Sei sulla pagina 1di 9

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Ubicación
Se ubica en el Sector denominado Punta Blanca entre el Anexo de Aurora y Locumba capital del
Distrito de Locumba; referencialmente la ubicación de este puente dista del Distrito de Locumba
en una longitud de 5.50 km. de la Provincia de Jorge Basadre y del Departamento de Tacna. La
Infraestructura Vial es de beneficio de todos los pueblos aledaños a esta localidad y esta se
encuentra a 431.51 m.s.n.m.

Región : Tacna

Provincia : Jorge Basadre

Distrito : Locumba

Sector : Punta Blanca

2. Vías de Acceso
El Sector de Punta Blanca, lugar donde se desarrollará el proyecto se llega a través de la carretera
en un primer tramo pavimentado y posteriormente trocha carrozable tal como describo la
siguiente ruta:

RUTA:

 Tacna – Puente Camiara, Carretera Panamericana (Pavimentada); distancia total 80.16


Km.
 Puente Camiara – al sector Punta Blanca, Carretera pavimentada y trocha carrozable en
una distancia de 3.30 Km.

Finalmente, la distancia de Tacna al lugar del proyecto por la RUTA descrita es de 83.46 Km.

3. Clima
 Cuenca Hidrográfica

La cuenca es un espacio donde se relacionan un sinnúmero de factores y procesos


biofísicos, ecológicos, sociales y económicos; lo cual ha proporcionado un nuevo
enfoque para el óptimo manejo y gestión de los recursos hídricos, cuya importancia es
estratégica para el desarrollo sustentable de los países y regiones.

La cuenca hidrográfica del río Locumba tiene una superficie de Cinco Mil Ochocientos
Treinta y Uno y fracción kilómetros cuadrados (5,831.02 km2), Cuyo relieve general, se
caracteriza por ser una hoya hidrográfica semialargada de fondo profundo y quebrado.

El área de la cuenca hidrográfica que ha sido tomada en estudio es la Cuenca Ilabaya –


Locumba, de la información cartográfica disponible que corresponde a Cartas
Nacionales IGN a escala 1:100,000, se desprende que el área de la cuenca en estudio es
igual a 171.75 km². y se encuentra dentro de las cotas 1,200.00 a 4,000.00 m.s.n.m.
aproximadamente y corresponde a una cuenca de forma alargada y denotando alta
pendiente en el curso principal
 Caudales mensuales históricos.

Para el presente estudio Hidrológico de la Cuenca Ilabaya, se ha considerado cinco


Estaciones Pluviométricas, tales como las Estaciones de Ilabaya, Candarave,
Toquepala, Quebrada Honda y Tacalaya; asimismo para este caso se aplicado el Método
Matemático – Estadístico que corresponde a un análisis y tratamiento de datos de
precipitaciones con un periodo de registros de 38 años. De los resultados encontrados
por este Método se precisa que los caudales máximos ordinarios y extraordinarios
estarán alrededor de 75.00 m3/seg. a

96.00 m3/seg. y consideraciones adicionales de seguridad que deben ser impuestas en


el diseño de las obras del Puente es que se recomienda finalmente considerar los
siguientes caudales de diseño :

 Caudal de la Cuenca Ilabaya en avenidas ordinarias: 75.00 m3/seg. (Tr = 25


años)
 Caudal de la Cuenca Ilabaya en avenidas extraordinarias: 96.00 m3/seg. (Tr = 50
años).

También debo indicar que la Cuenca Curibaya aporta al rio Locumba y se ha considerado
un caudal máximo que se ha adoptado y es el que corresponde a la máxima obtenido
por los aforos en dicha cuenca y por el nivel de las aguas que su variación es mínima; ya
que el agua es remanente de la central hidroeléctrica de shintari y su adicional es por
las lluvias de manera extraordinaria cuyo caudal es: Q CURIBAYA = 10.30 m 3/ Seg.
Finalmente, el Caudal adoptado para la Cuenca Locumba, o sea para el presente
proyecto se considera la suma de ambos caudales y su resultado es el siguiente:

Q DISEÑO = 106.30 m 3/ Seg.

 Precipitación pluvial, mensual y anual.


