Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS (ML-121C)


INFORME-7

“MEDIDA DE LA INDUCTANCIA MUTUA EN UN CIRCUITO


ACOPLADO”

DOCENTES:
ING. ROJAS CAMA Daniel
ALUMNOS:

ARROYO OLIVARES Diego Rafael 20170076B


BARAZORDA RODRÍGUEZ Edgard Jesús 20172003B
HUAMAN MAMANI Miguel Ángel 20170041D

2019-1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….……….03
II. OBJETIVOS…………………………………………………………....04
III. MARCO TEÓRICO…………..……………………………………….04
IV. PROCEDIMIENTO…………………………………………………...09
V. RESULTADOS………………………………………...……………....10
VI. CUESTIONARIO……………………………………………………...11
VII. OBSERVACIONES………………………………...………………....19
VIII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES……………………..19
IX. BIBLIOGRAFÍA…………………………...………………….……....19
X. HOJA DE DATOS…………………………………………………….20

INTRODUCCIÓN

Para nuestro uso cotidiano utilizamos distintos aparatos que nos ayudan de cierta
manera a ser más productivos en nuestro quehacer diario, pero estos dispositivos
consumen electricidad para poder funcionar. Si alguna vez desarmaron uno de estos
aparatos para poder ver su funcionamiento interno, de seguro se habrán topado con el
conocido transformador presente en casi todos los dispositivos desde los cargadores de
celulares hasta las grandes maquinarias utilizadas en la extracción de minerales.

LABORATORIO N°07 2
Sin la presencia de transformadores no habría luz en nuestra ciudad, ni tampoco habría
equipos electrónicos de gran uso. Estos transformadores son totalmente indispensables
para nuestro día a día. Su funcionamiento se basa en alterar el voltaje de entrada para
dar un voltaje de salida diferente, de ahí su nombre transformador. Existen varios tipos
de transformadores que varían dependiendo del uso que se le va a dar como por ejemplo
existen los transformadores monofásicos que funcionan solo para sistemas monofásicos,
asimismo también existen transformadores trifásicos destinado para sistemas trifásicos.
También podemos nombrar la existencia del denominado autotransformador en el que
se utiliza la misma bobina para alterar el voltaje de entrada dando otro voltaje de salida.
Este tipo de transformadores tiene un amplio uso en la industria, ya que resulta más
cómodo al momento de comprar y además son más compactos y entregan comúnmente
un voltaje de salida equivalente a la mitad del voltaje de entrada.
Para la realización de este experimento analizaremos al transformador monofásico y al
autotransformador para hallar la inductancia muta entre estos transformadores tomando
nota de todos los valores obtenidos durante la prueba.
Primero daremos una breve explicación del transformador y las ecuaciones que la
caracterizan para ahondar más en el cálculo de las inductancias mutuas entre
transformadores.

II. OBJETIVOS

 Armar el siguiente esquema con los instrumentos


 Verificar que las conexiones sean las correctas para evitar el problema del corto
circuito.
 Obtener datos del circuito de los valores de los instrumentos.
 Determinar de manera teórica el valor de la inductancia mutua del acoplado.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

III.I Inductancia

LABORATORIO N°07 3
La inductancia (o inductancia eléctrica) es una medida de la cantidad de flujo
magnético producida para una corriente eléctrica dada. El símbolo L se utiliza para la
inductancia en honor del físico Heinrich Lenz. El término fue acuñado por Oliver
Heaviside en febrero de 1886. La unidad del SI de la inductancia es el Henrio (símbolo:
H).
La inductancia tiene la relación siguiente:

