Sei sulla pagina 1di 93

BIOFÍSICA MEDICA

(BM054)
BIBIANA ANDREA PEÑA VELÁSQUEZ

bibianapena2724@correo.itm.edu.co
MECÁNICA DE FLUIDOS
Fundamentos y Aplicaciones
CRONOGRAMA
Semana Clase Fecha Contenido
Introducción al curso de biofísica medica. Introducción a la Mecánica de
1 1 Feb. 4
Fluidos. Firma Compromiso Académico.
Descripción del Fluido, propiedades de los fluidos, Estática de fluidos.
1 2 Feb. 6
Principio de Arquímedes.
Deducción de perfiles de esfuerzo cortante y de velocidad. Ecuación de Hagen-
2 3 Feb. 11
Poiseuille.
Ecuación de balance de energía, Ecuación de Bernoulli y ecuación de
2 4 Feb. 13
continuidad.
Biofluidos. Introducción a las propiedades físicas de la sangre Viscoso
3 5 Feb. 18 Sanguíneo: Fracción de Plasma. Efecto del contenido de hematocritos, de la
temperatura y del nivel de proteínas en la reología sanguínea
Mecánica Cardíaca: Eventos mecánicos en un ciclo cardiaco, funcionamiento de
3 6 Feb. 20
las válvulas cardiacas.
4 7 Feb. 25 Taller/Repaso
4 8 Feb. 27 Parcial 1 (20%)
Bibliografía.
1. Cengel, Y. A., Cimbal, J. M. (2012). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. Segunda edición. McGraw-Hill,
México.
2. Chandran, K. B., Yoganathan, A. P., Rittgers, S. E. (2007). Biofluid Mechanics. The Human Circulation. CRC Taylor &
Francis, Boca Raton.
3. Fung, Y. C. (1997). Biomechanics Circulation. Second edition. Springer Science, New York.
4. Waite, L., Fine, J. (2007). Applied Biofluid Mechanics. McGraw-Hill, New York.
INTRODUCCIÓN MECÁNICA DE FLUIDOS
La mecánica de fluidos se define como la ciencia que estudia el comportamiento de los
fluidos en reposo (estática de fluidos) o en movimiento (dinámica de fluidos), y la
interacción de éstos con sólidos o con otros fluidos en las fronteras.

Biomedicina y Hidráulica
Transporte Meteorología
Biotecnología
Introducción Mecánica de Fluidos

ESTADOS DE LA MATERIA
GASES
SOLIDOS LIQUIDO
La principal características de
Son incomprensibles no cambian su Son incomprensibles, no los gases es su
volumen. Dentro de ciertos rangos cambian su volumen. comprensibilidad. Bajo la
se comportan elásticamente frente Se deforman con esfuerzos acción de una fuerza normal
a esfuerzos normales o tangenciales. cambian su volumen.
tangenciales.
• Grupos de moléculas se
mueven unos respecto a
otros.
• Mediana fuerza de cohesión.
• Moléculas un poco
ordenadas, toma la forma
• Las moléculas se mueven
del recipiente que lo
contiene. en todas direcciones al
• Las moléculas se encuentran en • Mediana energía en sus azar.
posiciones relativamente fijas. moléculas. • Nula fuerza de cohesión
• Alta fuerza de cohesión. • Moléculas desordenadas,
• Moléculas muy ordenadas, totalmente amorfo
forma definida • Mucha energía en sus
• Poca energía en sus moléculas moléculas
Introducción Mecánica de Fluidos

FLUIDO
Se conoce como fluido a una sustancia en la fase líquida o gaseosa .

Material (sistema) que se deforma continuamente,


bajo la acción de un esfuerzo cortante producido por
una fuerza, que actúa paralela a la línea de
movimiento.

La diferencia entre un sólido y un fluido se hace con base en la capacidad de la sustancia para oponer
resistencia a un esfuerzo cortante (o tangencial) aplicado que tiende a cambiar su forma.
Fluidos corporales
Los fluidos asociados con un cuerpo humano incluyen aire, O2, CO2, agua, solventes, soluciones,
suspensiones, suero, linfa y sangre.

La sangre es un fluido extremadamente complejo.


Consiste en células sanguíneas suspendidas en plasma.
Condición de no-deslizamiento

Un fluido en contacto directo con un sólido “se pega” a la


superficie debido a los efectos viscosos y no hay
deslizamiento. A esta característica se le conoce como la
condición de no-deslizamiento.

La región del fluido adyacente a la pared, en la cual los efectos


viscosos son significativos se llama capa límite.

La propiedad del fluido responsable de la condición de no-


deslizamiento y del desarrollo de la capa límite es la viscosidad
Clasificación de los flujos de fluidos
Regiones viscosas de flujo en comparación con las no-viscosas:

Cuando dos capas de fluido se mueven una en relación con la otra, se desarrolla una fuerza de
fricción entre ellas y la capa más lenta trata de desacelerar a la más rápida. Esta resistencia interna
al flujo se cuantifica mediante la propiedad de viscosidad del fluido, la cual es una medida de la
adherencia interna de éste.

No existe fluido con viscosidad cero y, en consecuencia, en todos los flujos de fluidos intervienen los efectos
viscosos en cierto grado
Flujo interno en comparación con el externo

El flujo de un fluido no limitado sobre una superficie, como una placa, un alambre o un tubo, es
flujo externo. El flujo en un tubo o ducto es flujo interno si el fluido queda por completo limitado
por las superficies sólidas.

Flujo interno Flujo externo


Flujo laminar en comparación con el turbulento

El movimiento intensamente ordenado de un fluido,


caracterizado por capas no-alteradas de éste se
menciona como laminar.

El movimiento intensamente desordenado de un fluido,


que es común se presente a velocidades altas y se
caracteriza por fluctuaciones en la velocidad se llama
turbulento.
Flujo natural (o no-forzado) en comparación con el forzado

En el flujo forzado, un fluido se obliga a fluir sobre una superficie o en un tubo por medio de
medios externos, como una bomba o un ventilador. En los flujos naturales, cualquier movimiento
del fluido se debe a medios naturales

Flujo estacionario en comparación con el no-estacionario

Cuando la velocidad del fluido en cualquier punto no cambia con el tiempo, se dice que es
estacionario o uniforme. Es decir, todas las partículas que pasen por ese punto del fluido lo harán
con la misma velocidad.

