derecho y del riñón izquierdo. El riñón en herradura se
encuentra muy bajo en la cavidad abdominal (no sube debido a la presencia de la arteria
mesentérica inferior). En esta malformación congénita, el riñón está frecuentemente vascula
izado por muchas arterias renales. El origen de las arterias renales depende de la fecha en
la que se produzca la fusión de ambos riñones. En consecuencia, este origen puede ser
variable. Algunas de las arterias renales se pueden derivar de una o de ambas arterias
ilíacas. El riñón en herradura tiene normalmente dos uréteres.
El riñón en herradura puede ser una anomalía "aislada" o formar parte de un síndrome de
malformación más compleja. En anomalías cromosómicas, como el síndrome de Turner o
trisomía 18, la presencia de un riñón en herradura se encuentra muy a menudo.
4. ¿CÓMO SE PRODUCE LA ESTENOSIS PILÓRICA?

La estenosis pilórica es un agrandamiento y/o estrechamiento anormal del músculo píloro,


a través del cual pasan los alimentos y otros contenidos del estómago hacia el intestino
delgado. Cuando el músculo pilórico se agranda esto causa un estrechamiento del canal
pilórico. El resultado es que el líquido y/o alimentos no pueden salir del estómago hacia el
intestino delgado.

5. ¿CUÁNDO Y CÓMO OCURRE LA DIFERENCIACIÓN DE LAS GÓNADAS?

En el embrión humano, el desarrollo de las gónadas comienza durante la 5ª semana de


vida intrauterina por interacción de dos estructuras: la cresta genital y las células germinales
o gonocitos. El esbozo de la gónada se inicia por modificaciones en el epitelio celómico
interno. Se produce un engrosamiento del mismo en una región bilateral y simétrica que
abarca longitudinalmente desde la mitad caudal de la futura región torácica, hasta la región
sacra, formando la cresta gonadal o genital. De toda la cresta gonadal, solo la zona central
dará lugar a la gónada.

Sexo fenotípico: Se refiere a la diferenciación del sistema de conductos internos y de los


genitales externos de la persona y se inicia hacia la semana 7 de gestación. Según el sexo
cromosómico y gonadal que haya desarrollado el embrión, el proceso se produce en uno u
otro sentido.

Un embrión XY, hacia la séptima semana de gestación, tendrá un testículo en formación


que empezará a producir hormona antimülleriana (MAH) en la octava semana a partir de
las células de Sértoli. La MAH hará que involucionen los conductos de Müller, impidiendo
así el desarrollo de las estructuras femeninas. Más adelante las células de Leydig
producirán testosterona. Esta hormona se encargará de desarrollar los conductos de Wolff,
a partir del cual se formarán el epidídimo, el conducto deferente y las vesículas seminales.
La enzima 5-alfa-reductasa es clave en este desarrollo masculino ya que al transformar la
testosterona en dihidrotestosterona (DHT) producirá la masculinización de los genitales
externos. La acción de la testosterona y de la HAM en el varón está limitada en tiempo y
espacio. En tiempo porque la receptividad tisular solo está presente durante algunos días,
y en espacio porque la acción de estas hormonas es autocrina y paracrina, es decir, que su
efecto en el desarrollo o regresión de las vías genitales indiferenciadas es homolateral.

Por tanto, las estructuras desarrolladas dependerán de la cercanía a su gónada.

Por otro lado, un embrión XX, hacia el día 60 de gestación, tendrá unos ovarios en
formación. Ante la ausencia de células de Sértoli no se producirá hormona antimülleriana y
por tanto las estructuras derivadas del conducto de Müller darán lugar al útero, las trompas
y el tercio superior de la vagina. Igualmente, no habrá síntesis de testosterona ni DHT por
lo que los genitales externos no se virilizarán, dando lugar a los genitales femeninos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 https://m.monografias.com/trabajos61/desarrollo-conductos-genitales/desarrollo-
conductos-genitales.shtml
 https://www.in.gov/isdh/files/IBDPR_omphalocele.pdf
 http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/html/s4524.asp
 http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/20
09-2010/sesion20100626_1.pdf
 http://w-radiologia.es/rinon-en-herradura.php

IMÁGENES DE LOS EMBRIONES DE CERDO DE 3 MESES OBSERVADO EN CLASE

Potrebbero piacerti anche