L= …………………………….. (I)
i
Donde:
L: Es la inductancia en Henrios.
i: Es la corriente en amperios.
Φ: Es el flujo magnético en webers
III.II Inductancia de un solenoide
La cantidad de flujo magnético producida por una corriente depende de la
permeabilidad del medio rodeado por la corriente, el área dentro de la bobina, y el
número de vueltas. Cuanto mayor es la permeabilidad, mayor es el flujo magnético
generado por una corriente dada. Ciertos materiales (ferromagnéticos) tienen
permeabilidad mucho más alta que el aire. Si hieren un conductor (alambre) alrededor
de tal material, el flujo magnético llega a ser mucho mayor y la inductancia llega a ser
mucho mayor que la inductancia de una bobina idéntica herida en aire. La
autoinductancia L de tal solenoide se puede calcular:
μ0 μ r N 2 A N ∅
L= = ………………………………. (II)
l i

Donde:
μ0: Es la permeabilidad del espacio libre (4π x10-7 Henrios por metro).
μr: Es la permeabilidad relativa de la base.
N: Es el número de vueltas (cantidad de espiras).
A: Es el área representativa de la bobina ( m2 ¿ .
l: Es la longitud de la bobina (m).
Φ: Es el flujo magnético (Wb).
i: Es la corriente (A).

LABORATORIO N°07 4
El, y la inductancia de formas más complicadas, se pueden derivar de las
ecuaciones del maxwell. Para las bobinas rígidas del aire-corazón, la inductancia es una
función de la geometría de la bobina y del número de vueltas, y es independiente de la
corriente. Sin embargo, puesto que la permeabilidad de materiales ferromagnéticos
cambia con flujo magnético aplicado, la inductancia de una bobina con una base
ferromagnética variará generalmente con la corriente.

III.III Propiedades de la inductancia


La ecuación que relaciona acoplamientos de la inductancia y del flujo puede ser
cambiada como sigue:
………………………… (III)

Tomando la derivada del tiempo de ambos lados de la ecuación queda:


………………………… (IV)

En la mayoría de los casos físicos, la inductancia es constante con tiempo y


………………………… (V)

Por la Ley de Faraday de la Inducción tenemos:


………………………… (VI)

Donde:
ϵ : Es la fuerza electromotriz (fem).
v: Es el voltaje inducido.
Observar que la fem está frente al voltaje inducido.

Así:

………………………… (VII)

……… (VIII)

Usando fasores, la impedancia equivalente de una inductancia se da por:


V
Z L= = jLω …………………………. (IX)
I

LABORATORIO N°07 5
Donde:
X L=Lω : Es la reactancia inductiva.
ω : Es la frecuencia angular,
L: Es la inductancia.
f: Es la frecuencia.
j: Es la unidad imaginaria.

III.IV Inductores acoplados


Cuando el flujo magnético produjo por acoplamientos de un inductor otro
inductor, estos inductores serían juntados. El acoplador es a menudo indeseado, pero en
muchos casos, este acoplador es intencional y es la base del transformador. Cuando se
juntan los inductores, existe una inductancia mutua que relacione la corriente en un
inductor con el acoplamiento del flujo en el otro inductor. Así, hay tres inductancias
definidas para los inductores acoplados:
L11 : Autoinductancia del inductor 1
L22 : Autoinductancia del inductor 2
L12 = L21 : La inductancia mutua se asoció a ambos inductores

III.V Inductancia mutua


La representación del esquema circular mutuamente de instalar los inductores.
Las dos líneas verticales entre los inductores indican una base sólida que los alambres
del inductor están envueltos alrededor. “n: m” demuestra el cociente entre el número de
bobinas del inductor izquierdo a las bobinas del inductor derecho. Este cuadro también
demuestra la convención del punto.