En mecánica de fluidos, no-estacionario es el término más general que se aplica a cualquier flujo
que no sea estacionario, pero transitorio es común aplicarlo para flujos en desarrollo.
Caracterización de un fluido
Un campo de flujo se caracteriza de la mejor manera mediante la distribución de velocidad. Un flujo típico de un
fluido comprende una configuración geométrica tridimensional y la velocidad puede variar en las tres
dimensiones, y dar lugar al flujo tridimensional.

[V → (x, y, z) en coordenadas rectangulares, o V → (r,θ, z) en coordenadas cilíndricas]

Desarrollo del perfil de velocidad en un tubo


circular. V V(r, z) y, por consiguiente, el flujo es
bidimensional en la región de entrada y se
convierte en unidimensional corriente abajo,
cuando el perfil de velocidad se desarrolla
totalmente y permanece inalterado en la
dirección del flujo, V =V(r).
Propiedades de los fluidos
Las propiedades intensivas son independientes de la masa de un sistema, como la temperatura, la
presión y la densidad.
Las propiedades extensivas son aquellas cuyos valores dependen del tamaño, o extensión, del
sistema.

Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman


propiedades específicas.

Algunos ejemplos de propiedades específicas son el


volumen específico (v = V/m) y la energía total específica
(e =E/m).
Características intrínsecas de un
fluido
• Densidad
• Compresibilidad
• Viscosidad
• Tensión Superficial (Capilaridad)
r Densidad
• La densidad se define como masa por unidad de volumen.

𝑚 𝐾𝑔
𝜌= ( )
𝑉 𝑚3

• Que tan confinada esta la materia en un punto.


• Grado de compactación o empaquetamiento.
• Para un elemento diferencial de volumen de masa dm y
volumen dV, la densidad se puede expresar como La densidad es masa por unidad de
volumen; el volumen específico es
𝑑𝑚 volumen por unidad de masa.
𝜌=
𝑑𝑉

En general, la densidad de una sustancia depende de la temperatura y de la presión. La densidad de la mayoría de


los gases es proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura.
k Compresibilidad
PRESIÓN: la capacidad de penetración que tiene una fuerza sobre un sistema (solido, liquido). Esta
depende de la intensidad de la fuerza y del área de contacto.
𝐹
𝑃= Su unidad en el SI es el Pascal (Pa=1 N /𝑚2 ).
𝐴
• Resistencia a una compresión uniforme.
• La cantidad del cambio de volumen es diferente para fluidos diferentes y se necesita definir las propiedades que
relacionan los cambios en el volumen con los cambios en la presión y en la temperatura.
• Se define un coeficiente de compresibilidad k (llamado también módulo de compresibilidad de volumen o módulo de
elasticidad de volumen) para los fluidos como:

∆𝑃 ∆𝑃
𝐾= = (Pa) El coeficiente de compresibilidad representa el cambio en la presión
(𝑑𝜌 𝜌) (𝑑𝑣 𝑣)
correspondiente a un cambio relativo en el volumen o la densidad del
fluido, mientras la temperatura permanezca constante.
𝑑𝑃
Cuando = 0 𝐼𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑑𝑡
Viscosidad
• Cuando un fluido se mueve con respecto a un sólido o cuando dos fluidos se mueven
uno con respecto al otro. La viscosidad es una propiedad que representa la
resistencia interna de un fluido al movimiento o la “fluidez”.
• La fuerza que un fluido fluyente ejerce sobre un cuerpo en la dirección del flujo se
llama fuerza de arrastre, y la magnitud de ésta depende, en parte, de la viscosidad

𝐹
𝜏= , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
𝐴
𝑦 𝑑𝑢 𝑦 𝑉
𝑢 𝑦 = 𝑉 =
𝑙 𝑑𝑦 𝑙
𝑑𝑎 𝑉𝑑𝑡
𝑑𝛽 ≅ tan 𝛽 = , 𝑑𝑎 = 𝑉𝑑𝑡 ⇒ 𝑑𝛽 =
𝑙 𝑙
𝒅𝜷 𝒅𝒖 𝒅𝒖
= 𝝉=𝝁 , 𝜇 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝒅𝒕 𝒅𝒚 𝒅𝒚
𝜇
𝜗= 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
𝜌
La viscosidad de un fluido es una medida de su “resistencia a la deformación”.
La viscosidad se debe a la fuerza de fricción interna que se desarrolla entre las
diferentes capas de los fluidos a medida que se obligan a moverse una con relación a
las otras. En los líquidos, la viscosidad se origina por las fuerzas de cohesión entre las
moléculas mientras que en los gases por las colisiones moleculares, además de que
ésta varía mucho con la temperatura.
La viscosidad de los líquidos decrece con la temperatura, en tanto que la de los gases
se incrementa gracias a ella.
s Tensión Superficial
El efecto de tracción sobre las moléculas del líquido en una interface,
causado por las fuerzas de atracción de las moléculas por unidad de longitud
se llama tensión superficial σ.

El efecto de capilaridad
Es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de diámetro pequeño
insertado en un líquido. Los tubos angostos o canales de flujo confinado
se llaman capilares.

La intensidad del efecto de capilaridad se cuantifica por el ángulo de


contacto (o de mojadura), definido como el ángulo que la tangente a la
superficie del líquido forma con la superficie sólida en el punto de
contacto.
Estática de fluidos: Hidrostática
Si ρ es la densidad del fluido ⇒ la masa de este elemento de
volumen
d𝑚 = 𝜌𝑑𝑉 = 𝜌𝐴𝑑𝑧

Por tanto su peso es


𝑑𝑤 = 𝑑𝑚. 𝑔 = 𝜌𝐴𝑔 𝑑𝑧

La fuerza ejercida por el fluido que lo rodea sobre el elemento en cada punto es perpendicular a su superficie.