La zona denominada La Aurora, se encuentra ubicado a 398.00 m.s.n.m. y de las
informaciones hidrometeorológica disponibles se desprende que la precipitación promedio
multianual en el área de estudio es de alrededor de 350 mm. En cuanto a las precipitaciones
pluviales estas aumentan en épocas de lluvias durante los meses de Diciembre a marzo,
cuyas aguas convergen en las quebradas existentes.
 Temperatura media, máxima y mínima.
De las informaciones hidrometeorológica disponibles, se desprende lo siguiente:
temperaturas promedio de 20° C que llegan como máximo hasta 26°C y con mínimas de
hasta 5° C, siendo las mínimas registradas en los meses de Mayo, Junio y Julio y las máximas
Octubre, Noviembre y Diciembre.
4. Topografía y Suelo
Zona de ubicación del puente.

El puente se ubica sobre el Río Locumba, en una zona denominada Punta Blanca y donde no se
aprecia erosión ni sedimentación, así se ha logrado ubicar en una zona de margen derecha
elevada en relación al fondo del río, sin embargo, el lado izquierdo es más bajo quedando
relativamente a nivel con relación al cauce del río, situación que condiciona que los estribo
sean de altura considerable.

Cauce del río

El estudio del cauce del rio 500 m. aguas arriba y 200 m. aguas abajo del eje del puente. La
topografía 200 m. aguas arriba corresponde a una zona relativamente llana, por lo mismo el río
Locumba forma meandros producto de la baja pendiente en esta zona.

Accesos.

La margen derecha se desarrolla por una zona de media ladera hasta alcanzar el puente
proyectado, mientras que en la margen izquierda se desarrolla por una zona relativamente
llana. Los accesos se han tratado de llevar un ancho de trocha carrozable de 4.00 m. a lo largo
del tramo considerado como vía.

 BMs para replanteo del puente.

En el trazo del eje de puente, se ha realizado la monumentación de BM a un costado del río. La


monumentación del BM se realizó en el estribo derecho con la colocación de una estaca de
fierro de 1 pulg de diámetro y asegurado con un mojón de concreto y en el estribo izquierdo se
ha fijado el BM en el canal de concreto existente.

5. Geología
 Aspectos geológicos locales

Unidad Litoestratisgraficas - Formación Moquegua Superior (T Mo_s)

La Villa de Locumba se asienta parcialmente sobre la Formación Moquegua Superior, que


comprende sólo la secuencia superior, dominada por canales subacuáticos y deltas en un
medio deposicional lacustre. Esta secuencia se presenta en capas centimétricas con
estratificación planaparalela con secuencias granodecrecientes mayormente; estos estratos
tiene un buzamiento entre 5º y 15º al Este.

Los sedimentos varían desde arenas feldespáticas gruesas a medias subredondeadas grises,
arenas tobáceas blanquecinas hasta arcillas marrones compactas de hasta 1 m. de espesor
intercaladas con arenas limosas cremas.

Esta secuencia sedimentaria se ve intercalada por un nivel de ignimbrita rosada de dos metros
de espesor, el cual se lo puede apreciar a lo largo de ambos flancos del valle. Se pudo notar en
el campo que las areniscas presentan gran contenido de sales, y sulfatos las cuales forman el
cemento de la roca, tienen una resistencia débil, según estimación de la dureza en el campo, y
la erosión por las lluvias deja orificios y superficies de flujo. Las arcillas se presentan secas y
compactas y son en promedio moderadamente resistentes.
 Depósitos Cuaternarios - Depósitos aluviales (Q al)

En la margen izquierda del valle de Locumba se puede apreciar claramente frente al poblado
de Locumba dos terrazas colgadas escalonadas a una altura de 550 y

700 m.s.n.m.

La más antigua presenta una tonalidad gris oscura y está formada por microconglomerados
con guijarros dispersos con una matriz de arena gruesa cementada de tonalidad gris
verdosa. Esta característica la hace resistente a la erosión eólica en algunas partes del valle.

 Depósitos fluviales (Q fl)

Dentro de estos depósitos cuaternarios consideramos aquellos formados por las corrientes de
agua de los ríos. Están conformados por fragmentos rocosos (arenas, cantos, bloques, etc.)
transportados por la corriente de los ríos a grandes distancias en los fondos de los valles y
depositados en forma de terrazas o playas.

