Sei sulla pagina 1di 10

PSICOLOGIA DE LA

EXCEPCIONALIDAD

DOCENTE: PILAR QUEVEDO

CARRERA: PSICOLOGIA

CICLO: IX

INTEGRANTES:
- CHUNGA BARRIOS MILUCE
- CONTRERAS MORILLO GIOVANA
- COELLO VIGO LAURA
- HAGEI MOLINA HANNA
- RIVERA ESCUDERO KIMBERLY

2019
PROCESO DE ATENCION EDUCATIVA DE INCLUSION A LOS ESTUDIANTES
CON NECESIDADES ESPECIALES
La educación inclusiva no es simplemente una reforma de la educación especial ni es una escuela
que educa a algunos niños y niñas con discapacidad. La educación inclusiva significa reducir
barreras al aprendizaje y la participación y desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer las
necesidades de todos los alumnos y alumnas. Es, en verdad, parte de un movimiento más amplio
por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos.

El mayor impulso para la Educación Inclusiva fue dado por la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales en Salamanca - España (1994): Cada niño tiene
características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la
educación significa algo, se deben diseñar sistemas educativos y se deben desarrollar programas
educativos de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades que presentan. Este enfoque, por lo tanto, significa desarrollar sistemas educativos
inclusivos en áreas rurales remotas y nómadas, niños y niñas, jóvenes y adultos afectados por
conflictos, por VIH / SIDA, hambre y mala salud; y aquellos con necesidades especiales de
aprendizaje”.

La educación inclusiva aspira habilitar las escuelas para que sean capaces de acoger y responder
a las necesidades de todos sus alumnos y de promover una vida en comunidad y de participación;
ser un espacio de apertura, que alienta el sentido de pertenencia, que motive la participación activa
de todos sus miembros en la vida institucional y favorezca el apoyo individual para desarrollar al
máximo las potencialidades de los estudiantes. Este enfoque de la educación reconoce y valora la
diversidad en el espacio escolar, la misma que se expresa en los diferentes estilos, ritmos,
capacidades y necesidades que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje. Lo cual ha
significado la transformación progresiva del sistema educativo en sus políticas, culturas y
prácticas.

La inclusión de estudiantes con discapacidad, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de


Educación Nº 28044, sus reglamentos y normas complementarias, los estudiantes con necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva, visual, física o intelectual (leve o
moderada) deben ser atendidos en I.E. regulares, contando para ello con la concurrencia de los
profesionales del CEBE que conforman los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las
Necesidades Educativas Especiales - SAANEE.

¿QUE ES EL EQUIPO SAANEE?

El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención de estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales – SAANEE funciona como una unidad operativa itinerante que tiene la
responsabilidad de orientar y asesorar al personal directivo y docente de las instituciones
educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para una mejor
atención a los estudiantes con discapacidad, talento y superdotación.

El SAANEE está integrado por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales


docentes especializados en discapacidad intelectual, auditiva o visual, docentes con experiencia
en autismo, docentes con experiencia en Educación Técnico Productiva, así como con
profesionales no docentes y con experiencia en Educación Inclusiva, tales como psicólogos
educacionales, psicólogos con experiencia en talento o superdotación, terapistas ocupacionales o
de lenguaje, y trabajadores sociales.

El tipo de intervención de los profesionales del SAANEE está en función al objetivo común: “la
inclusión educativa, familiar y social de los estudiantes con discapacidad” y su intervención tiene
un enfoque educativo que permite identificar las necesidades del estudiante y orientar a los
docentes de las aulas inclusivas para el desarrollo de respuestas pedagógicas adaptadas a sus
necesidades.

Asimismo, el SAANEE debe prestar apoyo al docente, la familia, la escuela y la comunidad para
garantizar las condiciones en el acceso, permanencia y éxito en las diferentes modalidades, niveles
y formas del sistema educativo, sin restricción alguna, para todos los estudiantes con
discapacidad.

¿DÓNDE INTERVIENE EL SAANEE?

En la comunidad, la intervención del SAANEE está orientada a modificar sus conductas,


prejuicios y actitudes hacia las personas con discapacidad, para lograr que estas sean de
aceptación y reconocimiento. Se pretende hacer participar a la comunidad en campañas y
movilizaciones orientadas al reconocimiento y defensa de los derechos de las personas con NEE.
En la escuela, los especialistas de este servicio, mediante visitas previas a la institución educativa
regular y entrevista con el personal directivo y docente, tendrán una visión de la cultura y la
política escolar, así como de las prácticas escolares que la caracterizan y, en consecuencia, habrían
identificado los aspectos en los cuales incidir, como prejuicios y actitudes contra la discapacidad,
valores de mayor incidencia y predisposición al cambio. Los documentos de gestión, como el
Proyecto Educativo Institucional y su ideario en relación a la misión, visión, valores y objetivos
estratégicos, deben tener un enfoque inclusivo y, en relación a las prácticas escolares, la
evaluación previa de los alumnos para conocer sus necesidades de aprendizaje y en función a ello
diversificar y realizar adaptaciones curriculares en la propuesta curricular de aula, implica
manejar los instrumentos para la evaluación psicopedagógica y la elaboración del Plan de
Orientación Individual, y conocer los diversos recursos, apoyos o ayudas que requieran los
estudiantes con discapacidad para ver facilitados los aprendizajes que deben lograr.