Figura 1: Representación simbólica de dos circuitos acoplados magnéticamente

LABORATORIO N°07 6
La inductancia mutua es el concepto que la corriente a través de un inductor
puede inducir un voltaje en otro inductor próximo. Es importante como el mecanismo
por el cual los transformadores funcionan, pero puede también causar el acoplador
indeseado entre los conductores en un circuito. La inductancia mutua, M, es también
una medida del acoplador entre dos inductores.
M 21 =N 1 N 2 P21 ………………………… (X)
Donde:
M 21 : Es la inductancia mutua y el subíndice especifica la relación del voltaje
inducido en la bobina 2 a la corriente en la bobina 1.
N 1 : Es el número de vueltas en la bobina 1.
N 2 : Es el número de vueltas en la bobina 2.
P21 : Es la permeabilidad del espacio ocupado por el flujo.

La inductancia mutua también tiene una relación con el coeficiente del


acoplador. El coeficiente del acoplador es siempre entre 1 y 0, y es una manera
conveniente de especificar la relación entre cierta orientación del inductor con
inductancia arbitraria:
M =k √ L1 L2 …………………….. (XI)
Donde:
k: Es el coeficiente del acoplador (0 ≤ k ≤ 1).
L1 : Es la inductancia de la primera bobina.
L2 : Es la inductancia de la segunda bobina.
Una vez que se determine este factor mutuo M de la inductancia, puede ser
utilizado para predecir el comportamiento de un circuito:
d I1 dI
V =L1 +M 2 …………………….. (XII)
dt dt

Donde:
V: Es el voltaje a través del inductor del interés.
L1 : Es la inductancia del inductor del interés.

LABORATORIO N°07 7
d I1
: Es la derivada de la corriente respecto al tiempo en el inductor del
dt
interés.
M: Es la inductancia mutua.
d I1
: Es la derivada de la corriente respecto al tiempo en el segundo inductor.
dt

Cuando un inductor se junta de cerca a otro inductor con inductancia mutua, tal
como lo que sucede en un transformador; los voltajes, las corrientes y el número de
vueltas se pueden relacionar así:
Ns
V S =V p …………………….. (XIII)
Np
Donde:
Vs: Es el voltaje a través del inductor secundario.
Vp: Es el voltaje a través del inductor primario.
Ns: Es el número de espiras en el inductor secundario.
Np: Es el número de espiras en el inductor primario.
Inversamente la corriente (transformadores ideales):
Ns
I S=I p …………………….. (XIV)
Np
Donde:
I S : Es la corriente a través del inductor secundario.
I P : Es la corriente a través del inductor primario.
Ns: Es el número de espiras en el inductor secundario.
Np: Es el número de espiras en el inductor primario.

LABORATORIO N°07 8
IV. PROCEDIMIENTO

1. Verificar el estado del autotransformador, debido a desperfectos que pueda


presentar el instrumento.
2. Ubicar el valor del autotransformador en el mínimo próximo a cero para poder
empezar.
3. Montar el siguiente circuito mostrado y anotar los valores de los instrumentos de
medición variando el voltaje de salida del autotransformador desde 220 a 120V.

Figura 2. Esquema de la prueba 1.


4. Para este paso cambiaremos el transformador. Los bornes C-D cambiamos por
A-B y aumentaremos el voltaje de salida del autotransformador desde 10 hasta
120V.
5. Armar el siguiente circuito y cambiar conexiones como se muestran a
continuación. Para esta prueba variaremos el voltaje de salida del auto desde 10
hasta 120V.

Figura 3. Esquema del circuito 2.

LABORATORIO N°07 9
6. Desarrollar el siguiente circuito mostrado y, de la misma manera que el anterior,
variaremos el voltaje desde 10 hasta 120V tomando nota de 5 valores de V1 y

V2.

Figura 3. Esquema del circuito 3.