El curso del Río Locumba en el valle define claramente dos tipos de depósitos fluviales: de
canal y de llanura de inundación.

Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que definen el curso del río, están
comprendidos por el lecho del río, conformado principalmente por barras de gravas de
guijarros con poco relleno arenoso.

 Geomorfología

En la zona del puente y cauce del río 200 metros agua arriba y abajo del eje del puente. En el
tramo donde se emplazará la Construcción del puente, la sección transversal. Es casi
simétrico (Forma de U), el flanco derecho es elevada (inclinada) con relación al fondo del río,
sin embargo el lado izquierdo es más bajo quedando relativamente a nivel del cauce del río,
con una inclinación promedio de unos 40º, Aguas abajo la geomorfología presente no varía con
relación al eje del puente..

Aguas arriba el río gradualmente va ampliando su cauce, donde se observa la presencia de


islotes que origina que los flujos de agua sean divididos en ramificaciones en un cause bastante
amplio y relativamente plano.

El área de estudio se encuentra enmarcada en la sección intermedia de las pampas costaneras,


las cuales ocupan una extensa depresión entre la Cordillera de la Costa y el frente occidental
de los Andes, resultado de la acumulación de sedimentos clásticos del Grupo Moquegua y
depósitos cuaternarios recientes. Se presenta como un territorio suavemente ondulado
inclinado del Nor-Este al Sur-Oeste, el cual ha sido modificado por la erosión fluvial, que han
labrado valles y quebradas poco profundas de fondo plano, dejando terrazas colgadas que en
su conjunto forman las llamadas pampas.
OBJETIVOS
1. Objetivo General

Diseño del Puente de Punta Blanca de 30 m. de luz para acceso a terrenos agrícolas entre el
sector agrícola La Aurora y Punta Blanca del Distrito de Locumba.

2. Objetivos Específicos
 Permitir la comunicación y acceso directo entre el sector La Aurora, Punta Blanca con
Locumba Capital, que por motivos del permanente caudal del rio Locumba se ven
imposibilitados de cruzar y trasladar sus productos a la banda del frente, debiendo
hacer un recorrido mayor por la única trocha de acceso a esta zona
 Población con conciencia forestal y medio ambiente
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población de esta zona.

3. ALCANCES DEL PROYECTO


El Puente Punta Blanca es carrozable de 30.00 m. de luz con una estructura de Tipo Viga - Losa,
de Concreto Armado y de dos tramos simplemente apoyados, es decir que en un extremo del
puente cuenta con un sistema de apoyo fijo y del otro extremo el apoyo es de tipo móvil; y
que en la parte central se ubica un apoyo intermedio denominado Pilar Central, diseñado para
resistir gran parte de la estructura final y dicha estructura garantiza la estabilidad, evita los
problemas de socavación y asentamientos diferenciales que afecten a esta estructura.

La superestructura será de concreto armado y de la misma forma la sub estructura de C° A° y


las barandas de tubo galvanizado.

Para la elaboración del Expediente Técnico se ha considerado tres fases muy importantes tales
como:

3.1 Trabajos de Campo.- Que vienen a ser la verificación in situ de todas las características
y datos de campo como ser:
 Levantamiento topográfico
 Extracción de muestras de suelo para el análisis de laboratorio
 Obtención de datos hidrológicos
 Obtención de visuales (fotografías) y
 Otros datos que contribuyan a la ejecución del proyecto.
3.2 Trabajos de Gabinete. - Consiste en plasmar los datos obtenidos en campo en planos y
otros tales como:
 Obtención de Planos como base del proyecto.
 Obtención de los Análisis de laboratorio, que nos sirvan como parám etros para
el diseño de las estructuras que presenten soluciones parciales o totales . Según
sea el caso estas se adjuntan en el Ítem (ANÁLISIS DE LABORATORIO).
 Obtención de caudal máximo, que nos permitan alcanzar un buen diseño de esta
estructura.
 Panel fotográfica del proyecto, que nos permitan mostrar un panorama visual de
Cómo se encuentra la zona en estudio (Se adjunta en el Ítem. PANEL
FOTOGRAFICO).
3.3 Diseño de las Estructuras del Proyecto.- Son consideraciones del Proyectista mostrar la
alternativa de solución en base a Estudios, Normas, Reglamentos y Leyes;
permitiéndonos determinar en base a ellas la consistencia del proyecto (Se adjunta el
diseño en el Ítem. DISEÑOS DEL PROYECTO).