En la familia, la intervención está basada en la información, el asesoramiento y la capacitación


con la finalidad de lograr su apoyo en casa, pero en el rol de agentes educativos eficaces,
comprometidos con la educación de su hijo(a), dispuestos a reforzar las conductas, habilidades y
aprendizajes que va logrando en la escuela, y convencidos de que pueden lograr una integración
plena de acuerdo a sus posibilidades e independiente de su limitación.

En el niño, la atención pertinente del estudiante con necesidades educativas especiales en una
escuela inclusiva ha requerido establecer orientaciones generales y específicas que garanticen su
implementación, entre éstas tenemos:

a) La evaluación psicopedagógica para identificar las NEE de los estudiantes


b) La elaboración del Plan Individual de Orientación
c) La diversificación curricular
d) Las adaptaciones curriculares
e) El diseño y propuesta de itinerarios educativos diversos y flexibles
f) La flexibilidad en la permanencia de dos años en el nivel
g) La carga docente menor a la establecida por nivel y modalidad.

La naturaleza del apoyo del SAANEE es colaborativa y permite, junto con los profesores de las
aulas regulares, contribuir a la mejora de los procesos educativos a través de estrategias que
permitan que los estudiantes desarrollen capacidades y tengan logros de aprendizaje significativos
para su vida.
1. LA EVALUCION PSICOPEDAGOGICA

La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida de información relevante, del estudiante


y de los distintos agentes y contextos que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje,
para identificar las necesidades educativas de todos los estudiantes del aula. Esto permite tomar
decisiones y concretar el tipo de ayudas que requieren, para su desarrollo integral.

Por tanto, no se basa en evaluar algún déficit para compararlo con una referencia estandarizada;
por el contrario, se basa en determinar las necesidades educativas que el estudiante tiene para dar
una respuesta educativa pertinente a las necesidades que pudieran determinarse, toma en cuenta
los condicionantes individuales, familiares, escolares, sociales y ambientales que rodean al
estudiante y tratan de mostrar que él o ella puede aprender y posibilita cómo lo puede hacer.

Se aplica a programas de intervención temprana como los niños y niñas menores de 3 años con
discapacidad o en riesgo de adquirirla, así mismo a centros de educación básica especial como los
estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad y a I.E. inclusivas como a los estudiantes
que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y
superdotación

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ORDINARIA?


Es la primera fase es decir una evaluación de entrada, que es básica y permite conocer las
necesidades educativas comunes del grupo. Esta la realiza el docente del aula regular. Comprende
los siguientes aspectos:
a) Competencia curricular: Evalúa los logros de aprendizaje del estudiante en cada una de
las áreas del currículo.
b) Inteligencias múltiples: Se evalúan las habilidades y potencialidades del estudiante,
“cuáles son las actividades en las que destaca”, teniendo en cuenta las inteligencias
múltiples o talentos diferenciales, que cada persona desarrolla: espacial, lógico-
matemático, musical, cenestésica, lingüística, naturalista, intrapersonal e interpersonal.
c) Contexto de enseñanza: La evaluación de la Institución Educativa, se realiza para
conocer el clima institucional, la organización y su posición frente a las N.E.E. asociadas
a discapacidad, sea: de aceptación, de compromiso o de indiferencia. Asimismo para
conocer los recursos con que cuenta: materiales, infraestructura y equipamiento.
La evaluación a nivel de aula: Para conocer la organización, rol del docente, cómo asume
su responsabilidad, en el desempeño docente, roles que asumen los niños (actitudes) y los
procesos de enseñanza aprendizaje.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PROPIAMENTE DICHA?
Es la segunda fase es decir en esta evaluación se toman en cuenta los resultados de la evaluación
ordinaria y se profundiza el conocimiento del estudiante y de su entorno hogar y escuela, para
identificar las necesidades educativas especiales que presentan determinados estudiantes.
a) Desarrollo bio – psico - social del estudiante; se recoge información del estudiante en
relación a su desarrollo personal y social, a través de entrevistas con la familia en las
cuales se aborda aspectos relacionados a: su salud, nutrición, conductas habituales,
costumbres, preferencias, juegos y su desenvolvimiento social.
b) Evaluación de la conducción del aprendizaje por el docente; La evaluación a nivel de
aula, se recoge información sobre las diferentes estrategias, metodología, organización
de materiales y evaluación, que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de sus
alumnos.
c) La evaluación de la dinámica escolar; la programación de las actividades del
calendario de la comunidad y de la institución educativa, las relaciones entre los docentes,
la organización de los recreos, de las actividades diarias, el manejo de la disciplina, etc.
d) Estilo y ritmo de aprendizaje; la motivación que tiene para aprender, el tipo de
agrupamiento que favorece su aprendizaje y su interacción social de su preferencia
(individual, pequeño grupo o gran grupo), el lenguaje de su preferencia para la
presentación de información (oral, simbólica, figurativa), capacidad de atención, ell
tiempo que necesita para culminar sus tareas.
e) Información relevante del estudiante en relación a su familia y dinámica familiar; la
estructura familiar, valores, actitudes ante la discapacidad, nivel de comunicación, la
organización de la familia para las tareas y las responsabilidades, las relaciones afectivas
y las expectativas. El grado de autonomía que le han permitido desarrollar
responsabilidades del estudiante dentro de su familia y si consideran sus opiniones en las
decisiones familiares.
f) Evaluar los logros alcanzados en el periodo de tiempo establecido; tiene como
finalidad conocer los avances y logros de aprendizaje del estudiante, después de un
periodo escolar, teniendo como referencia la evaluación anterior.
g) Evaluar el apoyo brindado; nos permite analizar si el tipo de apoyo brindado a la
docente, al estudiante y a la familia, han sido los más adecuados, y tomar la decisión de
si se debe continuar con la metodología o cambiar.
h) Evaluar el plan de orientación individual, las apreciaciones y recomendaciones del
análisis anterior permitirán reorientar el POI o mantener su pertinencia.
2. INFORME PSICOPEDAGÓGICO
Es un documento que refleja la visión del o de los profesionales en relación a las necesidades
educativas identificadas del estudiante evaluado, en donde se informa sobre los niveles de logro
y dificultades en cada una de las áreas curriculares, además se evidencia información de los
diferentes ámbitos en que se desenvuelve el estudiante y sobre sus potencialidades y necesidades
educativas especiales.