En la dirección del eje Z : 𝐹𝑧 = 0 ⇒ la presión disminuye con la altura, pues ρ


y g son definidas positivas. Es decir una
𝑃𝐴 − 𝑃 + 𝑑𝑃 𝐴 − 𝜌𝐴𝑑𝑧g = 0 variación de la altura positiva dz > 0
(aumento de altura) implica una variación
𝒅𝑷 negativa de la presión (disminución de la
= −𝝆𝒈
𝒅𝒛 presión).
Ecuación de Euler
Supongamos dos niveles de altura 𝑧1 y 𝑧2 a los que tenemos una presión 𝑃1 y 𝑃2 ,
entonces tenemos que

𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 = −𝝆𝒈(𝒛𝟐 − 𝒛𝟏 )

Vamos a aplicar esta expresión al caso de un líquido en un recipiente abierto: 𝑧2 es el


nivel al que está la superficie libre del líquido (en contacto con la atmósfera) y 𝑧1 es la
altura de cualquier punto en el fluido por debajo de la superficie libre del líquido

𝑃𝑎 − 𝑃 = −𝜌𝑔ℎ ⇒ 𝑃 = 𝑃𝑎 + 𝜌𝑔ℎ

donde h = 𝑧2 − 𝑧1 es la profundidad a la que estamos


midiendo la presión
Principio de Pascal
“La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminución a cada punto del fluido y a cada
punto de las paredes del recipiente que lo contiene”

PRESIÓN MANOMETRICA

Para medir presiones se utiliza el hecho de que la diferencia de presiones


es proporcional a la profundidad. Se utilizan para ello el manómetro.
Por ejemplo, este manómetro de tubo abierto.
La parte abierta se encuentra a presión atmosférica. El otro extremo
cerrado se encuentra cerrado a la presión P que se desea medir.
Sabemos que
𝑷 − 𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝝆𝒈𝒉

En donde ρ es la densidad del líquido en el tubo, y a 𝑃 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 se le


llama Presión Manométrica
Ejercicios de aplicación
Ejercicio de Aplicación
Calcule la presión del fluido estático en el cráneo al final de la sístole y al final de
la diástole. Suponga que el cráneo está 30 cm por encima de la válvula aórtica y
que la presión en la sístole y la diástole es de 120 mmHg y 80 mmHg,
respectivamente. La densidad de la sangre es 1050 kg/𝑚3 .

1 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 133.32 𝑃𝑎
Ejercicios de aplicación
La sangre fluye por el punto P, que está conectado al sistema de manómetro de la
punta del catéter. La sangre ingresa al manómetro y equilibra la presión de los
diversos fluidos dentro del sistema. Calcule la presión dentro del vaso sanguíneo.
𝝆𝒔𝒂𝒏𝒈𝒓𝒆 = 𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒌𝒈 𝒎𝟑 , 𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈
Principio de Arquímedes
Empuje o fuerza de flotación es la fuerza que ejerce el fluido sobre el
objeto hacia arriba. Su valor corresponde al peso del volumen del
fluido desplazado por el objeto.

𝐹𝐵 = 𝐹𝑖𝑛𝑓 − 𝐹𝑠𝑢𝑝 = 𝜌𝑓 𝑔 𝑠 + ℎ 𝐴 − 𝜌𝑓 𝑔𝑠𝐴 = 𝜌𝑓 𝑔ℎ𝐴 = 𝜌𝑓 𝑔𝑉

𝑉𝑠𝑢𝑚 𝜌𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝐹𝐵 = 𝑊 → 𝜌𝑓 𝑔𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝜌𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑔𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 → =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝜌𝑓
Número de Reynolds
Cuando un fluido fluye en capas de manera uniforme y regular, se está en
presencia de un flujo laminar; por el contrario, cuando se aumenta la
velocidad de flujo se alcanza un punto en que el flujo ya no es ni uniforme ni
regular, por lo que se está ante un flujo turbulento.

Experimento de Osborne Reynolds:


Tres regímenes de flujo: Laminar, transición y turbulento
Número de Reynolds
Osborne Reynolds demostró experimentalmente que el carácter del flujo en un conducto depende deLa
transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de la superficie, la
velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo de fluido.

Reynolds predijo si un flujo es laminar o turbulento a través de un número adimensional, el Número de


Reynolds:

donde Vprom = velocidad de flujo promedio (m/s), D = longitud característica de la geometría


(diámetro en este caso, en m), y ν=μ/ρ viscosidad cinemática del fluido (m2/s).
Número de Reynolds
Los flujos que tienen un número de Reynolds grande, típicamente debido a una alta velocidad o a
una baja viscosidad, o ambas, tienden a ser turbulentos.
Aquellos fluidos que poseen una alta viscosidad y/o que se mueven a bajas velocidades tendrán un
número de Reynolds pequeño y tenderán a ser laminares.

Para número de Reynolds comprendidos entre 2300 y 4000 es imposible predecir el


tipo de flujo, por lo que dicho intervalo se conoce como región crítica.
Ejercicio de aplicación
Estime el número de Reynolds para el flujo sanguíneo en una arteriola retiniana. Suponga que la densidad
de sangre es 1050 𝐾𝑔/𝑚3 . ¿Hay alguna preocupación de que el flujo de sangre en la retina humana se
vuelva turbulento?
Sabiendo que el diámetro interior de la arteriola es de 0.008 cm, la velocidad media en el vaso es de 3
𝑐𝑚/𝑠 y la viscosidad medida como 0.0035 𝑁𝑠/𝑚2 .

𝑅𝑒 = 0.72
Para esta condición de flujo, el número de
Reynolds es de lejos mucho menor que 2000, y
no hay peligro de que el flujo se vuelva
turbulento.
Distribución de Esfuerzos Cortantes y
Perfil de Velocidades

Región de la capa límite, en la que los efectos viscosos y los cambios de velocidad son considerables.
Región de flujo (central) irrotacional, en la que los efectos de fricción son despreciables y la velocidad
permanece esencialmente constante en la dirección radial.
Flujo laminar en tuberías

En un flujo totalmente desarrollado en una tubería horizontal, las


fuerzas viscosas y de presión se equilibran mutuamente

Diagrama de cuerpo libre de un elemento


diferencial de fluido con forma de anillo de
radio r, grosor dr y longitud dx orientado
coaxialmente con una tubería horizontal en
flujo laminar totalmente desarrollado
Solución

El perfil de velocidad u(r) se obtiene cuando se aplican las condiciones de frontera du/dr= 0 en r = 0 (debido a
la simetría en torno a la línea central) y u = 0 en r = R (la condición de no-deslizamiento en la superficie de la
tubería). Se obtiene:
La velocidad promedio Vprom en cierta sección transversal de flujo se determina a partir del requisito de
que se satisfaga el principio de conservación de masa

Máximo
Caída de presión y pérdida de carga
Constante

Flujo Laminar

El flujo volumétrico de flujo laminar en una tubería horizontal de diámetro D y longitud L es:

Ecuación de
Hagen-Poiseuille.
Ejercicio de Aplicación
¿Qué presión se requerirá para forzar 1𝑐𝑚3 /𝑠 de suero
sanguíneo a través de un tubo intravenoso de radio de 0.50 mm
y una longitud de 3 cm, dentro de una arteria con una presión
media de 100 mmHg? (Suponga: viscosidad del suero sanguíneo,
𝜇 = 7𝑥10−3 Poise).