4. REGLAMENTACION Y NORMAS DE DISEÑO


Manual de Diseño de Puentes (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), aprobado
mediante Resolución Ministerial N°589-2003-MTC

Norma Técnica de Edificación E-020 Cargas

Normas Básicas de Diseño Sismo-Resistente

Reglamento Norteamericano de la AASHTO

Reglamento Nacional de Edificaciones.

5. DESCRIPCCION DEL PROYECTO


5.1 GENERALIDADES
El Puente Punta Blanca es una estructura de concreto armado, cuyo diseño es de Tipo
Viga
 Losa, apoyado sobre dos estribos laterales con canales diseñados para una sobrecar
ga de HS 2O y una longitud de 30.00 m. de luz.
5.2 ASPECTOS PRELIMINARES
5.2.1 Diseño y Ejecución del proyecto:

Para la ejecución del Puente se ha tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Nivel de Aguas.
De acuerdo al registro de control hidrológico se tiene l os siguientes datos: El nivel
permanente de aguas es de 0.52 m. de tirante.
El nivel creciente extraordinario de aguas de 1.45 m. Así mismo debo indicar que exista
2.55 m. Libre entre el nivel creciente extraordinario de aguas y el fondo de vigas de
acuerdo al diseño; altura suficiente ya que el río sólo lleva agua en su recorrido.
b. El Puente Malpaso está ubicado a una altura de 431.51 m.s.n.m. por lo que el concreto se
deberá hacer un diseño apropiado a estas condiciones, esto se detalla en las
especificaciones técnicas.
c. Los meses de estiaje en la zona son: de Abril a Octubre.
d. Las canteras donde se pueden extraer material agregados para la construcción se han
considerado dos zonas denominadas Cinto y la otra en Sagollo a una distancia del pue
nte La Aurora de 11 y 19 km. respectivamente.
e. La ubicación del puente dista 5.5 m. de la Villa Locumba.
f. Súper Estructura
El puente esta conformado por una Losa de concreto armado, elemento sobre el cual se
aplica directamente las cargas móviles de los vehículos siendo sus efectos transmitidos a la
estructura portante.
Las estructuras portantes son vigas interiores, dispuestas longitudinalmente las cuales
sirven para rigidizar el tablero y se colocan los aceros con un esparcimiento promedio
máximo. Es a través de la estructura portante que se transmiten las cargas a la
sobrestructura.
g. Sub estructura
Estribos.- Son los apoyos externos del puente, de concreto armado que transmiten las
cargas procedentes de la súper estructura, previéndose utili zar estos con el debido
acondicionamiento de los apoyos de neopreno. La cimentación soporta además el
empuje activo pendiente por los rellenos, el empuje producido por sobrecarga y el
incremento producido por sismo; la cajuela diseñada como una pantalla soportará las
fuerzas del impacto del tren de cargas.
Análisis de Laboratorio.- Se ha determinado en el Laboratorio de Mecánica de Suelos la
Capacidad Portante del suelo de las muestras obtenidas en campo de cada uno de los
lados donde se pretende ubicar los estribos tanto derecho como el izquierdo y el
apoyo intermedio; obteniéndose como resultado de un material gravas pobremente
gradadas y cuya Capacidad Portante es de 4.34 Kg/cm2.
h. Cimentación
Es un caso los estribos se asentaran sobre terreno de material gravas (estribo izquierdo,
estribo derecho y apoyo el apoyo intermedio) con la debida resistencia que nos permita
cimentar y garantizar la estabilidad de la estructura.
i. Elementos Auxiliares
Empleados para llevar a cabo la conexión entre los componentes del puente en el caso
de conexión entre las Súper Estructura y Sub Estructura se determinan dispositivos de
apoyo que pueden ser fijos o movibles.
j. Alas
Tiene una altura variable desde 7.50 m. a 5.10 m. sobre la cimentación en los estribos
(derecho e izquierdo). En el caso de los estribos laterales se considera una longitud de
alas de 3.00 metros aguas arriba y aguas abajo con el fin de uniformizar dicha estructura
que es de concreto armado.
k. Barandas
Con una altura máxima de 1.00 m., sobre la losa – vereda con pasa manos de tubo de
F° G° de 2".(según diseño).
l. Evacuación de aguas
Las aguas pluviales se evacuarán de la calzada dando a esta un bombeo de forma que
sus pendientes hacia los extremos del tablero sea del orden del 2%.
m. Muro de Contención
Se ejecutaran muros de L= 3.00 m. de longitud en los estribos aguas arriba y aguas abajo.
Debo indicar que se ha proyectado ejecutar dichos Muros de Contención con longitudes
mínimas necesarias, ya que existe un proyecto integral de Defensas Ribereñas que serán
ejecutadas con muros de protección con Gaviones, etc. Motivo por el cual el proyectista
no proyecta los Muros de Contención en mayor longitud que garanticen la estabilidad d e
esta estructura.
n. EXPLANACIONES.- Son trabajos complementarios que se requieren ejecutar con la
finalidad de poner en funcionamiento la infraestructura vial; cumpliendo así los objetivos
y las metas trazadas del proyecto.