V. RESULTADOS
CIRCUITOS 1

V (V ) P(W ) I ( A) V 1 (V ) V 2 (V )
220 30 0.59 220.7 106
210 25 0.49 210 101
200 22.5 0.44 200 97
190 20 0.36 190 92
180 17.5 0.3 180 87
169 17 0.27 169 82
160 16 0.26 160 77
149 14 0.25 149 72
140 12 0.17 140 67
130 10 0.15 130 63

Tabla 1 Datos del primer arreglo del primer circuito

V (V ) P(W ) I ( A) V 1 (V ) V 2 (V )
10.04 0 0.08 10.04 18
20.29 1.5 0.14 20.3 38
30.6 2.5 0.15 30.6 57
40.14 4 0.2 40.14 77
100 24 0.84 100 194
109.7 29 0.18 110 214

Tabla 2 Datos del segundo arreglo del primer circuito

LABORATORIO N°07 10
V (V ) P(W ) I ( A) V 1 (V ) V 2 (V )
10 0 0.07 10.7 4.5
30 0 0.09 30.3 14.2
50 0 0.09 50 23.8
70 0 0.12 70 33.7
90 2.5 0.12 90 43.7
120 5 0.11 120 58.1

Tabla 3 Datos del segundo circuito

V (V ) P(W ) I ( A) V 2 (V )
20 0 0.1 9.2
40.3 0 0.13 19.2
60.3 5 0.13 29
80 12.5 0.14 38.6
110.8 25 0.17 53.6

Tabla 4 Datos del tercer circuito

VI. CUESTIONARIO

1. Determinar los valores de L1, M21 y R1 con los datos obtenidos en el paso b).
Presentarlo en forma tabulada y graficar M21 en función de V2.
Primero, se realiza el esquema del circuito magnéticamente acoplado:

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff

y analizando con fasores:


Como la malla derecha está en circuito
Figura 4: Esquema del circuito
abierto: de la pregunta 1.
Í 2 =0

LABORATORIO N°07 11
Por lo tanto:
V́ 1=R1 Í 1 + Í 1 ( 2 πf L1 ∠90 ° ) …(I )
V2
M 21= …(II )
2 πf I 1
La ecuación II ya está resuelta, pues se conocen los valores medidos de I1 y V2.
Para resolver la ecuación I y tomando a V 1 como referencia, se usará la siguiente

relación:
P=V 1 I 1 cos( φ I1)
Como V1, I1 y P fueron medidos, se puede obtener el valor de φ I1 .

De la ecuación I:
V 1=R1 I 1 cos φ I1 + I 1 2 πf L1 cos (90 ° +φ I1)…(III )
0=R 1 I 1 sin φ I1 + I 1 2 πf L1 sin (90 ° +φ I1) …( IV )
Al resolver el sistema de ecuaciones conformado por III y IV, se obtienen los valores

de R1 y L1.

Tabulando los valores hallados y utilizados:

V 1 (V ) V 2 (V ) I ( A) P(W ) L1(H) M21(H) R1(Ω)


220.7 106 0.59 30 1.033 0.585 110.777
210 101 0.49 25 1.248 0.646 135.222
200 97 0.44 22.5 1.453 0.762 185.79
190 92 0.36 20 1.52 0.805 204.146
180 87 0.3 17.5 1.655 0.8809 238.286
169 82 0.27 17 1.827 0.977 288.55
Tabla 5: Valores obtenidos del circuito de la pregunta 1.
160 77 0.26 16 1.997 1.088 329.142
149 72 0.25 14 2.866 1.761 783.147
140 67 0.17 12 2.234 1.272 472.482
130 63 0.15 10 2.542 1.449 531.253
Graficando M21 en función de V2:

LABORATORIO N°07 12
M21=f(V2)
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
50 60 70 80 90 100 110 120

Figura 5 Gráfica de M21 en función de V2.

2. Encontrar los valores de L2, M12

y R2 con los datos obtenidos en el paso c). Presentarlos en forma tabulada y graficar

M12 en función de V1.


Primero, se realiza el esquema del circuito magnéticamente acoplado:

Figura 6 Esquema del circuito de la pregunta 2.