1 poise (P) ≡ 1·g(s·cm)−1 ≡ 1 dina·s·cm−2 ≡ 0,1 Pa·s.


Ejercicio de Aplicación
Cuando la tasa de flujo sanguíneo en la aorta es de 5 litros/min, la
velocidad de la sangre en los capilares es de aproximadamente 0,33 mm/s.
Si el radio promedio de un capilar es de 0.008 mm, calcule el número de
capilares en el sistema circulatorio.

𝑄𝑎𝑜𝑟𝑡𝑎
# 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 =
𝑄𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
Dinámica de Fluidos
Muchas de las características del movimiento de los fluidos se comprenden examinando el
comportamiento de un fluido ideal, el cual satisface las condiciones siguientes:

• El fluido es no viscoso: no hay fuerzas de fricción internas entre capas adyacentes.


• El fluido es incompresible: significa que su densidad es constante.
• El movimiento del fluido es estable: la velocidad, la densidad y la presión en cada
punto del fluido no cambian en el tiempo.
• El fluido se mueve sin turbulencia: esto implica que cada elemento del fluido tiene
una velocidad angular de cero en torno a su centro. Esto es, no puede haber
corrientes de remolino presentes en el fluido en movimiento.
Ecuación de continuidad
La figura representa un fluido que fluye en el interior de un tubo de tamaño
no uniforme, en un flujo estable.

En un intervalo de tiempo pequeño t,


el fluido que entra por el extremo
inferior del tubo recorre una distancia
X1 = v1 t donde v1 es la rapidez del
fluido en ese punto.
Si A1 es el área de la sección transversal
en esa región, entonces la masa
contenida en la región es,

M1 = rA1 X1 = rA1v1t

Donde r es la densidad del fluido.


Análogamente, el fluido que sale del extremo superior del tubo en el mismo
intervalo t, tiene una masa

M2 = rA2v2t

Dado que la masa se conserva y el flujo es


estable, la masa que entra por el fondo del
tubo a través de A1 en el tiempo t debe ser
igual a la masa que sale a través de A2 en el
mismo intervalo.
M1 = M2
rA1v1t = rA2v2t
A1v1 = A2v2

La condición Av = constante, equivale al hecho de que la cantidad de fluido que entra


por un extremo del tubo en un intervalo de tiempo dado es igual a la cantidad de fluido
que sale del tubo en el mismo intervalo, suponiendo que no hay fugas.
Ecuación de Bernoulli
A medida que un fluido se desplaza a través de un tubo de sección transversal y elevación variables, la
presión cambia a lo largo del tubo.
En 1738 el físico Daniel Bernoulli (1700–1782) dedujo una expresión fundamental que correlaciona la presión
con la rapidez del fluido y la elevación.

La ecuación de Bernoulli no es una ley física independiente, sino una consecuencia de la conservación de la
energía aplicada al fluido ideal.
Considérese el flujo a través de un tubo no
uniforme, en el tiempo t, como muestra la
figura. La fuerza que se ejerce sobre el extremo
inferior del fluido es P1A1, donde P1 es la presión
en el extremo inferior.
El trabajo realizado sobre el extremo inferior del
fluido por el fluido que viene atrás de él es
W1 = F1X1 = P1A1X1 = P1V
Donde V es el volumen de la región inferior
marcada en la figura.
De manera análoga, el trabajo realizado sobre el fluido de la parte superior en
el tiempo t es
W2 = –P2A2X2 = –P2V

Recuérdese que el volumen que pasa a través de A1 en el tiempo t es igual al


volumen que pasa a través de A2 en el mismo intervalo.

PUCV, Facultad de Ciencias, Instituto de Física, Pedagogía en Física


Por lo tanto el trabajo neto realizado por estas
fuerzas en el tiempo t es

W = P 1V – P2V

Un parte de este trabajo se invierte en cambiar


la energía cinética del fluido, y otra modifica su
energía potencial gravitatoria

Si m es la masa del fluido que pasa a través del tubo en el intervalo de tiempo t,
entonces el cambio de energía cinética del volumen de fluido es:

1 1
∆𝐾 = 𝑚𝑣22 − 𝑚𝑣12
2 2
El cambio de energía potencial gravitatoria es:

∆𝑈 = 𝑚𝑔𝑦2 − 𝑚𝑔𝑦1
Si aplicamos que
W = K + U

A este volumen de fluido tendremos


1 1
𝑃1 𝑉 − 𝑃2 𝑉 =𝑚𝑣22 − 𝑚𝑣12 + 𝑚𝑔𝑦2 − 𝑚𝑔𝑦1
2 2
1 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑣22 − 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔𝑦2 − 𝜌𝑔𝑦1
2 2

𝟏 𝟐 𝟏
𝑷𝟏 + 𝝆𝒗𝟏 + 𝝆𝒈𝒚𝟏 = 𝑷𝟐 + 𝝆𝒗𝟐𝟐 + 𝝆𝒈𝒚𝟐
𝟐 𝟐

La ecuación de Bernoulli establece que la suma


1
P  r v 2  r gy  Constante de la presión, la energía cinética por unidad de
volumen y la energía potencial por unidad de
2
volumen, tiene el mismo valor en todos los
puntos a lo largo de una línea de corriente.
Teorema de Torricelli
Velocidad de salida por un orificio en un depósito.
Consideremos un depósito cerrado de sección transversal A1 en cuyo interior hay un fluido de
densidad ρ llenándolo hasta una altura h. Por encima de la superficie libre del fluido hay aire a
presión P. Además hay un pequeño orificio de sección A2 por el que escapa el fluido hacia fuerza
del depósito.
1 1
𝑃 + 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑃𝑎+ 𝜌𝑣22
2 2
𝑃−𝑃𝑎
de donde 𝑣22 = 𝑣12 + 2 𝑃 + 2𝜌𝑔ℎ
𝜌