3. ELABORACION DEL PLAN DE ORIENTACION INDIVIDUAL (POI)

La implementación del POI, se realiza en base a los resultados de la evaluación psicopedagógica,


a fin de establecer las prioridades en relación con las potencialidades, capacidades, características,
necesidades educativas e intereses del estudiante y expectativas de los padres, así como proponer
proyecciones de tipo educativo, social, familiar u ocupacional.

Tiene por finalidad planificar, de forma anual la respuesta educativa que se brinda al estudiante
con discapacidad y además, permite identificar a los actores que intervendrán en la
implementación de dicha respuesta, con el objetivo de establecer proyecciones consensuadas
anualmente desde el marco educativo, social, familiar y ocupacional. Tanto para su elaboración
como para su ejecución es necesario que el docente de aula, el profesional docente/no docente y
el padre de familia en reunión, compartan y dialoguen sobre los desempeños que se espera lograr
y determinar las habilidades y destrezas que es necesario desarrollar en el estudiante, asumiendo
responsabilidades cada uno de ellos desde su rol.

El POI debe contener el Programa Curricular Personalizado - PCP del estudiante, el cual
forma parte del legajo de la trayectoria educativa de este, convirtiéndose en insumo para la
proyección del año siguiente.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA CURRICULAR PERSONALIZADO EL PROGRAMA


CURRICULAR PERSONALIZADO – PCP?
Es parte central de la estructura del POI, porque organiza las prioridades de aprendizaje de los
estudiantes con discapacidad, de acuerdo a sus necesidades educativas de aprendizaje.

En los centros y programas de la Educación Básica Especial los profesionales docentes y no


docentes se organizan para su elaboración ejecución y evaluación. Contiene:
 Las Necesidades Educativas Especiales identificadas.
 Los Desempeños adaptados, en relación a las necesidades educativas que presenta el
estudiante y que se espera que logre en el nivel de escolaridad en que se encuentra, tanto
en competencia curricular, como en habilidades sociales, habilidades comunicativas y
ocupacionales.
 Determinación de los espacios de intervención:
a. A nivel de aula: Organiza la respuesta educativa en las unidades didácticas,
actividades de aprendizaje, las mismas que cuentan con las adaptaciones y/o
ajustes que se requiere para que el estudiante participe en todas las acciones
educativas.
b. A nivel de apoyo especializado: Es un trabajo complementario en horario alterno.
Se abordan de manera específica aquellas necesidades del estudiante que
requieren de un especialista y de una metodología específica y particular para
atenderlas. Se encuentra a cargo de los profesionales no docentes, acorde a la
especialidad y necesidad educativa.
c. A nivel de familia: Es el espacio fundamental donde se concretizan y se
evidencian aquellas destrezas y capacidades aprendidas y que se requiere que se
pongan en práctica, para que la persona con discapacidad vaya logrando
paulatinamente la autonomía y pueda valerse por sí misma. La orientación a la
familia se encuentra a cargo del profesional no docente.
 La descripción de los Desempeños adaptados que se espera que logren los estudiantes
que corresponden a cada uno de los espacios de intervención (en algunos casos son los
mismos desempeños y en otros casos son desempeños diferenciados).
 Las estrategias, metodología, recursos y materiales.
 La Evaluación de los desempeños, consignando la descripción del logro del desempeño
al término del año.
MODELO DE PLAN DE ORIENTACION INDIVIDUAL

Potrebbero piacerti anche