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff y analizando con fasores:


V́ 2=R2 Í 2 + Í 2 ( 2 πf L2 ∠ 90 ° ) +2 πf M 12 Í 1
Como la malla derecha está en circuito abierto:

LABORATORIO N°07 13
Í 2 =0
Por lo tanto:
V́ 2=R2 Í 2 + Í 2 ( 2 πf L2 ∠ 90 ° ) …(V )
V1
M 12= …(VI )
2 πf I 2
La ecuación VI ya está resuelta, pues se conocen los valores medidos de I2 y V1.
Para resolver la ecuación V y tomando a V 2 como referencia, se usará la siguiente

relación:
P=V 2 I 2 cos (φ I2)
Como V2, I2 y P fueron medidos, se puede obtener el valor de φ I2 .
De la ecuación I:
V 2=R2 I 2 cos φ I2 + I 2 2 πf L2 cos(90 ° + φI2 )…(VII )
0=R 2 I 2 sin φI2 + I 2 2 πf L2 sin(90 ° +φ I2 )… (VIII)
Al resolver el sistema de ecuaciones conformado por VII y VIII, se obtienen los

valores de R2 y L2.
Tabulando los valores hallados y utilizados:

V1(V) V2(V) I2(A) P(W) L2(H) M12(H) R2(Ω)


10.04 18 0.08 0 0.485 0.947 0
20.3 38 0.14 1.5 0.633 1.26 0
30.6 57 0.15 2.5 0.721 1.427 0
40.14 77 0.2 4 0.775 1.538 0
100 194 0.84 24 0.358 0.737 39.122
110 214 0.18 29 0.306 0.624 28.597
Tabla 6: Valores obtenidos del circuito de la
pregunta 2.

Tabla 4.2: Valores obtenidos del circuito de la pregunta 2.

LABORATORIO N°07 14
M12 =f(V1)
1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
80 100 120 140 160 180 200 220 240
Los cálculos siguientes y al

graficar M12 en función de V1, no se considerarán dichos datos.

3. Hallar los valores Figura 7: Gráfica de M12 en función de V1. promedio de L1,

L2, R1, R2, M12 y M21 de los cálculos efectuados en los pasos anteriores 1 y 2.

Comentar sobre estos datos.


De los datos de las tablas 1 y 2, se obtienen los siguientes valores:

Ĺ1=1.914 H Ŕ2=69.881 Ω
Ĺ2=0.52 H Ḿ 12=1.097 H
Los valores de M12 y M21 se acercan, lo que
Ḿ 21 corresponde
=1.061 H con la teoría, pues la
Ŕ1=335.638 Ω
inductancia mutua para dos bobinas acopladas debe ser igual.
El hecho de que L2 sea menor que L1 se explica por el número de espiras, pues el

secundario, al ser el lado de baja tensión, tiene menor cantidad de espiras que el

primario, y L depende de la geometría de la bobina.


Como se usa mayor cantidad de material en el devanado primario que en el

secundario, R1 debe ser mayor que R2, lo que se muestra en los resultados.
4. Los valores de M12 y M21 son diferentes. ¿Por qué? Explique.

LABORATORIO N°07 15
Estos valores difieren debido a la inexactitud de los instrumentos de medición, por

la poca cantidad de datos recogidos debido al tiempo limitado en el laboratorio y los

flujos de dispersión en cada bobina.


5. Considerando Z1 y Z2 conocidos (calculados en 3.) y con los datos obtenidos en el

procedimiento de los pasos d) y e), determinar los valores de M12 y M21 y tabular.
Con los datos de la pregunta 3, se obtienen los valores de Z1 y Z2:
Z 1=335.638+721.561 j
Z 2=69.881+196.035 j
Luego, se elabora el esquema del circuito a utilizar para el paso d):

Figura 8 Esquema del circuito del paso d).