𝐴1
Y según la ecuación de continuidad 𝑣2 = 𝑣
𝐴2 1

Si A1≫ A2 o si a medida que el depósito se va vaciando lo vamos


rellenando⇒ v1 ≈ 0
𝑃−𝑃𝑎
𝑣22 = +2 𝑃 + 2𝜌𝑔ℎ
𝜌
Si el depósito está abierto P = Pa ⇒ 𝑣2 = 2𝜌𝑔ℎ

Teorema de Torricelli: la velocidad de salida es igual a la


adquirida por un cuerpo al caer libremente desde una altura h.
Tubo de Venturi

Aplicando la Ec. de Bernouilli a la sección ancha antes del estrechamiento y al estrechamiento se tiene
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 = 𝑃2+ 𝜌𝑣22
2 2
según la ec. de continuidad la velocidad 𝑣2 es mayor que la 𝑣1 y por tanto usando la ec. de Bernouilli la
presión 𝑃2 en el estrechamiento es menor que la 𝑃1 en la parte más ancha.
Conociendo las presiones y las secciones 𝐴1 y 𝐴2 se pueden medir las velocidades (medidor de Venturi).
Medida de la presión de un
fluido en movimiento.
Se realiza insertando un manómetro como aparece en el dibujo, bien conectado a un orificio en la pared del
tubo o introduciendo una sonda en la corriente con la forma adecuada para evitar turbulencias.

La diferencia de alturas del líquido del manómetro es proporcional a la diferencia entre la presión
atmosférica y la presión en el fluido.

𝑃𝑎 − 𝑃 = 𝜌𝑚 𝑔ℎ

donde 𝜌𝑚 es la densidad del líquido del manómetro


Tubo de Pitot
Es una sonda con una abertura en el extremo situado contra corriente. En dicha abertura se forma un punto de
remanso donde la presión es 𝑃2 y 𝑣2 =0. Aplicando la Ec. de Bernouilli entre este punto y un punto distante donde
la presión es P y la velocidad es v se tiene
1
𝑃2 = 𝑃 + 𝜌𝑣 2
2

El tubo de Prandtl (derecha) (también se le llama tubo de Pitot) combina los dos efectos anteriores ⇒ compara
la presión del fluido en los puntos 1 y 2 (punto de remanso)
1
⇒ 𝑃1 = 𝑃2 − 𝜌𝑚 𝑔ℎ = 𝑃 + 𝜌𝑣 2 − 𝜌𝑚 𝑔ℎ
2
pero 𝑃1 = P pues la sección del tubo es la misma en esos dos puntos y están en la misma línea de corriente
1
⇒ 𝜌𝑣 2 = 𝜌𝑚 𝑔ℎ
2
Ejercicio de Aplicación
Calcule la disminución en la presión sanguínea de la sangre que fluye a través de
una arteria cuyo radio se estrecha en un factor de 3. Suponga que la velocidad de
flujo promedio en la región no restringida es de 50 cm/s.
Ejercicio de Aplicación
Un aneurisma es una dilatación anormal de un vaso sanguíneo como la Aorta,
suponga que debido a un aneurisma la Sección transversal A1 de la Aorta
aumenta a un valor A2= 1,71*A1. La rapidez de la sangre a lo largo de una
porción normal de la de la aorta es de 40 cm/s (La persona está acostada)
determine por cuánto supera la presión en la región dilatada a la presión en la
región normal.
La Sangre
La Sangre es una forma especializada de tejido conectivo que consiste de elementos figurados y
una “sustancia” intercelular fluida (plasma)
• Es un fluido opaco que presenta la característica de tener un gusto metálico.
• Su color varía dependiendo de la cantidad de oxígeno que transporte y va de un rojo escarlata
(rica en oxígeno) a rojo oscuro (pobre en oxígeno).
• Es más densa que el agua y más viscosa debido a la presencia de elementos formados.
• Es levemente alcalina, tiene un pH entre 7,35 a 7,45.
• Su temperatura es de 38°C, levemente más alta que la temperatura corporal.
• Corresponde a un 8% del peso corporal aproximadamente.
• Su volumen aproximado es de: 5-6 litros en un hombre sano y 4-5 litros en una mujer sana
Distribución del Volumen
Sanguíneo
En un volumen total de 5 litros la distribución sería la siguiente;
 0,6 litros se localizan en pulmones.
 3,0 litros en circulación venosa sistémica.
 1,4 litros restantes repartidos entre el corazón, las arterias sistémicas, las arteriolas y los capilares.
Funciones de la Sangre
• Distribución
• Entregar oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el tracto digestivo a todas las células del cuerpo.
• Transportar productos de desecho metabólicos (Ej. CO2 de los pulmones, nitritos de los riñones)
• Transportar hormonas desde los órganos endocrinos hacia sus órganos receptores.
• Regulación
• Mantener una apropiada temperatura corporal.
• Mantener un pH normal en los tejidos del cuerpo.
• Mantener un adecuado volumen en el sistema circulatorio.
• Protección
• Previniendo la pérdida de sangre.
• Previniendo infecciones.
Composición de la Sangre

• Elementos formados:
• Eritrocitos, Hematíes, Glóbulos Rojos: Cumple la función de
transportar oxígeno y CO2
• Leucocitos, glóbulos blancos: Están presentes entre la capa de
glóbulos rojos y el plasma, actúan de varias formas como sistema
de defensa de nuestro organismo.
• Plaquetas: Fragmentos celulares que participan en el proceso de
coagulación y detención de hemorragias.
• Parte fluida Plasma: Su composición es cerca de un 90% agua y el 10%
restante lo conforman mas de 100 diferentes tipos de soluto
Viscosidad de la sangre
La viscosidad de la sangre es una de las características de la sangre que afecta el trabajo requerido para hacer
que la sangre fluya a través de las arterias. La viscosidad de la sangre está en el rango de 3 a 6 cP, o 0.003 a
0.006 Ns/m2.
Para comparación, la viscosidad del agua a temperatura ambiente es de aproximadamente 0,7 cP.
La sangre es un fluido no newtoniano, lo que significa que la viscosidad de la sangre no es constante con
respecto a la velocidad de deformación por corte.
Además de la velocidad de deformación por corte, la viscosidad de la sangre también depende de la
temperatura y del porcentaje de volumen de sangre que consiste en glóbulos rojos.

