Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

LICENCIATURA Y PROFESORADOR EN CIENCIAS DE LA EDUACION

Cátedra: Filosofía

Actividad:

la verdad es un problema filosófico

Sede/Delegación: Aimogasta

integrantes:

 Peralta Toledo Sofia Guadalupe

DNI: 43.277.682

 Peralta Matías Emanuel

DNI: 41.845.525

AÑO 2019

Aimogasta – la rioja
Consignas:

1-Arme un cuadro en el que se reflejen los principales conceptos en relación al


conocimiento científico.

2- ¿Qué es la Epistemología? Relación con el saber científico.

3- Explique en qué consiste el saber semiótico y hermenéutico. Importancia de


los mismos para el acceso a la verdad.

4- Trabaje las diferentes concepciones acerca de la verdad.


CONSIGNAS:
(1)
SABER CIENTIFICO
SUS CARACTERISTICAS SIGUE UN METODO
 RACIONAL 1. OBSERVACION
 SITEMATICO 2. DEFINICION DEL PROBLEMA
 METODICO 3. FORMULACION DE

 VERIFICABLE HIPOTESIS

 PROVISORIO 4. COMPROBACON DE

 PROCURA UNA CIENCIA HIPOTESIS

OBJETIVA 5. CONCLUSIONES

2) Epistemología: sector de la filosofía que examina el problema del


conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, etc. Está referida
exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención
y los criterios con los cuales se justifica e invalida, sería, entonces, el estudio de
las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

3)

 El saber semiótico se nos presenta como un saber descriptivo, describe


como están compuestas las representaciones de los fenómenos con los
que tomamos contacto diariamente.
 Importancia para el acceso a la verdad : Se ocupa de analizar todos los
fenómenos sociales desde su dimensión significante, como objetos que
significan algo, que tiene significado. Intentará dar cuenta de los rasgos
que hace que una expresión sea eso y no otra cosa.
 El saber Hermético: intenta dar cuenta de la comprensión del sentido del
texto que una cultura produce, a través del trabajo de interpretación que
se pondrá de manifiesto en (y por) intermedio del lenguaje. Es entonces
un saber interpretativo.
 Búsqueda de la verdad, entendida un tanto distinta de la verdad como
búsqueda de certezas, es un trabajo de interpretación, que le sirva a quien
comprenda para manejarse dentro del mundo y de las circunstancias en
las que el sujeto y el texto se han encontrado.

(4)

LA VERDAD COMO PROBLEMA

¿Qué es la verdad? Ella depende de cómo podrán apreciar luego de haber


analizado sobre todo los diferentes tipos de saberes que no hay una única
verdad, sino que ella depende del tipo de relación que establecemos entre el
conocimiento, el saber y las creencias por una parte y la realidad por otra.

Esta simple y vieja pregunta uno de los más difíciles y más interesantes
problemas filosóficos.

Entre las teorías filosóficas que analizan el tema de la verdad señalaremos dos
de ellas:

La teoría correspondentista: en donde hay una concordancia entre lo que se


piensa de una situación real y esa situación real. Es decir, una afirmación es
verdadera si descubro un estado de cosas real o dicho de otro modo lo que se
descubre se corresponde con ese hecho. Cuando Popper afirma que la ciencia
se va acercando a la verdad (aunque nunca la alcance), es evidente que concibe
a la verdad según esta teoría que tiene como origen el pensamiento de
Aristóteles. El polaco norteamericano Alfred Taski, logra establecer una
definición formal de lo que el filósofo griego de una manera vaga , pero la
presentación de Taski aunque precisa no es mas que una reelaboración de la
concepción semántica de Aristóteles, según el cual la verdad consiste en una
relación positiva e interna entre el lenguaje y realidad. Esta noción aristotélica no
tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento. Una afirmación puede
ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia
de que hay correspondencia entre lo que describe la información y lo que
realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo, por ejemplo,
“Hay otros planetas habitados en el universo”, es un enunciado o bien verdadero
o bien falso. Esta aclaración es necesaria porque hay cierta inclinación a suponer
que si hay verdad hay también conocimiento y prueba, lo cual podría generar
graves malentendidos, por ejemplo nos permite comprender correctamente lo
fundamental noción de afirmación de una hipótesis; quién formula una hipótesis
no sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos. La hipótesis
entonces ¿Qué es? Es una conjetura que se la propone sin consentimiento
previo de la verdad o falsedad. En síntesis es necesario discriminar entre verdad
y….conocimiento de la verdad. La operación de establecer si una afirmación es
verdadera o falsa pertenece al ámbito del conocimiento y es posterior al
significado atribuido de verdad o falsedad.

B) En cambio, la teoría coherentista de la verdad sostiene la una verdad es tal


por su relación con otras verdades dentro de un sistema. Es decir, no hay manera
de establecer una verdad sino mostrando su total congruencia con otras
verdades. Un enunciado es verdadero no porque concuerda con una supuesta
realidad independiente de él, sino porque es coherente, dentro de un sistema
con otros enunciados; por ejemplo en las ciencias fácticas solo se puede hablar
de sistemas de creencias; y por lo tanto, los enunciados pueden ser verdaderos
solo respecto al sistema de creencias o la teoría correspondiente, pero no
respecto a la realidad, puesto que el coherentista no acepta el concepto de
realidad. Es una concepción muy distinta de la significación aristotélica. Acá la
“verdad” no se utiliza en relación a la prueba, sino a la creencia. Decimos: “es
tu verdad,.. pero no la mía”. Es decir, no hay una manera de establecer una
verdad sino es en total congruencia con otras verdades. Lo enunciado entonces
es verdadero no porque concuerda con una supuesta realidad independiente de
él, sino porque es coherente, dentro de un sistema, con otros enunciados. La
verdad es el acuerdo del pensamiento consigo mismo. También puede llamarse
“concepción idealista”.
C) La Teoría Pragmática: hace coincidir la verdad con la acción eficaz para el
sujeto y la comunidad. Dicho de otro modo, lo que define a la verdad, es el éxito
de la acción. Solo si hay una experiencia beneficiosa coincide con la verdad.
William James es el que divulgó esta corriente “Primariamente y en el plano del
sentido común, la verdad es un estado del espíritu significa esta función de
conducir a lo que vale la pena”.

D) La concepción relativa: pone el acento en los acuerdos sociales o culturales


para determinar lo que es verdadero en un determinado tiempo y lugar. En ese
caso la verdad depende de lo que cada cultura o cada sociedad considere
verdadero en ese momento. De esta manera, la verdad se multiplica por el
número de culturas, sociedades o comunidades, que en virtud de sus acuerdos
internos establecen lo que es verdadero para ellos. Desde luego que puede
llegar a ser que dentro de ese criterio relativista tenga cabida, por ejemplo un
criterio pragmático de la verdad

Potrebbero piacerti anche