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff en las mallas y siendo I2 = I1:

V1
I1 √
= R12 + ( X L −X M
1 12
)
2

M 12=L1 −
1
2 πf √V1 2
( ) −R12 …(IX )
I1

V2
I1 √
= R22 + ( X L −X M
2 21
)
2

M 21=L2−
1
2 πf √
V2 2
( ) −R22 …(X )
I1

Con las ecuaciones IX y X, se forma la siguiente tabla:

V1(V) V2(V) I1(A) M12(H) M21(H)


10 4.5 0.07 1.676 0.101

LABORATORIO N°07 16
30 14.2 0.09 1.1 0.14
50 23.8 0.09 0.84 0.22
70 33.7 0.12 0.7 0.15
90 43.7 0.12 0.64 0.25
120 58.1 0.11 0.72 0.182

Tabla 7 Valores obtenidos del circuito del paso d).

6. Hallar el valor promedio de M12 y M21 de los cálculos efectuados en 5. Comentar.


Con los datos de la tabla 2, se obtienen los valores promedios de M 12 y M21 (se

utilizará una tilde para diferenciar estas magnitudes de las del paso 3):
Ḿ ' 12=1.104 H
Ḿ ' 21=0.183 H
Se observa que los valores difieren mucho. Esto se debe a que, en el circuito usado

para esta parte, la corriente en el secundario es igual a la corriente en el primario.


7. Comparar los valores de M calculados en los pasos 3 y 6. Explique las razones que

ocasionan la diferencia entre dichos valores.


En la tabla siguiente, se comparan los valores obtenidos en el paso 3 y 6:

M12 M’12

1.097 1.104
El valor
Tabla 8 Comparación
Mde
21 los valores deM’
M 21de los pasos 3 y 6.

de M’21 1.061 0.183 es muy

diferente a los demás, pues las conexiones para cada circuito son diferentes para el

análisis en el secundario.
8. Calcular el coeficiente de acoplamiento magnético “K” del circuito.
Con los datos de la tabla 4, se halla el valor promedio MP:
Ḿ 12 + Ḿ ' 12 + Ḿ 21+ Ḿ ' 21
M P= =0.862
4
Con los valores promedio de L1 y L2, se consigue el valor de K:
MP
K= =0.864
√ Ĺ1 Ĺ2

LABORATORIO N°07 17
VII. OBSERVACIONES
 Gran parte de los errores se dieron debido a la lectura de los instrumentos de
medición. En el caso de los voltímetros y amperímetros. El caso del vatímetro
fue debido a que los valores eran bastante pequeños. Incluso eligiendo la escala
más grande del vatímetro se tuvieron valores muy cercanos entre sí. Más aún,
algunos de estos valores eran tan pequeños que se aproximaban a 0 para el
vatímetro, de tal manera que se indicaron así en las tablas de resultados.
 Un transformador se puede emplear como auto transformador realizando las
conexiones adecuadas entre los terminales de los bornes del devanado primario
y secundario.
 El valor de la inductancia mutua varía de forma inversa con la tensión de
entrada.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Realizar previamente tablas de los datos a anotar.
 Calibrar los instrumentos de medición antes de realizar el experimento
 Realizar los cálculos teóricos antes del experimento para verificar que los datos
medidos sean correctos.
 Verificar que las conexiones sean correctas, pues de no ser así, se pueden dañar
los componentes o generar lesiones en el usuario, pues se trabaja con alta
tensión.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Introducción al análisis de circuitos eléctricos. BOYLESTAD. Decimosegunda


edición. Pearson.
 Fundamentos de circuitos eléctricos. Matthew N. O. Tercera Edición. Sadiku.
MC Graw Hill.
 Análisis de circuitos en ingeniería. Primera edición. William H. Hayt.
 de circuitos. Boylestad. Decimosegunda edición.

 Máquinas eléctricas – Fitzgerald E. A.,Charles Kingsley.


 Máquinas eléctricas – Jesús Fraile Mora.

LABORATORIO N°07 18
HOJA DE DATOS

LABORATORIO N°07 19

Potrebbero piacerti anche