El porcentaje en volumen de sangre que está ocupada por eritrocitos o glóbulos rojos, se denomina hematocrito. Dado
que los eritrocitos son las células que componen el oxígeno y la capacidad de transporte de sangre del dióxido de
carbono, el hematocrito es un parámetro importante que afecta la capacidad de la sangre para transportar estos gases.
Un hematocrito normal en hombres humanos es del 42 al 45%. Los hematocritos por debajo del 40 por ciento están
asociados con la anemia. Aquellos que superan el 50 por ciento se asocian a una afección llamada policitemia en la que
el número de glóbulos rojos en un individuo aumenta por encima de lo normal.
Viscosidad en la sangre
La viscosidad depende en gran medida de la temperatura, pero como los humanos
se mantienen a una temperatura constante de 37 ° C, la cuestión del cambio de la
viscosidad con la temperatura no es significativa. Por otro lado, la viscosidad de la
sangre varía con parámetros tales como
• el hematocrito,
• la velocidad de corte e incluso
• el diámetro del vaso.
Propiedades Físicas de la Sangre
• Efecto del contenido de Hematocritos

Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran, Ajit P.


Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
• Efecto de las proteínas en el Plasma

55% v/v Plasma (solución de electrolitos 0.15N).

Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B.


Chandran, Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Tipos de Fluido
• Un fluido newtoniano es un fluido para el cual el esfuerzo cortante y la velocidad de corte están relacionados por
una viscosidad constante. Específicamente, significa que la viscosidad no varía con la velocidad de corte. La
viscosidad de un fluido newtoniano, por supuesto, varía con la temperatura como ejemplo. Aunque la sangre no es,
estrictamente hablando, un fluido newtoniano, puede modelarse como tal en determinadas circunstancias.

La sangre se comporta como un fluido newtoniano cuando fluye en tubos que tienen más de 1 mm de diámetro y
cuando fluye con velocidades de cizallamiento superiores a 100 s-1.
• Un fluido Bingham, a veces llamado plástico Bingham, es un fluido que tiene un valor finito para la resistencia al
corte. Es decir, la curva que muestra la tensión frente a la velocidad de deformación de corte para un fluido
Bingham no pasa por el origen.

• Un fluido Casson es uno con algunas de las características de un fluido Bingham, pero también uno que sigue una
relación de ley de poder. La cual es aquella en la que el esfuerzo de cizallamiento depende de la constante del
material, k, multiplicado por la velocidad de cizallamiento elevada a la potencia de n. Tenga en cuenta que la
viscosidad, µ, se reemplaza por k en la relación de ley de potencia.
Tipos de Fluidos
Comportamiento Reológico
de la Sangre
Distribución de Esfuerzos Cortantes y
Perfil de Velocidades

Fluido Tipo Plástico de Bingham


Esfuerzos Cortantes y Perfil de
Velocidades - Modelos Reológicos

Fluido Tipo Ley de Potencia


Distribución de Esfuerzos Cortantes y Perfil
de Velocidades

Fluido Tipo Casson


Fluido Tipo Plástico de Bingham

Fluido Tipo Ley de Potencia

Fluido Tipo Casson

Fluido Newtoniano
Propiedades Físicas de la
Sangre
Efecto de los Hematocritos y de las Proteínas en el Plasma
R  0.43 cm, Q  140 ml/s, m  3.5 cP,

Determina
∆𝑃 𝐿 , 𝜏𝑟𝑧 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑦 𝛾

Resultado

∆𝑃 𝐿= 599 Pa/m
𝜏𝑟𝑧 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 =1,29 Pa
𝛾 = 36.9 /𝑠
Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B.
Chandran, Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Propiedades Físicas de la
Sangre
• Perfil de Velocidades

Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran, Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Propiedades Físicas de la
• Perfil de Velocidades
Sangre

Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran, Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Medidas de la
viscosidad del Fluido
(Consulta)
Tres tipos básicos de dispositivos para medir la viscosidad del fluido son
(1) viscosímetro capilar,
(2) viscosímetro de cilindro coaxial, y
(3) cono y viscosímetro de placa.
Vasos Sanguíneos
Los vasos sanguíneos son conductos de sección circular, formados por varias capas, las
cuales están compuestas por diversos materiales, conformando estructuras que se
caracterizan por una respuesta viscosa y elástica (viscoelástica) compleja ante la
aplicación de un esfuerzo.
Pruebas de esfuerzo
Propiedades Físicas de la Sangre
1. Fluido Newtoniano: para el flujo en vasos sanguíneos grandes, donde se pueden esperar tasas de
cizallamiento relativamente grandes durante la sístole, una descripción newtoniana parece ser razonable.
2. Flujo laminar: las ecuaciones gobernantes también suponen que el régimen de flujo es laminar. En una aorta
humana típica, se puede estimar el número de Reynolds suponiendo un diámetro en la raíz de la aorta de 2,5
cm y una velocidad promedio del flujo promediado en el tiempo de 20 ml/s (basado en un gasto cardíaco de 6
lpm) y resulta en una magnitud de aproximadamente 1500. Se usaron una densidad de sangre total de 1.056
gm / cc y un coeficiente de viscosidad de 0.035 Poise en este cálculo. Por lo tanto, se observa que el tiempo
promedio del número de Reynolds está muy por debajo del valor crítico de aproximadamente 2000. Si se
asume un flujo máximo de 20 l/m durante la sístole, entonces el número de Reynolds durante esa parte del
ciclo cardíaco es aproximadamente 5100.
Las mediciones de velocidad in vivo usando anemometría de película caliente han indicado flujo alterado
durante la fase de desaceleración del ciclo cardíaco aunque no hay evidencia experimental de turbulencia
sostenida en la circulación humana (en ausencia de estados patológicos tales como estenosis valvular o
arterial). Por lo tanto, la suposición de flujo laminar en el modelo también parece ser razonable.
3. Sin deslizamiento en la pared vascular: el revestimiento interno de la pared arterial en contacto con la sangre
es una capa de células endoteliales firmemente unidas y parece razonable suponer que no hay deslizamiento
en la interfaz.
Propiedades Físicas de la Sangre
4. Flujo constante: el modelo de flujo constante es el más simple de tratar matematicamente. Con base en esta
suposición, descuidamos las fuerzas de inercia en las simplificaciones de las ecuaciones. Sin embargo, el flujo a
través de las arterias humanas es claramente pulsátil, y consiste en fases sistólica y diastólica; por lo tanto, la
suposición de flujo constante no es válida en la mayor parte del sistema circulatorio.
5. Forma cilíndrica: el modelo de tubo se asumió una sección transversal circular y una axisimetría. Aunque esta
geometría puede ser una buena aproximación para la mayoría de las arterias de la circulación sistémica, las venas y
las arterias pulmonares tienen una forma más elíptica. Las arterias también tienen un estrechamiento con sus
secciones transversales estrechando con la distancia aguas abajo. Por lo tanto, la suposición general de una sección
transversal circular sin estrechamiento es una desviación de la realidad.
6. Pared rígida: las paredes arteriales son viscoelásticas y se distienden con la presión del pulso. La interacción
entre la sangre que fluye y el arte distensibl
Resistencia Vascular
La resistencia vascular describe el grado en que los vasos sanguíneos del
sistema cardiovascular afectan el flujo de la sangre de los diversos órganos
del cuerpo.
∆𝑃 8𝜇𝐿
𝑅𝐻 = =
𝑄 𝜋𝑅4

(mmHg. min/ml, URP → unidad de resistencia periférica hemodinámica)


Resistencia vasculares
Esta fórmula para la resistencia vascular, derivada de la relación de flujo estable y completamente
desarrollada, puede usarse para estimar la resistencia en segmentos del sistema vascular. Por ejemplo, las
presiones medias en la raíz aórtica y en el extremo terminal de la vena cava se pueden medir junto con el
índice de flujo promediado en el tiempo a través de la circulación sistémica. Estos datos pueden usarse para
calcular la resistencia en la circulación sistémica como una medida del funcionamiento del sistema
circulatorio.
Aunque la medición de la resistencia vascular produce información sobre el estado del sistema circulatorio y,
por lo tanto, puede usarse como un parámetro de diagnóstico, se deben tener en cuenta varias limitaciones
en la información proporcionada:
(1) No indica qué camino entre los dos puntos de medición están contraídos o dilatados;
(2) no indica la causa del cambio (debido a estimulación nerviosa, aumento de la presión transmural u otras
causas);
(3) produce información solo sobre cambios netos y no indica cambios locales; y
(4) no proporciona información para distinguir entre la dilatación de los vasos o la apertura de nuevos vasos
(angiogénesis).
Elastancia vascular Capacitancia Vascular
El comportamiento elástico de una La capacitancia o compliancia (C) de
cámara vascular es definido por la una cámara vascular, término inverso
relación de los cambios de presión
(∆P) provocados por las variaciones de de la elastancia, relaciona los cambios
volumen (∆V), elastancia (E), según la de volumen (∆V) provocado por las
expresión: variaciones de presión (∆P), según la
expresión:
E = ∆P / ∆V
de manera que valores altos de C = ∆V / ∆P
elastancia implican una mayor rigidez
de la cámara.
La elastancia de las arteriolas es una La diferencia básica entre el sistema
propiedad fundamental para analizar
el SCC, ya que son las encargadas de arterial y el venoso radica en que las
regular el flujo sanguíneo periférico; arterias presentan un comportamiento
pero es difícil determinar dichos más rígido, mientras que las venas
valores, debido a que el tienen una gran capacitancia.
comportamiento activo del músculo
liso en la arteriola cambia
constantemente los valores.
Ejercicios de Aplicación
Mecánica Cardiaca: Ciclo cardiaco

https://www.youtube.com/watch?v=Fqy4jerW3Zo
Aspectos sobre Válvulas
Cardíacas

Figura 1. Esquema del flujo a través de una boquilla.


𝜌 𝜌𝑣22 𝑣12
𝑝1 − 𝑝2 = 2
𝑣22 − 𝑣12 = 2
1− 𝑣22
(1)

𝑣1 2 𝐴1 2
También, de la ecuación de continuidad tenemos: = ; reemplazando en la ec (1):
𝑣2 𝐴2

2
𝜌𝑣22 𝐴2 2 𝑝1 − 𝑝2
𝑝1 − 𝑝2 = 1− 𝑣2𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 =
2 𝐴1 2
𝐴
𝜌 1 − 𝐴2
1

Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran, Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Figura 1. Esquema del flujo a través de una boquilla.
La velocidad computada usando la anterior ecuación es “ideal” debido a que usamos la
ecuación de Bernoulli y, así, hemos despreciado los efectos viscosos en el fluido. Como
puede verse de la figura 1, el área en la posición 2, donde las líneas de corrientes son
esencialmente paralelas al eje , es más pequeña que el área en la contracción (o
boquilla). El área A2 puede relacionarse con el área de la boquilla A0 introduciendo un
coeficiente de contracción, Cc, tal que:

𝐴2 2 𝑝1 − 𝑝2 2 𝑝1 − 𝑝2
𝐶𝑐 = 𝑣2𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 2 𝑣2𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 2
𝐴0 𝐴 𝐴0
𝜌 1 − 𝐴2 𝜌 1− 𝐶𝑐2
1 𝐴1
Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran, Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Figura 1. Esquema del flujo

a través de una boquilla.