5.2.2 Otras consideraciones de diseño:


a. TIPO DE USUARIO
Por tratarse de la única vía por donde van a circular vehículos para el tránsito de las
personas y la comunicación de un pueblo a otro, la sobrecarga de análisis y diseño será
del tipo HS20, especificado en el reglamento norteamericano de la AASHTO.
b. LONGITUD DEL PUENTE
El largo teórico del puente está determinado por la distancia entre orilla del río en su
máxima avenida, dándole cierta distancia adicional en el diseño, para nuestro caso la
luz libre entre ejes es de 30.00 ml.
c. ANCHO DE PUENTE
El ancho del puente está definido por el número de vías, en este caso el tránsito
vehicular en la zona no es muy alto por lo que consideramos una sola vía, es decir
tendremos un ancho de calzada de 4.00 m. y 0.55 m. de ve reda en ambos lados.
d. MATERIALES
Los materiales que se usarán para la estructura serán:
Acero de refuerzo grado 60 fy = 4200 kg/cm2
Concreto f'c = 210 kg/cm2
e. CARGAS EN LOS PUENTES
Se considera las siguientes cargas:
Peso propio - Sobrecarga - Impacto - Temperatura - Sismo.
e1. Cargas por peso propio
No necesita mayor explicación, incluye el peso del concreto de la estructura,
barandas, etc.
Concreto fresco 2400 kg/m3
e2. Sobrecargas
Usaremos el tren de cargas del tipo HS20-44.
f. OTRAS CONSIDERACIONES
Número de Carriles : Una vía
Bombeo : 2%
Ancho de Plataforma : 5.20 metros
Losa y vigas : Concreto F'c=280 kg./cm2.
Estribos – Zapatas : Concreto F'c= 210 kg./cm2.
Estribos y Muro de sostenimiento : Concreto F'c= 210 kg./cm2.
Pilar intermedio : Concreto F'c= 210
Armadura : fy= 4,200 kg/cm2.
Coeficiente de volteo admisible : 2
Coeficiente de deslizamiento : 1.75
Capacidad de carga admisible : 3.71 Kg/cm²
Debido a la sencillez, facilidad de fabricación y bajo costo de los materiales se adoptó
el uso de NEOPRENO como dispositivo de apoyo de 50 x 40 cm., con dureza igual a 60,
de espesor igual a 5.00 cm. y con 02 refuerzos metálicos intermedios; por otro lado se
ha considerado 02 planchas metálicas de 50 x 50 cm. y un espesor de 3/16 pulg.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Informe contiene toda la información necesaria y suficiente para la construcción del
Puente Carrozable Punta Blanca que se desplaza sobre el Rio Locumba, sector Punta
Blanca. La ejecución de la obra se deberá realizar de acuerdo a lo indicado en los planos
y especificaciones técnicas que forman parte del Expediente Técnico. Se recomienda
una supervisión especializada durante todas las etapas de la obra, y especialmente
durante la ejecución de la superestructura. Se recomienda que antes del inicio de las
obras, la entidad, en este caso Municipalidad Provincial Jorge Basadre y Residente de la
Obra, obligatoriamente deberán realizar talleres de sociabilización difusión del Proyecto
ante la población y vecinos de la zona para poder cumplir con la programación y metas
establecidas en este expediente.

Potrebbero piacerti anche