Debido a las pérdidas por fricción, la velocidad en la posición 2 será menor que el valor
ideal dado por la expresión de arriba. Así, un coeficiente de velocidad, Cv, es introducido
𝑣2𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
tal que: 𝐶𝑣 =
𝑣2𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

Entonces, el cauda actual puede calcularse como:

𝑄 = 𝐴2 𝑣2𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝐶𝑐 𝐴0 𝐶𝑣 𝑣2𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 2 𝑝1 − 𝑝2
𝑣2𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 2
𝐴0
2 𝑝1 −𝑝2 𝜌 1 − 𝐶𝑐2 𝐴1
𝑄 = 𝐴0 𝐶𝑐 𝐶𝑣 𝐴 2
𝜌 1−𝐶𝑐2 𝐴0
1
Aspectos sobre Válvulas Cardíacas
Figura 1. Esquema del flujo

a través de una boquilla.

𝝆𝑸𝟐 𝟏 𝑪𝒄 𝑪𝒗
𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 = 𝟐 𝑨𝟐𝟎 𝑪𝟐𝒅
con: 𝑪𝒅 =
𝟐 𝑨𝟎 𝟐
𝟏−𝑪𝒗 𝑨
𝟏
Cd es conocido como el coeficiente de descarga. El cual depende de la geometría de la boquilla
además de las dimensiones del tubo y la garganta (contracción) de la boquilla. En aplicaciones de
mediciones de flujo, el coeficiente de descarga es determinado experimentalmente. En la práctica
clínica, esta expresión es aplicada para determinar el Área de Orificio Efectiva, AOE, de válvulas
cardiacas en la condición de abertura total.

𝑸𝒎 𝝆
𝑨𝑶𝑬 = 𝑨𝟎 = (2) Siendo Qm el flujo o caudal medio y p = p1-p2.
𝑪𝒅 𝟐∆𝒑
Aspectos sobre Válvulas Cardíacas
En el caso del AOE para válvulas aórticas, Qm es reemplazado por el flujo sistólico medio. La ecuación (2) fue
empleada en 1950 para estimar el área de orificio en válvulas cardiacas humanas y es comúnmente referida como
la ecuación de Gorlin en la literatura clínica. Para la válvula aórtica, la ecuación de Gorlin adopta la forma:
𝐹𝑆𝑀
𝐴𝑉𝐴 =
44,5 ∆𝑝𝑚
Siendo: AVA = El área de la válvula aórtica ; FSM = flujo sistólico medio ; Dpm = La caída de presión media a través
de la válvula.
La constante, 44,5 (cm/s)/((mm Hg)1/2), toma en cuenta la conversión de unidades entre el flujo medio sistólico
(cm3/s) y la caída de presión media (mm Hg) y también incluye un coeficiente de descarga supuesto para computar
el área de orificio en cm2.
La ecuación de Gorlin correspondiente para la válvula mitral está dada por:
𝐹𝐷𝑀
𝐴𝑉𝑀 =
31,0 ∆𝑝𝑚
Siendo AVM = El área de la válvula mitral ; FDM = flujo diastólico medio ; Dpm = La caída de presión media a través
de la válvula.
Aspectos sobre Válvulas Cardíacas
Las mediciones del caudal y la caída de presión a través de las válvulas pueden ser usadas para predecir el AOE
de las válvulas naturales en las que se sospechas la presencia de contracciones estenóticas. Tal información es
usada por los cirujanos cardiacos en la toma de decisiones respecto a cuándo reemplazar válvulas dañadas o
afectadas.
Para válvulas mitrales y aórticas normales, los coeficientes de descarga pueden asumirse cercanos a uno. En el
caso de las válvulas cardiacas naturales con flujo centralizado y sin obstrucciones, la analogía con el flujo a
través de una boquilla puede ser razonable.
Esta fórmula es también ampliamente usada para predecir el AOE en válvulas artificiales (prótesis cardiacas).
Sin embargo, debido a la obstrucción de los accesorios (bordes, esquinas, etc) propios de las prótesis,
especialmente con las válvulas mecánicas, el coeficiente de descarga puede ser significativamente diferente al
de las válvulas naturales. La práctica común es desempeñar experimentos in vitro en los cuales el AOE actual
puede ser medida y determinar el coeficiente de descarga para cada tipo de válvula prostética (prótesis).
Aspectos sobre Válvulas
Cardíacas
Consideraciones Finales
La expresión para el AOE derivada arriba está basada en un flujo estacionario a través de la
boquilla y, así, se están suponiendo unas condiciones de flujo sistólico constantes. En realidad,
incluso durante este periodo cuando la válvula está completamente abierta, la sangre fluye
mediante fases de aceleración y desaceleración (por tratarse de un flujo pulsátil), y esto genera
en el caudal una dependencia con el tiempo. Por lo que, un análisis más riguroso debe hacerse
incluyendo la aceleración del fluido y las disipaciones viscosas (para más info al repecto, puede
consultar la sección 5.3.3 (cap 5) del texto de Chandran).
Aspectos sobre
Válvulas Cardíacas

Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran,


Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Biofluid Mechanics The Human Circulation. Autores: Krishan B. Chandran,
Ajit P. Yoganathan and Stanley E. Rittgers.
Características de una prótesis
cardiaca “perfecta”
• Estar completamente estéril al momento de la implantación y ser no-tóxica.
• Ser quirúrgicamente adecuada para insertarse en el lugar del corazón.
• Conforme a la estructura del corazón y no al contrario (el tamaño y forma de la prótesis no debe intervenir con las
funciones cardiacas).
• Mostrar una resistencia mínima al flujo que evite una caída de presión significativa a través de la válvula.
• Sólo tenga un flujo inverso mínimo necesario para el cierre de la válvula.
• Demostrar resistencia al uso mecánico y estructural.
• De gran duración (25 años) manteniendo su desempeño normal (lento deterioro).
• Causar un trauma mínimo a los elementos presentes en la sangre y al tejido endotelial de la estructura cardiovascular
alrededor.
• Mostrar una baja probabilidad de presentar complicaciones trombo-embólicas sin el uso de anticoagulantes.
• Mantenerse lo suficientemente fija para no generarle disturbios (movimientos bruscos) al portador(a).
• Ser radiográficamente visible.
• Tener un costo asequible
Características de una prótesis
cardiaca “perfecta”
En Síntesis
• Dinámica de Flujo.
• Durabilidad (Mecánica estructural y materiales).
• Biocompatibilidad.

Potrebbero piacerti anche